Levantamiento Topográfico 3 de Octubre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Levantamiento Topográfico Catastral Rural Del CC. PP 3 De Octubre – San


Martín

AUTORES:

Chuquizuta Guevara Winston Manuel

Gonzales Pezo Marcelo

Hidalgo Moscoso Carmen Maribel

Vallejos Bautista Rogger David

Villanueva Mori, Ludwig Nicolás

ASESORA:

HERENCIA FELIX, BEATRIZ GINA

PERÚ - 2021
Índice

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

Objetivo General: ..................................................................................................................... 1

Objetivos Específicos: ............................................................................................................ 2

II. METODOLOGÍA................................................................................................................. 2

III. MARCO NORMATIVO ...................................................................................................... 2

IV. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................... 3

V. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 5

VI. DESCIPCIÓN DEL LUGAR DE ESTUDIO .................................................................... 8

VII. ASPECTOS FÍSICOS ...................................................................................................... 11

VIII. ECOSISTEMA .................................................................................................................. 12

IX. EVALUACIÓN DE RIESGOS ........................................................................................ 12

X. USOS DEL SUELO.......................................................................................................... 18

CONCLUSIONES..................................................................................................................... 19

ANEXOS .................................................................................................................................... 20

REFERENCIAS ........................................................................................................................ 27
I. INTRODUCCIÓN
La investigación esta basa en realizar un levantamiento Topográfico-
Planimétrico con fines catastrales al CC.PP 3 de octubre, provincia de San
Martín, departamento de San Martín, está localizada a 15 min de la ciudad
de Tarapoto, viajando por la carretera marginal sur, se realiza la labor de
campo, aplicando procedimientos y aparatos útiles para la ejecución de una
poligonal cerrada. Conseguidos los datos se ejecutó un trabajó simple,
donde resultaron los subsiguientes datos: Error de cierre angular, cálculo de
rumbos, cálculo de proyecciones, cálculos de coordenadas y cálculo de Área
por el método de coordenadas rectangulares. Después aplicar la preparación
del dibujo Topográfico usando como instrumento el software AutoCAD 2019.
Según Cubillos (2008), nos dice que el levantamiento topográfico nos
permite determinar las condiciones reales y características propias de las
vías y algunos predios, lo cual sirve en primera instancia como aporte
cuantitativo de planeación desarrollo e infraestructura, la cual tiene como
objeto actualizar su base de datos.
Pérez (2019) comenta que se permite decidir de inicial medida la diferencia
de anotar la información catastral que existe. Para lo que se desarrolla un
levantamiento topográfico, llevando a cabo los cálculos y señalando el dato
real, cual es presentado por la verificación de puntos en lote y la revisión
continua al levantamiento topográfico.
MEJIA y otros, (2015) indica que es el punto de inicio asi lograr hacer toda
una secuencia, fases simples en reconocimiento y señalamiento del lote, se
empieza por planos (planimétricos y altimétricos), modifican planos,
deslindes, amojonamientos y demás.
Por lo anteriormente mencionado se indicará a continuación los objetivos a
trabajar.

Objetivo General:
Realizar un levantamiento topográfico del centro poblado 3 de Octubre,
recaudando información detallada para la actualización y modificación de su
plano catastral.

1
Objetivos Específicos:
• Identificar calles del C.C.P.P. 3 de Octubre.
• Elaborar las curvas de nivel del C.C.P.P. 3 de Octubre con la ayuda del
software Google Earth Pro y AutoCAD 2019.
• Identificar el tipo de material de construcción en el centro poblado.

II. METODOLOGÍA
Para conseguir el propósito primordial se recomienda aplicar la estrategia
cual dejará un estudio de las distintas herramientas y separar los
procedimientos aplicados ejecutando al instante para hacer un
levantamiento topográfico en la zona a trabajar, a partir de su
organización, pasando por la investigación de la información, hasta su
culminación del producto final que va a servir de base para futuras
generaciones; Asimismo, ofrecer una ayuda técnica cual ejecute los
errores sistemáticas existentes, ya que tienen la posibilidad de
incrementar los precios de producción, debido al tiempo que hace falta
para planear un plan y elegir las técnicas correctas al instante de su
ejecución. Esto dejará tomar los aspectos de las coordenadas para
después representarlos en un plano y se realizará por medio de la
aplicación AutoCAD.

III. MARCO NORMATIVO


Es necesario realizar un levantamiento topográfico en una ejecución de
una obra. Utilizando regulaciones y normativas aplicadas estrictamente
con los levantamientos topográficos o los planos topográficos, las cuales
mencionamos: Según el (DIARIO EL PERUANO, 2020) indica que:
Cambian el Manual para el Levantamiento Catastral de Predios Rurales,
aprobado por MINAGRI-M. N° 0042-2019

RESOLUCIÓN MINISTERIAL

• Nº0176-2020-MINAGRI
• RM Nº 0042-2019-MINAGRI
• Manual del Levantamiento Catastral de Predios Rurales
• Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N.º 27867.

