CC00002 20211002105 1 20211

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Logo de EP – provisto por oficina de Imagen Institucional

I. DATOS GENERALES

ASIGNATURA : Historia del arte


PRE-REQUISITO : Ninguno
CÓDIGO :
AÑO Y SEMESTRE : 2021-1
Nº DE CRÉDITOS :3
HORAS DE TEORÍA :3
HORAS DE PRÁCTICA :0
DOCENTE : Mag. Sandra Rivera ([email protected])
JEFE DE PRÁCTICA :
DURACIÓN DE LA ASIGNATURA : Del 22 de marzo al 10 de julio de 2021
FACULTAD : Facultad de Filosofía, Educación y Ciencias Humanas
Facultad de Ciencias Sociales
Facultad de Ingeniería y Gestión

_________________________________________________________________________________

II. SUMILLA

El curso propone una aproximación al arte por medio del estudio de algunos temas claves que
permitan al alumno entender el fenómeno artístico como experiencia creadora. Se trata de narrar
algunos momentos de la historia del arte a partir de obras y autores representativos. Se estudiará
el contexto histórico en el que fueron creadas y los elementos propios del lenguaje plástico. Todo
ello tiene como fin proporcionar información para el goce estético, para la comprensión de la obra
de arte y para el autoconocimiento del alumno.

III. OBJETIVOS

Competencia general

Al término del curso, el alumno será capaz de acercarse a las obras de arte desde una perspectiva
crítica, comprendiendo su papel en la configuración de la cultura, decodificando algunos
elementos de su iconografía y considerando sus posibles significados, a partir de su contexto
respectivo. Todo ello le permitirá al alumno volverse al arte de una forma más reflexiva, tomando
consciencia de su propia experiencia estética.

Capacidades

1. Manejar un método que le permita interpretar las obras de arte, analizándolas a partir de
sus elementos formales y su iconografía.
2. Relacionar las obras de arte con sus respectivos contextos históricos y compararlas entre sí
reconociendo sus similitudes y diferencias.
3. Identificar algunas de las obras, autores y estilos más importantes de la historia del arte, y
relacionarlos con las propuestas artísticas actuales.
4. Reflexionar sobre su propia experiencia estética y vincularla con su proceso de
autoconocimiento, valorando e incorporando, de este modo, de manera consciente, la
1
dimensión estética a su cotidianeidad.

IV. CONTENIDOS

UNIDAD 1: Introducción: arte y experiencia estética. Arte en la antigüedad.


1.1 Introducción:
1.1.1 El arte y la experiencia estética. El caso del arte contemporáneo.
1.1.2 El método hermenéutico.
1.1.3 Los inicios: arte prehistórico.
1.2 Egipto, Grecia y Roma.

UNIDAD 2: Imagen y representación de lo divino en el cristianismo. Arte en el Medioevo.


2.1 Paleocristiano y Bizantino
2.2 Románico
2.3 Gótico

UNIDAD 3: El ser humano como centro de la creación. Hacia la autonomía del arte.
3.1 Renacimiento y Manierismo
3.2 Barroco y Rococó
3.3 Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo
3.4 Impresionismo y Post-impresionismo
3.5 Miradas al siglo XX

V. CRONOGRAMA

ACTIVIDAD *
Mes Semana Unidad Contenidos
(sincrónica y asincrónica)

Foro de presentación a partir


Presentación del curso y de la 82 Exposición anual de
Sílabo arte y diseño PUCP.
Diagnóstico inicial
Elección de delegado Videoconferencia:
1:
Introducción presentación del curso,
1.1 Introducción: familiarización con la web de
: arte y
SEM 1 1.1.1 El arte y la la 82 Exposición anual de
MARZO experiencia
22-27 experiencia estética. El arte y diseño PUCP y
estética. Arte
caso del arte conformación de grupos para
en la Práctica calificada Nº1.
contemporáneo.
antigüedad.
1.1.2 El método Consulta: elección del
hermenéutico. delegado

2
Foro-Debate

ABRIL 1.1.3 Los inicios: arte Videoconferencia: revisión


de las presentaciones,
SEM 2 prehistórico.
retroalimentación de la
29 marzo 1.2 Egipto, Grecia y actividad de la semana
– 3 abril Roma. anterior, resolución de dudas
y discusión.

Foro “Aplicando el método


hermenéutico a una obra de
la 82 Exposición anual de
arte y diseño PUCP”
1.2Egipto, Grecia y
SEM 3 Videoconferencia: revisión
Roma.
5 - 10 de las presentaciones,
retroalimentación de la
actividad de la semana
anterior, resolución de dudas
y discusión.

Foro

Videoconferencia: revisión
de las presentaciones,
SEM 4 2.1 Paleocristiano y retroalimentación de la
Bizantino actividad de la semana
12 - 17
anterior, pautas para la
Práctica calificada Nº1,
resolución de dudas y
2: Imagen y discusión.
representaci
ón de lo
Tarea:
divino en el Práctica calificada Nº1**
cristianismo.
Arte en el Videoconferencia: revisión
SEM 5 Medioevo. de las presentaciones,
2.2 Románico
19 – 24 retroalimentación de la
actividad de la semana
anterior resolución de dudas
y discusión.

