Estados Contables de La Actividad Agropecuaria en Escenarios Inflacionarios
Estados Contables de La Actividad Agropecuaria en Escenarios Inflacionarios
Estados Contables de La Actividad Agropecuaria en Escenarios Inflacionarios
INFLACIONARIOS
AUTOR/ES: Zgaib, Alfredo O.; Perotti, Hernán J.; Marcolini, Silvina; Goytia, Marisa
PUBLICACIÓN: Consultor Agropecuario
TOMO/BOLETÍN: -
PÁGINA: -
MES: Abril
AÑO: 2021
OTROS DATOS: -
ALFREDO O. ZGAIB
HERNÁN J. PEROTTI
SILVINA B. MARCOLINI
MARISA D. GOYTIA
I - INTRODUCCIÓN
Los entes dedicados a la actividad agropecuaria deben emitir sus estados contables, correspondientes tanto a los ejercicios
que cierren en 2021 como en los próximos años, considerando la plena vigencia de los cambios introducidos por la RT 46 a la
RT 22, de las normas contables sobre ajuste por inflación e impuestos diferidos y de la legislación referida al ajuste por
inflación impositivo (APII).
Con ese escenario como punto de partida, en este trabajo, nos proponemos analizar:
- las consecuencias de la conversión de estados contables a moneda homogénea sobre la determinación de los resultados y las
mediciones de los activos específicos de la actividad agropecuaria; y
- las implicancias fiscales que reflejarán dichos estados como consecuencia de la aplicación del APII, poniendo el foco en las
entidades obligadas a contabilizar los activos (AID) y pasivos por impuestos diferidos (PID).
Para tal fin, mediante una revisión de la “perspectiva contable” en la sección II, abordaremos cuestiones vinculadas con la expresión
en moneda homogénea de los estados contables y la medición de activos biológicos y productos agrícolas. Luego, en la sección III,
nos dedicaremos a presentar la “perspectiva fiscal” del ajuste por inflación y, en la IV, repasaremos el “tratamiento contable del
impuesto a las ganancias”. En el último capítulo, previo a las conclusiones, con un caso práctico ilustraremos acerca de la aplicación
de las normas y criterios analizados.
II - PERSPECTIVA CONTABLE
Como en la actividad agropecuaria la mayoría de sus activos típicos debe medirse sobre la base de valores corrientes,
ya expresados por lo tanto en moneda de cierre, posiblemente el incremento relativo de su medición sea menos
significativo que en sectores comerciales o industriales.
Por el contrario, los activos medidos al costo de adquisición o producción lucirán importes en moneda homogénea superiores a sus
valores históricos(10). Efecto que también se advertirá en el capital ajustado.
En materia de resultados, la contabilidad en moneda homogénea revelará, claro, el RECPAM. Sobre este último suele decirse, con
acierto, que su incidencia dependerá del balance de los activos y pasivos usualmente denominados “monetarios” y, con cierta
frecuencia, se afirma que ese balance constituye un factor clave para estimar si los resultados en términos reales serán mayores o
menores que el beneficio o pérdida histórica.
Pero semejante afirmación omite la consideración de activos que, sin ser monetarios, se miden a valores corrientes. Cuando la suma
de tales activos y los monetarios deviene mayor que el importe de los pasivos monetarios, el ajuste por inflación indefectiblemente
dará lugar a resultados menos favorables que los de una contabilidad histórica(11). Probablemente, este fenómeno prevalezca en la
mayoría de las entidades del sector agropecuario, debido al efecto combinado de calcular el RECPAM y determinar los resultados por
tenencia en términos reales.
El artículo 107 de la ley establece que “los valores y conceptos a computar a los fines establecidos en los incisos a) y b) del artículo
anterior -excepto los correspondientes a los bienes y deudas excluidos del activo y pasivo, respectivamente, que se considerarán a los
valores con que figuran en el balance comercial o, en su caso, impositivo- serán los que se determinen al cierre del ejercicio inmediato
anterior al que se liquida, una vez ajustados por aplicación de las normas generales de la ley y las especiales de este Título”.
La diferencia entre activos y pasivos computables se actualizará por la variación del IPC, operada entre el mes de cierre del ejercicio
anterior y la finalización del ejercicio que se liquida. El importe que se obtenga por esta vía dará lugar a:
- un ajuste negativo, cuando el activo sea superior al pasivo o
- un ajuste positivo, en el caso contrario.