2
• Decreto Supremo Nº 018-2014-VIVIENDA CARTOGRAFÍA DE
PREDIOS RURALES

III.I DE PREDIOS RURALES

Es la representación por medio de mapas o planos, de un grupo de


predios rurales a escala definida según su cartografía, que presentan la
información topográfica y planimetría de los predios.

III.II LEVANTAMIENTO CATASTRAL


Contiene distintas acciones ligadas tal es el rellenado de la ficha catastral,
el precio urbano, la realización de mapas digitales, etc.

III.III USO DE LAS UNIDADES CATASTRALES


Para la realización de unidades catastrales no podría asignar suelos
eriazos, terrenos que tengan posición de comunidades campesinas o
nativas, suelos ocupados, áreas naturales protegidas, terrenos ubicados
en zonas que están al margen de los ríos, suelos arqueológicos,
patrimonios culturales, terrenos que se estén construyendo, por lo tanto,
no aplica para predios rurales inscritos o que ya tengan dueño.
III.IV INTEGRACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE INFORMACIÓN DE LA
BASE DE DATOS DEL CATASTRO RURAL
El Gobierno regional se encarga de verificar los datos informativos sobre
la base catastral rural, los cuales en muchas oportunidades no son
actualizados y por ello no están completos, se dispondrá de la unificación
informativa para su respectivo uso. Los expedientes técnicos
administrativos para la adquisición de un título, una inscripción de
adquisición, corrección, transformación en su posesión u, nuevos planes
documentarios que formen parte de la actualización por parte del gobierno
regional. Con la promulgación del D.S. N° 018-2014-VIVIENDA, y el D.S.
Nº 005-2016-VIVIENDA, este Ministerio asume en la ejecución de trabajos
legales y administrativos en castro-rural.

IV. MARCO CONCEPTUAL


a) Levantamiento topográfico:

3
La tecnología ha conseguido facilitar el trabajo en la ingeniería ya que es
de esencial de trascendencia cual es factible en ejecución de diversos
adeudos como la reposición debido a que posibilita obtener información
instantánea, pudiendo una efectividad y exactitud.
Según (Reyes Agudelo, 2017) manifiesta: “Las estaciones topográficas
han pasado por un cambio, la cual nos permiten mejorar los planes que
necesitan una indagación esmerada y debida para los equipos actuales
como el láser e infrarrojo que toman medidas expeditas y puntuales”
(p.13).
Según (Pachas, 2009) comenta “levantamiento Topográfico es el grupo
de trabajos que se hacen en el terreno con el objetivo de capturar la
información que posibilite establecer los puntos rectangulares del terreno,
así sea por medio de un proceso de cálculo” (p.30)
Según (GALLEGO SALGUERO, y otros, 2013) indican que el
“levantamiento topográfico es el grupo de operaciones que se necesita
hacer para llegar a representar, un terreno. Está formado de 2 partes:
cálculo del campo y la representación del plano” (p.13).
Montenegro Largaespada, y otros, (2016), comenta que el levantamiento
topográfico se hace con la intención de decidir la información del lote y
postura sobre el área del terreno, recursos naturales o instalaciones
construidas por el ser humano. Se recolectan los datos necesarios para la
aplicación gráfica o preparación del mapa del área. Se deben hacer con
estaciones totales y con conjuntos GNSS de precisión submétrica en
modo estático con procesamiento diferencial.

Según (Zamarripa Medina, 2010) indica que la “unión de estrategias que


se hacen en el terreno y de los puestos en práctica, para establecer los
puntos, así como su grafica en un plano”. Esto también puede ser
topográficos o geodésicos. (p.6).
b) Equipos topográficos:
• GPS:
Es un Sistema que funciona en conjunto con los Satélites localizados
en el espacio. En la actualidad existen 3: NAVSTAR, GLONASS y
GALILEO. Además, es conocido como un procedimiento de cálculo

4
tridimensional que proyecta indicaciones de radio que alimenta al
sistema NAVigation Satellite Timing And Ranging, esta constelación
está incorporada por veinticuatro satélites que oscilan en el espacio
terrestre en 12h. Esto posibilita a lo largo de las 24 h se encuentren
visibles de cinco a ocho satélites a partir de distintos lugares del
mundo. Este sistema tiene incluido 3 segmentos: espacial, control y
cliente. Segmento Espacial, estos son vehículos espaciales que
envían señales de radiales a partir del espacio. La postura precisa es
a lo largo de las 24h día y a partir de cualquier postura del mundo. La
información es transmitida constantemente en la manera de señales.

• Estación Total:
Esta herramienta que integra al teodolito eléctrico, el cual mide
trayectos y los micro procesa. Esta estación escribe los datos
requeridos para establecer las coordenadas rectángulas de hitos del
terreno. Su funcionalidad es, obtener mediciones diversas, ángulos y
trechos, correcciones de los trayectos por prisma, presión atmosférica
y T°, modificaciones por curvas y alteración terrenal, disminución del
trecho inclinado a sus elementos horizontales y verticales, asimismo el
resultado de las coordenadas de los aspectos con elevación.
• Método de captura de información
Cardozo Rojas, y otros, (2016) comentan que “las actuales discusiones
alrededor de el objetivo del catastro han llevado al establecimiento de
diversas necesidades de información, entre ellas una adecuada,
estricta y exacta” (p.5). la localización predios, como contribución a la
certeza jurídica de la decisión del objeto inmueble – formal e informal.