SEM 6 Organizador visual “Arte en


26 – 1 2.3 Gótico la antigüedad”
mayo

3
Videoconferencia: revisión
de las presentaciones,
resolución de dudas y
discusión.

Cuestionario:
3: El ser Control de lectura Nº1**
humano
como centro 3.1 Renacimiento y
Videoconferencia: revisión
SEM 7 de la Manierismo de las presentaciones,
3-8 creación. retroalimentación de la
Hacia la actividad de la semana
autonomía anterior, pautas para el
del arte. Examen Parcial, resolución
de dudas y discusión.

SEM 8
Examen parcial
10 - 15

Límite para la definición del


tema y la conformación de
los grupos de exposición.

Foro
MAYO
SEM 9 3.1 Renacimiento y Videoconferencia: revisión
Manierismo de las presentaciones,
17 - 22
corrección del Examen
Parcial, resolución de dudas
y discusión.

Visita virtual a la Capilla


Sixtina

Wiki - Análisis de caso

SEM 10 3.1 Renacimiento y Videoconferencia: revisión


Manierismo de las presentaciones,
24 - 29
retroalimentación de la
actividad de la semana
anterior, resolución de dudas
y discusión.

Cuestionario:
SEM 11
JUNIO 31 – 05
3.2 Barroco y Rococó Control de lectura Nº2**

4
Videoconferencia: revisión
de las presentaciones,
resolución de dudas y
discusión.

Semana Ruiz

Cuestionario:
Práctica Calificada Nº2**
SEM 12
07 – 12 3.2 Barroco y Rococó Videoconferencia: revisión
de las presentaciones,
resolución de dudas y
discusión.

Exposiciones grupales**

Videoconferencia: revisión
3.3 Neoclasicismo,
SEM 13 de las presentaciones,
Romanticismo y retroalimentación de la
14 – 19 Realismo actividad de la semana
anterior, resolución de dudas
y exposiciones de los
alumnos.

Exposiciones grupales**

Videoconferencia: revisión
SEM 14 3.4 Impresionismo y de las presentaciones,
21 – 26 Post-impresionismo resolución de dudas y
exposiciones de los alumnos.

Visita virtual al Musée


d’Orsay

Organizador visual
SEM 15
Videoconferencia: revisión
28 – 03 3.5 Miradas al siglo XX de presentaciones, resolución
de dudas y pautas para el
Examen Final.

JULIO SEM 16
5 - 10 Examen final.

(*) Actividades sincrónicas: son las que se realizan en tiempo real, por ejemplo, un debate en línea a través
de una videoconferencia; todos los participantes deben estar conectados al mismo tiempo para realizar las

5
actividades. Se debe dedicar al menos 1 hora de clase semanal para realizar este tipo de actividades.

Actividades asincrónicas: son las actividades que se realizan en tiempo diferido, no importa el espacio ni
el tiempo en el que se encuentren los participantes, lo importante es realizar la actividad propuesta dentro
del plazo estipulado. Estas actividades pueden ser foros, wikis, lectura guiada, y se complementan con las
actividades sincrónicas en el desarrollo de cada sesión.

