MONOGRAFIA
MONOGRAFIA
PROGRAMACION DIGITAL
CHRISTIAN EDDY CALLASI PPOCCO
LUIS BELTRAN PALMA TTITO
MONOGRAFIA DE COMPILACION
1
INDICE
INTRODUCCION 1
REVOLUCION DE LA COMPUTADORA 2
HISTORIA DE LA COMPUTADORA 3
GENERACION DE COMPUTADORAS 4
CONCLUSION 5
REFERENCIAS 6
2
Introducción
COMPUTADORA
TIPOS DE COMPUTADORAS
COMPUTADORA ANALÓGICA
COMPUTADORA DIGITAL
Están basadas en dispositivos biestables, i.e., que sólo pueden tomar uno de dos valores
posibles: "1" ó "0". Tienen como ventaja, el poder ejecutar diferentes programas para
diferentes problemas, sin tener que la necesidad de modificar físicamente la máquina.
La computadora ha sido definida como una máquina capaz de realizar y controlar a gran
velocidad cálculos y procesos complicados que requieren una toma rápida de decisiones.
Su función consiste, por tanto, en tratar la información que se le suministra y proveer los
resultados requeridos. Sin embargo, este enunciado tan simple está definiendo un hito
tradicional.
La computadora es, hoy por hoy, incapaz de hacer algo para lo que no ha sido
programada. Sin embargo, el progreso que representa el que un aparato tenga la
capacidad de realizar tareas mecánicas supone ya un salto cualitativo extraordinario, al
liberar al hombre de la realización de una multitud de pequeños actos de escasa
importancia y tediosa realización.
3
Veamos pues sin más preámbulos a ver un poco más de la historia de la computación que
ha venido evolucionando con el paso del tiempo
Justificación
Algunos inventos del siglo XIX y XX, como el teléfono, la radio, el automóvil con motor y el
aeroplano sirvieron no sólo para mejorar la vida, sino también para aumentar el respeto
universal que la sociedad en general sentía por la tecnología. Las sociedades industriales
se transformaron con rapidez gracias al incremento de la movilidad, la comunicación
rápida y a una avalancha de información disponible en los medios de comunicación.
4
REVOLUSION DE LA COMPUTADORA
PRECURSORES
Desde la antigüedad, el hombre ha utilizado el ábaco para ayudarse en los cálculos. Éste
es un sistema de cálculo de tipo digital que, a pesar de su simplicidad, sigue en uso en
países avanzados en computación en Japón.
BLAISE PASCAL (1623-662) diseñó y construyó una máquina sumadora accionada por
engranajes, con el fin de aliviar el trabajo de contabilidad los recaudadores de impuestos.
El dispositivo conocido popularmente como la pascalina a pesar de que recibió múltiples
de perfeccionamientos a lo largo de la vida de su inventor, tuvo poca aceptación en su
época debido al bajo costo del cálculo manual.
5
Se considera al británico CHARLES BABBAGE (1791-1871) como el padre de la
computadora. Su interés por las matemáticas les llevó a diseñar y construir máquinas de
diferencias, capaz de calcular complejas funciones matemáticas, lo que le permitió
corregir gran número de errores de las tablas de funciones de la época.
Babbage quiso ir mas allá diseñando una máquina analítica, que contenía un germen,
todas las partes de una moderna computadora. En primer lugar, los cálculos que era capaz
de realizar la máquina no venían determinados por su mecanismo, sinó por un sistema de
programación análogo al del telar de Jacquard. Contenía también la capacidad de
almacenar hasta mil datos de cincuenta cifras. Los resultados se imprimían sobre papel. Su
gran defecto era el de ser demasiado compleja para la tecnología del momento, pues
requería la construcción de piezas de una precisión inimaginable hasta entonces.
6
HISTORIA DE LA COMPUTADORA
Uno de los primeros dispositivos mecánicos para contar fue el ábaco, cuya historia se
remonta a las antiguas civilizaciones griega y romana. Este dispositivo es muy sencillo,
consta de cuentas ensartadas en varillas que a su vez están montadas en un marco
rectangular. Al desplazar las cuentas sobre varillas, sus posiciones representan valores
almacenados, y es mediante dichas posiciones que este representa y almacena datos. A
este dispositivo no se le puede llamar computadora por carecer del elemento
fundamental llamado programa.
Otro de los inventos mecánicos fue la Pascalina inventada por Blaise Pascal (1623 - 1662)
de Francia y la de Gottfried Wilhelm von Leibniz (1646 - 1716) de Alemania. Con estas
máquinas, los datos se representaban mediante las posiciones de los engranajes, y los
datos se introducían manualmente estableciendo dichas posiciones finales de las ruedas,
de manera similar a como leemos los números en el cuentakilómetros de un automóvil.
