0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas

Propuesta 04 D

Este documento describe las diferentes estrategias y métodos de enseñanza en educación física. Identifica estrategias como las globales, analíticas y secuenciales, así como estilos de enseñanza, técnicas y recursos didácticos. Explica que no existe un único método efectivo y que el profesor debe conocer todas las opciones para seleccionar la más adecuada en cada situación considerando los objetivos, alumnos y tareas.

Cargado por

obecerra70
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas

Propuesta 04 D

Este documento describe las diferentes estrategias y métodos de enseñanza en educación física. Identifica estrategias como las globales, analíticas y secuenciales, así como estilos de enseñanza, técnicas y recursos didácticos. Explica que no existe un único método efectivo y que el profesor debe conocer todas las opciones para seleccionar la más adecuada en cada situación considerando los objetivos, alumnos y tareas.

Cargado por

obecerra70
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 143

TIPOLOGÍA DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Dentro del amplio marco de las estrategias de aprendizaje podemos establecer la


siguiente tipología:

Estrategias disposicionales y de apoyo: Son las que ponen la marcha del proceso
y ayudan a sostener el esfuerzo. Hay de dos tipos:

Estrategias afectivo-emotivas y de automanejo: integran procesos


motivacionales, actitudes adecuadas, auto concepto y autoestima, sentimiento de
competencia, etc.

1
Estrategias de control del contexto: se refieren a la creación de condiciones
ambientales adecuadas, control del espacio, tiempo, material, etc.

Estrategias de búsqueda, recogida y selección de información: integran todo lo


referente a la localización, recogida y selección de información. El sujeto debe
aprender, para ser aprendiz estratégico, cuáles son las fuentes de información y
cómo acceder a ellas, criterios de selección de la información, etc.

Estrategias de procesamiento y uso de la información adquirida:

Estrategias atencionales: dirigidas al control de la atención.

Estrategias de codificación, elaboración y organización de la información:


controlan los procesos de reestructuración y personalización de la información a
través de tácticas como el subrayado, epigrafiado, resumen, esquema, mapas
conceptuales, cuadros sinópticos, etc.

Estrategias de repetición y almacenamiento: controlan los procesos de retención


y memoria a corto y largo plazo a través de tácticas como la copia, repetición,
recursos nemotécnicos, establecimientos de conexiones significativas, etc.

Estrategias de personalización y creatividad: incluyen el pensamiento crítico, la


reelaboración de la información, las propuestas personales creativas, etc.

Estrategias de recuperación de la información: controlan los procesos de


recuerdo y recuperación, a través de tácticas como ejercicios de recuerdo, de
recuperación de la información siguiendo la ruta de conceptos relacionados, etc.

Estrategias de comunicación y uso de la información adquirida, permiten


utilizar eficazmente la información adquirida para tareas académicas y de la vida
cotidiana a través de tácticas como la elaboración de informes, la realización de
síntesis de lo aprendido, la simulación de exámenes, auto preguntas, ejercicios de
aplicación y transferencia, etc.
Estrategias meta cognitivas, de regulación y control: se refieren al
conocimiento, evaluación y control de las diversas estrategias y procesos
cognitivos, de acuerdo con los objetivos de la tarea y en función del contexto.
Integran:

Conocimiento: de la propia persona, de las estrategias disponibles, de las


destrezas y limitaciones, de los objetivos de la tarea y del contexto de aplicación.

Control:

Estrategias de planificación: del trabajo, estudio, exámenes, etc.

Estrategias de evaluación, control y regulación: implican verificación y


valoración del propio desempeño, control de la tarea, corrección de errores y
distracciones, reconducción del esfuerzo, rectificaciones, autorrefuerzo, desarrollo
del sentimiento de autoeficacia, etc.

Aquí se recogen a grandes rasgos las estrategias de aprendizaje que se podían


llevar a cabo para facilitar la asimilación de nuevos conocimientos en nuestros
alumnos, y además diversas tácticas para ello.

“Estrategias y métodos en educación física, estilos y programaciones.


Administración según el análisis de las tareas de aprendizaje y las características
de los estudiantes”

ESTRATEGIAS Y METODOS DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN


FÍSICA

A continuación presento las diferentes estrategias y métodos de enseñanza que


podemos aplicar como profesores de Educación Física. No existe un método que
sea más eficaz que los demás siempre, su eficacia dependerá del momento,
alumnado, recursos, objetivo y tarea a realizar. Por ello es muy importante que el
profesor sea conocedor de todos estos recursos, para aplicar el más adecuado a
cada situación

Ahora me corresponde presentar el estudio de los métodos y estrategias de


enseñanza de la educación física, que constituyen parte de los procedimientos para
lograr un objetivo determinado. No existe un método universal válido para
cualquier momento y contexto, sino una serie de recursos que adecuadamente
combinados definen un método de enseñanza válido para una situación
determinada.

En este sentido el método de enseñanza que utilizaremos debe estar íntimamente


relacionado con las características del alumnado y su entorno, los objetivos a
alcanzar y la materia.

La idea fundamental que pretendo transmitir es la importancia del conocimiento


del profesor de toda esta serie de recursos para poder utilizarlos correctamente y
lograr un gran rendimiento y eficacia en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Nos encontramos por tanto ante un tema clave dentro del área y materia de
educación física pues los métodos de enseñanza tienen una influencia directa sobre
el proyecto curricular junto a los objetivos, contenidos y la evaluación.

Para comenzar a delimitar conceptualmente el tema hemos de partir del concepto


de método. A la hora de dar una definición del mismo hay que decir que no existe
un claro acuerdo entre los expertos en materia, por lo que es frecuente que cuando
hablemos de didáctica oigamos frases entre los docentes como:

 El método que he utilizado es la asignación de tareas


 La enseñanza de gestos técnicos las llevo a cabo a través del método global.
 El estilo de enseñanza que aplico es el de descubrimiento guiado
La confusión que generan todos estos términos hace necesaria una clarificación
terminológica no solo de conceptos tales como método y estrategia de enseñanza
sino también de conceptos como método y estrategia de enseñanza, estilo de
enseñanza, procedimiento de enseñanza, recursos didácticos o estrategia de la
práctica. Para ello me apoyaré en autores como Piaron, Musca Mosto, Ureña,
Sánchez y Delgado, citados por Sánchez Bañuelos (1984)3.

El término método es utilizado como sinónimo de todos aquellos términos que en


didáctica conducen y dirigen el aprendizaje del mismo, en su aceptación más
amplia viene aceptándose como instrumento de guía según unos propósitos u
objetivos de enseñanza.

De hecho etimológicamente es una palabra de origen griego (meta, a lo largo y o


dos, del camino), siendo la ciencia que lo estudia la metodología, la cual es
definida por Fetz como ciencia de los métodos de enseñanza de los ejercicios
físicos de sus medidas y medios de ayuda que trata de conseguir caminos mejores
y más cortos y seguros para la correcta realización del ejercicio y la consecución
de los objetivos de enseñanza.

Sería pues el método el camino que utiliza el profesor para favorecer el proceso de
enseñanza y aprendizaje de cara a la consecución de unos objetivos esencialmente
de aprendizaje que van a conducir a la formación integral del alumno y se concreta
dicho camino según Delgado en:

 Un estilo de enseñanza
 Una técnica de enseñanza
 Una estrategia en la práctica
 Un recurso didáctico.

El término estilo de enseñanza hace referencia a la manera de enseñar, es decir el


carácter especial que el profesor da a sus clases el modo de expresar su concepción
3
SANCHEZ BAÑUELOS (1984). Didáctica para la educación física y el deporte, Gumnos. Madrid.
de la enseñanza y de la educación que va a contribuir a la formación integral del
alumno.

Se manifiesta en las decisiones pre activas interactivas y pos activas. Los estilos de
enseñanza a raíz del estudio realizado por Mosston4, se convirtieron en un proceso
abierto a la investigación del profesor

El término técnica de enseñanza hace referencia a la forma como el profesor


transmite lo que quiere enseñar, consiste por tanto en una interacción de tipo
comunicativo. Su objetivo fundamental es seleccionar la forma más correcta de
transmitir lo que pretendemos que realicen nuestros alumnos.

En definitiva se concreta en

 Información inicial
 Conocimiento de resultados

Los procedimientos que últimamente se ha demostrado que resultan ser más útiles
son la información verbal, es muy importante que sea clara y concisa así como la
información visual, bien mediante demostración directa del profesor o bien
mediante la exposición a modo de ejemplo de otro compañero.

El término estrategia en la práctica es la forma particular de abordar los diferentes


ejercicios que componen la progresión de la enseñanza de una determinada
habilidad motriz, todo ello dependerá de la complejidad de la misma.
Tradicionalmente se han conocido en la didáctica como el método analítico y el
método sintético o global.

4
Mosston, en LE BOULCH, J. (1996). El movimiento en el desarrollo de la persona. Editorial Paidotribo.
España.
La estrategia global es aquella que presenta la realización de un gesto técnico o de
una acción motriz en su conjunto de manera global. Dentro de la estrategia global
podemos encontrar tres tipos diferentes de estrategia.

Global pura: Ejecución de su totalidad de la tarea propuesta.

Global con polarización de la atención: La tarea se ejecuta en su totalidad pero


prestando una especial importancia a algún aspecto en su ejecución.

Global con modificación de la situación real, de forma que la ejecución se vea


facilitada o dificultada.

En cambio la estrategia analítica es aquella que descompone el movimiento o


acción motriz en fases o partes, y se aprende cada una de ellas por separado e
independientemente, atendiendo a los diferentes segmentos del cuerpo.

 Análisis puro: La tarea se descompone en acciones (A, B, C, D, E) La primera


en aprender será la acción principal (por ejemplo la B) y a partir de ahí se
aprenderán las demás.
1. Fase. B
2. Fase. A
3. Fase. C
4. Fase. D
5. Fase. E
6. Fase. ABCDE

• Análisis secuencial por ejemplo en el salto de altura primero se practica la


aproximación (A) y a continuación la batida (B) y por último el paso de listón y
aterrizaje (C)
1. Fase. A
2. Fase. B
3. Fase. C
4. Fase. ABC

• Análisis progresivo, paso a paso se le añade a la acción motriz el escalón o


estadio superior, de manera que la acción motriz se forja progresivamente a
medida que se consigue la ejecución motriz perfecta.

1. Fase, ejecución de A
2. Fase, ejecución de A+B
3. Fase, ejecución de A+B+C
4. Fase, ejecución de A+B+C+D
5. Fase, ejecución de ABCD

Ante la pregunta, ¿Qué estrategia utilizar? Es necesario responder que su mayor o


menor efectividad viene a estar relacionada con el tipo de tarea motriz que se vaya
a realizar.

Por último el término recurso de enseñanza, que hace referencia al conjunto de


elementos disponibles para llevar a cabo un contenido de enseñanza. Término que
se identifica según la actual reforma educativa con el material curricular, definido
como cualquier tipo de instrumento u objeto que se utiliza para la actividad
escolar. A día de hoy podemos distinguir entre diferentes tipos de recursos.

Por recuperación (por ejemplo el balón de baloncesto pinchado, se llena de arena y


sirve como medicinal)

Construidos. (Construcción de mini porterías, o de picas)

Materiales sofisticados (por ejemplo tablas de surf, bicicletas, etc....) Materiales


nuevos (gomas auxotónicas, freezbee...)

Desde mi punto de vista, considero que es muy importante el saber utilizar de


forma adecuada tanto el estilo, como la técnica y la estrategia; que se desarrollan
en forma complementaria al momento de trabajar con los estudiantes en el aula;
porque lo más importante es el empleo de estrategias gerenciales para la gestión
académica con los estudiantes en el área de Cultura Física; en razón de que es
considerada esta área como de relleno o complementaria, es decir, para cubrir la
carga horaria del profesor; sin considerar que es parte de la formación integral del
estudiante.

1.1. Tendencias y clasificaciones.

Es evidente que la importancia de la educación viene dada por la búsqueda de una


formación integral del alumno/a. En este sentido, el papel del profesor y profesora
es el mediador entre la enseñanza y el aprendizaje, entre lo que se espera enseñar y
el aprendizaje esperado. De nada sirve que el docente crea que enseña
adecuadamente si por el contrario los alumnos no alcanzan os objetivos que se les
plantean.

Esta consideración viene a plantear la necesidad de buscar modelos de enseñanza,


estilos de enseñanza, que mejor promuevan el aprendizaje de los alumnos. Se
conoce que no existe una metodología ad-hoc, eficaz, precisa. Pero en la actualidad
se está apostando por una metodología activa que actúa participa que experimenta
y en la que el alumno pasa a ser el principal protagonista.

•Teorías conexionistas y teorías cognitivistas.

Las tendencias que hoy se observan en los modelos de enseñanza, sobre todo en
educación física, se encuadran en las tendencias generales de la educación y más
concretamente en las teorías del aprendizaje.

Teorías conexionistas: Representadas principalmente por el neo conductismo.


Coinciden en considerar el aprendizaje como una asociación entre estímulos y
respuestas. El proceso de aprendizaje y su objeto de estudio son las respuestas
manifiestas de los estímulos que las motivan y su relación.

A través de las teorías nace un tipo de aprendizaje, el aprendizaje sin error,


proponen una enseñanza en la que el niño no se pueda equivocar en ningún
momento, de modo que todos los refuerzos que recibe son positivos, y centra su
especial atención en el resultado, y siendo el objetivo reducir al mínimo la
posibilidad de equivocación5. Esto unido a la tendencia y concepción del
aprendizaje nace una técnica de enseñanza que es la instrucción directa,
procedimiento basado en:

• Existencia de una solución probada y definida.


• Comunicación de esa solución por el profesor

(Hay muchos pasos con una dificultad muy

pequeña)

La teoría conexionista ha perdido vigencia en los actuales momentos, porque hay


nuevas formas de enseñar, y están relacionadas especialmente con los intereses que
muestran los estudiantes; para el desarrollo de sus capacidades y competencias; y
en el área de Cultura Física, el trabajo por lo general es eminentemente práctico y
con variaciones, en función de la actitud y las habilidades que tiene cada uno de
los estudiantes.