(**) Actividades que serán evaluadas se indican con doble asterisco

VI. METODOLOGÍA

El curso se desarrollará por medio de actividades sincrónicas y asincrónicas. Al inicio de cada semana, se
colgará en el aula virtual presentaciones (ppts) de los temas que corresponden (según el sílabo), así como
lecturas en PDF y algunas actividades en las que los alumnos deberán participar. Salvo que se indique lo
contrario, ellos tendrán toda la semana para participar en las actividades propuestas. El día de clase se tendrá
una videoconferencia donde se revisarán las presentaciones de la semana, se absolverán dudas y se
retroalimentará las actividades de la semana anterior. Mediante los foros, se intentará desarrollar el juicio
crítico y la capacidad analítica del alumno, promoviendo el debate a partir de diversos materiales
académicos (lecturas, videos de restauraciones, exposiciones, entre otros), así como el análisis y la
comparación de obras. Comparar obras entre sí y analizar formalmente algunas de ellas, le permitirá al
alumno ir aprendiendo a emplear el método hermenéutico para acercarse a las piezas artísticas. Después de
un primer ejercicio de análisis, por medio del foro, el alumno deberá de aplicar, junto con sus compañeros
de grupo, el método hermenéutico, en sus tres niveles, en la Práctica calificada Nº1. Otra estrategia de
aprendizaje colaborativo que se implementará será la elaboración de organizadores visuales. Todos los
alumnos deberán participar en la organización de la información concerniente a la primera unidad del curso
(arte antiguo), en un documento compartido. El producto de este ejercicio servirá también como una
herramienta de estudio para el examen parcial. Al final del ciclo, los alumnos realizarán otro organizador
visual para ordenar la información principal de las unidades 2 y 3. Así como en el caso del primer
organizador, se espera que este pueda ayudar a los alumnos a estudiar para el examen final. Tanto el examen
parcial como el final serán cuestionarios mixtos, en los que habrá algunas preguntas de desarrollo y,
también, otras para marcar. Los controles de lectura, así como la práctica calificada Nº2, serán cuestionarios
con preguntas para marcar. Únicamente la práctica calificada Nº1 será una prueba para desarrollar de forma
escrita en su totalidad, y se trabajará de forma grupal. Por otro lado, además de la revisión de presentaciones
(ppts) y la retroalimentación de las actividades de la semana anterior, en algunas videoconferencias se
realizarán visitas virtuales a lugares como la Capilla Sixtina y el Musée d’Orsay, para analizar obras en
sala. Adicionalmente, con el fin de promover el trabajo en equipo y el acercamiento de los alumnos al arte
contemporáneo, en la primera mitad del semestre todos deberán formar grupos para exponer la propuesta
de algún artista contemporáneo local. Se recomienda tomar en consideración a los artistas participantes de
la 82 Exposición anual de arte y diseño PUCP. Si algún grupo deseara exponer la propuesta de otro artista
(ajeno a dicha exposición), deberá consultarlo con la profesora. Todos los grupos deberán estar
conformados y tener su tema definido para la semana 9. Solo una vez que hayan comunicado el tema elegido
a la profesora, los grupos podrán elegir su fecha de exposición (entre las semanas 13 y 14). Cada grupo, en
su exposición, deberá justificar la elección de su artista, explicar su propuesta e investigación, relacionarlas
con los contenidos del curso hasta el momento y mencionar qué interrogantes acerca de la naturaleza del
arte les ha generado el acercamiento al trabajo de dicho artista. Para esos fines, contarán con la asesoría de
la profesora.

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Trabajos (40%): Se tomarán dos controles de lectura que pesarán, en conjunto, 10%. Dichas evaluaciones
consistirán en cuestionarios que, por medio del aula virtual, los alumnos desarrollarán de manera individual.
Los textos que intervendrán serán señalados por la profesora con anticipación. Asimismo, los alumnos
6
rendirán dos prácticas calificadas que pesarán, en promedio, 10%. En dichas pruebas, se evaluará la
aplicación del método hermenéutico a algunas obras de arte que hayan sido vistas en el curso. La primera
práctica será grupal y la entregarán como una tarea. La segunda, será individual y consistirá en un
cuestionario. Además, de forma grupal, los alumnos deberán exponer la propuesta de un artista
contemporáneo local. Tendrán como plazo hasta la semana 9 para conformar su grupo y definir el artista
que será el tema de su exposición. Se recomienda tomar en consideración a los artistas participantes de la
82 Exposición anual de arte y diseño PUCP (especialmente a aquellos que figuran en la sección
“Expotesis”). Sin embargo, es posible elegir como tema algún artista ajeno a la mencionada exposición, si
se consulta a la profesora con anticipación. Una vez que hayan definido el tema, deberán comunicarlo para
elegir la fecha de exposición (entre las semanas 13 y 14). Esta exposición pesa 10% y se espera que en ella
el grupo logre justificar la elección de su artista, explicar su propuesta/investigación, relacionarla con los
contenidos del curso y compartir, con el resto de alumnos, las interrogantes sobre la naturaleza del arte que
les ha generado el acercamiento al trabajo de dicho artista. Por último, durante todo el semestre se tendrá
en cuenta la participación del alumno en las actividades de cada semana. La calificación en este rubro tendrá
un valor de 10%.

Evaluación parcial (30%): El examen parcial consistirá en un cuestionario con algunas preguntas de
desarrollo y también otras para marcar. Los alumnos lo rendirán por medio del aula virtual. En dicha prueba
se evaluará la aplicación del método hermenéutico y la asimilación de los contenidos de las siete primeras
semanas del curso. Para la aplicación del método hermenéutico, el alumno deberá estudiar una selección
de obras que se publicará una semana antes del examen. Los contenidos a evaluar serán los de las clases y
lecturas obligatorias.

Evaluación final (30%): El examen final consistirá en un cuestionario con algunas preguntas de desarrollo
y también otras para marcar. Los alumnos lo rendirán por medio del aula virtual. En dicha prueba se
evaluará la aplicación del método hermenéutico y la asimilación de los contenidos de la segunda mitad del
curso (desde la semana 9 hasta la 15). Para la aplicación del método hermenéutico, el alumno deberá
estudiar una selección de obras que se publicarán una semana antes del examen. Los contenidos a evaluar
serán los de las clases y lecturas obligatorias.