La primera computadora fue la máquina analítica creada por Charles Babbage, profesor
matemático de la Universidad de Cambridge en el siglo XIX. La idea que tuvo Charles
Babbage sobre un computador nació debido a que la elaboración de las tablas Historia
Mientras tanto Charles Jacquard (francés), fabricante de tejidos, había creado un telar que
podía reproducir automáticamente patrones de tejidos leyendo la información codificada
en patrones de agujeros perforados en tarjetas de papel rígido. Al enterarse de este
método Babbage abandonó la máquina de diferencias y se dedicó al proyecto de la
máquina analítica que se pudiera programar con tarjetas perforadas para efectuar
cualquier cálculo con una precisión de 20 dígitos. La tecnología de la época no bastaba
para hacer realidad sus ideas.
7
En 1947 se construyó en la Universidad de Pennsylvania la ENIAC (Electronic Numerical
Integrator And Calculator) que fue la primera computadora electrónica, el Historia
Equipo de diseño lo encabezaron los ingenieros John Mauchly y John Eckert. Esta máquina
ocupaba todo un sótano de la Universidad, tenía más de 18 000 tubos de vacío, consumía
200 KW de energía eléctrica y requería todo un sistema de aire acondicionado, pero tenía
la capacidad de realizar cinco mil operaciones aritméticas en un segundo.
La EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer) fue diseñada por este nuevo
equipo. Tenía aproximadamente cuatro mil bulbos y usaba un tipo de memoria basado en
tubos llenos de mercurio por donde circulaban señales eléctricas sujetas a retardos.
La idea fundamental de von Neumann fue: permitir que en la memoria coexistan datos
con instrucciones, para que entonces la computadora pueda ser programada en un
lenguaje, y no por medio de alambres que eléctricamente interconectaban varias
secciones de control, como en la ENIAC.
Todo este desarrollo de las computadoras suele divisarse por generaciones y el criterio
que se determinó para determinar el cambio de generación no está muy bien definido,
pero resulta aparente que deben cumplirse al menos los siguientes requisitos:
8
GENERACION DE COMPUTADORAS
A partir de la aparición en el mercado de las primeras computadoras, se han clasificado los
distintos modelos de generaciones, según el tipo de componentes electrónicos utilizados
en ellas. Se cuentan hasta nuestros días cuatro generaciones.
PRIMERA GENERACIÓN
SEGUNDA GENERACIÓN
Apareció a finales de los años 50's, con la aparición del transistor como elemento
fundamental lo que permitió reducir el costo y el volumen y aumentar la fiabilidad y
rapidez de las máquinas.
Es obvio que estos sectores pusieron las computadoras al alcance de nuevos sectores de
usuarios. La introducción de datos se hacía por tarjetas perforadas y se emplearon
dispositivos magnéticos de almacenamiento externo, como cintas y discos.
Fue durante esta generación cuando se desarrolla los lenguajes de programación COBOL
(1960), dedicado a aplicaciones comerciales; el LISP (1959), que interesó principalmente a
quienes trabajaban en inteligencia artificial, y el BASIC (1964), pensado en principio para la
enseñanza, pero que se convertiría en el lenguaje estándar de las microcomputadoras.
La máquina más extendida en esta época fue la 360 de IBM, que permitió a esta empresa
a afianzar a su liderato en el mercado, liderato que ya obtuviera en la generación anterior.
Otro avance durante la segunda generación fue el trabajo de tiempo compartido (time
sharing) Con ello se aprovechaban tiempos muertos, en que el procesador estaba
esperando que los periféricos (mucho más lentos) le transmitieran datos, para ejecutar
otros programas; de modo que, en un momento dado, se podían procesar distintos
programas simultáneamente.
9
TERCERA GENERACIÓN
Aparecida a principios de los 70's vino marcada por una disminución de del tamaño medio
de las computadoras. El empleo generalizado de circuitos integrados permitió una nueva
disminución del volumen y del costo y también aumentó de rapidez y de funcionamiento
de las grandes computadoras. Pero sobre todo hizo rentable un nuevo tipo de
computadora de dimensiones más reducidas, la microcomputadora, accesible para las
medianas empresas.
CUARTA GENERACIÓN
Se inicia de 1977, año en que STEVE JOBS y A. WOZNIAK, con gran visión comercial,
creaban la marca Apple y lanzaban al mercado la primera microcomputadora. En principio
fue pensada como un juguete caro para los aficionados a la computación. Pero pronto
surgieron programas y dispositivos periféricos que la hicieron capaz de realizar las mismas
tareas de cálculo y gestón de datos. El éxito de esta máquina impulsó la creación de
microprocesadores más potentes, entrando estas computadoras por un lado en las
pequeñas empresas y por otro lado, después de un progresivo abaratamiento de los
costos, en miles de hogares.
10
QUINTA GENERACION
11
CONCLUSION
En esta investigación acerca de las generaciones de las computadoras nos hemos dado
cuenta del avance que han tenidos y, gracias a los avances en relación a ellas hemos
alcanzado un nivel de tecnología muy elevado el cual nos ha servido para muchas áreas,
como por ejemplo las comunicaciones, la medicina, la educación, etc.
12
REFERENCIAS
1. https://www.historia.com/trabajos96/la-historia-computadoras/la-historia-
computadoras.shtml
2. https://www.caracteristicas.co/historia-de-la-computadora/
3. https://www.nextu.com/blog/generaciones-de-las-computadoras/
4. https://concepto.de/historia-de-la-computadora/
13