El hecho de que los bienes integren el activo computable evita que el impuesto se calcule sobre la base de ganancias ficticias, como
las que surgirían en la actividad agropecuaria por los resultados de tenencia provenientes de activos que deben valuarse a precios
corrientes. Paradójicamente, en el caso de las sementeras que, según dijimos, fiscalmente se miden al costo histórico se
genera una situación favorable para los contribuyentes: la valuación final al costo, desactualizada por inflación, se
confrontará con el importe inicial ajustado mediante el procedimiento estático.
Al resultado del ajuste estático se le sumarán o restarán, según corresponda, el ajuste positivo o negativo de ciertas variaciones
patrimoniales. Estas variaciones, taxativamente enumeradas en el inciso d) del artículo 106 de la LIG y ajustadas por la variación
del IPC entre el momento de la operación y el cierre de ejercicio, serán positivas en la medida en que disminuyan los activos
monetarios netos, y negativas en el supuesto contrario.
Por el contrario, estaremos en presencia de diferencias temporarias imponibles, generadoras de PID, o deducibles, que dan
lugar a AID cuando existen expectativas de que las disimilitudes entre el criterio contable y fiscal tengan repercusiones
futuras, mediante incrementos o disminuciones de los beneficios imponibles de los ejercicios fiscales venideros.
Recordemos que dichas diferencias se determinan mediante comparación entre la medición contable de activos y pasivos con su
base (o valuación) fiscal.
4.2. DIFERENCIAS ENTRE MEDICIÓN CONTABLE Y BASE FISCAL QUE NO PROCEDEN DEL AJUSTE POR
INFLACIÓN
¿Qué diferencias temporarias suelen generarse en entidades dedicadas a la actividad agropecuaria? La respuesta está en los cuadros
siguientes, donde resumimos lo expuesto en las secciones II y III, comparando los criterios de medición contable con la base fiscal de
los activos biológicos destinados a la venta y de los productos agropecuarios.
TABLA I – MEDICIÓN DE ACTIVOS BIOLÓGICOS
Según la existencia de Criterio de medición Criterio de medición
Tipo de activo específico
un mercado activo contable fiscal (base fiscal)
Fuente: Elaboración propia
TABLA II - MEDICIÓN DE OTROS ACTIVOS RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA
Tipo de activo Criterio de medición contable Criterio de medición fiscal
Modelo de costo:
costo original menos depreciación
acumulada
Bienes de uso Modelo de revaluación: Costo de adquisición
valor revaluado que es el valor
razonable al momento de la
revaluación
Fuente: Elaboración propia
4.3. DIFERENCIAS ENTRE MEDICIÓN CONTABLE Y BASE FISCAL EMERGENTES DEL AJUSTE POR INFLACIÓN
4.3.1 Introducción
En un escenario como el actual, que combina estados contables en moneda homogénea con el APII, además de las diferencias
típicamente asociadas a los activos biológicos y productos agropecuarios, se generan los dos tipos de diferencias indicadas a
continuación:
- la generación de PID como consecuencia de que la medición contable de los bienes de uso y otros activos será superior a su
base fiscal (siempre que se trate de activos adquiridos antes de los ejercicios iniciados el 1/1/2018, no revaluados fiscalmente) y
- un costo fiscal efectivo mayor o menor que la alícuota nominal como consecuencia de que el APII excluye algunos
componentes del activo y pasivo del capital a mantener valuado según las normas fiscales.
4.3.2. Razones parar reconocer PID
Cuando los bienes de uso (u otros que se miden al costo) se expresan en moneda homogénea sin el correspondiente ajuste de la
base fiscal, la mayor medición contable obligará a incrementar los beneficios futuros:
a) a medida que se deprecie el activo, porque la depreciación contable será mayor que la amortización deducible fiscalmente o
b) en el ejercicio de venta del activo, puesto que el costo contable será superior al deducible a los fines de liquidar el impuesto.