Teorías cognitivas, fuertemente vinculadas al gestaltismo.

Están relacionadas con la teoría genético cognitiva de Piaget, conciben el


aprendizaje como un proceso de adaptación. Aquí se da una gran importancia a la
experimentación que realiza el alumno, que aprende en su búsqueda de la respuesta
correcta. Proponen una enseñanza mediante el ensayo-error y se valora más el
5
OLIVA, C. (2002). Cuaderno de teoría de la motricidad. Universidad de Playa Ancha, Chile
proceso de enseñanza aprendizaje que el resultado, ya que consideran que el error
también educa, y ofrece a los individuos mayores posibilidades de adaptación.

Para que los estudiantes puedan realizar las actividades programadas en el área de
Cultura Física, es importante llevar adelante un proceso de adaptación, porque se
empieza con los ejercicios más sencillos y se va graduando la dificultad hasta
realizar los más complejos; una vez que el cuerpo está preparado para este tipo de
actividades y puede resistir una mayor exigencia en el trabajo.

•De la enseñanza masiva a la enseñanza individualizada.

La enseñanza al grupo de clase como todo un procedimiento didáctico antiguo


según el cual el nivel de enseñanza se establece de acuerdo a las posibilidades de
un hipotético alumno medio o tipo.

La enseñanza se plantea así en función de este hipotético alumno y a efectos


operativos la clase se considera como un todo homogéneo y a cada componente se
le atribuye una capacidad igual o similar a la de cualquier otro.

La expectativa es que los alumnos por debajo o por encima del nivel de enseñanza
establecido participen con interés y entusiasmo, incluso si las tareas propuestas son
excesivamente difíciles o excesivamente fáciles para el alumno. Esto se puede
traducir en frustración para los menos dotados o aburrimiento para los más hábiles.

Los objetivos, el nivel de dificultad y de evaluación son los mismos para todos,
hay un único nivel de enseñanza sin tener en cuenta las diferencias individuales.

Frente a lo anterior se plantea aquí una diversificación de los niveles de enseñanza,


podemos así diversificar el nivel de enseñanza en todo aquello que antes era único,
actividad a realizar, objetivos, contenidos, programas, nivel de esfuerzo, ritmo de
aprendizaje, así el máximo nivel de individualización se conseguirá obteniendo un
nivel diferente para cada alumno de clase.
Entre no tener en cuenta en absoluto las diferencias individuales y tenerlas existe
una gran disonancia y esta es la de tener voluntad de renovación pedagógica o no
tenerla.

En los actuales momentos, para trabajar con cualquier área de estudio o disciplina,
es fundamental tener muy en cuenta el punto de vista de cada estudiante; así como
sus condiciones y capacidades, porque cada ser humano es irrepetible y tiene
marcadas sus diferencias individuales; razón por la cual no se puede homogenizar
la clase, y considerar a todos por igual, o tomar en cuenta el término medio; ya que
la atención se enfoca hacia cada uno de los estudiantes y su forma de ser.

• Directividad frente a emancipación

Otra dimensión importante dentro de las tendencias metodológicas es la que se


centra en el problema de la participación del alumno en su proceso de enseñanza.
De una enseñanza tradicional centrada en exclusiva sobre el profesor a una
enseñanza con unos niveles de participación del alumno significativos hay un largo
camino a nivel metodológico.

El primer recurso con que cuenta el profesor en este sentido es transferir


determinadas decisiones al alumno, esto entra plenamente dentro del principio de
enseñanza emancipatoria.

A menudo se puede leer como a la metodología que intenta implementar algunos


aspectos de este principio se la denomina como enseñanza no directiva, aunque si
lo analizamos, podemos decir que este término resulta impreciso o incorrecto en
todo el contexto de la enseñanza formal, puesto que mientras exista un profesor
existirá siempre un mínimo de directividad, así pues habrá que llamarla enseñanza
con un mayor o menor grado de directividad, siendo en realidad los pretendidos
métodos no directivos métodos de enseñanza menos directivos.
Desde hace poco tiempo atrás, ya se considera estos aspectos, al momento de
trabajar en el aula, el campo o el gimnasio con los estudiantes; porque el profesor
se encarga de proporcionar los lineamientos o guías, para que sean los estudiantes
quienes lleven a cabo las difernetes actividades; y así se puedan ir independizando
de las normas emitidas por el docente.

• De la instrucción directa a la resolución de problemas

Muska Mosston fue el primer autor que en el campo de la Educación Física expuso
esta problemática que él define como barrera cognitiva.

Los métodos o estilos que no atraviesan esta barrera son aquellos en los que el
alumno es instruido directamente acerca de lo que tiene que hacer, lo que implica
la reproducción de un modelo de comportamiento motor.

Cuando la metodología de enseñanza fuerza al alumno a descubrir por sí mismo


que comportamiento motor es el adecuado para el problema que se le plantea, se
atraviesa la barrera cognitiva y el alumno pone en juego su capacidad cognitiva.
Entre estos métodos destacamos la resolución de problemas y el descubrimiento
guiado.

• Clasificaciones

Dentro del ámbito de la educación física en nuestro país podemos distinguir dos
corrientes de opinión a la hora de plantear el tema.

La primera de influencia americana son los estilos de enseñanza propuestos por


autores como Muska Mosston, Sánchez Bañuelos o Delgado Noguera

La segunda de influencia francesa son las estrategias pedagógicas defendidas por


Famose, Domingo Blázquez o Emilio Ortega entre otros.

Como ya indicaba en la introducción del apartado, no existe un método de


enseñanza universal válido para cualquier contexto, dependiendo de la utilización
de uno u otro en función de las tareas de aprendizaje y las características de los
alumnos. Basándonos en la clasificación de Delgado Noguera (1991) la utilización
de los métodos de enseñanza según las tareas de aprendizaje será:

1. Métodos tradicionales son especialmente útiles para deportes y actividades


físicas individuales como el aeróbic y la gimnasia deportiva, así como para el
aprendizaje técnico de algunos deportes.
2. Métodos que fomentan la individualización son adecuados para actividades
relacionadas con el aprendizaje de determinadas habilidades motrices
específicas, fundamentalmente en deportes individuales como el atletismo,
utilizando programas individuales como el atletismo, utilizando programas
individuales. También resulta interesante para establecer grupos de trabajo de
acondicionamiento físico, donde cada alumno responderá en función a sus
posibilidades.
3. Métodos que fomentan la participación útil para las actividades cuyo grado de
complejidad sea bajo (habilidades básicas y genéricas) y aquellas que
contribuyen a desarrollar la capacidad de observación (actividades físicas en el
medio natural)
4. Métodos que fomentan la socialización en actividades lúdicas y recreativas, en
actividades Extraescolares, en deportes de equipo, o trabajos como el
acrosport o grandes juegos, como las gymkhanas por ejemplo.
5. Métodos que implican cognoscitivamente: actividades de táctica en los
deportes de equipo. Además debemos destacar la importancia que adquieren
en el actual sistema educativo los contenidos de tipo conceptual.
6. Métodos para promover la creatividad: se utilizan para actividades
relacionadas con la Expresión Corporal, planteamos los juegos recreativos,
como el monopatín, patinaje, diablo, el trompo etc.

Por otra parte se debe tener en cuenta de que cada alumno posee una características
determinadas que le diferencian del resto, siendo éstas un punto referencia esencial
para seleccionar la línea metodológica a emplear.
Estas características individuales se refieren al nivel de desarrollo de la condición
física, aptitudes hacia las tareas, grado de motivación.

Ya en el trabajo que se lleva a cabo con los estudiantes en el aula, el profesor


empieza a considerar en primer lugar al grupo de estudiantes y sus características
particulares, luego selecciona un tema, revisa los recursos que están disponibles
para su trabajo y entonces selecciona el método más conveniente para el desarrollo
de la clase; es imposible determinar que exiata un método universal para la
enseñanza de la Cultura Física, porque todo está supeditado a diversos aspectos y
factores; y primordialmente el método, que es el camino para el logro de los
objetivos.

Respecto al grupo clase las principales características a tener en cuenta son:

Tamaño del grupo, puede marcar la idoneidad de un método o no. El ratio ideal
será entre 20 y 24 alumnos.

Nivel de homogeneidad, viene determinado por el sexo, experiencias anteriores de


educación física, nivel de desarrollo biológico, madurez deportiva etc. Un mayor
grado de homogeneidad, facilitará la labor del profesor.

Por último apuntar algunas orientaciones metodológicas para la enseñanza


(Sánchez Bañuelos, 1984)

• Debe existir una íntima relación entre la técnica de enseñanza y la tarea a


enseñar
• Se le debe dar un tratamiento global a las habilidades y destrezas motrices
dentro del área de
• Educación Física, no aislarla de otras capacidades.
• Adaptarlas por supuesto a las características físicas de nuestros alumnos( es
complicado porque existe mucha heterogeneidad en estas edades)
• Las tareas a realizar deben ser favorecidas por el método para que exista
transferencia hacia la práctica de manera autónoma.
• No deben supeditarse a la consecución del éxito, lo que más importa es el
proceso, no el resultado.
• Conviene expresar situaciones de carácter individual que permitan descubrir
posibilidades
• Uso del material lo más diversificado posible.
• Individualizar lo máximo posible

El profesor para un eficiente desempeño profesional en el área de Cultura Física,


está obligado a tomar en cuenta una serie de factores y aspectos, seguir un método,
considerando todos los pasos del proceso para tener éxito; siempre con el apoyo de
los recursos didácticos; porque así se facilitará el aprendizaje a los estudiantes y se
logran los objetivos establecidos para nuestra área y la formación integral de los
estudiantes.

ESTRATEGIAS GERENCIALES DE AULA:

El Método como Estilos de Enseñanza en la Educación Física

Mosston (citado por Delgado 1993) considera que “los estilos de enseñanza
muestran cómo se desarrolla la interacción profesor-alumno en el proceso de toma
de decisiones”.

Para clasificar los estilos de enseñanza, pueden utilizarse distintos criterios,


como por ejemplo, la actitud que adopta el profesor, la mayor o menor autonomía
del alumno, la organización de la clase, la técnica de motivación, el objetivo
pretendido, etc. Una de las clasificaciones más antiguas y acertadas es la de
Mosston (1982), modificada u enriquecida posteriormente por Sara Ashworth
(Mosston y Ashworth 1993), y la planteada por Delgado (1991), que está muy
extendida.
Mosston (1982 y 1993)
Delgado (1991)
Mando directo
ESTILOS TRADICIONALES:

Enseñanza basada en la tarea


Mando Directo, modificación MD y Asignación de
Enseñanza reciproca tareas

Autoevaluación ESTILOS INDIVIDUALIZADORES:

Inclusión Trabajos por grupos, Programas

Descubrimiento guiado individuales y Enseñanza


programada
Resolución de problemas .
ESTILOS PARTICIPATIVOS:
Programa individualizado
o Recíproca, Grupos
Alumnos iniciados Enseñanza

Auto enseñanza Reducidos


o Y Micro enseñanza

ESTILOS SOCIALIZADORES

ESTILOS COGNOSCITIVOS:

Descubrimiento guiado

Resolución de problemas

ESTILOS CREATIVOS
Técnicas y estilos de enseñanza.

Atendiendo a la clasificación realizada por Delgado (1991), Baena en 2005 agrupa


de la siguiente manera las técnicas y los estilos de enseñanza6:

Instrucción Directa o Reproducción de Modelos

Siguen los modelos de enseñanza clásicos tradicionales, y se estructura alrededor


del concepto de clase magistral, donde el profesor emite y el alumno recibe y
reproduce el modelo con mayor o menor precisión, ajustando la respuesta al
modelo si fuera necesario. La atención está centrada en el profesor y/o en la tarea
(producto), siendo el profesor el protagonista del proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Todas las decisiones las toma el profesor: los objetivos, contenidos, actividades
y evaluación. El alumno mantiene un papel pasivo con muy pocas opciones de
tomar decisiones. La organización es más formal y resulta muy difícil
individualizar. Esta forma de enseñanza ha sido y es muy utilizada en E.F. Sobre
todo en aquellos contenidos en los que se pueden enseñar modelos (deportes,
danzas o preparación física).

Estilos de Enseñanza Tradicionales

El Mando directo y modificaciones del mismo.

En su origen y aplicación más estricta, el mando directo tiene una raíz militar.
Este estilo tradicional ha sido el más utilizado en E.F. y, según diversos autores
como Contreras (1994) todavía sigue siéndolo.

Objetivo:

 Repetición de los ejercicios físicos a realizar bajo el mando del profesor

6
Delgado (1991), Baena en 2005, citado por Mora Cristóbal, Módulo Modelos Pedagógicos para las diversa
áreas educativas. San Miguel, Ecuador. (inédito)
 Enseñanza masiva

Papel del profesor:

 El profesor tiene prevista toda la actuación docente siguiendo un esquema


lineal

 Control y disciplina severa

 Se procede a explicar y demostrar el gesto o ejercicio a realizar por el


grupo de alumnos

 Se actúa sobre toda la clase

Papel del alumno:

 Sometimiento a las directrices del maestro

 Los alumnos obedecen

 No tienen decisión ni autonomía

Planificación y desarrollo de la clase:

 La organización y control es muy importante, manteniendo formaciones


geométricas y de manera estricta

 La posición y evolución del grupo es formal en formas geométricas

 Posición del profesor destacada y externa al grupo, con control constante

 Procedimiento de clase: explicación verbal y demostración visual por parte


del profesor, ensayo ocasional, repetición siguiendo el ritmo impuesto
(conteo rítmico), sistema de señales que regulan la acción (principio y fin)
y correcciones de tipo masivo y general
Evaluación:

 Ejecución y correcciones masivas y

retardadas Contenidos:

 Tareas y ejercicios donde el objetivo es el orden y control del alumno

 Ejercicio analíticos, trabajos localizados (gimnasia rítmica)

 Ejecución de técnicas deportivas

En la Modificación del Mando Directo encontramos las siguientes variaciones:

 La organización es más flexible (semiformal)

 Existe mayor flexibilidad en la evolución y posición del grupo y del


profesor.

