La Enseñabilidad en Sociologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1. ¿A qué refiere el término enseñabilidad?

¿Por qué problematizar la


enseñabilidad de la Sociología?

En primer lugar el término enseñabilidad se refiere a una reconstrucción de


algunos conceptos que diferencian a la Sociología de otras Ciencias
Sociales, pues la didáctica de esta disciplina aún no se ha constituido como
campo autónomo.
Según Laroca y Amaro (2012) se trata de contribuir en la producción de
conocimientos con la finalidad de construir una Didáctica de la Sociología
como campo específico.
La enseñabilidad es una característica derivada del estatuto
epistemológico de cada disciplina que se refiere a sus rasgos de
racionalidad, articula la reflexión sobre las prácticas docentes desde lo
teórico epistemológico y metodológico, que distingue el abordar sus
problemas y condiciona la manera como puede o debe enseñarse cada
disciplina, en este caso la Sociología.
La enseñabilidad de la Sociología se deriva no sólo de las condiciones
de comunicación que regula la interacción entre los especialistas de la
misma comunidad científica, sino de las características propias de su
racionalidad, de su secuencia y su lógica interna, niveles epistemológicos,
de su lenguaje, sobre todo es necesario que haya diálogo.
Según los autores la enseñabilidad de la Sociología debe plasmar su
carácter multidimensional, multicausal y complejo de los fenómenos
sociales englobando los grados de indeterminación, debiendo guiar la
construcción del objeto a enseñar.
Es un saber dado, una construcción que realiza el docente; una atribución
que depende del tipo de estructuras conceptuales, metodológicas, estéticas.
De acuerdo a Laroca y Amaro (2012) se hace necesario problematizar
la enseñabilidad de la Sociología, pues en su búsqueda por diferenciarse de
otras Ciencias Sociales pueden presentarse obstáculos para el
conocimiento científico, pues desde una poderosa apropiación
epistemológica, teórica y metodológicas de los contenidos sociológicos y de
los relacionados con la enseñabilidad, es donde se hace posible generar
“conflictos cognitivos” y “resolución de problemas” como forma de superar
estos posibles obstáculos.
Problematizar es rever a fondo los objetivos, estrategias, programas,
acciones concretas. Es una condición fundamental del aprendizaje activo en
el que los alumnos son actores principales, pues aprender es un proceso
llevado a cabo por el sujeto.
Si bien la Sociología ha logrado generar y desarrollar sus propios
fundamentos y ha formado un cuerpo de conocimientos específicos,
también ha generado sus propias definiciones metateóricas por lo que
enseñar su lógica implica revisar, reafirmar, construir o deconstruir algunos
de sus procesos y producciones en virtud de las transformaciones que
caracterizan el devenir de la sociedad.
Con la acción de problematizar ocurre en el alumno un cambio cognitivo
respecto a la adquisición o transformación de estrategias de aprendizaje.
Cuando el alumno se enfrenta a una situación problema que lo lleva a
actuar de acuerdo a los procesos de aprendizaje, tal actividad es
acompañada de la reflexión sobre los conocimientos adquiridos y los
procesos actuados para alcanzarlos. El alumno adquiere nuevos
conocimientos, los perfecciona o desecha los ya existentes. Es el docente
quien dirige, controla, motiva y orienta la adquisición de conocimientos de
los alumnos.

2.¿Qué vínculo tiene la enseñabilidad, con las dimensiones disciplinar,


epistemológica y didáctica de la Sociología?