El PID se irá liquidando, o más bien convirtiéndose en pasivo por impuestos corrientes, a medida que los bienes de uso se deprecian
o en el ejercicio de la venta. Sin embargo, la probabilidad de liquidación del pasivo diferido tiende a ser remota cuando se origina en
diferencias de medición de activos no amortizables cuyo destino no permite albergar expectativas de venta futura. Como ocurre con
los terrenos afectados a la actividad agropecuaria o utilizados como sede comercial, administrativa o fabril de una entidad de
cualquier sector; casos que motivaron las excepciones al reconocimiento de los PID contenidas en la RT 41 y en la resolución
(FACPCE) 539.(18)
4.3.3. Medición del impuesto diferido en términos reales
Los estados contables en moneda homogénea persiguen, como sabemos, el cálculo de resultados en términos reales; comparando
mediciones efectuadas en momentos distintos, pero expresadas en la misma unidad de medida. Naturalmente, también debemos
aplicar dicho criterio para estimar el impuesto a las ganancias diferido en moneda de cierre:
Lo anterior es válido para todas las diferencias temporarias, provengan o no del ajuste por inflación.
4.3.4. Causas del mayor o menor costo fiscal efectivo
Recurriremos a un ejemplo para ilustrar el modo en que la convivencia entre estados contables en moneda homogénea con balances
fiscales sin ajuste por inflación o ajustados con un procedimiento imperfecto, como el regulado por la legislación argentina, puede dar
lugar a incrementos o reducciones del costo fiscal efectivo. Supongamos un caso extremo de una empresa que se constituyó con un
capital de $ 1.000.000, acumuló utilidades por $ 500.000 en el transcurso de un tiempo determinado y no distribuyó dividendos ni
modificó su capital social. Imaginemos que, en ese mismo lapso, los precios crecieron 40%: en tal caso, la utilidad nominal ($
500.000) es claramente superior al beneficio real ($ 100.000), que obtenemos comparando el patrimonio neto al final ($ 1.500.000)
con el capital inicial ajustado ($ 1.400.000). Si la ley fiscal prohíbe el APII, el mayor costo fiscal estará representado por el producto
entre la alícuota y el deterioro o licuación de la base fiscal del patrimonio neto ($ 400.000).
En el escenario actual de Argentina, dicho efecto resulta parcialmente atenuado por la combinación de ajuste estático y dinámico:
a) La existencia de bienes de uso y activos similares, al inicio del ejercicio, no revaluados en el marco de la ley 27430 ni
adquiridos a partir del 1/1/2018. Hecho que se traducirá en un incremento del costo fiscal efectivo.
b) La prohibición de computar, a los fines del APII estático, ciertos activos y pasivos monetarios. Prohibición cuya
consecuencia será una reducción de la tasa efectiva cuando existen provisiones o previsiones cuya deducción no es admitida. Lo
contrario ocurrirá si prevalecen los activos no computables.
c) La exclusión de algunos movimientos, que modifican el capital monetario neto, del APII dinámico (como la baja de
inversiones en el exterior cuando se afectan a la obtención de ganancias de fuente argentina).
No deberían surgir, en 2021, diferencias por partidas que deben medirse en función mediante una alícuota distinta a la
vigente(19). Concretamente, las diferencias temporarias imponibles(20) y el activo proveniente del diferimiento del APII deberían estar
medidos, desde el cierre del ejercicio 2020, a la alícuota del 25%.(21)
4.3.4. Conciliación entre costo fiscal efectivo y alícuota vigente
Las diferencias entre tipo impositivo legal y alícuota efectiva deben ser reveladas en los estados contables preparados conforme a
NIIF mediante una conciliación entre “impuesto a las ganancias teórico” y “gasto/ingreso por impuesto reconocido en los estados
contables”. Requerimiento del que fueron liberadas las entidades que aplican NCPA, mediante resolución (FACPCE) 559/2019.(22)
No obstante lo anterior, en nuestro ejemplo presentaremos esta conciliación, de suma relevancia tanto para comprender las causas
del costo fiscal efectivo como detectar errores en la estimación del impuesto corriente o diferido.