 Se modifica el sistema de señales, indicando solo el principio y el final. No


existe conteo rítmico.

 Ligera emancipación del alumno y mejora de las relaciones afectivas


profesor-alumno

 Contenidos: el calentamiento cuando lo dirige el profesor, Danzas como el


aerobic, deportes como la gimnasia rítmica, deportes o actividades que
supongan un riesgo (lanzamiento de disco, rapel, escalada, etc.)

Ya se comentó de las características de este método y su poca aplicabilidad en los


tiempos actuales; en razón de que todo lo que hace el ser humano evoluciona, y lo
mismo ocurre con el proceso enseñanza aprendizaje, en el que hay que buscar
nuevas formas de trabajar con los estudiantes; logrando que ellos se constituyan en
los principales actores del aprendizaje al contruir sus propios conocimientos.
La Asignación de Tareas

La diferencia fundamental con el mando directo y su modificación, es que el


alumno asume parte de las decisiones interactivas referentes a la posición y
organización de los mismos y al ritmo de ejecución. Supone un paso más hacia la
autonomía e individualización del alumno (Mosston, 1982). Aunque las tareas son
las mismas por lo que no existe individualización por niveles o intereses (Delgado,
1991).

Objetivo:

 Repetición de los ejercicios físicos a realizar bajo el mando del

profesor Papel del profesor:

 Ya no es tan destacado, pues traslada a los alumnos algunas decisiones


(ritmo, cadencia de ejecución, ubicación en el terreno…)

Papel del alumno:

 Más activo. comienzan a tener cierta responsabilidad

Planificación y desarrollo de la clase:

 Está centrada en la organización de la tarea.

 Se parte de una organización muy bien cuidada y de una información


inicial, de carácter general, clarificadora.

 Las tareas son planteadas por el docente en forma de circuito o recorrido


general, pero las tareas son las mismas, mismos trabajo para todos.

 La organización será masiva o en subgrupos


 Durante la ejecución el profesor administra feedback, estimulando e
interactuando con los alumnos.

Evaluación:

 Tiene como único responsable al profesor. Centrada en el producto.

Contenidos:

 Deportes. Enseñanza de la técnica tanto en individuales , de adversario y


colectivos

 Preparación física a través de ejercicios físicos

 Actividades físicas en la naturaleza, como piragüismo, vela, acampada,


senderismo…

Estilos individualizadores

Trabajo por grupos

Objetivo:

 Repetición de los ejercicios físicos a realizar bajo el mando del profesor y


atendiendo a las diferencias individuales de los alumnos

 Atender a un grupo con diferentes niveles de ejecución y/o

intereses Papel del profesor:

 Es destacada, pues elabora y ofrece toda la información del proceso

 Tiene un papel de ayuda, guía, de persona experta que ofrece a cada uno
Conocimiento de Resultado
Papel del alumno:

 Activo. Es necesario que exista madurez en el grupo

 Tiene un papel protagonista puesto que la tarea está centrada en él (elige lo


que quiere aprender y el nivel de trabajo)

Planificación y desarrollo de la clase:

 Se distinguen diferentes subgrupos dentro de un grupo, en función de:


niveles de ejecución (necesidad de valoración previa) e intereses.

 La planificación de las tareas las decide el profesor. , siendo distintas para


cada subgrupo, así como la información inicial, el feedback, que puede ser
individual y específico.

 En el caso de niveles de ejecución puedes existir cambios de nivel (+ o -).


En el caso de intereses la elección puede ser fija (a lo largo de una UD) o
intermitente.

 Hay que evitar interferencias entre los grupos, por lo que el docente será
cercano a todos los grupos y atendiendo a ellos.

 Con respecto al material, existe cierta responsabilidad por parte de los


discentes en su colocación, utilización y recogida.

Evaluación:

 Puede ser autoevaluación, por observación del profesor, por pruebas


estandarizadas, por tests objetivos, etc.

Contenidos:

 Actividades y juegos Deportivos.


 Casi cualquier actividad que el docente pueda trabajar con este sistema.

Programas Individuales

Objetivo:

 Repetición de los ejercicios físicos a realizar bajo el mando del profesor


pero sin que él esté presente

 Supone el máximo nivel de individualización y concreción curricular,


siendo una enseñanza indirecta, a través de una información escrita y7o
audiovisual.

 Cada persona tiene un programa adaptado a sus características: el plan lo


realiza el docente y lo entrega al alumno.

Papel del profesor:

 Elabora y ofrece toda la información del proceso al alumno, a través de


información escrita o audiovisual

Papel del alumno:

 Cada alumno realiza su programa de tareas específico para él.

 El alumno está capacitado para tomar las siguientes decisiones: cuándo


empezar, dónde, etc.

Planificación y desarrollo de la clase:

 El docente elabora un programa individual de trabajo para cada alumno

 La planificación de las tareas las decide el profesor, las tareas y la


información inicial son distintas para cada alumno
 El alumno debe tener un buen nivel de responsabilidad y madurez, así
como ser capaz de autoevaluarse de forma continua y actuar de forma
autónoma e independiente, siguiendo las indicaciones de los programas en
cuanto a lo que tiene que realizar.

 El programa debe cumplir las siguientes características:

o Comprensible para el alumno

o Acompañar con dibujos si son necesarios

o Dar una información general

o A continuación información específica e instrucciones

o Se propone una lista o secuencia ordenada de tareas

o Se describe el ejercicio, el número de veces que se realiza y el


tiempo del mismo.

o Debe tener un sistema de autoevaluación

o La planificación está basada en la evaluación inicial y sucesiva

Evaluación:

 Depende del docente una vez terminado el programa.

Contenidos:

 Cualquier contenido siempre que el docente lo sepa individualizar

Enseñanza programada

Se caracteriza por utilizar las programaciones lineales y ramificadas (la


enseñanza sin error de Skinner, los programas ramificados de Crowder, etc.)
Características: (Delgado 1991)

 La presentación de la materia se realiza en pequeñas dosis de manera que el


propio alumno pueda comprobar que lo está realizando correctamente.
(Elaboración en pasos pequeños y Verificación inmediata de los resultados)

 Las tareas deben estar organizadas en secuencias lógicas y de forma muy


progresiva, accesible para la mayor parte de los alumnos (Organización
rigurosamente lógica y participación activa y regulación de la velocidad de
asimilación propia)

 Se utiliza continuamente el refuerzo positivo, como consecuencia del éxito


de la consecución)

Según Sánchez Bañuelos (1989) podemos distinguir 3 tipos de programas:

Programa lineal o aprendizaje sin error (Skinner): la enseñanza se estructura


según unos pasos sucesivos que proponen a la persona metas progresivas
accesibles para que tenga un refuerzo continuo. Se presentan, pues, unos pasos con
una dificultad diferencial muy pequeña entre los mismos de forma que el alumno
siempre pueda superar el anterior y pasar al siguiente.

Un claro ejemplo de este planteamiento, lo podemos encontrar en las


progresiones de enseñanza para el aprendizaje de un elemento técnico de cualquier
deporte.

Programa lineal ramificado por salto (Kay): Plantean unos pasos de mayor
amplitud, que los presentados por Skinner, de tal manera que si el alumno es capaz
de completar la secuencia principal con éxito, su planteamiento sería equiparable a
un programa lineal; pero en el caso de que el alumno tuviera dificultad para pasar
de un paso a otro, se ofrece una secuencia auxiliar de refuerzo, con pasos mucho
más pequeños, que le facilita de una forma más progresiva, sin error, pasar al paso
siguiente.

Programa ramificado (Crowder): se tiene en cuenta los diferentes tipos de


error que ha cometido el alumno en cada paso y en consecuencia la secuencia
auxiliar está pensada de acuerdo con el carácter de la dificultad que ha encontrado
el alumno en su progresión.
Enseñanza Modular

Reúne todas las características del trabajo en grupos, diferenciándose tan sólo
en:

 Se le ofrecen al alumno diferentes módulos de aprendizaje, que el alumno


elegirá según sus intereses, y su nivel de ejecución

 Existen tantos módulos de aprendizaje como profesores, y dentro de ellos


se trabaja en la modalidad de niveles

 Puede resultar un estilo eficaz cuando coinciden en la sala o gimnasio


varios profesores y alumnos, lo que permite el reparto de actividades.

Estilos participativos

Este conjunto de estilos se caracterizan fundamentalmente por la participación


del alumno en el proceso de E-A realizando funciones típicas del docente, como
informar, corregir, evaluar, etc. pero que utilizan también la enseñanza de
reproducción de modelos y la técnica de la instrucción directa, sólo que en
determinados estilos lo realiza el alumno bajo la supervisión a distancia del
profesor.

Se busca proporcionar un mayor número de feedback. Son estilos indicados


cuando los grupos son muy numerosos y es difícil que el profesor pueda
proporcionar Calidad de Respuesta a los discentes.

Enseñanza Recíproca

Objetivo:

 Repetición de los ejercicios físicos a realizar bajo el mando del profesor y


observado por un alumno que toma nota y evalúa.
Papel del profesor:

 Ya no es tan destacado, pues traslada a los alumnos algunas decisiones


(ritmo, cadencia de ejecución de los ejercicios, ubicación en el terreno,
evaluación…)

Papel del alumno:

 Más Activo. Comienzan a tener cierta responsabilidad como decidir,


evaluar, proporcionar Feedback

Planificación y desarrollo de la clase:

 La planificación corresponde por entera al docente (decisiones preactivas).


Quien elabora la hoja de enseñanza recíproca y establece las secuencias de
tareas con sus correspondientes aspectos a evaluar.

 Se deben elegir pocos puntos a observar, sólo los más significativos.

 Existen criterios de ejecución (correcto-incorrecto)

 La observación debe ser guiada por una hoja de tareas

 Se parte de una organización muy bien cuidada (parejas) y de una


información inicial, de carácter general, pero muy clarificadora del
proceso. Los alumnos se observan entre sí la realización de los ejercicios
(uno ejecutante y otro observador y a la inversa)

 Puede atender a las diferencias individuales de los alumnos (realizar el


ejercicio según su ritmo o nivel) sin que esto suponga individualiza, pues
sigue siendo el mismo trabajo para todos.

Evaluación:
 La evaluación depende del docente y del alumno que evalúa. Centrada en el
producto.

Contenidos:

 Actividades y juegos Deportivos.

 Danzas

 Ejercicios de preparación física

 Aplicación: La mayor dificultad es la capacidad cognitiva que se requiere


del alumno.

Grupos Reducidos

Este estilo de enseñanza el idéntico al anterior, lo único que varía, es en la


organización del alumnado, ya que ésta debe hacerse en pequeños grupos (3-4
alumnos), donde cada alumno posee un rol diferente: uno observa, otro evalúa,
otro anota y otro ejecuta. Todos intervienen, intercambiando los papeles cada vez
que ejecuta un alumno diferente.

 La tarea es más compleja y se amplía el número de observadores.

 Se utiliza para ejecuciones técnicas adaptadas a la individualidad del


alumno y en la iniciación técnico-deportiva.

Microenseñanza

Objetivo:

 Repetición de los ejercicios físicos a realizar bajo el mando del alumno-


profesor

Papel del profesor:


 El alumno-profesor tiene todo el protagonismo, pasando el docente a un
segundo plano. No interviene si no hace falta o se le pide. Se dirigirá al
alumno-profesor, nunca a los alumnos.

Papel del alumno:

 Más activo. Los alumnos-profesores tienen toda la responsabilidad como


decidir, evaluar, proporcionar feedback, etc.

Planificación y desarrollo de la clase:

 Es el nivel máximo de participación, puesto que el alumno se convierte en


docente.

 La planificación corresponde por entera al docente y al alumno-profesor,


quienes elaboran el trabajo didáctico de la sesión.

 Los alumnos-profesores son personas responsables y grandes dominadoras


del contenido a trabajar.

 El profesor le explica a los alumnos-profesores los recursos didácticos


principales (como dar la inf. Inicial, organizar las tareas, etc.)

 Se parte de una organización muy bien cuidada (pequeños grupos 4-8) y de


una información inicial, de carácter general, pero muy clarificadora del
proceso.

 Cada alumno-profesor se encargará de un grupo de alumnos para el trabajo


de la sesión, a quienes proporcionará II, observará y suministrará feedback.

Evaluación:

 Depende del alumno-profesor. Centrada en el producto

Contenidos:
 Casi cualquier actividad que el docente pueda trabajar con este sistema,
pero siempre debe existir un alto grado de conocimiento de la materia por
parte de los alumnos-profesores.

Indagación o Búsqueda

Una propuesta metodológica abierta, asentada dentro de los principios del


aprendizaje constructivo, debe orientarse hacia la utilización de unos estilos de
enseñanza inspirados en técnicas de indagación o búsqueda. Todos ellos van a
tener unas características comunes, que en mayor o menor grado quedarán
plasmadas a la hora de su puesta en práctica:

 Intervención activa del alumno durante el proceso de enseñanza-


aprendizaje.

 Objetivos orientados no solo a aspectos motrices, también cognitivos y


afectivos.

 Rol del profesor enmarcado dentro de una línea de ayuda y facilitación del
aprendizaje, en absoluto directivo.

 La verificación de los resultados obtenidos queda patente tanto para el


alumno como para el profesor.

Los estilos que se encuadran dentro de esta técnica de enseñanza, también se


denominan Estilos Cognoscitivos, entre ellos tenemos: Descubrimiento guiado,
resolución de problemas, Socializadores y Creativos o Libre Exploración.

o Descubrimiento No indicar la respuesta

o Esperar siempre la respuesta del alumno (primero verbal, luego motriz)


o Reforzar las respuestas correctas

o Ofrece sugerencias adicionales a las incorrectas

o No enseña mediante el modelo, aunque lo busque en ocasiones

o Permite mayor participación e implicación cognitiva del alumno en el


proceso de enseñanza-aprendizaje.