Porcentaje Actividades que comprende


EVALUACIÓN
30% Cuestionario (aula virtual)
PARCIAL
10% Promedio de controles de lectura
10% Promedio de prácticas calificadas
EVALUACIÓN
40% 10% Exposición grupal
DE TRABAJOS
10% Participación en actividades (foros, wiki y organizadores
visuales, entre otros)
EVALUACIÓN
30% Cuestionario (aula virtual)
FINAL

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Fundamental o básica

Unidad 1. Introducción: arte y experiencia estética. Arte en la antigüedad.

Knobler, N. (1970). Apreciación del arte y experiencia estética. En El diálogo visual: Introducción
a la apreciación del arte (pp. 3-19). Madrid: Aguilar.

7
Shiner, L. (2004). Los griegos no tenían una palabra para arte. En La invención del arte: Una
historia cultural (pp. 45-56). Barcelona: Paidós.
Elsen, A. E. (1971). Introducción: La formación del artista y su puesto en la sociedad del pasado.
En Los propósitos del arte: Introducción a la historia y a la apreciación del arte (pp. 3-17).
Madrid: Aguilar.
Badiou, Alain. (2013). Las condiciones del arte contemporáneo. Conferencia brindada el 11 de mayo de
2013. Universidad Nacional de San Martín, Buenos aires. Recuperado de:
http://www.kaleidoscopio.com.ar/fs_files/user_img/critica_textos/Badiou_Las%20condiciones%20del%2
0arte%20contempor%C3%A1neo.pdf

Bon, A. (1947). Arte prehistórico. En Introducción general a la historia del arte (pp. 13-23).
Buenos aires: Hachette.
Gombrich, E. (1999). Arte para la eternidad Egipto, Mesopotamia, Creta. En La historia del arte
(pp. 55-73). México D.F: Editorial Diana.
Gombrich, E. (1999). El gran despertar. En La historia del arte (pp.75- 97). México D.F: Editorial
Diana.
Gombrich, E. (1999). El reino de la belleza En La historia del arte (pp. 99-115). México D.F:
Editorial Diana.
Páez, Virginia. (2019). El escultor Policleto de Argos. En Difabio, E. H & Ramis, J.P. (eds.).
Kalidoscopio de la condición humana: la vida cotidiana según epigramas de la Antología Palatina y
otros textos antiguos (pp. 61-70). Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de
Cuyo. Recuperado de:
https://core.ac.uk/download/pdf/304373265.pdf#page=62

Fleming, W. (1986). El estilo helénico. En Arte, música e ideas (pp. 14, 33-38). México:
Interamericana.
Fleming, W. (1986). El estilo helenístico. En Arte, música e ideas (pp. 42, 54-61). México:
Interamericana.
Gombrich, E. (1999). Conquistadores del mundo. En La historia del arte (pp.117-131). México
D.F: Editorial Diana.

Unidad 2. Imagen y representación de lo divino en el cristianismo. Arte en el Medioevo.

Fleming, W. (1986). Los estilos paleocristiano romano y bizantino. En Arte, música e ideas (pp.78,
91-94). México: Interamericana.
Xamist, J. (2011). Ritmo y espacio en la pintura bizantina. Byzantion nea hellás, (30), 203-215.
Venturi, L. (1991). La revelación de Dios en el arte medieval. En El gusto de los primitivos (pp.
49- 62). Madrid: Alianza.
Gombrich, E. (1999). El arte occidental en el crisol En La historia del arte (pp. 157-169).
México D.F: Editorial Diana.
Gombrich, E. (1999). La iglesia militante. En La historia del arte (pp. 171- 183). México D.F:
Editorial Diana.
Fleming, W. (1986). El estilo románico monástico. En Arte, música e ideas (pp. 108-111). México:
Interamericana.
Gombrich, E. (1999). La iglesia triunfante. En La historia del arte (pp. 185- 205). México D.F:
Editorial Diana.
Farga, M. (2013). El arte gótico. En Historia del arte (pp. 173-186). México D.F.: Pearson
Educación.
8
Merizalde, Roberto José. (2018). Metafísica de la luz en Suger de Saint-Denis: escalera estética hacia la
mística. En Murray, D.G. (ed.), Metaphysics 2015 Proceedings of the Sixth World Conference,
Salamanca, November 12-14 (pp. 1087-1098). Madrid: Fundación Fernando Rielo. Recuperado de:
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/31943/Actas_VICongresoMundialMetafisi
ca.pdf?sequence=-1#page=1087

Unidad 3. El ser humano como centro de la creación. Hacia la autonomía del arte.