V. ANTECEDENTES
• Antecedentes Internacionales
Reyes, (2017) En su estudio denominado “LEVANTAMIENTO
TOPOGRÁFICO DE LA BIBLIOTECA Y LA DIRECCIÓN GENERAL
ADMINISTRATIVA DEL SENADO”, tiene como fin ordinario hacer un
levantamiento topográfico de la librería del congreso y la dirección
general administrativa de la asamblea para la toma de votaciones

5
sistemáticas adentro de la causa de reparación. Además tiene una
técnica manejada en obra y lleva las coordenadas a la elevación
tomada con el láser de la estación topográfica south donde se capta
toda la complicación y datos del lugar facilitando indagación concreta.
Se llegó al resultado del dibujo en 3 dimensiones de la Librería del
senado en AutoCAD con los detalles completos como cubiertas,
ventanas, escaleras, techos, puertas, pisos, vias y alturas.
Machado, y otros, (2020) En su tesis titulada “ANÁLISIS DE LA
UTILIZACIÓN DE DRONES PARA EL LEVANTAMIENTO
TOPOGRÁFICO EN SITIOS HABITADOS DONDE SE PRESENTAN
AGUAS ESTANCADAS EN EL MUNICIPIO DE CIÉNAGA
MAGDALENA” desarrolló con el fin de analizar los procesos
necesarios para la implementación de drones en la realización de
topografías en el municipio de Ciénaga, Magdalena donde se
presentan aguas estancadas en sitios habitados y no es posible el
acceso de equipos topográficos de modo convencional. Se obtuvo
como resultado la identificación de 7 ventajas esenciales de la
implementación de los drones en levantamientos topográficos,
especificando asís el incremento de los productos, el menor tiempo y
costos, la disminución de riesgos en el trabajo, el acrecentamiento de
información obtenida, la exactitud y la inmediatez, para así identificar
el nivel de demanda de estos dispositivosunciones allí por los costos
que implican y la indiscutible dificultad de acceso.

• Antecedentes Nacionales
Sanchez, (2017) en su tesis denominada “DETERMINAR EL GRADO
DE CONFIABILIDAD DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON
DRON EN LA PLAZA SAN LUIS-2017”, el fin general establecer el
nivel la fiabilidad del Dron, usando una ficha técnica, para acumular la
información de campo y procesarlos en un programa. Usando un dron
para reducir el más enorme error posible. Se concluyo que se obtuvo
los datos del Este, Cota y Norte, es así como todos los hitos tienen
puntos de control, por ello se realiza un levantamiento topográfico
donde se realiza con una estación total de los mismos puntos, donde

6
estos se están evaluado mediante fórmulas y se logró la respectiva
comparación según lo que se tolera para hacer el trabajo,
determinando que es confiable.

Cabada, (2019) en su tesis nombrada “EVALUACIÓN DE PRECISIÓN


Y COSTO EN UN LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON
ESTACIÓN TOTAL Y AERONAVE PILOTADA REMOTAMENTE
(RPA-DRON) EN EL CENTRO POBLADO CASHAPAMPA –
CAJAMARCA 2018” tiene como objetivo tasar la disconformidad de
exactitud y costos de 2 procedimientos continuos de levantamientos
topográficos utilizando la estación total y RPA. se concluye que el
procedimiento de levantamiento topográfico con RPA (dron) es diez
veces más preciso en este, cinco veces en norte cincuenta y uno veces
en altura. los precios obtenidos con el RPA terminaron poseer un
mínimo precio obteniendo un descuento de 8.59% del levantamiento
topográfico con estación total.

Pedraza, (2019) La presente tesis titulada “ANÁLISIS COMPARATIVO


DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO TRADICIONAL Y EL
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON RPAS EN LA HUACA
AZNAPUQUIO, LOS OLIVOS - 2019”, se instauró como fin primordial
establecer la discrepancia entre el levantamiento topográfico clásico y
el levantamiento topográfico con RPAS en la Huaca Aznapuquio. El
muestreo estuvo conformado por los levantamientos topográficos de
la Huaca Aznapuquio empleándose conjuntos de moderna generación
para aseverar insuperables consecuencias de exactitud y hacer los
cotejos técnicos sobre costo de operaciones en ambas metodologías
de trabajo y tiempo de trabajo. Tal modo se obtuvo como resultado
cotas ajustadas al BM CUC-6, Ortomosaico, DEM y planos
topográficos referenciados.