V - CASO DE APLICACIÓN(23)
I.1- SITUACIÓN PATRIMONIAL INICIAL, RESULTADOS Y SITUACIÓN AL CIERRE SIN EXPRESAR EN MONEDA
HOMOGÉNEA
Cierre Cierre
Rubros/partidas Mes X21.1 Mes X21.2 Mes X21.3
X20 X21
-9.500 2d
19.500
2.500 3d 42.500
-9.500 2d -38.500
Subtotal 165.000,00
3.d) Fecha de cierre:
3.d.1. Se miden las sementeras del activo biológico “A” en la etapa inicial de desarrollo a costo de reposición de bienes y
servicios a dicha fecha, reconociéndose un resultado por tenencia de $ 2.500.
3.d.2. Se deprecian los bienes de uso por $ 12.000 (10% 100.000 + 10% 20.000).
Sementeras activo
Medición contable Base fiscal
biológico “A”
c. La depreciación de los bienes de uso deducible fiscalmente se realiza en función de la actualización permitida por el artículo 93
de la LIG(24), para los bienes incorporados en el ejercicio X21 y los revaluados fiscalmente.(25)
d. La empresa contabiliza el impuesto a las ganancias por el método del impuesto diferido.
b) Niveles de inflación
I.2. Aumento del nivel general de precios
Aumento del nivel general de precios desde cierre X20 a cierre X21: 60%
5.5. ESCENARIO
Nuestro ejemplo contempla un contexto en el que se combinan las siguientes variables:
a) Los estados contables se preparan en moneda homogénea.
b) Se aplica el APII.
c) Algunos bienes de uso fueron revaluados fiscalmente y el importe resultante coincide con la medición contable reexpresada.
d) El activo emergente del APII calculado en X20 es un tema controvertido. Mientras algunos autores sostienen que se trata de un
activo no computable otros consideran, debido a que no califica como tal en el marco de la ley fiscal, que debe registrarse como un
ajuste a los activos computables. Cualquiera sea la opción escogida, el resultado del ajuste estático no sufrirá cambios.
e) No se reconocen los PID provenientes de terrenos.
f) Se computa un sexto del APII originado en X20.(26)
5.5.1. Estados contables ajustados
Los estados contables ajustados correspondientes al cierre de X21 son los presentados a continuación:
I.3. Situación patrimonial inicial, resultados y situación al cierre en condiciones de inflación, en moneda homogénea
Cierre
Cierre X21 RECPAM/aj.
Cierre Mes Mes Mes X21 en
Rubros/partidas antes aj. result.
X20 X21.1 X21.2 X21.3 mon.
RT/RECPAM tenencia
hom.
-10.450
AID por aj. por diferimiento APII 20.000 12.683 32.683 -7.500 25.183
Pasivos por imp. corrientes 4.800 -3.300 24.118 25.618 -1.500 24.118
RFT sementeras/prod.
2.500 2.500 2.500
agropecuarios
5.5.2. Liquidación del impuesto a las ganancias
a) Determinación del gravamen
La determinación del gravamen, además de los ajustes por la valuación de sementeras y depreciaciones, incorpora la sexta parte del
APII de X21 ($ 12.147 = $ 72.880/6) e igual proporción correspondiente a X20 ($ 10.000).
I.4.a) Hojas de trabajo liquidación del impuesto
Col. I Col. II
146.627 243.100
Los ajustes al resultado contable, como podemos advertir, provienen de las diferencias correspondientes a la medición de
sementeras y bienes de uso. Podemos ver una síntesis de la valuación (base) fiscal de estos activos en I.4.b):
I.4.b) Valuación fiscal bs. de uso
Saldos al inicio
Revaluados al cierre X20 48.000
Coef. 1,60
No revaluados 60.000
Total 136.800
Compras -2.400
Total -16.080
b) Cálculo del APII
Para el ajuste estático partimos del activo contable, detraemos los activos no computables y contemplamos la diferencia producida
por la medición de las sementeras. El único pasivo computable está representado por la deuda con proveedores.
El ajuste dinámico arroja, en nuestro ejemplo, resultado positivo, pues refleja operaciones que disminuyen la exposición a la
inflación de la entidad, por compra de bienes de uso y distribución de dividendos.