Fleming, W. (1986). El estilo florentino renacentista. En Arte, música e ideas (pp. 167-172, 173-
176). México: Interamericana.
Gombrich, E. (1999). La consecución de la armonía. En La historia del arte (pp. 287-323). México
D.F: Editorial Diana.
Farga, M. (2013). El cinquecento italiano. En Historia del arte (pp. 209-224). México D.F.:
Pearson Educación.
Checa, L., Dextre, S., Villacorta, L., & Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. (2005). El
manierismo: una rección hacia el Clasicismo. En Arte de los siglos XIV al XVII: Del ocaso al
amanecer: una breve historia (pp. 113-118). Lima: UPC, Fondo Editorial.
Fleming, W. (1986).El estilo barroco de la Contrarreforma. En Arte, música e ideas (pp. 216, 218-
220, 223-227). México: Interamericana.
Fleming, W. (1986).El estilo barroco aristocrático. En Arte, música e ideas (pp. 230, 234-242)..
México: Interamericana.
Cheshire, L. (2018). Velázquez es armado caballero. En Momentos trascendentales en el arte (pp. 56-57).
Barcelona: Blume.
Fleming, W. (1986). El estilo barroco burgués. En Arte, música e ideas. (pp. 244-253, 255-256).
México: Interamericana.
Fleming, W. (1986). Los estilos del siglo XVIII. En Arte, música e ideas (pp. 272, 279-280).
México: Interamericana.
Friedlaender, W. (1989). Introducción: las bases éticas y formales del clasicismo en la pintura
francesa. En De David a Delacroix (pp.15-23). Madrid: Alianza editorial.
Fleming, W. (1986). El estilo neoclásico. En Arte, música e ideas (pp. 282, 284-289, 291-292).
México: Interamericana.
Cheshire, L. (2018). David recibe el encargo de hacer un retrato de Marat, el revolucionario asesinado. En
Momentos trascendentales en el arte (pp. 60-63). Barcelona: Blume.
Calvo, S. F. (2001). La revolución romántica. En El arte contemporáneo (pp. 59-107). Madrid:
Taurus.
Farga, M. (2013). El realismo. En Historia del arte (pp. 307-311). México D.F.: Pearson
Educación.
Calvo, S. F. (2001). El impresionismo. En El arte contemporáneo (pp. 125-149). Madrid: Taurus.
Bird, M. (2012). Idea Nº54: Artista. Idea Nº59: Captar el instante. Idea Nº62: La pintura en tubos. Idea
Nº63: Fotografía. Idea Nº92: Títulos. En 100 ideas que cambiaron el arte (p. 114, 124,131, 132-133, 190-
191). Barcelona: Blume.
Farga, M. (2013). El postimpresionismo e inicios de la pintura moderna. En Historia del arte (pp.
316-318). México D.F.: Pearson Educación.
Gombrich, E. (1999). Revolución permanente En La historia del arte (pp. 499- 533). México D.F:
9
Editorial Diana.

Complementaria

Alberti, L. (2011). Los tres libros de la pintura. En Da Vinci, L. (2011). El tratado de la pintura
por Leonardo da Vinci y los tres libros que sobre el mismo arte escribió León Bautista Alberti (pp.
197-266). Valladolid: Editorial Maxtor.

Aranda, J. (2009). El ready made y la ruptura de la noción de arte en el modernismo. Estudios de


filosofía, (7), 27-43.
Recuperado de:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/estudiosdefilosofia/article/view/1086/1048

Asemissen, H. (1994). Jan Vermeer. El arte de pintar. Un cuadro de los oficios. México D.F.:
Siglo Veintiuno. 759.32 V52A

Barasch, M. (1991). Teorías del arte. De Platón a Winckelmann. Madrid: Alianza.

Barasch, M. (1991). La antigüedad. En: Teorías del arte. De Platón a Winckelmann (pp. 25-32).
Madrid: Alianza.

Barasch, M. (1991). La Edad Media. En: Teorías del arte. De Platón a Winckelmann (pp. 68-82).
Madrid: Alianza.

Baudrillard, J. (2006). El complot del arte: Ilusión y desilusión estéticas. Madrid: Amorrortu
Editores.

Berger, J. (2006). El sentido de la vista. Madrid: Alianza Forma. 701.18/ B39

Bird, M. (2012). 100 ideas que cambiaron el arte. Barcelona: Blume.

Bocola, S., & Sala, R. (1999). El arte de la modernidad: Estructura y dinámica de su evolución
de Goya a Beuys. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Bon, A. (1947). Introducción general a la historia del arte (pp. 3-23). Buenos aires: Hachette.

Boucher, B. (1998). La escultura barroca en Italia. Barcelona: Destino. 730.945 B77

Calvo, F. (2001). El arte contemporáneo. Madrid: Taurus.

Calvo, F. (1981). La crisis de la doctrina artística del renacimiento y su influencia en el barroco.


Cuadernos Hispanoamericanos, Vol. 123, (372), 575-597.

Castro, C. (2016). Concepción de un arte peruano en la obra plástica inicial de Jorge Eielson. Tesis para
optar por el grado académico de Magíster en Historia del arte y curaduría. Lima: PUCP. Recuperado de:
10
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/7458

Checa, L., Dextre, S., Villacorta, L., & Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. (2005). Arte
de los siglos XIV al XVII: Del ocaso al amanecer: una breve historia. Lima: UPC, Fondo Editorial.

Cheshire, L. (2018). Momentos trascendentales en el arte. Barcelona: Blume.

Clark, K. (1993). El desnudo. Madrid: Alianza Editorial.