• Antecedentes Locales

7
Llanca, y otros, (2017) indica en la presente investigación nombrada
“DISEÑO GEOMÉTRICO DEL CAMINO VECINAL CAPIRONA,
PORVENIR, ZANCUDO, SOLEDAD, DISTRITO DE PAJARILLO –
PROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES – REGIÓN SAN MARTIN ”,
tiene como fin general Hacer el Análisis definitivo del Camino Vecinal
Capirona, Porvenir, Zancudo, Soledad. Por ello se realizó diseños de
pavimento a nivel de afirmado, formulación de su presupuesto,
programación de la Obra y preparación de planos inspecciones,
preámbulos, levantamiento topográfico, diseño geométrico, cálculo
topográfico del camino, movimiento de tierras, volúmen, drenajes
transversales y longitudinales.

Freyre y otros, (2018) En su tesis titulada “MEJORAMIENTO DEL


CAMINO VECINAL, EN EL DISTRITO DE SAN JOSÉ DE SISA,
PROVINCIA DE EL DORADO – REGIÓN SAN MARTÍN”, tiene como
obejtivo general mejorar el pavimento vial. El trabajo se realizo en
Campo. Logrando trazar una poligonal abierta con el trabajo de una
estación total, colocando los puntos en campo de intersección de los
alineamientos (PIs), tanto horizontales como verticales, para luego
hacer un dibujo un eje preliminar de carretera con la unión de curvas
horizontales y curvas verticales cóncavas y convexas; respetando los
criterios establecidos por Normas. el Método de
Mínimos Cuadrados visitas preliminares, se realizo el levantamiento
topográfico, formulación de su presupuesto, categorización de la Obra
y elaboración de planos, cálculo geodésico, esbozo geométrico, del
camino, movimiento de tierras y sus volúmenes, drenajes
transversales y longitudinales, diseño de pavimento.

VI. DESCIPCIÓN DEL LUGAR DE ESTUDIO


• Descripción
El centro poblado de 3 de Octubre se encuentra ubicado en el distrito
Banda de Shilcayo, provincia de San Martín y el departamento de San
Martín. Está ubicada a solo 15 min de la cuidad de Tarapoto, cuenta

8
con un número aproximado total de viviendas 100, es de categoría
caserío y de clasificación rural.
• Lugares de interés

El rio Cumbaza pasa cerca al centro poblado donde los lugareños, y


visitantes pueden ir a disfrutar de sus aguas frescas y/pescar especies
como Bocachico, Bujurqui, Carachamas, y es precisamente en este río
donde muchas veces se han reportado el hallazgo de fósiles
prehistóricos, que están en el museo de la Universidad de San Martín.

• Educación:
Existe en centro educativo con los siguientes niveles de educación:
programa, inicial y primaria.

• Servicio de agua potable:


Cuenta con agua potable siendo un servicio esencial para los
moradores de dicho lugar, esto fue posible mediante las gestiones que
han realizado los pobladores mediante la municipalidad provincial de
San Martín.
• Servicio de energía eléctrica:
cuenta con el servicio de electrificación en todas las viviendas esto se
dio mediante las gestiones realizadas por los moradores de la zona y
la municipalidad provincial conjuntamente con electro oriente.

• Vías de acceso
La vía principal de acceso es por autopista Fernando Belaunde Terry
(Ex Marginal SUR), a solo 15 min de la Plaza del distrito de Tarapoto.
• Población
En el CC. PP 3 de Octubre, viven alrededor de 100 familias, que hacer
un total aproximado de 380 pobladores.
• Vivienda
El material predominante para la construcción de viviendas en el CC.
PP 3 de octubre, son los adobe y quincha (ladrillos de barro).
• Agricultura

9
Es la principal actividad económica en el lugar, se caracteriza
principalmente por la siembra de arroz, que constituye la mayor la
fuente de ingresos de los pobladores.
• Ubicación y localización

Tabla 1. centro poblado CC.PP 3 de Octubre

UBICACIÓN CC.PP. «3 de Octubre»


REGIÓN San Martín
DISTRITO La Banda de Shilcayo
UBIGEO 220909
LATITUD SUR 6°32’50.8’’S (-6.54745516000)
LONGITUD OESTE 76° 20' 51.1" W (-
76.34752752000)
ALTITUD 223 m s. n. m.
HUSO HORARIO UTC-5

Fuente: Elaboración propia

Figura 1. ubicación geográfica del centro poblado CC.PP. 3 de Octubre

Fuente: Elaborado en el Google Earth

10
Fig.2. Imagen Satelital CC. PP 3 de Octubre,

Fuente: Google Earth Pro

VII. ASPECTOS FÍSICOS

• Clima
Es cálido y semi - seco todo el año, y tiene una temperatura regular en
los meses de enero, febrero y marzo.

• Temperatura
Está a 23°C - 35ºC y baja hasta una temperatura mínima promedio de
22. 2ºC junio. Varía de acuerdo a las estaciones del año, siendo la
temperatura promedio de 25.27ºC.