La individualización depende del tipo de tareas a resolver (respuestas Guiado

Objetivo:

 Descubrimiento de la respuesta al problema motor planteado por el docente

 Establecer una disonancia cognitiva en el alumno a través de un reto donde


tenga que trabajar utilizando la psiquis y su motricidad.

Papel del profesor:

 El profesor orienta el aprendizaje de los alumnos pero permitiendo que


sean ellos los que investiguen, tomen decisiones y descubran

Papel del alumno:

 Buscar la respuesta al problema motor planteado

Planificación y desarrollo de la clase:

 Proceso investigativo, no completo, guiado y centrado en el proceso.

 Líneas didácticas de actuación:

o masivas o grupales, o

individuales) Evaluación:
 Se evalúan los resultados a nivel grupal, preguntando qué respuestas han
sido las adecuadas

Contenidos:

 Tiene muchas aplicaciones

 Iniciación deportiva

 Actividades en la Naturaleza

 Expresión corporal

 Educación Física de Base (desplazamientos, saltos, giros y lanzamientos…)

 Juegos. Las actividades que propongamos con este estilo van a ser formas
jugadas.

La resolución de problemas

Es el estilo más representativo de la técnica de Indagación o búsqueda. El


alumno es el verdadero protagonista del proceso de E-A. Es el nivel más avanzado
dentro de los estilos cognoscitivos, el alumno debe encontrar la respuesta por sí
solo, a través de la búsqueda.

Objetivo:

 Búsqueda cognitiva o motriz de posibles soluciones a los problemas-tarea


que plantea el docente

 Repetición de las soluciones para verificar la validez

Papel del profesor:

 Elabora y ofrece toda la información inicial del proceso al alumno


Papel del alumno:

 Cada alumno busca las posibles soluciones a la tarea

 Activo, protagonista del proceso E-

A. Planificación y desarrollo de la clase:

 Lo esencial es que el alumno debe buscar y encontrar por sí mismo las


respuestas con total libertad.

 El profesor refuerza todas las respuestas, no critica negativamente

 No se busca un modelo único, TODAS LAS RESPUESTAS SON


VÁLIDAS

 Mayor individualización y respuestas cognitivas.

 Aprendizajes más lentos pero afianzados, y con alto grado de motivación

 Desarrollo de la clase:

o Presentación del problema o actividad a desarrollar

o Actuación individual del alumno según su ritmo y capacidad

o Se animarán y reforzarán las respuestas motrices del alumno con


conocimiento de resultados afectivos

Evaluación:

 Depende del docente que evalúa la búsqueda de soluciones al


planteamiento

Contenidos:

 Contenidos que no persigan modelos estandarizados


 Actividades físico-deportivas que requieran elevados índices de actividad
cognoscitiva (pensamiento táctico en deportes, aquellas que requieran
diversas soluciones, adaptación al adversario, etc.)

 Actividades en la Naturaleza

 Expresión corporal

 Educación Física de Base (desplazamientos, saltos, giros y lanzamientos…)

 Juegos. Las actividades que propongamos con este estilo van a ser formas
jugadas.

Estilos Socializadores

Se basan en las ideas y teorías de Durkheim y Dewey. Estos estilos atienden una
serie de premisas:

 Parten de la base de que las actividades que se proponen son un pretexto


para desarrollar la SOCIABILIDAD de los alumnos.

 Diseño con carácter abierto, ya que las propuestas de actividades y


situaciones no llegan a una solución única.

 Condiciones para regular el plan:

o Reunión inicial informativa. En la que se explica el trabajo y los


objetivos que se pretenden.

o Actuación del docente. Dar información, conocer el trabajo de los


grupos, orientarles y extrae conclusiones para elaborar la memoria.

o Actuación del grupo. Trabaja independientemente, elige sus normas y


reglas de actuación. Y, como mínimo, hay un jefe de grupo
o Reuniones periódicas para analizar el trabajo realizado

o Evaluación grupal

o Los grupos puede proponer sus actividades

Algunas técnicas grupales pueden ser: la asamblea, lluvia de ideas, philips 66,
etc.

Estilos Creativos o de Libre Exploración

Supone el nivel más avanzado de los estilos de enseñanza, ya que trata de


ofrecer al alumno la posibilidad de elegir las actividades, la organización, etc.
Tomando prácticamente todas las decisiones. Se trata de buscar experiencias
motrices libremente por parte del alumno alrededor de un material, de una
instalación o de un contenido.

Desarrolla la más alta capacidad cognitiva del ser humano: la creatividad.

Objetivo:

 Desarrollo de la creatividad y respuestas cognoscitivas y

motrices Papel del profesor:

 Elemento pasivo, que da unas normas mínimas de control, animan a que


participen, potencia la creatividad y anota las respuestas más interesantes
de los alumnos

Papel del alumno:

 Activo, y espontáneo de la exploración

 Alto grado de participación

cognitiva Planificación y desarrollo de la


clase:
 Carácter incompleto y abierto de las experiencias de aprendizaje

 Toma de contacto con material o instalación

 Inicio de cualquier contenido con material

 Desarrollo de la clase: (no son pasos obligados)

 Se prepara la organización del material (si lo hubiere)

 El profesor pone normas básicas y permite la libertad total de los alumnos


para que jueguen

 El profesor anima a los alumnos

 El profesor anota las respuestas que más le interesen en función de lo que


se haya planteado, o simplemente, las más originales

 Tras un tiempo, sienta a los alumnos y pone en común las actividades


anotadas y las experiencias vividas.

 Volver a la práctica de forma libre

 El profesor puede anotar de nuevo

Contenidos:

 Educación Física de Base

 Psicomotricidad

 Juegos

 Actividades en la Naturaleza

Como se puede observar en los proceso planteados, hay gran variedad de


posibilidades de trabajo con los estudiantes, porque se pueden escoger entre
algunos métodos y técnicas; dependiendo mucho de la capacidad organizativa del
profesor, el dominio de los conocimientos que se van a enseñar, la demostración
que se haga de los mismos, así como la facilidad para el aprendizaje por parte de
los estudiantes. Por ello considero que, es fundamental una permanente
capacitación por parte de los docentes de Cultura Física, para estar al tanto de las
innovaciones y poder implemnetarlas en el aula, porque así alcanzaremos la
formación integral de nuestros estudiantes y una educación de calidad.

Adecuación de los Métodos de Enseñanza a los Principios Pedagógicos

Según Delgado (1996), los estilos de enseñanza que más se acercan a los nuevos
presupuestos metodológicos que orientan la acción didáctica del docente en
Educación Básica, tienen las siguientes características.

 Participación del alumnado en el propio diseño de la enseñanza.

 Diseño de aprendizajes significativos para el alumnado.

 Fomento de una técnica de enseñanza basada en la indagación.

 Implicación activa en la enseñanza por parte del alumnado, que conlleva


una menor dirección del aprendizaje por parte del docente.

 Desarrollo de la implicación cognoscitiva del alumnado en sus


aprendizajes.

 Favorecedor del aprendizaje en grupo como medio de socialización y logro


de los objetivos actitudinales del ejercicio y la actividad física.

 Promotor de la creatividad del alumnado en todas sus facetas.

 Posibilidad de que el alumnado intervenga en la evaluación de los


aprendizajes, favoreciendo la autoevaluación.
Orientación para la utilización de estilos basados en la Instrucción Directa o
Reproducción de modelos

Esta forma de enseñanza ha sido y sigue siendo muy utilizada en E.F., pero las
orientaciones metodológicas de la reforma recomiendan utilizar menos esta técnica
en beneficio de la Indagación. De todas formas, la E.F. admite un amplio abanico
de posibilidades para su desarrollo, por esta razón debemos tener presente que los
métodos de enseñanza deben ser utilizados, en función de la ayuda que ofrezcan y
la respuesta que den a las necesidades de los alumnos.

A pesar de todo, considero importante tener presentes las siguientes


orientaciones, a la hora de la utilización de uno u otro estilo de enseñanza basado
en la Reproducción de Modelos:

 Debe restringirse a la enseñanza de modelos que presentan una solución


muy concreta.

 Los bloques de contenidos, que más se van a prestar a la hora de aplicar


esta metodología van a ser el de Juegos y deportes, especialmente en la
parte de enseñanza de los deportes y el de condición física.

 La utilización de estos estilos de enseñanza, no está reñido con un


planteamiento curricular dentro de una línea de aprendizaje constructivista;
muy por contra, pueden ser favorecedores del mismo si sabemos aplicarlos
correctamente.

 En el respeto del nivel de desarrollo operativo del alumno, encontraremos


en muchos casos el éxito de la utilización de estilos, que favorezcan la
participación e individualización en la enseñanza; no podemos pretender
tener éxito con alumnos de un primer ciclo de primaria.

 El respeto de la progresión y continuidad en su aplicación, es fundamental


si deseamos tener éxito en su utilización. No debemos esperar buenos
resultados el primer día que utilizamos un estilo, o tratar de involucrar al
alumno en estilos individualizadores, si nuestros planteamientos anteriores,
han tenido su fundamento en una línea tradicional.

 Ser conscientes de los riesgos que comporta la utilización de un


planteamiento metodológico, y en este sentido asumir en su globalidad.
Una microenseñanza, donde al final de la unidad temática, la evaluación
recayera en exclusiva en el profesor sin dar participación en la misma al
alumno-profesor; significaría romper el principio de participación, base de
todo el planteamiento metodológico.

 La utilización de un estilo concreto dentro de una clase de trabajo, no


implica que toda ella deba ser realizada dentro de la más pura aplicación
del mismo, es el profesor quien debe decidir qué y cuándo desea enseñar
utilizando esa metodología específica.

Orientaciones para la utilización de estilos basados en la Indagación y


Búsqueda

Los métodos de búsqueda, han florecido al amparo del planteamiento del


aprendizaje dentro de una línea cognitiva y en este sentido, es relativamente
reciente su incorporación a la enseñanza; las nuevas orientaciones de la reforma
del sistema educativo, han reforzado esta línea metodológica, otorgándoles el
espaldarazo definitivo para que sean incorporados de lleno en la enseñanza.

Orientaciones a tener presentes a la hora de utilización de una metodología de


búsqueda:

 En las primeras etapas, frente a la enseñanza de tareas motrices globales,


será la metodología idónea, ya que no sólo va a facilitar la creación de
patrones de movimiento utilizables posteriormente, sino que además
facilita el desarrollo en el plano cognitivo y afectivo.
 El juego debe ser el elemento vehiculador de gran parte de nuestras
propuestas; a través de él podremos dotar de significatividad y
funcionalidad a las mismas.

 No perder de vista que uno de nuestros principales objetivos, es lograr que


el alumno realice una actividad motriz significativa; en este sentido hay
que procurar no dedicar un excesivo tiempo a la verbalización, e incitar a la
búsqueda de soluciones que impliquen movimiento; salvo en la utilización
específica de una metodología centrada en el "descubrimiento guiado".

 Respetar en todo momento el nivel de desarrollo operativo del alumno,


adaptando los problemas a su verdadera capacidad para dar respuesta a los
mismos; en este sentido, un planteamiento excesivamente complejo, o por
contra con un nivel de dificultad mínimo, no logrará incentivar al alumno
hacia la búsqueda de soluciones.

 Una progresión adecuada en la utilización de los estilos propuestos, es


fundamental si deseamos obtener el éxito en la aplicación de la
"Búsqueda". Si tratamos de utilizar un planteamiento de "Búsqueda libre",
para el aprendizaje de tareas desconocidas para el alumno, probablemente
fracasaremos. No olvidemos que el alumno construye a partir de sus
experiencias previas.

 Por último destacar, que todo aquello que se aprende por propio
descubrimiento permanece con mayor intensidad, que los aprendizajes
adquiridos por pura repetición.

Es fundamental que tomemos en cuenta las orientaciones para el empleo de estos


nuevos métodos de trabajo, porque de esa forma se facilita nuestra labor en el aula,
promoviendo la participación activa de los estudiantes y lo que es más importante,
actuando de forma autónoma en la construcción de los conocimientos.
Aspectos a tener en cuenta al seleccionar estrategias didácticas

 No existe única estrategia didáctica para la multiplicidad de situaciones de


aprendizaje. La misma dependerá del contexto en el cual se desarrolle la clase,
el "contenido" que se quiera enseñar, el "propósito" docente. El docente deberá
tener una batería de estrategias didácticas para ser utilizadas según lo requiera la
situación.

 Debe existir coherencia entre las estrategias didácticas seleccionadas y los


contenidos que se proponen.

 Todos los alumnos no son iguales, ni los grupos. Habrá posibilidades de aplicar
estrategias cada vez más autónomas, cuando se haya logrado el conocimiento
del grupo, la aceptación de propuestas de trabajo solidario, el respeto y el
cuidado de los otros, etc. Por supuesto que lograr la autonomía en un grupo, no
es laisser faire, ni se lleva a cabo de un día para otro. Implica un trabajo
progresivo y seguimiento por parte del docente, que requiere en las primeras
instancias de una observación permanente y un acompañamiento que garantice
el progreso. Para ello el tipo de comunicación que se establezca con el grupo, el
vínculo puede llegar a ser condicionante de los logros. Por otro lado establecer
criterios de evaluación que permitan ver el horizonte en las tareas cotidianas.
No sólo será objeto de evaluación el progreso o retroceso en el aprendizaje, sino
la propia estrategia didáctica debe poder ser evaluada.

 Se debe tener en cuenta los recursos necesarios y los "disponibles" en el lugar


de trabajo.

 El proyecto educativo institucional mediatiza las propuestas didácticas en la


clase. No sólo se intentará ser coherente con las estrategias didácticas que
plantearemos en la clase, sino también con el propósito que la institución otorga
como mandato a la comunidad educativa. 7

2. LA GESTION ACADÉMICA

En términos gerencia es un proceso sistemático e intencional que busca cumplir las


metas u objetivos de una organización de una manera eficiente y práctica
relacionando recursos, utilizando la infraestructura y el talento humano como
motor impulsor de los logros organizacionales. Involucrar tareas esenciales como
la planificación, supervisión, control y evaluación de los proceso.