Daix, P., & Martorell, A. (2002). Historia cultural del arte moderno: De David a Cézanne.
Madrid: Cátedra.

Danto, A. (1999). Introducción: moderno, posmoderno y contemporáneo. En Después del fin del
arte: el arte contemporáneo y el linde de la historia (pp. 25-41). Barcelona: Paidós.

Da Vinci, L. (2011). El tratado de la pintura por Leonardo da Vinci y los tres libros que sobre el
mismo arte escribió León Bautista Alberti. Valladolid: Editorial Maxtor.

Da Vinci, L. (1956). Tratado de la pintura. Madrid: Espasa-Calpe.

Deleuze, G. (2007). Pintura. El concepto de diagrama. Buenos aires: Cactus.

Deleuze, G. (2007). El espacio egipcio y el molde geométrico-cristalino. En Pintura. El concepto


de diagrama (pp.173-185). Buenos aires: Cactus.

Deleuze, G. (2007). La visión háptica en Egipto. Fin del espacio egipcio y nuevos espacios señales.
En Pintura. El concepto de diagrama (pp.199-215). Buenos aires: Cactus.

De Micheli, M. (1989). Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid: Alianza Editorial.

Dempsey, A. (2018). Arte moderno y contemporáneo. Barcelona: Blume.

Desroches Noblecourt, C. (1987). Historia ilustrada de las formas artísticas. 2. Egipto. Madrid:
Alianza. (709/H/ 2/ 1987)
… 3. Grecia (709/H3)
… 4. Etruria y Roma (709/ H4)
… 5. El mundo cristiano III-XI (709/ H5 1987)
... 6. El mundo bizantino XI-XV (709/ H6)

Duby, G. (1995). La época de las catedrales: Arte y sociedad, 980-1420. Madrid: Cátedra.

Duchet-Suchaux, G. & Pastoureau, M. (1999). Guía iconográfica de la Biblia y los Santos.


Madrid: Alianza.

Eco, U. (2012). Arte y belleza en la estética medieval. Barcelona: De bolsillo.

11
Eco, U., & Pons, I. M. (2009). Historia de la belleza. Barcelona: Lumen.

Elsen, A. E. (1971). Los propósitos del arte: Introducción a la historia y a la apreciación del
arte. Madrid: Aguilar.

Errázuriz, L. & Balbontín, E. (1999). Imágenes de cristo en el arte paleocristiano. Aisthesis, (32),
105-124.

Farga, M. (2013). Historia del arte. México D.F.: Pearson Educación.

Farga, M. (2013). El romanticismo. En Historia del arte (pp. 291-294). México D.F.: Pearson
Educación.

Faure, E. (1990). Historia del arte. 1. El arte antiguo. Madrid: Alianza Editorial.
(709/F1)
... 2. El arte medieval. Madrid: Alianza Editorial, 1990. (709/F2)
... 3. El arte del renacimiento. Madrid: Alianza Editorial, 1990. (709/F3)
… (1944) 5. El espíritu de las formas. Buenos Aires: Poseidón. [709/ F26 v5 1944]

Fleming, W. (1986). Arte, música e ideas. México: Interamericana. E / 709 / F62

Fleming, W. (1986). La síntesis barroca. En Arte, música e ideas (pp. 268-269). México:
Interamericana.

Foucault, M. (1972). Las palabras y las cosas. México D.F.: Siglo Veintiuno. 134.9 F7M1/1972

Foucault, M. (1997). Esto no es una pipa. Barcelona: Anagrama.

Foucault, M. (2004). La pintura de Manet. Barcelona: Alpha Decay.

Francastel, P., & Bayón, D. C. (1960). Pintura y sociedad: Nacimiento y destrucción de un


espacio plástico, del renacimiento al cubismo. Buenos Aires: Emecé Editores.

Francastel, P. (1970). La figura y el lugar: el orden visual del Quattrocento. Caracas: Monte Avila.

Francastel, P. (1975). Nacimiento de un espacio: mitos y geometría en el Quattrocento. En


Sociología del arte (pp. 107-131). Madrid: Alianza Editorial.

Francastel, P. (1975). Sociología del arte. Madrid: Alianza Editorial.

Francastel, P. (1989). El siglo XIX. En Historia de la pintura francesa: desde la Edad Media hasta
Picasso (pp.265-285). Madrid: Alianza.

Francastel, P. (1989). Historia de la pintura francesa: desde la Edad Media hasta Picasso. Madrid:
Alianza.

12
Freeland, C. (2003). Pero ¿esto es arte? Madrid: Cátedra. 701.1/ F82

Freeland, C. (2003). Introducción. Sangre y belleza. En Pero ¿esto es arte? (pp.11-43). Madrid:
Cátedra.

Fried, M. (2003). El realismo de Courbet. Madrid: A. Machado Libros.

Friedlaender, W. (1989). De David a Delacroix. Madrid: Alianza editorial.

Friedlaender, W. (1989). Alto barroco romántico en el arte de Delacroix. En De David a Delacroix


(103-127). Madrid: Alianza editorial.