Laroca y Amaro (2012) proponen con relación a la enseñabilidad de la


Sociología como ciencia y su método posicionar al docente como guía de
los procesos de aprendizaje, induciendo al alumno a estimular el
pensamiento crítico-reflexivo, que le permita a su vez como sujeto capaz de
comprender y transformar la realidad social en la que vive, ya que la
Sociología permite que esa cuestión sea promovida a través de la
explicitación de conflictos, contradicciones que desde el conocimiento del
sentido común no se perciben, no se cuestionan.
La enseñabilidad es un elemento fundamental que se relaciona de forma
compleja con la dimensión disciplinar, epistemológica y didáctica, si se
entiende como un proceso que estimula el pensamiento reflexivo, crítico,
autónomo, los aprendizajes metacognitivos, de tal forma de generar sujetos
activos aptos para transformar la realidad.
Según Shulman (1988) la reflexión como proceso no se realiza en el
vacío, sino a partir de contenidos previos, otorgándole un valor para la
enseñanza. De acuerdo con esta perspectiva el contenido de la reflexión es
teórico y práctico de vital importancia para la profesionalización del docente.
Se advierte la necesidad de que este campo disciplinar emergente
comience a articular la reflexión sobre las prácticas docentes desde marcos
teóricos, epistemológicos y metodológicos sustentados en la especialidad
de la Sociología y en la vigilancia para su enseñabilidad.
Cabe destacar la importancia del contenido disciplinario como
herramienta que permite generar un pensamiento crítico, reflexivo,
autónomo, un campo de conocimiento pluriparadigmático, como lo es la
Sociología, con objeto de estudio, metodología e intereses distintos en el
momento de investigar, permitiendo desarrollar en los estudiantes la
capacidad de entender los fenómenos sociales desde distintas
perspectivas, enfoques, puntos de vista que construya y colabore en la
formación de un pensamiento crítico con la finalidad de generar un nuevo
conocimiento.
Por otra parte, refiriéndose a la dimensión epistemológica, las autoras
expresan que se hace necesaria la vigilancia epistemológica desde la
reflexión y en forma sistemática, siendo además de intrínseca importancia
romper con las teorías cotidianas ya que “La necesidad de romper el ´velo´
de las prenociones es condición del conocimiento científico sociológico, así
como debe ser condición de su enseñabilidad”. (Laroca y Amaro; 2012:10).
Los autores consideran que esta es una tarea que implica un gran desafío
en la formación de los profesionales de la Educación de Enseñanza Media.
Es necesario reflexionar sobre la epistemología del saber que enseñamos y
asumir la propuesta programática como una propuesta abierta donde
interactúan el sujeto de aprendizaje, el saber académico y el docente. La
epistemología permite compenetrarnos a través del estudio y aprendizaje,
no sólo de las experiencias pasadas, sino que desarrolla la capacidad y
aporta el conocimiento para poder hacerle frente a un futuro siempre
incierto en cualquier sociedad. El vínculo establecido por el docente con los
estudiantes para relacionarlos con el conocimiento, manifiesta sus lazos
personales con el saber que enseña. La enseñanza es un acto de
comunicación, un proceso social que depende de los conocimientos,
actitudes e interacciones sociales, no sólo del conocimiento y habilidades
científicas.
Con respecto a lo didáctico, se hace referencia a que el estudiante es
quien debe tener un rol activo en el proceso de aprendizaje, siendo el propio
hacedor del mismo, donde además pueda intercambiar y construir
conocimientos junto a todo aquello que esté vinculado con el quehacer
educativo. ¿Por qué se propone esto? Porque el estudiante no es un mero
receptor de conocimientos, sino que es quien interviene de manera activa
en el proceso de construcción de “nuevos” conocimientos. “Esto, porque se
entiende que los aprendizajes, si bien no son un proceso paralelo ni
automático de los procesos de enseñanza, están asociados y son hacia
donde se orientan las intenciones educativas del docente.” (Laroca y
Amaro;2012:8).
La reflexión y la construcción de conocimientos a través de diversas
actividades planteadas por el docente es una necesidad importante y
posible con la finalidad de reforzar y complementar las dimensiones
disciplinar y epistemológica.
La enseñanza y el aprendizaje deben ser considerados como una
relación dialógica entre profesor y alumno. El estudiante deja de ser un
receptor para convertirse en participante y creador activo de la construcción
del conocimiento, por lo que su aprendizaje se hace significativo. Esta
significación proviene del diálogo entre profesor y alumno desde el inicio de
la clase.