Este término se refiere según Silva (2003) a “el proceso de organizar y dirigir
recursos, ya sean humanos o materiales, con el objeto de lograr una meta,
generalmente asociada a la productividad de los recursos administrados” (p.43).
Tomando en consideración esta definición, se puede decir que la gerencia implica
la aplicación de las etapas del proceso administrativo. Estas etapas se aplican de
igual forma al ámbito educativo, originando un nuevo concepto o enfoque
denominado gerencia educativa.

Este tipo de gerencia según Paz (2004) Se define como “la formulación, ejecución
y evaluación de acciones que permitan que una organización logre sus objetivos”
(p. 37). Dentro de esta gerencia se estudia la formulación de las estrategias a seguir
donde incluyen la identificación de las debilidades y fortalezas internas de una
institución educativa, la determinación de las oportunidades y amenazas externas
de una empresa, el establecimiento de misiones de la compañía la fijación de
objetivos, el desarrollo de estrategias alternativas, el análisis de dichas alternativas
y la decisión de cuales escoger es un proceso apasionante que permite a una
organización ser proactiva en vez de reactiva, en la formulación de su futuro.

7
Lic. Analía Rosales Estrategias didácticas o de intervención docente en el área de la educación
físicaEx Consultora para la Formación Docente. (Consejo Gral. de Cultura y Educación) Profesora
de Educación Física. Lic. en Educación Física y Deporte (en curso Tesis Final) Lic. en Ciencias de
la Educación. Lic. en Psicopedagogía Maestranda en Didáctica (U.B.A.)
2.1.El Gerente Educativo en el proceso pedagógico de la educación física
El gerente educativo en educación física, ejerce la dirección y orientación de los
diferentes actores de la comunidad educativa así como la administración de los
recursos del aula con el fin de asegurar la calidad del servicio que ofrece, al
mejorar la aplicación del currículo -amplio y restringido-, los procesos
estudiantiles y administrativos didácticos, así como las relaciones de la escuela con
su comunidad y entorno en el formación de los estudiantes. Según Graffe (2004)

“Es la persona responsable de crecer y desarrollar grupos de individuos en


organizaciones con ambientes aptos para las actividades y el trabajo diario,
teniendo sentido cada miembro que integra la institución educativa, precisando
metas y propuestas a alcanzar” (P. 45).

El Gerente de Aula en las instituciones educativas el término gerencia ha tomado


real importancia en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, aplicado
al campo educativo y específicamente en el aula hace referencia a las estrategias,
los recursos de enseñanza y al logro del aprendizaje significativo, para Ruiz (2002)
"la gerencia de aula es definida como un proceso de planificación, organización,
dirección y control de las actividades de aprendizaje implícitos en un diseño
curricular " (P.8).

En consecuencia, el docente es el gerente de aula quien ejerce las funciones


administrativas relacionándolo con los recursos de enseñanza-aprendizaje, de
manera tal que se logre el aprendizaje significativo. En este orden de ideas, el
docente como gerente, necesita combinar las estrategias, técnicas y recursos
disponibles de manera eficiente, para facilitar el logro de los objetivos trazados en
el proceso, en forma conjunta docente – estudiante.

Dentro de las funciones que desempeña el docente, es importante considerar una


serie de aspectos, que también lo definirían como un gerente dentro del aula;
dichos aspectos, de acuerdo a Salazar (2004), se evidencian a través del
cumplimiento de diversos roles gerenciales, entre los que se destacan: el de
liderazgo, comunicación, motivación, innovación y toma de decisiones.

2.2. Funciones Gerenciales

La planificación es la primera función administrativa del gerente de aula, porque


sirve de base para las demás funciones. Esta función determina por anticipado
cuáles son los objetivos que deben cumplirse y que debe hacerse para alcanzarlos.

Según Chiavenato (2004)8 "La planificación es seleccionar información y hacer


suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para
realizar los objetivos organizacionales." (P. 76).

Por tanto, es un modelo teórico para actuar en el futuro. La planificación comienza


por establecer los objetivos y detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la
mejor manera posible. La planificación determina donde se pretende llegar, que
debe hacerse, como, cuando y en qué orden debe hacerse.

Es guiar a la organización por el camino indicado en un periodo determinado: (un


año, cinco años o diez años). La planificación es un proceso permanente y
continuo ya que no se agota en ningún plan de acción, sino que se realiza
continuamente en la empresa.

Los planes están siempre orientados hacia el futuro porque se hallan ligados a la
previsión. Esta función gerencial busca la racionalidad en la toma de decisiones al
establecer esquemas para el futuro. Así, la planificación funciona como un medio
orientador del proceso decisorio, que le da mayor racionalidad y disminuye la
incertidumbre inherente en cualquier toma de decisión.

Además, busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas de caminos


potenciales. En este orden de ideas, La planificación requiere actividades con

8
Chiavenato, I. (2004). Administración de Recursos Humanos. 8va, Edición. Edit. McGraw
Hill.México.
orden y propósito enfocando todas las actividades hacia los resultados deseados y
se logra una secuencia efectiva de los esfuerzos.

De igual manera la planificación ayuda al gerente a visualizar las futuras


posibilidades y a evaluar los campos clave para una posible participación. Y
proporciona una base para el control. Este se ejecuta para cerciorarse que la
planificación está dando los resultados buscados.

La organización

Es la segunda etapa del proceso gerencial, que consiste básicamente en determinar


las actividades que se realizarán, quienes las realizarán y de qué forma. Al respecto
Robbins (2004) expresa: " la organización incluye la determinación de las tareas
que se realizarán, quién las hará, cómo se agruparán las labores y quién reportará a
quién y dónde se tomarán las decisiones." (p.114) 9 Por otra parte, organizar es el
proceso de determinar y establecer la estructura, los procedimientos y los recursos
necesarios (financieros, físicos, humanos y sistemas organizacionales) para el
logro de los objetivos establecidos en la planificación. De allí que el gerente
educativo debe seleccionar y definir las actividades y sus responsables, entre otras.

La Dirección

Es el elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de


todo lo planeado, por medio de la autoridad del administrador, ejercida a base de
decisiones, ya sea tomada directamente, y con más frecuencia, delegando dicha
autoridad, y se vigila simultáneamente que se cumpla en la forma adecuada todas
las ordenes emitidas. Por su parte, Koontz y Weihrich, (2004) adoptan el término
"dirección" como "la función ejecutiva de guiar y vigilar a los subordinado."
(p.86). Por consiguiente la parte esencial y central de la organización, a la cual se
debe regir todos los elementos es precisamente la dirección.

9
Citado en ALVARADO OYARCE, Otoniel (2000). Administración de Personal. Aproximación al
campo Educativo. Udegraf S.A., Primera Edición. Lima Perú. Pp. 145.
Es el proceso consistente en influir en las personas para que contribuyan al
cumplimiento de las metas organizacionales y grupales. Existen seis principios
básicos para la dirección; principio de armonía, de motivación, de liderazgo, de
claridad de la comunicación, integridad de la comunicación y de
complementariedad de la organización informal.

Control

El control favorece la medición y la evaluación de los resultados de la acción de la


Educación Física, obtenida a partir de la planificación, la organización y la
dirección. Ningún plan está completo y terminado hasta que se hayan elaborado los
medios para evaluar sus resultados y consecuencias. Para Chiavenato (2004), “la
esencia del control reside en la verificación de si la actividad controlada está
alcanzando o no los resultados deseados”. Es por eso que la función de controlar
requiere el establecimiento de un sistema de comprobación de las actividades,
operaciones, logro de objetivos y procedimientos claves de manera tal que los
errores o desviaciones se vean inmediatamente y se puedan corregir.

Toma de Decisiones

Es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o


formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se pueden presentar en
diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial, etc., es
decir, en todo momento se toman decisiones, la diferencia entre cada una de estas
es el proceso o la forma en la cual se llega a ellas. La toma de decisiones consiste,
básicamente, en elegir una alternativa entre las disponibles, a los efectos de
resolver un problema actual o potencial.

La toma de decisiones según Fermín (2002)10, es un proceso en el que uno escoge


entre dos o más alternativas. En una organización, ésta se circunscribe a todo un
colectivo de personas que están apoyando el mismo proyecto. Se empieza por

10http://www.file/A:monografias.com.htm. (Junio, 2008,02)


hacer una selección de decisiones y esta selección es una de las tareas de gran
trascendencia en el trabajo del mando. Dentro de la toma de decisiones incluye las
funciones administrativas de Planeación, Organización, Dirección y Control.

El proceso de toma de decisiones se refiere a todas las actividades necesarias desde


identificar un problema hasta finalmente resolverlo poniendo en práctica la
alternativa seleccionada; por lo tanto, está enmarcado en la solución de problemas
donde se debe encontrar alternativas de solución.

2.3. Funciones del Gerente Educativo

Según Manes (ob.cit): “el gerente educativo ejerce la planificación, orientación,


dirección y control de los diferentes actores, administra los recursos de la
institución, asegura la calidad del servicio, mejora la aplicación del currículo, los
procesos docentes y administrativos, así como las relaciones de la escuela con su
comunidad y entorno” (p.71).

Planificación: Consiste en definir las metas, establecer la estrategia general para


lograr estas metas y desarrollar una jerarquía comprensiva de los planes para
integrar y coordinar actividades. En esta fase el Gerente con su equipo, decide qué
y cómo hacerlo, para convertir a la escuela en un centro de excelencia pedagógica,
de acuerdo al proyecto educativo que orienta los procesos de enseñanza en el aula,
a partir de un diagnóstico de su realidad, la fijación de objetivos a lograr, los
cursos de acción a seguir y los recursos a asignar.

Organización: Los gerentes son responsables de diseñar la estructura de la


organización. Esto comprende la determinación de tareas, los correspondientes
procedimientos y dónde se tomarán las decisiones. Implica el diseño de la
estructura formal para el desarrollo de la gestión de la escuela, facilitando la
integración y coordinación de las actividades de los docentes, alumnos y otros
agentes; y el empleo de los recursos para desarrollar los procesos, programas y
proyectos, que involucran la división del trabajo y de funciones, a través de una
jerarquía de autoridad.

Dirección: Los gerentes son los responsables de motivar a los subordinados, de


dirigir las actividades de las demás personas, establecer los canales de
comunicación propicios e impulsar el liderazgo. Está asociada con el liderazgo, la
motivación, la comunicación y la creación de un clima organizacional por parte del
directivo, que integre las potencialidades de los diferentes sujetos, a partir del
compromiso de todos con el proyecto educativo para mejorar la docencia y la
administración de los recursos de la escuela.

Control: El gerente se encarga de asegurar que todas las acciones se desenvuelvan


como corresponde, el gerente debe monitorear el rendimiento de la organización.
Para asegurar la ejecución de la programación de acuerdo al esquema de
responsabilidades y distribución del trabajo que se diseñó, para lograr los objetivos
y metas asignados a los diferentes actores o unidades del centro escolar.

3. LA ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA

Actividad física.- En la actualidad, aún existe confusión sobre los conceptos de


actividad física y ejercicio físico. Muchos profesionales y educadores del mundo
de la salud intercambian estos términos como sinónimos. Esta confusión estuvo
presente también por muchos años entre los investigadores epidemiólogos y no
empezó a cambiar hasta que Caspersen, Powell y Christensen, (1985: 126)11
definieron la actividad física como

"todo movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos у que


ocasiona un gasto de energía que dependerá de la masa muscular implicada, de las
características de dicho movimiento, de la intensidad, duración у frecuencia de las
contracciones musculares", siendo ésta definición la más conocida de actividad

Caspersen, Powell y Christensen, (1985: 126)Prescripción de


11
ejercicio: nuevo
enfoquewww.una.ac.cr/maestria_salud/documents/prescrip-maestria07.pdf
física.

Cuando hablamos de gasto de energía, estamos refiriéndonos al gasto que incluye


la energía consumida en el descanso, en la actividad física у en la asimilación de
los alimentos. Este gasto de energía se verá afectado por diferentes variables: edad,
sexo, tamaño, composición corporal, factores genéticos, temperatura ambiente, etc.
Bouchard y cols. (2007:12) y De Marees (2003) introducen un matiz, diciendo que
la actividad física tiene que ir acompañada de un aumento significativo del gasto
energético que suponga un aumento sustancial respecto al gasto de energía basal.

De acuerdo con estas dos definiciones, se puede confirmar, por un lado, que la
actividad física lo es casi todo, desde subir escaleras, hasta andar y correr, cocinar
o trabajar en el jardín y por otro lado, debe de ser energética, es decir, debe tener
un compromiso fisiológico mínimo.

En la misma línea se incluyen las prácticas cotidianas y actividades domésticas у


laborales, así como otras más organizadas у repetitivas, como el ejercicio físico, у
las actividades de carácter competitivo como los deportes.

Teniendo en cuenta esta forma de entender la actividad física, debemos hacer


diferentes aclaraciones. En primer lugar, nos debemos preguntar si todo
movimiento corporal se puede considerar como una actividad física. No existe
duda que la actividad física con lleva movimiento, pero movimiento consciente е
intencionado.

El movimiento, la acción, no debe de estar exenta de intención para poder


considerarse actividad física (Newell, 1994).

Por lo tanto, ampliamos el concepto de actividad física afirmando que debe


suponer un movimiento corporal pero intencionado, realizado mediante la
musculatura esquelética у que implique un mínimo compromiso fisiológico que
suponga una elevación significativa del gasto de energía basal.
En segundo lugar, la actividad física así definida, se entiende desde una dimensión
biológica у funcional, donde ésta se sitúa dentro de un paradigma como proceso.

La actividad física está relacionada con él movimiento, dеl cuerpo, pero según
Devis (2000), la actividad física debe reunir, aparte de la dimensión biológica, otra
personal у otra sociocultural. De ahí que cualquier intento por explicarla у definirla
debería integrar las tres dimensiones

Según Blair, La Monte y Ni chaman (2004)12, la actividad física varía según la


intensidad con la que se practica y la dividen en actividad física ligera, moderada,
fuerte o vigorosa y muy fuerte.