• Precipitaciones
El grado pluvial total cambia de 1000 y 1400 mm. anual. Las más altas
se presentan en medio de las fechas de diciembre a mayo, bajando en
los meses de junio a noviembre (fluctúan entre 1000 y 1500 mm). El
total de días de aguacero cambia entre ochenta y ocho y ciento

11
dieciséis. Mediante la continuidad del año, cambia entre un
imperceptible de seis y uno más grande de trece días. Posteriormente,
el promedio de avenidas por día de precipitación cambia entre nueve
mm. y mayor de trece mm.; por otro lado, las exploraciones de avenidas
máximas en 24h alcanzan datos que oscilan desde ochenta y siete mm.
y ciento setenta mm.

• Viento
Tiene orientación Norte de rapidez de 3.2 Kms/h y, en menor
porcentaje de Dirección Sur con rapidez 6.3 Kms/h, a lo largo de todo
el año. No se registra vientos fuertes y acompañados por
precipitaciones fuertes.

• Relieve y superficie
El terreno es poco accidentado y subjetivamente plana en su parte
baja, sin embargo, desde la plaza hacia las cuestas de la cordillera se
vuelve liza.

VIII. ECOSISTEMA
• Flora
Entre ellos podemos encontrar: Yuca, maíz, café, caña dulce, plátano,
cacao, bombonaje y frutos tales cómo, el totumo, pijuayo y el aguaje.
También encontramos: el naranjo, el limonero, paltos, pacae (de varias
clases), el marañón o casho, el papayo, ciruelas de varias clases.

• Fauna
Aquí encontramos una variedad de animales el majas o picuro,
sachavaca, venado, armadillo, oso hormiguero, conejo silvestre,
perezosos, paujil, chancho del monte o sajino.

IX. EVALUACIÓN DE RIESGOS


Para la evaluación del riesgo utilizaremos el método cualitativo, la cual
mediremos el riesgo. Para llevar una evaluación, es impredecible que los
peligros se notifiquen y se informen de la manera más eficaz viable con

12
las piezas más dañadas. Lo cual en el presente trabajo de investigación
los datos han sido recolectados por los pobladores.
Matriz de riesgo por precipitación

Común Ha Podría Raro Prácticamente


sucedido suceder que imposible
suceda
A B C D E
Catastrófico 1 M B M B A

Mortalidad 2 M B M B A

Permanente 3 B M M M A

Temporal 4 A A A M B

Menor 5 A A A B B

Fuente: Elaboración propia

A. EVALUACIÓN DE PELIGROS EN EL CENTRO POBALDO 3 DE


OCTUBRE

• Peligro de origen natural


Es una situación que genera riesgos a la salud, la vida, propiedad o al
ambiente. Se determina por la posibilidad de ocurrencia de un suceso
latentemente perjudicial, mejor dicho, acontecimientos idóneos para
establecer bienes jurídicos y salvaguardados.

El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres


(SINAGERD), se crea en el año 2021, como sistema interinstitucional,
sinérgico, descentralizado, colateral e interactivo, con el objetivo de
descubrir y restar los peligros coligados a riesgos y reducir sus
consecuencias, así como evadir la reproducción de nuevos peligros,
apresto y atención frente a escenarios de catástrofe por medio de
establecer principios de elementos, procesos y aparatos de la

13
Administración del Peligro de Desastres (Art. 1. Ley Nº 29664) y
lineamientos de política.

• Lluvia intensa: Las lluvias intensas ocasionan derrumbes (huaycos) en


las carreteras, y los desbordes de los ríos los cuales inundan las partes
bajas del departamento. Las inundaciones se generan
primordialmente en la época de más grande precipitación: en octubre-
diciembre, y febrero-abril; empero se hallan casos de inundaciones por
lluvias intensas elaboradas en cualquier etapa del año. Las
inundaciones en la provincia pueden ser de dos tipos: donde el grado
de las aguas asciende y baja según las lluvias en la cuenca alta;
Inundaciones lentas, en los cursos bajos de ríos de intenso caudal,
como el mayo o el Huallaga, y que están afectando zonas más
extensas.
• Helada: se presentan cuando existe una temperatura baja a 0ºC o
valores mínimos, el criterio pertenece a la helada meteorológica; no
obstante, existe la helada agrometeorológica esta es el bajón de la T°
del aire a horizontes críticos de los cultivos y que mata los tejidos
vegetales, en la situación de la helada agrometeorológica depende del
grado extremo de temperatura de cada cultivo y siendo
aproximadamente superior a 0ºC.

