Feretro Ambulante

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESPECIALIDAD DE LENGUA LITERATURA PSICOLOGÍA Y
FILOSOFÍA

ASIGNATURA:
LABORATORIO DE COMUNICACION ORAL Y AUDIOVISUAL

TRABAJO

ANÁLISIS LITERARIO DEL FERETRO AMBULANTE

DOCENTE:

INCA HUACASI HECTOR HUGO


ALUMNA:

CHOQUEHUAYTA VALERIANO FIORELA

SEMESTRE IX

PUNO PERU

2021
ANÁLISIS LITERARIO

“FERETRO AMBULANTE”

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

I.- NIVEL ESTRATEXTUAL

1.1.- TÍTULO : “FERETRO AMBULANTE”

1.2.- AUTOR : JOSE MARIA ARGUEDAS

1.3.- EDICIÓN : Editorial IADAP Cuento Popular Andino

1.4.- GÉNERO : NARRATIVO.

1.5.- ESPECIE : Leyenda Religiosa.

1.6.- CONTEXTO HISTÓRICO:

La civilización inca logró formar un extenso y poderoso imperio en la época


precolombina; imperio que logró ser el estado prehispánico de mayor extensión de
toda América, y que subsistió durante siglos. Al haber sido una civilización tuvo una
marcada identidad en donde se reúnen valores, creencias, normas, etc. En Ayaviri
era muy importante el culto de los muertos y el respeto por las diferencias de clases
sociales, esto es una característica relevante para poder comprender el gran legado
que nos dejó la leyenda del féretro ambulante.

1.7.- RASGOS BIOGRÁFICOS:

José María Arguedas nació en Andahuaylas, en la sierra sur del Perú el 18 de enero
de 1911. Proveniente de una familia criolla y aristócrata por parte materna, quedó
huérfano de madre a los dos años de edad. Por la poca presencia de su padre
―abogado litigante y viajero, y su mala relación con su madrastra y su hermanastro,
se refugió en el cariño de los sirvientes andinos, lo que hizo que se adentrara en la
lengua y costumbres quechuas que modelaron su personalidad. Sus estudios de
primaria los realizó en San Juan de Lucanas, Puquio y Abancay y los de secundaria
en Huancayo y Lima.
Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, en 1931; allí se
licenció en Literatura, y posteriormente cursó Etnología; se recibió de bachiller en
1957 y de doctor en 1963. De 1937 a 1938 sufrió prisión en razón de una protesta
contra un enviado del dictador italiano Benito Mussolini. Paralelamente a su
formación profesional, en 1941 empezó a desempeñar el profesorado, primero
en Sicuani, Cusco, y luego en Lima, en los colegios nacionales Alfonso
Ugarte, Guadalupe y Mariano Melgar, hasta 1949.
Ejerció también como funcionario en el Ministerio de Educación, poniendo en
evidencia su interés por preservar y promover la cultura peruana, en especial la
música y la danza andina. Fue Director de la Casa de la Cultura (1963-64) y Director
del Museo Nacional de Historia (1964-1966). En el campo de la docencia superior,
fue catedrático de Etnología en la Universidad de San Marcos (1958-1968) y en la
Universidad Nacional Agraria La Molina (1962-1969).
Su obra narrativa refleja, descriptivamente, las experiencias de su vida recogidas de
la realidad del mundo andino, y está representada por las siguientes
obras: Agua (1935), Yawar fiesta (1941), Diamantes y pedernales (1954), Los ríos
profundos (1958), El Sexto (1961), La agonía de Rasu Ñiti (1962), Todas las
sangres (1964), El sueño del pongo (1965), El zorro de arriba y el zorro de
abajo (publicado póstumamente en 1971). Toda su producción literaria ha sido
compilada en los primeros cinco tomos de sus Obras completas (1983). Además,
realizó traducciones y antologías de poesía y cuentos quechuas. Sus traducciones
y antologías de poesía y cuentos quechuas, como sus trabajos de antropología y
etnología y su producción no literaria en general se encuentran compilados en la
segunda parte de sus Obras completas (2012).

II.-NIVEL TEXTUAL

2.1.- UNIVERSO TEMÁTICO

2.1.1.- TEMA PRINCIPAL:

EL féretro sale de la iglesia para poder, anticipando la muerte de un poblador de


Ayaviri, esto sucede 8 días antes de la muerte de esa persona.

2.1.2.- SUBTEMAS:

 El féretro ambulante asusta al poblador


 El aviso de la muerte

2.2.- ESTRUCTURA Y MECANISMO INTERNO (forma)

Utiliza técnicas comunes de narración, demuestra desde el inicio al final de la obra,


una estructura común.
Es una de las historias que conservan fielmente las características pertinentes de
los demás relatos que se han mantenido a lo largo de la historia.
Una de las características fundamentales es la presencia de lo fantástico como eje
al desarrollo de la historia. También está la idea de muerte contrapuesta a la vida.

2.3.- PERSONAJES Y ROLES ACTANCIALES.

Personajes Principales

 EL féretro ambulante
 El poblador

Personajes secundarios

 La familia Bustinza.
 Los pobladores de Ayaviri.
2.4.- ARGUMENTO

En Ayaviri, cuando las noches no eran alumbradas por lámparas y aún no se


había instalado la luz eléctrica, y la Luna era la única que alumbraba las calles,
la gente salía solamente en las noches que había Luna.

Contaban los noctámbulos que, en ese tiempo, pasadas las doce de la noche, el
féretro que se guardaba en la iglesia, y que era un rústico ataúd de palos, en el
que se llevaba los restos de todos los pobres que no podían costearse el cajón;
ese féretro salía de noche a recorrer las calles, produciendo un ruido macabro,
como de osamenta que se tumba y se levanta.

Cuenta un vecino antiguo que, al tener noticia de esta leyenda, se aventuró a


subir a la torre de la iglesia, para comprobar si era efectivamente cierta la historia
de que el féretro salía en las noches de Luna; y observó que, pasadas las doce
de la noche, crujió el féretro dando tumbos; y se dirigió al centro de la plaza.
Movido por el susto, el hombre tocó la campana y fue entonces cuando el féretro
precipitadamente regresó a la iglesia; al poco rato nuevamente salió el féretro y
avanzó hasta la esquina opuesta de la plaza; el observador tocó la campana, y
el féretro nuevamente regresó al templo.

Por tercera vez volvió a salir el féretro; y entonces, el observador quiso


percatarse hacia qué lugar se dirigía; y con gran asombro vio que el féretro
doblaba una de las calles y entraba en la casa de una familia apellidada Bustinza;
y que de esta salió conducido por cuatro hombres vestidos de negro, que
llevaban cuatro velas encendidas; y traían un cadáver.

El observador se retiró tembloroso y estupefacto. Y a los ocho días murió un


miembro de dicha familia. Por esto ha quedado la tradición de que ocho días
antes de que fallezca un vecino, el féretro se anticipa.

MENSAJE

La leyenda nos demuestra valores de carácter moralista; por el valor de las


costumbres que tenemos hacia nuestros difuntos.
El momento en que el féretro avisa la muerte de los pobladores, es el tenemos que
tenemos hacia la muerte.
Y por último podemos mencionar a la curiosidad del hombre por saber que hay más
allá de la muerte.

También podría gustarte