Gadamer, H. (1998). La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós. 180 / G13/1998

Gállego, J. (1984). El cuadro dentro del cuadro. Madrid: Cátedra.

Gombrich, E. (1987). Historia del arte (5ta. ed.). Madrid : Alianza. 709 / G68

Gombrich, E. H. (1997). Temas de nuestro tiempo: Propuestas del siglo XX acerca del saber y
del arte. Madrid: Editorial Debate.

Gombrich, E. H. (2002). Arte e ilusión: Estudio sobre la psicología de la representación pictórica.


Madrid: Debate.

Gombrich, E. H. (2002). Reflexiones sobre la revolución griega. En Arte e ilusión: Estudio sobre
la psicología de la representación pictórica (pp. 99- 125). Madrid: Debate.

González, Á. (2018). Escritos de arte de vanguardia 1900/194. Madrid: Ediciones Akal.

González, Á. (2018). El problema de la forma (1912). En Escritos de arte de vanguardia


1900/1945 (pp. 104-108). Madrid: Ediciones Akal.

González, Á. (2018). La fuerza sugestiva (1880-1890). Neoimpresionismo (1899). En Escritos de


arte de vanguardia 1900/1945 (pp. 29-30, 36-38). Madrid: Ediciones Akal.

González, C. (2017). El espíritu de la imagen: arte y religión en el mundo hispánico de la


Contrarreforma. Madrid: Cátedra.

Gonzalez, M. (2017). Renacimiento y modernidad. Madrid: Tecnos.

Greenberg, C. (2006). La pintura moderna y otros ensayos. Madrid: Siruela.

Greenberg, C. (2006). Cézanne y la unidad del arte moderno. En La pintura moderna y otros
ensayos (pp. 51-63). Madrid: Siruela.

13
Greenberg, C. (2006). La crisis de la pintura de caballete. En La pintura moderna y otros ensayos
(pp. 45-50). Madrid: Siruela.

Hauser, A. (1994). Historia social de la literatura y del arte (23a ed.). Santa Fe de
Bogotá: Labor. 3 t. 809 / H25/1994

... (1961). Introducción a la historia del arte. Madrid: Guadarrama. (709/ H25)

Hodge, S. (2015). 50 cosas que hay que saber sobre arte. Barcelona: Editorial Ariel.

Hughes, R. (2000). El impacto de lo nuevo: el arte en el siglo XX. Barcelona: Galáxia


Gutenberg. E/ 709.04/ H88

Jaime, A. (2019). El Mapa del Perú de Antonio Raimondi. La resistencia del Paisaje. Tesis para optar por
el grado académico de Magíster en Historia del arte y curaduría. Lima: PUCP. Recuperado de:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/13297

Janson, H. (1990). Historia general del arte. 1 El Mundo Antiguo. Madrid: Alianza.
(709/ J21/ t.1)

... 2. La Edad Media (709/J21/t.2)

... 3. Renacimiento y Barroco (709/ J21/t.3)

Knobler, N. (1970). El diálogo visual: Introducción a la apreciación del arte Madrid: Aguilar.

Krauss, R. (1996). La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. Madrid: Alianza.

Letts, R. (1996). El renacimiento (3ra ed.). Barcelona: Gustavo Gili.

López, W. (2008). Aproximaciones a las definiciones del impresionismo. Ensayos. Historia y


teoría del arte, (14), 40-63.
Recuperado de:
https://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=cc956b73-c6db-431e-bad2-
3857abbbf144%40pdc-v-sessmgr03

Marani, P. (2002). Il Cenacolo. Guía del refectorio. Venecia: Electa. 759.5 V71M1

Marchán, S. (1981). El universo del Arte. Barcelona: Aula Abierta Salvat.

Marchán, S. (1981). El arte y las artes. En El universo del Arte (pp. 22-23). Barcelona: Aula
Abierta Salvat.

Marchán, S. (1981). En torno al concepto de arte. En El universo del Arte (pp. 4-9). Barcelona:
Aula Abierta Salvat.
14
Marchán, S. (1981). Vinculación con la realidad. En El universo del Arte (pp. 10-11). Barcelona:
Aula Abierta Salvat.

Marchán, S. (1981). Funciones del arte. En El universo del Arte (pp. 62-63). Barcelona: Aula
Abierta Salvat.

Martín González, J. (1982). Historia del arte. 3t. Madrid: Gredos. (709/ M26/ t.I)

Navarro, M. (1999). La luz y las sombras en la pintura española. Madrid: Espasa Calpe

Nieto, V. (1986). Historia del arte. Madrid: Santillana. (709/ N56)

Nieto, V. (1981). Apéndice. En La luz, símbolo y sistema visual (pp.159-164). Madrid: Cátedra.

Nieto, V. (1981). La luz, símbolo y sistema visual. Madrid: Cátedra.