I.4.c) Ajuste por inflación impositivo
Parcial Total
1. Ajuste estático
Total activos s/balance comercial
histórico 460.500 460.500
Menos: activos no computables -312.500
Bienes de uso - terrenos 200.000
Bienes de uso - otros 100.000
AID por APII 12.500
Ajustes de valuación -1.200
Medición contable sementeras -32.000
Valuación fiscal sementeras 30.800
Total activo computable 146.800
Pasivo computable 17.000
Capital computable neto 129.800
Coeficiente anual 1,60
Capital computable actualizado 207.680
Ajuste estático (negativo) -77.880
2. Ajuste dinámico
Ajustes positivos
Alta bs. de uso
Importe 20.000
Coef. 1,20
Ajuste 4.000
Dividendos
Importe 10.000
Coef. 1,10
Ajuste 1.000
2.1. Ajuste dinámico positivo 5.000
2.2. Ajuste dinámico negativo
2.3. Ajuste dinámico 5.000
2.4. Ajuste por inflación impositivo -72.880
Del ajuste negativo total ($ 72.880) solo un sexto se computa, como dijimos, para calcular el pasivo corriente de X21. Luego de
efectuadas las deducciones, registradas en la hoja de trabajo I.4.a), Viejo Vizcacha tiene derecho a computar un APII negativo de $
100.733, cuya medición contable equivale a $ 25.183:
I.4.d) APII diferido ej. X20 y X21
Computable Medición
X20 X21 Total Alícuota
en ej. contable
5.5.3. Estimación de las diferencias temporarias e impuestos diferidos(27)
Las diferencias temporarias al cabo de X20 dieron lugar a PID por $ 3.300, cuya medición ya se había efectuado al tipo fiscal del
25%:
I.5.a) Diferencias temporarias cierre X20
Medición Base Diferencia
Alíc. PID
contable fiscal temporaria
Resto
Las nuevas diferencias son de $ 13.045, suma que implica un gasto por impuestos diferido de $ 7.765; calculado en términos reales
según ilustramos en G6 ($ 13.045 - $ 3.300 x 1.60 = $ 7.765):
I.5.b) Diferencias temporarias cierre X21
Medición Base Diferencia
Alíc. PID
contable fiscal temporaria
Resto
Los AID emergentes del diferimiento del APII aumentaron su saldo en $ 12.683, aunque sufrieron una pérdida por inflación de $
7.500 (como revela el cuadro I.3).
I.5.c) Cálculo variación AID por diferimiento APII
Medición
Ej. APII Alíc.
contable
5.5.4. Conciliación entre alícuota vigente y costo efectivo
La contabilización tanto del impuesto corriente como diferido es la del cuadro I.6a:
I.6.a) Contabilización del impuesto a las ganancias
Impuesto a las ganancias corriente 24.118
En este escenario, el costo fiscal efectivo (54,70%) superior al tipo legal debido al deterioro de la base fiscal que genera el
mecanismo de APII:
I.6.b) Gasto/ingreso por impuesto a las ganancias
Impuesto corriente 24.118
I.7.a) Conciliación alícuota efectiva
Gasto por Alícuota
Partidas Parciales Totales Alíc.
impuesto efectiva
Bs. de uso
Según ilustramos en I.7.b), el mayor costo fiscal surge por la falta de ajuste de los bienes de uso adquiridos antes del 1/1/2018, no
revaluados fiscalmente, y el tratamiento de activo no computable para el APII estático atribuido al AID generado por su diferimiento.
El ajuste dinámico no da lugar a desigualdades entre tasa vigente y tipo efectivo, porque las dos operaciones que modificaron el
capital monetario inicial fueron consideradas tanto para la expresión en moneda homogénea de los estados contables como para el
APII:
I.7.b) Aumento/disminución costo fiscal por diferencias en el tratamiento de la inflación
a) Deterioro base fiscal
Activos monetarios
Bienes de cambio
Pasivos monetarios
Distribución dividendos
Compra bs. de uso
Subtotal
VI - CONCLUSIONES
La conversión de los estados contables a moneda homogénea y la utilización del método del impuesto diferido permiten desnudar los
costos emergentes de la falta de aplicación del APII o del empleo de un mecanismo de ajuste fiscal inconsistente.
En un escenario con APII aunque con restricciones para la deducción de depreciaciones ajustadas, como las impuestas en
nuestro país a las entidades con bienes incorporados antes del 1/1/2018 y no revaluados fiscalmente, el mayor costo estará
representado, en parte, por la falta de ajuste de una fracción de bienes de uso y activos similares. Además, la exclusión de ciertos
activos o pasivos monetarios para el cómputo del “ajuste por inflación estático” podrá traducirse tanto en incrementos adicionales
como disminuciones de la alícuota efectiva. Hecho que también se reflejará si el ajuste dinámico no contempla todos los cambios
producidos en el capital monetario neto durante el ejercicio.