• Vientos fuertes: La estación de Tarapoto, registra vientos persistentes


de dirección Norte de rapidez media de 3.2 Kms. / hora y, en menor
porcentaje de dirección Sur con rapidez media de 6.3 Kms. / hora, a lo
largo de todo el año. No se desecha, la frecuencia esporádica de
vientos fuertes y conducidos por precipitaciones, dejando secuelas.
• Plagas: las plagas que hay en cacao es el gusano Carmenta o gusano
Mazorquero, Monilia y otros males que afectan a estos cultivos en las
zonas del sector 3 de Octubre.
• Deslizamientos: particularmente en la selva casi llueve todo el año es
por ello que siempre suelen abre deslizamientos de cantidades
terrestres, rocas y vegetación que se deslizan cuesta debajo. Se
diferencian de los huaicos ya que dichos deslizamientos, aparte de

14
manifestarse en etapa lluviosa, además tienen la posibilidad de
suceder después de un intenso temblor, por tránsito de maquinaria
pesada, explosiones, estructuras y excavaciones.
• Inundación: Las inundaciones son inconvenientes que existe todos los
años, gracias a la estacionalidad de las precipitaciones en la situación
del territorio de la amazonia , por las propiedades de su terreno
accidentado, con una baja pendiente, la ocurrencia hidrológica de los
ríos poseen una tasa anual de migración más grandes a 200 m, los
cuales se acostumbran modificar el curso de los años recuperando
llanuras de inundaciones anteriores, esto no es un conveniente una
vez que la existencia de población es nula, lo opuesto pasa una vez
que hay centros poblados localizados cercanos al cauce, como es la
situación de la ciudad de Pucallpa. Las inundaciones están afectando
por igual en los meses de verano por las intensas lluvias, en
departamento como San Martín, Junín, Loreto, Amazonas y Ucayali.
• Sismo: Se muestran con tendencias vibratorias, fuertes e impetuosos
de la extensión de la tierra, estimulados por perturbaciones en el eje
de la Tierra. El contraste entre terremotos y temblores está dado por
la magnitud del terremoto, siendo el más perjudicial su impacto
destructivo podría ser fatal. Sin embargo, las posibilidades de una
catástrofe son bajas.
• Tormentas eléctricas: En la región San Martín se caracteriza por las
lluvias intensas que hay en los meses de verano (se aprecian rayos y
truenos). El tipo de nubes meteorológicas que originan las tormentas
eléctricas son las nubes cumulonimbus estas son grises, oscuras y
cuando van a ocurrir precipitaciones se desarrollan de forma vertical,
donde el rápido incremento de movimiento de convención.
B. PELIGROS INDUCIDOS POR LA ACTIVIDAD HUMANA
El peligro que se puede producir es la degradación de tierra y asfaltos, al
ser una zona húmeda y arrocera. La cual también están en peligro de un
incendio ya que los pobladores queman los arrozales.

Vulnerabilidad

15
El Ministerio del Ambiente (2020) elaboró un Mapa vulnerable de la
Región San Martin (MVRS), principalmente se identificó los sectores de
Muy Alta, Alta, Media y Baja vulnerabilidad, mostrando a los centros
poblados e infraestructura vial que pueden ser afectados ante desastres
naturales.

Lluvias intensas provocando el desborde de ríos e inundando decenas de


casas y terrenos de cultivo. Además, se registran derrumbes que están
afectando el tránsito en varias casas. La oficina de Protección Civil, da
aviso que diversos tramos de la carretera, fueron dañados gracias a los
derrumbes.

Vulnerabilidad por exposición


El daño ocasionado por las fuertes lluvias hace que Las familias afectadas
solicitaron ayuda a los gobiernos locales, así como la rehabilitación de
algunas áreas inundables y evitar problemas posteriores. Las
consecuencias que traen las fuertes lluvias son:

Vulnerabilidad por fragilidad.


• Focos infecciosos
• Pérdidas económicas

Factores físicos
Están compuestos por el clima, la estructura del suelo, el agua y el clima,
nuestro mundo obtiene casi toda su energía del sol. La T° tiene
predominación en los métodos bioquímicos de los seres vivos. El H2O que
todas las verduras y la fauna de la tierra requieren es dependiente de las
lluvias. Los vientos tienen la posibilidad de dar humedad o sequedad. Sus
características son las siguientes:

El clima es sub tropical, el cual es muy marcado en 2 estaciones, seca


comprende del sexto mes hasta el noveno mes del año y la otra
temporada es de precipitaciones estas empiezan desde el decimo mes
hasta el quinto mes del año. La temperatura fluctúa entre 23ºC y 27ºC y
las lluvias promedio media anual es de 1 500 mm.

16
El 75% pertenecen a los bosques húmedos, en cuando a los bosques
secos un 15.5%.

Riesgo
La deforestación: Existe desde los años 60, afrontan la creciente pérdida
de sus ecosistemas. Esto es principalmente relacionado con la elevada
tasa de inmigración de pobladores pobres de la serranía, esta provocando
la deforestación para realizar actividades agrícolas, la ocupación de
territorio, todos ellos favorecidos para que exista la tala.

Lluvias y vientos fuertes: las lluvias que se presentan en la zona pueden


alcanzar niveles altos trayendo como consecuencia, descargas eléctricas
y ráfagas de viento superiores a los 45kh. También se pueden llegar a las
inundaciones por la cantidad de agua almacenada causada por el
desborde de los ríos.

Escenario de riesgo en temporada de lluvias.


Según los datos del SENAMHI, se espera un clima condiciones de lluvias
fuera de lo normal.