Realizada a una intensidad moderada, toda actividad física deja al sujeto con una
sensación de calor y con una ligera falta de respiración, mientras que se espera de
una actividad física vigorosa que la persona sude mucho y que le falte la
respiración.

Para los adolescentes, estos niveles equivalen por un lado, para la intensidad
moderada, a un gasto de energía 3-6 veces superior al estado de reposo (p.ej. andar
rápido) y por otro lado, para la actividad física vigorosa el gasto es de 7 o más
veces superior (p.ej. correr) (Sollerhed, 2006)13.

Ejercicio físico

Como hemos visto según una definición anterior, la actividad física incluye todo
tipo de movimiento corporal siempre que produzca un gasto de energía, pero es
importante reconocer o definir otros de sus subcomponentes. Movimiento corporal,
Experiencias personales, Práctica sociocultural

12
Blair SN, LaMonte MJ, Nichaman MZ. The evolution of physical activity recommendations: how
much is enough? Am J ClinNutr.2004;79(5):S913-20. VasanRS ..
13
Ann-ChristinSollerhed, 2006.Printed by Media Tryck printing ...Sollerhed A-C., Ejlertsson G.
Low physical capacity among adolescents in practical education.
3.1.Actividad física.

Definen el ejercicio físico como una actividad física de tiempo libre (no
ocupacional) planificada, estructurada, repetitiva y dirigida hacia un fin, para la
mejora o el mantenimiento de uno o más de los componentes de la aptitud física.

En este tipo de actividad, los participantes están orientados sobre la forma de


ejecución, la intensidad, la frecuencia y la duración de las actividades.

Según Delgado y Tercedor (2002:22)14 para que un movimiento sea ejercicio


físico, tiene que tener las siguientes características: “Voluntariedad: Actos con
plena conciencia. Intencionalidad: Actos con una intención clara. Sistematización:
Acto pensado con un determinado orden, intensidad y dificultad...”

En esta misma línea, podemos afirmar que la diferencia esencial entre ejercicio
físico y actividad física radica en la intencionalidad y sistematización, de tal forma
que ir andando al trabajo no presenta una intención de mejorar la condición física
en la mayoría de los casos, pero andar diariamente una hora con cierta intensidad
sí lo pretende. El ejercicio físico se presenta como un subconjunto englobado en la
actividad física, distinguido por el hecho de estar orientado hacia objetivos
concretos de mejora de la condición física (Bouchard y cols., 2007:12)15.

3.2.Actividad deportiva en el Área de Educación Física.

Si buscamos la palabra “deporte” en el Diccionario de la Real Academia de la


Lengua Española (2001), nos encontramos con:

(De deportar). “Recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo


común al aire libre”. Siguiendo las indicaciones acudimos a la voz “deportar” y en

14Manuel
Delgado y. Pablo Tercedor, (2002:22) de P METODOLÓGICOS - 2011 - Artículos relacionados
www.trabajo.gba.gov.ar/informacion/masse/.../B_MURACCIOLE.pdf
Referenciado en ANDER – EGG. Ezequiel. (1996. La Planificación Educativa. Conceptos, métodos,
15

estrategias y Técnicas para educadores. Argentina. Pp. 298


su tercera acepción leemos: “(Del latín deportare).ant. Divertirse, recrearse”16.

Si acudimos a un diccionario etimológico latín-español nos encontramos con que


“deportare” es el infinitivo del verbo deporto, are, avi, atum (de, porto)17.

Los ministros europeos responsables del deporte, reunidos con ocasión de su


séptima conferencia los días 14 y 15 de Mayo de 1992, en Rodas, definieron en la
Carta Europea del Deporte en su artículo 2º el “deporte “como “cualquier forma de
actividad física que, a través de participación organizada o no, tiene por objeto la
expresión o mejoría de la condición física y psíquica, el desarrollo de las
relaciones sociales o la obtención de resultados en competición a todos los
niveles”.

Para García (1997: 95), la concepción americana y europea sobre el deporte


difieren de forma sustancial, así: “... en el Diccionario de las Ciencias del Deporte
de origen americano de Beyer (1992)

Según, el Manifiesto Mundial de la Educación Física (1971)18, dice que:” La


Educación Física es la parte de la educación que utiliza de manera sistemática las
actividades físicas y la influencia de los agentes naturales: aire, sol, agua, etc.,
como medios específicos...” (p.225).

De lo anterior, se puede decir que la Educación Física tiene que ser planificada y
llevada a cabo de una manera sistemática, progresista y continua para el desarrollo
armónico de las capacidades corporales, intelectuales y motrices del individuo; así
como la búsqueda de valores y un buen bienestar de salud dentro de una sociedad
que actualmente está llena de personas sedentarias y con enfermedades
respiratorias y cardiovasculares, entre otras.

Se puede expresar que a través de las actividades físicas desarrollas en ambientes

16
17
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2001)
diccionario etimológico latín-español
18
citado en el Programa de Educación Básica del Ministerio de educación, 1997
naturales y al aire libre trata de educar al hombre de una manera integral
desarrollando una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente y la calidad de vida.

3.3. La Educación Física como Disciplina Pedagógica

La Educación Física ejerce una relevante influencia en todos los aspectos o


dimensiones que conforman el ser humano. Utiliza sus medios y estrategias de
aprendizaje actuando sobre el ente corporal, pero no atendiendo el movimiento de
ese cuerpo o su desarrollo biológico solamente, sino que centra su finalidad en el
humano total, como ser viviente integral. El movimiento corporal implica así un
proceso de actuación completa del individuo.

La Educación Física forma parte del conjunto de disciplinas pedagógicas, por lo


cual es antes que toda educación. Su diferencia más notable con las otras
disciplinas es que no utiliza los mismos símbolos, recursos didácticos,
procedimientos y medios que ellas.

Su condición especial es que ofrece enseñanzas contextualizadas, pues actúa desde


la misma realidad de los alumnos, ya que las actividades que se realizan en los
escenarios responden a la forma de actuar cotidiana y naturales de los estudiantes.

Según Seybold (1976), (citado en Garrido, 1996), señala que: “La Educación
Física es educación por medio y con motivo de los ejercicios físicos, porque con
sus posibilidades especificas integran la educación total” (p.6).

Lo antes señalado demuestra que la Educación Física es formación educativa a


través de las actividades físicas planificadas en escenarios agradables de manera
que los estudiantes puedan realizarlas con el menor grado de dificultades y dirigida
a todos los segmentos corporales para obtener un mejor rendimiento físico y
procurar la conservación de la salud como parte primordial de los individuos sanos
y aptos en una sociedad democrática y de libre participación.

Asimismo Diem (1991), (citado en Garrido, 1996), señala que: “...una Educación
Física alejada de los intereses, necesidades, condiciones individuales y momento
evolutivo del niño. No pasa a ser una simple ejercitación corporal” (p. 6).

Lo precedentemente señalado, explica que la Educación Física debe de impartirse


en escenarios acondicionados y que reúnan los requisitos indispensables para la
realización de actividades físicas y deportivas donde despierte el interés de los
educandos hacia la práctica deportiva.

El potencial educativo de la Educación Física radica en que propicia experiencias


de aprendizajes en las cuales los alumnos actúan de forma integral; el movimiento
corporal lúdico, rítmico y deportivo permite ser, conocer, actuar y convivir.

3.4.Aspectos Filosóficos de la Educación Física.

La Educación Básica conjuntamente con la Educación Física fundamentan dentro


de sus corrientes filosóficas que el docente debe ser un promotor de experiencias
educativas que contribuyan a descubrir potencialidades y limitaciones que
desarrollen capacidades que permitan establecer las relaciones interpersonales.

Lo antes señalado guarda relación con la corriente filosófica del pragmatismo, al


catalogar al docente como un facilitador de aprendizaje, un amigo del educando
que interactúa con este, facilita las herramientas necesarias de acuerdo a las
necesidades de los alumnos e interpreta los resultados de diferentes actividades
deportivas.

Otra de la corriente que guarda relación con lo antes señalado es el


reconstruccionismo, ya que considera al docente como un facilitador de
aprendizaje y promotor de la investigación social que puede ser considerado como
un motivador de experiencias educativas dentro de la Educación Básica.

Según la corriente filosófica progresista considera al docente como un ser que


ayuda al alumno a aprender por sí mismo, a la vez que con el aprende y conduce
sus energías en función de sus intereses.

De acuerdo a Nassif (1980), (citado en Barreto, 2001)19, señala que: “...debemos


entender entonces la educación integral formada por sus tres componentes: físico,
intelectual y moral, que son inseparables, que forman un todo imposible de dividir
sin romper el equilibrio de cada individuo en particular...” (p.33).

Se debe considerar a la Educación Física como la parte general de la educación


formativa en un sentido holístico sin interrumpir sus valores y costumbres,
desarrollando en los educandos virtudes intelectuales a través de métodos y
estrategias que motiven la participación individual en ambientes educativos acorde
con la actividad a realizar.

3.5.La Educación Física desde el punto de vista Sociológico.

El hombre es un ser eminentemente social. Desde niño el busca contactos sociales;


inicialmente él forma “el equipo” con sus compañeros de grupo con los del barrio
o urbanización donde vive.

Acostumbra a escuchar historias y aventuras que sus compañeros le cuentan acerca


de ellos mismos y de otros, principalmente ídolos deportivos o artísticos.

Según Peralta (1998), expresa que:

Cuando los jóvenes buscan los líderes de sus grupos y es también en esta etapa
cuando los docentes de todas las áreas y los padres tienen que mantenerse alerta,

Natividad Nassif / Universidad Nacional de Santiago del Estero..... tina, 1980-2001.......Miguel


19

Ángel Barreto, José Zavala, Marta Giró, Andrea Benítez


dando el carácter de aquello que no es bueno y hay una distorsión de la
personalidad que tendrá hacia una mala interpretación de lo bueno, es necesario
dirigir las actividades del grupo hacia el deporte en él hay oportunidad de ejercitar
muchos valores sociales. (p.30)

Es obvio, que en la Educación Física y el Deporte es necesario que los docentes


sean cuidadosos, ya que mal guiados, ellos pueden crear efectos socialmente
negativos como el liderazgo hacia lo malo, la arrogancia, la intolerancia, egoísmo,
falsedad, simulación, repulsión, despotismo y muchas otras formas de respeto a la
personalidad humana.

La Educación Física y el Deporte también puede proveer una oportunidad para


adquirir buenos hábitos sociales: cortesía, buenos modales, movimientos elegantes,
decencia, formas de vestir y conductas de salud, discusión y críticas.
MARCO CONCEPTUAL

Estrategia (del latín strategema20, y éste del griego strategia, de strategos, general,
jefe.) proviene del ámbito militar "arte de proyectar y dirigir grandes operaciones
militares, llevadas a cabo por los Hoplitas (soldados griegos que llevaban armas
pesadas)".

Método: (del latín méthodus, camino) modo de decir o hacer algo de manera
ordenada. // Fil. Procedimiento para descubrir y discernir la verdad.
Etimológicamente método significa "camino para llegar a un fin". Representa la
manera de conducir el pensamiento o las acciones para alcanzar un fin. El método
puede incluir diversas técnicas21.

Procedimiento acción de proceder // Método de ejecutar ciertas cosas. De un


modo más global consideraremos a los procedimientos como maneras de proceder
y de actuar a los efectos de conseguir un fin. Dice Coll (1987) "Un procedimiento
(llamado también a menudo regla, técnica, método, destreza o habilidad) es un
conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es decir, dirigidas a la consecución
de una meta".

Estilo, hace referencia. // Manera, modo, forma. // Hábito, uso. // Manera de


escribir o de hablar.

Acciones Gerenciales22

Son acciones o actividades de tipo gerencial que se caracterizan por ser


específicas, asertivas y pertinentes, las cuales se describen en forma sistemática en
un plan de acción a seguir, con la finalidad de lograr las metas propuestas en una

20
Modelo: Paradigma axiológico configurado por aspectos políticos, teóricos y metodológicos que
intentan conceptualizar una "matriz ideológica discursiva" particular a un momento socio-histórico
determinado. (Rosales A., 1993).
21
Claxton, "Vivir y aprender". Edit. Alianza, Madrid, 1987.
22
www.programas-gratis.net/b/diccionario-de-pedagogia-gratis
organización o institución educativa.

Cancha Deportiva 23

Es una instalación deportiva con medidas acordes e infraestructura y condiciones


específicas que reúne uno o varios deportes con medidas exclusivas.

Bienestar Estudiantil 24

Es una coordinación que se encarga de orientar a la población estudiantil. Tiene


como misión procurar la mayor cantidad de bienestar posible en los planos
académicos, personal-social, y psicológicos, brindando al estudiante una serie de
actividades académicas, culturales, sociales, deportivas y recreativas, que apoyen
su formación integral.

Educación Física25

La Educación Física es un proceso sistemático en el cual se educa al individuo


mediante el movimiento y sus peculiaridades, poniendo en práctica una serie de
actividades y estrategias metódicas, las cuales se cubren o se logran a través de
ejercicios Físico, guión- muscular, prácticas higiénicas y recreativas.

Calidad Educativa 26

Proceso mediante el cual se eleva el rendimiento y aprovechamiento de la


institución en cuanto a los objetivos, misión y visión del proceso educativo.

Autogestión

Administración y dirección de una institución educativa, asumida colectivamente


por el personal y los estudiantes, o por sus representantes.

23
Diccionario de pedagogía. Pág. 134.
24
Ibídem. Ob.cit. 20
25
Diccionario de Especializado de Educación Física. pedagogía. Pág. 34.
26
Ibídem. Ob.cit. 21
Toma de Decisiones

Proceso en el que uno escoge entre dos o más alternativas. La toma de decisiones
en una organización se circunscribe a todo un colectivo de personas que están
apoyando el mismo proyecto.