3.¿Qué proponen Laroca y Amaro con relación a la enseñabilidad de la


Sociología como ciencia y su método? ¿Estás de acuerdo? Fundamenta tu
respuesta.
“…educar, lo he dicho y todos lo sabemos, también es
emancipar. Es hacer posible el surgimiento de otro, incluso
si este otro debe rebatir a su educador y rechazar la
formación que se le ha propuesto.” (Meirieu,P.2001: La
opción de Educar. Ed. Octaedro, Barcelona, pp.66).

Los docentes de Sociología deben dominar estructuras disciplinares de


manera articulada, evidenciándose, asimismo, una carencia en la aprehensión
de la “estructura sintáctica” (los cómo), y por otra parte una sobrevaloración de
la “estructura sustancial” (los qué), lo cual debilita la interrelación entre las
estructuras señaladas. Por ello es que se debe enfatizar, en la enseñabilidad
de esta disciplina, “la estructura sintáctica”.

Las autoras proponen entender a la Sociología como un campo de


conocimientos, un campo de saber en lucha, donde la lucha tiene como
característica hacer prevalecer determinada concepción del objeto, de los
métodos y de la verdad.
Cabe destacar que la construcción de la Sociología como ciencia
requiere de un largo proceso, mancomunado al siguiente acercamiento y
confrontación de distintos marcos teórico-metodológicos, a la obtención integral
de las “estructuras sustanciales” y las “estructuras sintácticas”.
El estudiante debe tener acceso a todo tipo de conocimiento como debates
teóricos; por ejemplo, una misma investigación, acceso a diferentes posiciones
epistemológicas y metodológicas. “En este sentido, P. Bourdieu plantea que la
Sociología tiene todas las propiedades de una ciencia: un capital de
conocimientos, conceptos, sistema coherente de hipótesis y de métodos y
procedimientos de verificación, pero éstos son variables y están condicionados
por la historicidad de sus productores, de las instituciones que la componen,
del propio campo y de factores externos al mismo.” (Laroca y Amaro,2012:83).
No obstante, la enseñanza de la Sociología deberá reflejar lo
multidimensional, multicausal, multidireccionalidad y complejo de los
fenómenos sociales, lo que a su vez supone debe guiar la tarea de los
docentes de Sociología y Didáctica de la Sociología. Lo que supone un
obstáculo para la interpretación de los estudiantes es la mono-causalidad, lo
que implica muchas veces caer en errores conceptuales. De ahí que se debe
indicar la multicausalidad de éstos como una práctica perseverante en el
desarrollo de las temáticas, seleccionando sólo aquellas donde sea visible el
conocimiento múltiple.
“(…) Asimismo, no enfatizar en el carácter multidimensional, dificulta la
captación de los diferentes planos, niveles o ámbitos asociados a un mismo
fenómeno (…).” (Laroca y Amaro,2012:83).
Para eludir esto se debe seleccionar y reconocer los temas ilustrativos
que serán analizados.
Otra propuesta muy interesante es la necesidad del trabajo colaborativo,
inter y transdisciplinario.
Según las autoras, el desdibujamiento de las fronteras en relación al objeto y el
uso de marcos teórico-metodológicos compartidos, condujo a que en la
actualidad el trabajo interdisciplinario y transdiciplinario sean la causa de
debate teórico-epistemológica ocasionando grandes dificultades para el
desenvolvimiento de investigaciones concretas, pues las prácticas asiduamente
presentan una fuerte resistencia al cambio. La organización interdisciplinaria
implica un marco general en el que cada una de las disciplinas en contacto
pierde sus propias fronteras desembocando en una integración tal que se ven
modificadas las terminologías específicas de cada una de ellas, metodologías
de estudio, investigación, sus conceptos.
Con respecto a lo propuesto por las autoras, estoy de acuerdo con la
perspectiva que tiene la necesidad de explicar la multiplicidad de apoyos
teóricos, metodológicos y epistemológicos, los cuales están imprecisos y se
relacionan de forma compleja. Ante la lucha de intereses que intervienen y
condicionan las formas, debemos ser responsables; el cómo y el por qué hacer
ciencia, en especial sus usos.
Las Ciencias Sociales ya no aprueban la neutralidad que había impuesto
el Positivismo, aun así no quiere decir que sus métodos no puedan aportar algo
en la construcción del conocimiento específico, pues fue el Positivismo quien
estableció la forma de entender, abordar, explicar los fenómenos de la
sociedad aprobando las diferencias con otros tipos de conocimientos.
Estoy totalmente de acuerdo con la necesidad de superar los enfoques
simplistas pues confunden y dirigen la realidad, provocando errores
conceptuales y desviación de las visiones de los fenómenos detrás de
intereses poco claros que confunden en vez de impulsar el pensamiento
reflexivo y crítico.
Es sumamente importante el enfoque para comprender el aspecto de los
fenómenos sociales, los cuales se caracterizan por su complejidad. Por ello
desde la Sociología es conveniente desatender las aspiraciones de explicación
absoluta y completa de los mismos, conociendo que su explicación es eventual,
incompleta, creíble. De ahí que la complejidad puede medirse por medio de la
cantidad de información que no se dispone y que hace falta para conocer y
explicar un fenómeno.