Fuente: SENAMHI/Dirección de Meteorología y Evaluación Ambiental


Atmosférica

17
Nota: La información de dichos pronósticos no estima los valores extremos
cotidianos, sino que representan los valores medios de 3 meses, para eso se ha
usado estaciones meteorológicas con un récord de 30 años de información. En
tanto, en la costa norte se esperan condiciones bajo lo usual. Al final, en la selva
norte se espera un superávit de lluvias para el próximo verano. En lo demás del
territorio se prevé lluvias en su variabilidad usual.

Precipitaciones:
Esta entre los 1000 y 1400 mm. anual. En los meses de diciembre a mayo
incrementan, y en junio a noviembre bajan (oscilan entre 1000 y 1500
mm.) Días de lluvia permanecen entre 88 y 116. Al año, las lluvias al mes,
cambian de 6 y 13 días. De igual manera, el porcentaje por día de lluvia
cambia de 9 mm. y un más alto de 13 mm.; no obstante, los datos fluviales
en 24h alcanzan valores de 87 mm. y 170 mm.

X. USOS DEL SUELO


• Uso del suelo rural
Este suelo es utilizado mayormente para la ganadería, y para la
siembra de arroz, la explotación de los recursos naturales,
deforestación, agricultura entre otras actividades.

• Problemática del uso del suelo actual


La problemática que atraviesa el centro poblado 3 de octubre es la
contaminación por la agricultura que se lleva a cabo con la siembra de
arroz el uso de pesticidas químicos los cuales están degradando los
suelos dejándolos sin los nutrientes que poseen, otro problema es la
tala de vegetación y uso de los suelos no aptos para expansión urbana.

• Valor del suelo


Para fines catastrales el suelo tiene un valor para la urbanización es
decir no pierde valor aun siendo edificado al contrario el suelo gana
valor y dependiendo de la zona de ubicación los costos podrían ser
más elevados.

18
CONCLUSIONES
Se llevo a cabo el levantamiento topográfico en la zona c.c.p.p. 3 de
octubre y se recaudó la información necesaria en campo (gabinete) más
la información obtenida por la municipalidad provincial de san Martín es
así como se pudo llegar a construir un plano topográfico de la zona antes
mencionada debido a que aún no se encuentra registrada en una base
catastral de la municipalidad.

Se concluye mediante una inspección ocular y levantamiento topográfico


el sector 3 de octubre cuenta con pocas calles debido a que aun es lugar
que recién está siendo poblado, asimismo se logró identificar cada una de
ellas en un plano topográfico.

Mediante los softwares Google Earth y AutoCAD de logró dibujar las


curvas de nivel del lugar 3 de octubre, se refleja que el terreno es poco
accidentado y subjetivamente plano, sin embargo, en su parte baja,
cuenta con cordilleras y eso hace que se vuelva una zona liza.

Se identificó que el material predominante para la construcción de


viviendas en el CC. PP 3 de octubre, son los adobe y quincha (ladrillos de
barro).

19
ANEXOS

20
1. Plano topográfico del centro poblado 3 de Octubre – San Martín

Fuente: elaborado en el software AutoCAD 21


2. plano topográfico CCPP 3 de Octubre

22
Fuente: elaborado en el software AutoCAD
Fig.1. centro poblado CC.PP 3 de Octubre

Fuente: Google Earth

Fig.2. Imagen Satelital CC. PP 3 de Octubre,

Fuente: Google Earth Pro

23
Tabla N°2 Elevaciones

Fuente: elaboración propia

Gráfico 1: Elevaciones

Fuente: elaboración propia

24
Fig.3 Curva de Nivel

Fuente: Elaboración propia

Fig. 4 Área total del centro poblado CC.PP. 3 de octubre

Fuente: Elaboración Propia

25
Tabla 3. Tabla de riesgos

26
REFERENCIAS
Cabada Quiliche, Jan Jhoel. 2019. “EVALUACIÓN DE PRECISIÓN Y COSTO
EN UN LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON ESTACIÓN TOTAL Y
AERONAVE PILOTADA REMOTAMENTE (RPA-DRON) EN EL CENTRO
POBLADO CASHAPAMPA – CAJAMARCA 2018”. [En línea] Universidad
Privada Del Norte, 2019. [Citado el: 02 de Mayo de 2021.]
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/22186/Cabada%2
0Quiliche%20Jan%20Jhoel.pdf?sequence=5.

Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA PERÚ.


(2021). San Martín: reportan daños por lluvias intensas y desborde de ríos
en diversos distritos. Andina.pe. https://andina.pe/agencia/noticia-san-
martin-reportan-danos-lluvias-intensas-y-desborde-rios-diversos-distritos-
835567.aspx
Freyre Ruíz, Carlo Maat y Núñez Carlos, Kilian Humberto. 2018.
Mejoramiento Del Camino Vecinal: EMP. SM-102- Alto Pishuaya De
Longitud 5.101 km. En El Distrito De San José De Sisa, Provincia De El
Dorado- Regió San Martín. [En línea] Universidad Nacional De San
Martín, 12 de Junio de 2018. [Citado el: 02 de Mayo de 2021.]
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3333/CIVIL%20-
%20Carlo%20Maat%20Freyre%20Ruiz%20%26%20Kilian%20Humberto
%20N%C3%BA%C3%B1ez%20Carlos%20.pdf?sequence=1&isAllowed
=y.