Motivación intrínseca: Según Robbins (2002) “son las motivaciones internas del
ser humano, aquellas que generan actitudes y conductas hacia determinado aspecto
que el individuo valora; las recompensas son propias de éste y generalmente
corresponde a acciones que le generan satisfacción o placer” (p.520). Este tipo de
motivación surge dentro del sujeto, obedece a motivos internos. Toda persona
actúa en función de las cosas que le generen beneficios. Es cuando en la asignatura
que en ese momento se está estudiando despierta el interés. El alumno se ve
reforzado cuando comienza a dominar el objeto de estudio.

En la motivación intrínseca, el individuo fija su interés, en este caso por la


actividad laboral, demostrando espíritu de superación personal y profesional en la
consecución de sus fines, aspiraciones y metas; se observa placer al realizar su
trabajo y satisfacción por aprender, participar y crear situaciones productivas en el
ámbito laboral.

Motivación Extrínseca: Para Koontz y Weihrich (2004)27, “el individuo trata de


realizar sus actividades y de cumplir con sus funciones, principalmente por
factores externos del clima organizacional, como por ejemplo las sanciones o por
el contrario los incentivos como bonos o remuneraciones especiales” (p. 480). Se
estimula desde el exterior ofreciendo recompensa y son los motivadores
provenientes del ambiente.

En las instituciones educativas, “el gerente educativo puede ejercer acciones de


manera autónoma para motivar a los gerentes de aula, realizando reconocimientos

Citado por Sacristán, Gimeno. Curriculum: Una reflexión sobre la práctica", Edit. Morata,
27

Madrid, 1988.
públicos y eventos que den a conocer al grupo la importancia y valor de la función
del docente tanto dentro como fuera de la institución”28.

Estrategia educativa: Es el sistema de atribuciones institucionales constituido por


un conjunto de principios, objetivos, actividades, acciones, métodos y técnicas que
logran el desarrollo de la personalidad de los educandos29.

Gestión Académica; Es el proceso de coordinación académica con las otras


unidades del área de especialidad y de medios educativos que se encarga de
orientar y evaluar la política de diseño de materiales académicos en los aspectos
pedagógicos, didácticas y metodológicos30.

28
Bixio, Cecilia. Enseñar a aprender. Construir un espacio colectivo de enseñanza - aprendizaje,
Edic. Homo Sapiens, Rosario, 1998.
29
: http://www.monografias.com/trabajos35/formacion-personalidad/formacion-
personalidad.shtml#ixzz2Ydbwboew
30
Ibídem, Ob. Cit. Pág. 60

95
MARCO REFERENCIAL

Revisado los repositorios digitales de algunas universidades del país y del exterior,
constatamos que en el país y en la provincia no existen trabajos relacionados con la
temática que estamos abordando, a nivel internacional si aparecen tesis o trabajos
de grado que tiene un enfoque cercano al nuestro en cuanto a gerencia educativa
general y no en forma específica a estrategias gerenciales para el área de educación
física.

Como referencia de sustento encontramos el planteamiento de Finol, Macano y


Pírela, (2004) quienes realizaron una investigación denominada Evaluación de la
gestión administrativa del gerente educativo en instituciones de la III etapa de
educación básica. En esta investigación se evalúa la gestión administrativa del
gerente educativo que desempeña en instituciones de III etapa de educación
Básica perteneciente al Municipio Maracaibo, con el propósito de caracterizar la
gestión, determinar debilidades y fortalezas y posteriormente formular
lineamientos de acción. El estudio se fundamentó teóricamente en Cruz, (1999),
Weis, (1992), Mendivil Zúñiga, (1989) y Romero Díaz, (1989) entre otros.

Inciarte y Gil, (2003) realizaron una investigación denominada Clima laboral y


Gerencia Administrativa en instituciones educativas. Esta investigación presenta
una revisión organizacional en tres instituciones educativas, con el propósito de
analizar el contexto de la organización y su clima, a fin de proponer mejoras
institucionales.

Iguarán, (2002) realizó una investigación denominada: “Competencias Gerenciales


de los Directores y su relación con el proceso de la comunicación en las Escuelas
Básicas de las Parroquias escolar N° 6, municipio Maracaibo. La investigación fue
de tipo correlacional y de campo y la muestra objeto de estudio estuvo conformado
por 167 sujetos, 24 directores y 143 docentes.
Los estudios anteriores se relacionan con esta investigación ya que las mismas
presentan un abordaje de los aspectos administrativos orientado al logro de niveles
de participación, de tal manera que los actores intervinientes en la vida escolar se
comprometan a generar procesos de transformación

CANTON SAN MIGUEL DE BOLIVAR31

Nombre Oficial del Cantón: San Miguel de Bolívar

Localización: Se encuentra ubicada a 21 km. de Guaranda la capital de la


provincia Bolívar.

LIMITES POLÍTICOS El cantón San Miguel de Bolívar se encuentra limitado al


Norte por el cantón Chimbo y el cantón Guaranda; al Sur por el cantón Chillanes;
al Este por el cantón Colta (Prov. Chimborazo) y al Oeste, por el cantón Montalvo
(Prov. de Los Ríos).

San Miguel de acuerdo al Censo Poblacional realizado en el año 2001, cuenta con
el siguiente número de habitantes: Hombres 13.061 Mujeres 13.688 Total 26.747

Lenguaje: español.

Clima: El clima de San Miguel fluctúa entre los 7 grados hasta los 18 grados en el
cantón y algunas parroquias. Superficie: 570.10 km. De extensión Altura: 2469
m.s.m
Área telefónica. 593 – 03

Vías de Acceso: Quito – Ambato – Guaranda – San Miguel, Guayaquil –


Babahoyo – San Miguel – Riobamba- Guaranda – San Miguel, Pallatanga (Vía
Kelly).

31
www.sanmiguel-online.blogspot.com/
MARCO LEGAL

Constitución de la República del Ecuador

Se concibe la educación como un servicio público, en el marco del Buen Vivir.

El nuevo marco legal educativo establece que la educación es condición necesaria


para la igualdad de oportunidades y para alcanzar la sociedad del Buen Vivir.

En tal sentido, se re conceptualiza la educación, que ya no puede ser un privilegio


de unos cuantos, sino “un derecho de las personas a lo largo de su vida” y por lo
tanto “un deber ineludible e inexcusable del Estado”, y “un área prioritaria de la
política pública y de la inversión estatal” (Art. 26 de la Constitución).

De todo lo anterior se infiere que la educación debe responder “al interés público”
y no debe estar “al servicio de intereses individuales y corporativos” (Art. 28 de la
Constitución).

Este servicio público que es la educación puede ser ofrecido a través de


instituciones públicas, fisco misionales y particulares (Art. 345 de la Constitución),
con lo cual se garantiza la libertad de enseñanza (determinada también en el Art.
29 de la Constitución), y se consagra la existencia de la educación particular
(confesional o laica), así como de la educación fisco misional, siempre que
cumplan con ciertas condiciones que responden al carácter público del servicio
educativo, entre las que se destaca en el mismo artículo 345 el que en todos los
centros educativos se deben ofrecer “sin costo servicios de carácter social y de
apoyo psicológico, en el marco del sistema de inclusión y equidad social”.

Sección sexta Cultura Física y tiempo libre Art. 381.- El Estado protegerá,
promoverá y coordinará la cultura física que comprende el deporte, la educación
física y la recreación, como actividades que contribuyen a la salud, formación y
desarrollo integral de las personas; impulsará el acceso masivo al deporte y a las
actividades deportivas a nivel formativo, barrial y parroquial; auspiciará la
preparación y participación de los deportistas en competencias nacionales e
internacionales, que incluyen los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos; y fomentará
la participación de las personas con discapacidad.

El Estado garantizará los recursos y la infraestructura necesaria para estas


actividades. Los recursos se sujetarán al control estatal, rendición de cuentas y
deberán distribuirse de forma equitativa.

Art. 382.- Se reconoce la autonomía de las organizaciones deportivas y de la


administración de los escenarios deportivos y demás instalaciones destinadas a la
práctica del deporte, de acuerdo con la ley.

Art. 383.- Se garantiza el derecho de las personas y las colectividades al tiempo


libre, la ampliación de las condiciones físicas, sociales y ambientales para su
disfrute, y la promoción de actividades para el esparcimiento, descanso y
desarrollo de la personalidad.

DE LA LEY DEL DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN.

Que, la Constitución garantiza los derechos del Buen Vivir con un sentido de
inclusión y equidad social;

Que, es obligación del Estado generar las condiciones y las políticas públicas que
se orientan a hacer efectivo el Buen Vivir y todos los demás derechos reconocidos
constitucionalmente tendientes a la protección integral de sus habitantes;

Que, al Estado le corresponde proteger, promover y coordinar el deporte y la


actividad física como actividades para la formación integral del ser humano
preservan los principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad,
interculturalidad, solidaridad y no discriminación;

Que, el numeral 4 del artículo 11 de la Constitución de la República determina


que“ Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni de las
garantías constitucionales.”;

Que, el artículo 84 de la Constitución manda como obligación de la Asamblea


Nacional, por ser un Órgano con potestad normativa, el adecuar formal y
materialmente las leyes y demás normas jurídicas a los derechos previstos en la
Constitución que nos rige, con el fin de garantizar su cabal cumplimiento;

Que, de conformidad con lo previsto en el artículo 118 en concordancia con lo


preceptuado en el artículo 120 numeral 6 de la Constitución vigente, es deber y
atribución de la Asamblea Nacional ejercer la Función Legislativa y aprobar
normas generales de interés común como leyes;

Que, el artículo 227 de la Constitución de la República del Ecuador, determina


que:

“La administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por


los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración,
descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y
evaluación.”

Que, conforme manda el artículo 297 de la Constitución de la República, “Todo


programa financiado con recursos públicos tendrá objetivos, metas y un plazo
predeterminado para ser evaluado, en el marco de lo establecido en el Plan
Nacional de Desarrollo.

Las Instituciones y entidades que reciban o transfieran bienes o recursos públicos


se someterán a las normas que las regulan y a los principios y procedimientos de
transparencia, rendición de cuentas y control público.”; Que, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 381 de la Constitución de la República,

“El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que comprende el


deporte, la educación física y la recreación, como actividades que contribuyen a la
salud, formación y desarrollo integral de las personas; impulsará el acceso masivo
al deporte y a las actividades deportivas a nivel formativo, barrial y parroquial;
auspiciará la preparación y participación de los y las deportistas en competencias
nacionales e internacionales, que incluyen los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos;
y fomentará la participación de las personas con discapacidad.

El Estado garantizará los recursos y la infraestructura necesaria para estas


actividades. Los recursos se sujetarán al control estatal, rendición de cuentas y
deberán distribuirse de forma equitativa.”

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL.

Art. 3. Fines de la Educación; son fines de la educación:


g. La contribución al desarrollo integral autónomo, sostenible e independiente de
las personas para garantizar la plena realización individual, y la realización
colectiva que permita en el marco del Buen Vivir o Sumack Kausay
h. La consideración de la persona humana como centro de la educación y la
garantía de su desarrollo integral, en el marco del respeto a los derechos educativos
de la familia, la democracia y la naturaleza.
Art. 6. Obligaciones. Literal e. Asegurar el mejoramiento continuo de la calidad de
la educación.
Capítulo III. De los niveles y subniveles educativos.
Art. 27.- Denominación de los niveles educativos.
El nivel de Educación General Básica, se divide en 4 subniveles:
4.- Media superior, que corresponde a 8º, 9º y 10º grados de Educación General
Básica y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 12 a 14 años de edad.
CAPITULO II

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Por el propósito

La investigación al ser aplicada esta nos orientó en la búsqueda de


soluciones alternativas prácticas, iniciando desde la idea de la investigación
hasta la aplicación de las estrategias de cambio para motivar el
mejoramiento de la gestión educativa en el área de le educación física.

 Por el nivel

La investigación es descriptiva se utilizó esta investigación para buscar


específicamente las propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades. Mediante el diagnóstico. Permite medir de forma
independiente los conceptos o variables a que se refieren sin establecer
relaciones causa-efecto para poder construir instrumentos de medida
válidos y confiables

 Por el lugar:

Es de campo porque el proceso de Investigación nos señaló sobre las


informaciones obtenidas directamente de la realidad, en el lugar de los
hechos, permitió al investigador cerciorarse de las condiciones reales en
que se consiguió los datos.

 Por el origen

Es bibliográfica, Porque durante el proceso de búsqueda de información


en las fuentes bibliográficas, nos ayudó a determinar cuál es el
conocimiento existente en el área de educación física que debemos utilizar
para fundamentar el estudio y la estrategia de cambio.
 Por la dimensión temporal

Es un tipo de estudio transversal, que en un solo momento temporal;


permitió estimar la magnitud y distribución de una causa o condición en un
momento dado, trabajo de investigación se llevóa efecto en el período
académico 2013-2014.

 Por el tiempo de ocurrencia

Es retrospectivo porque básicamente se puede decir que este tipo de


estudios ayudó a buscar las causas a partir de un efecto que ya se presentó.
Los estudios retrospectivos parten de un efecto y regresan a buscar la
causa. Es como si fuésemos hacia atrás, por esto es retrospectivo.

 Técnicas e instrumentos.

Las técnicas al ser de carácter práctico y operativo que nos ayudó en la


recolección de datos sobre el hecho estudiado. Las técnicas utilizada para
esta investigación fueron:

La encuesta:

Según Rojo, Miguel. En su libro Metodología de la investigación (2001), es un


formulario impreso, que el sujeto llena por sí mismo y cuyas preguntas
previamente elaboradas son significativas para la investigación estuvo dirigida a
toda la muestra, los estudiantes de Educación Básica Superior de la Unidad, y
sirvió para conocer el criterio que tienen los encuestados con relación al tema que
se está investigando; con el fin de determinar las causas y efectos y buscar las
alternativas para corregir el problema de la no aplicación de estrategias gerenciales
para la gestión académica.
Observación

El propósito de la aplicación de este método es obtener información sobre las


características de las acciones que se desarrollan en la comunidad, y constatar los
elementos significantes para comprender el papel de las mismas en su accionar en
los escenarios de su influencia.