4. ¿Cuáles son las principales interrogantes que surgen en torno a la misma?

Las principales interrogantes que surgen en torno a la Sociología como


ciencia y su método, en especial cuestiones que se refieren a los intereses
opuestos al instante de construir el conocimiento: ¿Cuáles son las hipótesis
subyacentes y los criterios de verdad sobre los que se apoyan los diseños
epistemológicos y metodológicos?. ¿En las Ciencias Sociales, hay un solo
tipo de conocimiento científico?. ¿Se puede pensar una Ciencia Social
independiente de los intereses creados por los distintos sectores de la
sociedad?. ¿Qué características tiene el objeto de estudio de las Ciencias
Sociales y cuáles son las diferencias con otras disciplinas científicas?

5. ¿Qué sugieren?

Lo que sugieren los autores es la multicausalidad de los fenómenos sociales


como práctica invariable en el avance de las temáticas, siendo fundamental
seleccionar aquellas donde el condicionamiento múltiple sea visible fácilmente,
en el momento de construir el conocimiento científico.

6.¿Desde qué concepción didáctica realizan estos planteos? Fundamenta.


Estos planteos se realizan desde una concepción didáctica alternativa, crítica y
reflexiva, pues el estudiante no es un mero receptor de conocimientos
neutrales, descontextualizados; sino que es un sujeto con experiencias e
interpretaciones capaces de construir nuevos conocimientos.
Existe la necesidad de que la enseñabilidad de la Sociología se centre
en la formación de estudiantes reflexivos, activos, críticos y transformadores de
la realidad social, con la capacidad de entender teorías, métodos, conceptos y
fundamentos epistemológicos. En especial que posean capacidad para generar
conocimiento, comparar ideas que defiendan su pensamiento, venciendo
prejuicios.
Según Shulman la reflexión como proceso no se realiza en el vacío sino
que se tiene que hacer sobre determinados contenidos. Esos contenidos son a
la vez teóricos y prácticos, necesarios para la profesionalización de los
docentes.

BIBLIOGRAFÍA.

 Amaro,L. y Laroca,A. “Reflexiones sobre la Sociología y su


enseñabilidad.
 Anijovich, R. Mora, Silvia. Estrategia de enseñanza: otra mirada al
quehacer en el aula. 1ª Ed. Buenos Aires.Aique.Grupo Editor, 2010.
 Shulman. Profesorado. Revista de currículum y formación del
profesorado, 9, 2. (2005).

También podría gustarte