GALLEGO SALGUERO, ÁUREA y SÁNCHEZ MARCO, MIGUEL. 2013.


Manual de topografía en ingeniería. [En línea] Universitat politécnica de
valéncia, 2013. [Citado el: 26 de Mayo de 2021.]
https://gdocu.upv.es/alfresco/service/api/node/content/workspace/Spac
esStore/788b177a-33d7-41a7-ae2d-
feae688de515/TOC_0202_04_01.pdf?guest=true.

Llanca Cubas, Jorge Francisco y Polo Rucoba, Jorge Armando. 2017.


DISEÑO GEOMÉTRICO DEL CAMINO VECINAL CAPIRONA,
PORVENIR, ZANCUDO, SOLEDAD, DISTRITO DE PAJARILLO
PROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES – REGIÓN SAN MARTIN . [En

27
línea] Universidad Nacional De San Martín, 03 de Noviembre de 2017.
[Citado el: 02 de Mayo de 2021.]
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2861/CIVIL%20-
%20Jorge%20Francisco%20Llanca%20Cubas%20%26%20Jorge%20Ar
mando%20Polo%20Rucoba.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES


Y EL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES -
PLANAGERD 2014-2021 Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres
Presidencia del Consejo de ministros Secretaría General Secretaría de
Gestión del Riesgo de Desastres. (n.d.).
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/eventos-taller/taller-
internacional-03y04-julio-2014/files/segundo-dia/04-Ley-Sinagerd-y-el-
Planagerd.pdf

Machado Pardo, Miguel Angel y Pertúz Plata, José Aniceto. 2020. ANÁLISIS
DE LA UTILIZACIÓN DE DRONES PARA EL LEVANTAMIENTO
TOPOGRÁFICO EN SITIOS HABITADOS DONDE SE PRESENTAN
AGUAS ESTANCADAS EN EL MUNICIPIO DE CIÉNAGA MAGDALENA.
[En línea] Universidad Cooperativa De Colombia, 2020. [Citado el: 02 de
Mayo de 2021.]
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/32568/2/2020_Utiliz
acion_Drones_Levantamiento.pdf.

MINAM elabora Mapa de Vulnerabilidad de la Región San Martín.


(2020). MINAM elabora Mapa de Vulnerabilidad de la Región San
Martín. SINIA | Sistema Nacional de Información Ambiental.
https://sinia.minam.gob.pe/novedades/minam-elabora-mapa-
vulnerabilidad-region-san-martin
Montenegro Largaespada, William Modesto, Briceño Ramírez, Alberto
Ramón y Orozco Ordoñez, Domingo del Socorro. 2016.
Levantamiento Topográfico de 500.00 m.l de camino para adoquinado
en comunidad San Juan la Plywood Tipitapa del departamento de
Managua. [En línea] Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,

28
Managua (UNAN-MANAGUA), 2016. [Citado el: 26 de Mayo de 2021.]
https://repositorio.unan.edu.ni/2720/1/71974.pdf.

Pachas, Raquel. 2009. EL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO: USO DEL


GPS Y ESTACIÓN TOTAL. [En línea] Universidad de Los Andes
(ULA), Diciembre de 2009. [Citado el: 26 de Mayo de 2021.]
http://http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/30397/articul
o3.pdf;jsessionid=69A324B946737339F75BC6841F768C64?sequence
=1.

Pedraza Santos, Aurelio. 2019. Análisis comparativo del levantamiento


topográfico tradicional y el levantamiento topográfico con RPAS en la
Huaca Aznapuquio, Los Olivos - 2019. [En línea] Universidad Cesar
Vallejo, 2019. [Citado el: 02 de Mayo de 2021.]
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/36819.
Reyes Agudelo, Alexander. 2017. Levantamiento Topográfico de la Biblioteca
y la Dirección General Administrativa del Senado. [En línea] Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, Diciembre de 2017. [Citado el: 26 de
Mayo de 2021.]
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/7544/Monogr
afia%20Alexander%20Reyes%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Sanchez Vargas, Irvin Jhonatan. 2017. “DETERMINAR EL GRADO DE


CONFIABILIDAD DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON DRON
EN LA LAZA SAN LUIS-2017”. [En línea] UNIVERSIDAD CESAR
VALLEJO, 29 de Noviembre de 2017. [Citado el: 02 de Mayo de 2021.]
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/12246/sanc
hez_vi.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Zamarripa Medina, Manuel. 2010. Apuntes de Topografía. [En línea] UNAM,


2010. [Citado el: 26 de Mayo de 2021.]
http://www.bibliotecacpa.org.ar/greenstone/collect/facagr/index/assoc/H
ASHa003.dir/doc.pdf.

29

También podría gustarte