Finalmente, emergen pasivos por impuestos diferidos que reflejarán la diferencia entre las mediciones contables de activos tales
como bienes de uso e intangibles y su respectiva base fiscal. Dichos pasivos se irán liquidando a medida que se incrementen los
beneficios imponibles futuros, como consecuencia de que el gasto deducible será inferior al reconocido contablemente.
VII - BIBLIOGRAFÍA
- Amaro Gómez, R. (2019): “Ajuste por inflación impositivo. Algunos aspectos controvertidos” - Errepar - Práctica y Actualidad
Tributaria - Bs. As. - T. XXVI - Cita digital EOLDC100317A
- Amaro Gómez, R. (2019): “Ajuste por inflación impositivo. Técnica de liquidación” - Errepar - Práctica y actualidad Tributaria - Bs.
As. - T. XXV - Cita digital EOLDC099896A
- Diez, G. (2019): “Ajuste por inflación impositivo” - Jornada Técnica Práctica - Estudio Diez - Departamento de Capacitación - Bs.
As.
- Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas:
- RT 6.
- RT 17.
- RT 22.
- RT 26.
- Resolución de Junta de Gobierno 539/2018.
- Resolución de Junta de Gobierno 553/2019.
- Goytia, M. (2019): “El regreso del ajuste por inflación” - XVIII Jornadas Nacionales de la Empresa Agropecuaria - Tandil.
- L. 27468: modifica la ley de impuesto a las ganancias - BO: 4/12/2018 - Bs. As.
- Ley 27430: reforma tributaria, modifica al impuesto a las ganancias - BO: 29/12/2017 - Bs. As.
- Marcolini, S. y Perotti, H. (2018): “Algunos interrogantes sobre cuestiones de medición en el nuevo texto de la RT 22” - Errepar -
Consultor Agropecuario - Nº 34 - Cita digital EOLDC098781A
- Marcolini, S. y Verón, C. (2019): “La aplicación del ajuste por inflación en la actividad agrícola” - Errepar - Suplemento especial
Ajuste por inflación N° 2 - Cita digital EOLDC099333A
- Marcolini, S. y Zgaib, A. (2016): “Reconocimiento de impuestos diferidos en la NIIF para las pymes y en la RT 41” - 21º Congreso
Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas - FACPCE - Tucumán - 93-140.
- Marcolini, S., Perotti H. y Zgaib A. (2019) “Estados contables en moneda homogénea: consideraciones y pautas específicas para la
actividad agropecuaria” - XVIII Jornadas Nacionales de la Empresa Agropecuaria. CPCECABA: Tandil.
- Pantanali, O. (1987): “Impuesto a las Ganancias tercera categoría. Inventario de Bienes de Cambio. Ajuste por Inflación” - Errepar
- Bs. As.
- Zgaib, A.; Manzano, O.; Martín, J.C.; Sánchez, M. E.; Altamore, S.; Huth, C. y Cardelli, L. (2014): “Relevancia, imagen fiel y
umbral cuantitativo de la NIC 29 y la RT 39. El caso de los balances no ajustados por inflación de entidades que cotizan en la Bolsa
de Buenos Aires” - 20º Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas - FACPCE - 307-351.
- Zgaib, A. (2019): “Ajuste por inflación. Cuando las apariencias engañan” - LL - Enfoques - Nº 6 - junio/2019 -
AR/DOC/2735/2018.
- Zgaib, A. (2020a): “Estados contables en moneda homogénea, ajuste por inflación impositivo, impuestos diferidos y costo fiscal
efectivo en la Argentina actual” - LL - Enfoques - Nº 5 - mayo/2020.
- Zgaib, A. (2020b): “Estados contables en moneda homogénea, ajuste por inflación impositivo e impuestos diferidos en tiempos de
pandemia. Segundo ejercicio” - LL - Enfoques - Nº 11 - noviembre/2020.