Pächt, Otto.(1989). Historia del arte y metodología. Madrid: Alianza Forma. (709/P13)

Panofsky, E. (1979). El significado en las artes visuales. Madrid: Alianza. (701.1/ P23)

Panofsky, E. (1980). La perspectiva como “forma simbólica”. Barcelona: Tusquets.

Parra, L. (2012). Teoría estética e historia del arte: Kant, Wölfflin, Warbug. Ideas y valores, (150),
9-35.

Recuperado de:
https://content.ebscohost.com/ContentServer.asp?T=P&P=AN&K=88459918&S=R&D=fua&Eb
scoContent=dGJyMNHr7ESeprc4v%2BvlOLCmsEieqLBSsqa4S7KWxWXS&ContentCustomer
=dGJyMOzprkqvqbRLuePfgeyx44Dt6fIA

Pérez, J. (2000). El cuerpo en venta. Relación entre arte y publicidad. Madrid: Cátedra.

Pijoan, J. (1966) Summa Artis. Historia general del arte. Madrid: Espasa Calpe. 25
vols. (Biblioteca UARM)

Plazaola, J. (1996). Historia y sentido del arte cristiano. Madrid: B.A.C.. 704.948 / P66

Posada, P. (2020). ¿Tenérselas con lo infinito? Alain Badiou sobre Marcel Duchamp y el Arte
Contemporáneo. Eikasía Revista de Filosofía, (92), 231-254. Recuperado de:
https://revistadefilosofia.org/92-16.pdf
Rivera, S. (2019). La permanencia del cambio: identidad y temporalidad en el artista shipibo-konibo
Roldán Pinedo/Shoyan Sheca. Tesis para optar por el grado académico de Magíster en Historia del arte y
curaduría. Lima: PUCP. Recuperado de:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/15333

15
Sánchez, A. (2017). En torno a un texto de Leonardo. En Gonzalez, M. Renacimiento y
modernidad (pp. 191-201). Madrid: Tecnos.

Sartre, J. (2007). Venecia, Tintoretto. Madrid: Gadir editorial. 759.5 T3Z4S

Schapiro, M. (1987). Estudios sobre el arte de la antigüedad tardía, el cristianismo primitivo y la


Edad Media. Madrid: Alianza.

Schapiro, M. (1987). Las escenas de José en el trono de Maximiano de Rávena. En Estudios sobre
el arte de la antigüedad tardía, el cristianismo primitivo y la Edad Media (pp.41-51). Madrid:
Alianza.

Schneider, L. (2004). Explorar el arte. Barcelona: Blume. 707 / S311

Shiner, L. (2004). La invención del arte: Una historia cultural. Barcelona: Paidós.

Simson, O. (1991). La catedral gótica: Los orígenes de la arquitectura gótica y el concepto


medieval de orden. Madrid: Alianza.

Tatarkiewicz, W. (2015) [1986] Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma ,creatividad,
mímesis, experiencia estética. Madrid: Tecnos.

Tatarkiewicz, W. (2015) [1986] El arte: historia de un concepto. En Historia de seis ideas. Arte,
belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética (pp. 45-85). Madrid: Tecnos.
Tatarkiewicz, W. (2015) [1986] La belleza: la disputa entre el objetivismo y el subjetivismo. En
Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética (pp. 239-
257). Madrid: Tecnos.

Tatarkiewicz, W. (2015) [1986] La creatividad: historia del concepto. En Historia de seis ideas.
Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética (pp. 285-306). Madrid: Tecnos.

Tatarkiewicz, W. (2015) [1986] Mímesis: historia de la relación del arte con la realidad. En
Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética (pp. 307-
331). Madrid: Tecnos.

Vattimo, G. (1995). Más allá de la interpretación. Barcelona: Paidós, 1995.

Venturi, L. (1991). El gusto de los primitivos. Madrid: Alianza.

Vidarte, G. (2017). Un nuevo imaginario para la amazonía peruana: la práctica artística de César Calvo
de Araújo y Antonio Wong (1940-1965). Tesis para optar por el grado académico de Magíster en Historia
del arte y curaduría. Lima: PUCP. Recuperado de:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/7755

Vilela, M. (2019). La posibilidad política del cuerpo: la performance de Elena Tejada-Herrera entre
1997 y 2001. Tesis para optar por el grado académico de Magíster en Historia del arte. Lima: PUCP.
Recuperado de:
16
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/15318

Winternitz, A. (1993). Itinerario hacia el arte. XI lecciones. Lima: PUCP. (707/ W61)

Winternitz, A. (1993). El artista frente a su época y ambiente. En Itinerario hacia el arte. XI


lecciones. Lima: PUCP.

Woodford, S. (1999). Cómo mirar un cuadro. Barcelona: Gustavo Gili. 709 / W79

Woodford, S. (1999). Problemas en la descripción del espacio. En Cómo mirar un cuadro


(pp.83-89). Barcelona: Gustavo Gili.

Worringer, G. (1927). IV. En El arte egipcio. Problemas de su valoración (pp.87-103). Madrid:


Fundación José Ortega y Gasset.

17

También podría gustarte