- Zgaib, A., Perotti, H., Marcolini, S., Goytia, M. (2019): “Estados contables en moneda homogénea, ajuste por inflación impositivo,
impuestos diferidos y costo fiscal efectivo en la actividad agropecuaria” - XL Jornadas Universitarias de Contabilidad - Bs. As. -
octubre/2020.
Nota:
(1) Quedan exceptuadas las entidades que están obligadas o hayan optado por presentar estados contables conforme a la segunda parte de la
RT 26 (Normas contables profesionales: Adopción de las NIIF del IASB)
(2) RT 22, acápite 7
(3) El valor razonable se determinará en función de precios directamente observables o, si estos no existieran, mediante técnicas de
valoración.
(4) RT 22, punto 2
(5) Según el punto 3, de la RT 22, la medición se hará a costo original cuando no puedan obtenerse valores de mercado en la fecha de la
medición, o en fechas cercanas a ésta, o si dichos valores no fueran razonables
(6) La R. (Junta de Gobierno de FACPCE) 539/2018 dispuso la reanudación del ajuste por inflación de los estados contables correspondientes a
ejercicios cerrados a partir del 1/7/2018
(7) Compatible con las regulaciones de la NIC 29
(8) Marcolini, S. y Zgaib, A. (2016) expresan que dichas excepciones no son tales sino disposiciones que permiten aplicar correctamente los
criterios de reconocimiento de pasivos
(9) Suponiendo, claro, el empleo de índices mensuales
(10) Siempre que el valor recuperable de los activos sea superior a su importe en libros, sin ajuste
(11) Esta afirmación no significa equiparar la validez de resultados nominales y resultados determinados en moneda homogénea
(12) Esta ley (BO: 4/12/2018) modificó los umbrales establecidos originalmente por la L. 27430
(13) L. 27541: art. 27. Previamente, el art. 4 de la L. 27468 había establecido la distribución por tercios
(14) Según dicho artículo: “A los fines de la valuación de las existencias de bienes de cambio, cuando pueda probarse en forma fehaciente que
el costo en plaza de los bienes, a la fecha del cierre del ejercicio, es inferior al importe determinado de conformidad con lo establecido en los
artículos 56 y 59, podrá asignarse a tales bienes el costo en plaza, sobre la base del valor que surja de la documentación probatoria. Para
hacer uso de la presente opción, deberá informarse a la Dirección General Impositiva la metodología empleada para la determinación del costo
en plaza, en oportunidad de la presentación de la declaración jurada correspondiente al ejercicio fiscal en el cual se hubiera empleado dicho
costo para la valuación de las referidas existencias”
(15) LIG: art. 56, inc. f)
(16) LIG: art. 56, inc. e)
(17) LIG: art. 56, inc. e)
(18) La RT 41 se refiere, exclusivamente, a los terrenos agropecuarios independientemente de que se expresen o no los estados contables en
moneda homogénea. La 539 extiende la liberalidad para los terrenos afectados como bienes de uso en cualquier actividad, cuando la diferencia
surge por aplicación de las normas contables sobre ajuste por inflación
(19) Nuestras conclusiones se basan en el esquema de tasas vigentes al 31/3/2021
(20) Obviamente, también sería el caso de las diferencias temporarias deducibles que se recuperen luego del 1/1/2020
(21) Por L. 27430 (BO: 29/12/2017) las sociedades de capital quedaron sujetas a la alícuota del 30% para los ejercicios iniciados entre el
1/1/2018 y el 31/12/2019. Desde esa fecha se aplicaría el tipo del 25%. La L. 27541 (BO: 23/12/2019), extendió los plazos de vigencia del
tipo de 30% para los ejercicios iniciados entre el 1/1/2018 y el 31/12/2020
(22) R. 550/2019: 3.8.a)
(23) Este ejercicio está basado en el caso desarrollado en Zgaib et al. (2019)
(24) Modificación introducida por la L. 27430.
(25) Para nuestros fines, suponemos que el ejercicio X21 comprende un período iniciado luego del 1/1/2018
(26) Suponemos que, por la fecha de cierre de ejercicio, Viejo Vizcacha no pudo aplicar el APII cuando su resultado se computaba a razón de
un tercio por año
(27) Las soluciones propuestas en V.6.3 y V.6.4 se basan en Zgaib (2020a) y Zgaib (2020b)