La observación efectuada fue de tipo directa y encubierta, ya que se realizó sobre


el terreno pero sin inmiscuirnos en la vida de la comunidad para no modificar su
trabajo habitual, y los sujetos que se observaron no sabían sobre que elementos de
la realidad se realizaba la observación. Con ella se pudo determinar la forma como
trabaja el profesor, que no utiliza estrategias gerenciales en la gestión académica
de la actividad físico-deportiva en el área de Cultura Física; para proponer formas
de trabajo que permitan corregir los problemas existentes en los aprendizajes de
los estudiantes

 Plan de procesamiento y análisis o discusión de resultados

Para este estudio se procedió de acuerdo a lo que sigue;

1. Definición de la población de estudio a ser encuestada

2. Elaboración del instrumento técnico cuestionario y encuesta

3. Aplicación de la encuesta a los informantes.

4. Representación estadística en cuadros y gráficos de los datos


obtenidos en la investigación de campo.

5. Análisis e interpretación de los resultados.

6. Conclusiones y recomendaciones.
 POBLACIÓN DE ESTUDIO

Para esta investigación, se trabaja con un grupo de personas necesarias tomadas


como referencia de los estudiantes de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves;
tal y como se puede evidenciar en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Determinación de la Población.

AREA EDUCACION FISICA CANTIDAD

DE SUJETOS
PROFESORES 06
ESTUDIANTES H Y M 64
Total 70
Fuente: SECRETARIA DEL COLEGIO
Elaboración; Lic. Raúl Jácome Saá

 Métodos.

Los métodos que se utilizaron en la investigación fueron los siguientes;

 Método inductivo deductivo:

La inducción es una forma de razonamiento por medio de la cual se pasa


del conocimiento de casos particulares a un conocimiento más general, que
refleja lo que hay de común en los fenómenos individuales. Y a partir de
las observaciones del trabajo realizado por los docentes del área de Cultura
Física, en su labor con los estudiantes se establece las generalizaciones en
el modelo, siendo este esencial en el proceso de confirmación empírica de
la hipótesis planteada.

 Analítico sintético: consiste en el análisis de los fenómenos por partes,


realizando un análisis individualizado de cada una de ellas, las cuales se
sintetizan en el análisis del problema como un todo, proponiendo
soluciones al mismo. Este método marca el camino de lo particular a lo
general y viceversa. En el caso de mi investigación, me ayudó a analizar las
diferentes metodologías encontradas; para relacionar con la labor del
docente con sus estudiantes y elaborar una síntesis, que se aplica en las
actividades físico – deportivas.

 Método Investigación acción

Facilita la actualización continua de las aspiraciones de determinado grupo;


no hay un final para este tipo de investigación. Cuando se satisfacen unas
necesidades o se resuelven los problemas, aparecen otras situaciones que
ameritan ser atendidas, pero el grupo ya tiene las habilidades de
creatividad, motivación y trabajo en equipo para abordarlas pro
activamente.

Permitió la participación conjunta del colectivo, todos se sienten


importantes y tomados en cuenta para la solución de los problemas.

Por último, permitió operativizar la investigación para cambiar la realidad,


orientándose hacia la realización de acciones conjuntas y coordinadas, para
la realización de hechos concretos que permitan los cambios.
ESTRATEGIAS DE CAMBIO.

Se procede asumir las siguientes estrategias de cambio como actividades


operativas:

 Diseño de la guía de estrategias gerenciales para que el profesor de la


especialidad utilice en la gestión académica de la actividad físico-deportiva
en el área de educación física.
 Reunir al personal para sociabilizar el instrumento a la colectividad
educativa de la Unidad Educativa del Milenio Ángel Polibio Chaves de la
ciudad de San Miguel de Bolívar.
 Capacitación mediante talleres de trabajo académico.
 Aplicación y desarrollo de estrategias de organización académica en el área
de la educación física.
 Evaluar las tareas desarrolladas para retroalimentar y mejorar el contenido
de la guía de estrategias gerenciales para que el profesor de la especialidad
utilice en la gestión académica de la actividad físico-deportiva en el área
de educación física.
ESTRATEGIAS DE CAMBIO.

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA LA GESTION ACADEMICA


DE LA ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA EN EL ÁREA DE
EDUCACION FISICA

AUTOR. Lic. Víctor Raúl Jácome Saá

DIRECTOR: Msc Alberto Carrera Guerra.


ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA LA GESTION ACADEMICA DE
LA ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA EN EL ÁREA DE EDUCACION
FISICA CON LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA
SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO ANGEL
POLIBIO CHAVES DE SAN MIGUEL DE BOLIVAR. PERIODO
LECTIVO 2013.
INTRODUCCIÓN

La Educación Física moderna dista mucho del concepto que se ha venido


barajando hasta casi finales del siglo XX. En aquellos momentos, podríamos decir
que a partir de los años sesenta y hasta casi los noventa, en España, se pasó de una
Educación Física basada en la gimnasia, a una más actualizada fundamentada en el
multideporte. ¿Qué significaba esto?..., pues realmente un gran avance para la
época, ya que pasábamos de ejercicios individuales y gimnásticos a una Educación
Física más grupal, con un mayor componente social y motivante debido a la
incorporación de elementos competitivos que además formaban una serie de
valores interesantes, como el carácter, el compañerismo, la aceptación de las
propias limitaciones, el esfuerzo, etc...

Ya a finales del Siglo XX empiezan a ponerse las bases de la Educación Física


moderna. La incorporación de la salud como bloque de contenidos transversal a
trabajar. Los diferentes estudios psicopedagógicos que comienzan a otorgar
relevancia al aprendizaje motor como relación indisoluble a los procesos de
pensamiento. Y la formación de especialistas en Educación Física en Magisterio
que fueron asimilando estos principios como parte de la Educación integral del
individuo.

Pero el gran salto se produce en la última década, ya en el siglo XXI, en la


sociedad del conocimiento, en la que detectamos que la importancia de la
Educación Física, deriva no solo de los componentes implícitos que lleva consigo,
sino además de la necesidad de incorporar hábitos de vida saludables que como
consecuencia de los cambios sociales (vida sedentaria) han ido perdiéndose de la
vida cotidiana.

1. En este sentido se plantea el reto para la Educación Física moderna de


alcanzar mayores metas educativas con menos medios, lo que obviamente
demanda un cambio de conceptualización a todos los niveles:
2. Un nuevo concepto de la Educación Física más educativa, más dirigida a la
formación e incorporación de hábitos saludables, al desarrollo de
competencias como la de la autonomía personal, por ejemplo.
3. Una visión más amplia de lo que son las motivaciones para la práctica de la
actividad física que permitan esa generación de hábitos que comentábamos y
menos abandono de la práctica de la actividad física.
4. Una Educación Física que desarrolle más el potencial de nuestros alumnos que
no está solo en lo que consiguen hoy, sino en lo que son capaces de mantener
y mejorar por sí mismos.
5. Un cambio en las metodologías y en los procesos de evaluación.

En definitiva un reto, una competición con nosotros mismos como docentes, en la


línea de conseguir una Educación Física que incluya, y no que seleccione. Una
Educación Física moderna, una Educación Física del siglo XXI.
FUNDAMENTACIÓN DE LA GUÍA

Los principios pedagógicos de las asignaturas que integran el campo, orientan la


planificación, la instrumentación didáctica y la evaluación de la experiencia de
aprendizaje. En este apartado se plantean dichos principios generales y en el
siguiente se ofrecen orientaciones específicas por bloque para su aplicación.

La integralidad.

Incorporar una mirada global de las y los adolescentes considerando las


características de esta etapa, sus condiciones de vida, los conocimientos, afectos,
motivaciones, actitudes, valores, herencia familiar y cultural, así como la idea que
tienen de sí mismos, el cuidado y aceptación de su entidad corporal.

El carácter significativo y vivencial.

Vincular los procesos formativos y los aprendizajes esperados en este campo con
la vida cotidiana de las y los adolescentes, con sus sentimientos, emociones,
intereses y preocupaciones, así como con lo que ocurre en su entorno mediante el
acercamiento crítico a situaciones problemáticas, la recuperación de saberes y
experiencias previas y el aprendizaje a través de la práctica.

El carácter práctico y transformador.

Orientar lo aprendido hacia la solución de problemas y el fortalecimiento de las


capacidades personales para mejorar las condiciones del entorno y aportar a la
construcción de un mundo mejor a través de la denuncia de injusticias, la acción
organizada y la transformación de las condiciones adversas a la dignidad humana.

Énfasis en la persona.

Colocar como centro de la experiencia educativa al alumno en tanto persona. Esto


implica planificar una experiencia educativa en la que el docente incorpore su
propia sensibilidad, propicie el trabajo con las emociones y promueva relaciones
interpersonales cálidas, de confianza y de respeto; forje identidades individuales y
colectivas sólidas, con base en la conciencia de la dignidad y los derechos
humanos; propicie la construcción y la reconstrucción de la autoestima y evite la
violencia

Promoción de la autonomía.

Generar situaciones de aprendizaje en las que el alumnado asuma la


responsabilidad de su propio proceso formativo, para que actúe con libertad y
decisión propia, autoevalúe su aprendizaje, construya su propia escala de valores y
desarrolle la autonomía y el juicio crítico.

La comunicación efectiva.

Emplear métodos dialógicos y construir experiencias de aprendizaje y ambientes


formativos en los que se fortalezca la autoestima, la práctica del debate, la
capacidad de argumentación, la escucha activa, la disposición a comprender lo que
el otro plantea y a modificar sus propias posiciones al reconocer mejores
argumentos y razones.

La problematización.

Promover el desarrollo del juicio moral y de la conciencia crítica a partir del


análisis de situaciones problema que permitan reconocer las tensiones y dilemas
del entorno personal y social. En los enfoques de las asignaturas del campo,
centrados en el desarrollo de competencias, se destaca la importancia de las
situaciones problema como detonadoras de la experiencia educativa, ya que se
invita a los alumnos a superar visiones neutrales o explicaciones únicas, a
reconocerse como sujetos implicados y a plantearse desafíos para transformar su
entorno. La pedagogía de la pregunta y las técnicas de comprensión crítica
favorecen el logro de este principio.
El manejo de las nociones y la comprensión de la información.

Generar situaciones de aprendizaje en las que el alumnado busque información en


distintas fuentes, aprenda a utilizar los conocimientos para resolver dilemas y
casos problemáticos, así como tomar postura y analizar críticamente la
información.

El aprendizaje grupal y cooperativo.

Desplegar una experiencia formativa que favorezca la cooperación, el aprendizaje


grupal, la capacidad para la toma de decisiones individuales y colectivas, la
construcción de consensos y la expresión de disensos, críticas y cuestionamientos.

El juego como medio educativo.

Plantear situaciones que mantengan un carácter lúdico, lo cual implica el gozo, la


capacidad de sentir y expresar afectos y emociones, de explorar diversas formas de
interacción, de cooperación.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA GUÍA

PLANIFICACIÓN DEL CURRICULUM EN EDUCACIÓN FÍSICA


Interrelación de los Componentes del Curriculum

Normalmente en cualquier materia, se siguen unas pautas ampliamente aceptadas y


reconocidas por todos. Los materiales de apoyo a tal efecto son múltiples y
variados, pero en la Educación Física esto no sucede en la misma medida y
corresponde a los profesores o a los equipos departamentales del área la tarea de
organización y planificación del Curriculum para nuestra materia.

Posiblemente este sea uno de los mayores retos de inicio a los que enfrentarse, ya
que supone un gran esfuerzo, por el volumen de trabajo y por el número de
decisiones ante las cuales nos debemos enfrentar. Decisiones que en otras materias
vienen estructuradas y organizadas de antemano. Por lo tanto, aunque complicada,
es una misión apasionante, porque podemos plasmar toda nuestra creatividad e
iniciativa casi sin limitaciones.

Con los elementos que contamos debemos elaborar la ecuación que mejores
resultados pueda darnos y es por ello que en este contexto de trabajo cobra especial
importancia la investigación-acción entendida como la reflexión y revisión
constante de los métodos y estrategias que hayamos planificado.

Para nuestra planificación debemos tener en cuenta diferentes elementos, como


son: Objetivos y Contenidos a trabajar en el desarrollo de las Competencias. Nivel
de los alumnos y contexto para adecuar nuestras estrategias metodológicas a las
diferentes situaciones, y planificación de los tiempos en los que se va a desarrollar
el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto lo plasmaremos a través de nuestra
planificación curricular de etapa, por ciclo y curso, que derivará en la elaboración
y puesta en práctica de las diferentes Unidades Didácticas y Sesiones de clase.

Todo, claro está, entendido desde una perspectiva de trabajo flexible que permita
las modificaciones necesarias en la implementación de la planificación pero
evitando siempre caer en la improvisación, dando el sentido adecuado al proceso,
que no es otro que el aprendizaje del alumno.

LAS DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO QUE


DESARROLLA LA EDUCACIÓN FÍSICA

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Didáctica y Educación Física.

1.1. Conceptualización y relación Didáctica Educación Física.

La traducción de Didaktik, termino alemán, por Didáctica, exige conocer cuál debe
ser el contenido de la instrucción, de dónde procede, cómo se utiliza; en definitiva:
tener una representación del contenido. Además, la enseñanza sólo es posible si la
instrucción se cuida del progreso del aprendizaje del alumno, por eso Comenio
presenta una teoría del prender basada sobre los estadios del desarrollo, enseñar es
ser consciente del contenido y del que aprender.

Si tomamos el término en forma sustantiva, se habla de didáctica general como


ciencia que trata de la enseñanza escolar en general bajo cualquier aspecto, de
normas y principios y estudia fenómenos y leyes. En un segundo momento se
especifica y restringe el sentido más amplio del término, reduciendo a un ámbito
espacial concreto: el escolar.

Por tanto, el análisis etimológico se inclina hacia una definición de la didáctica


como arte o ciencia de la enseñanza. Así, el término enseñanza parece ser el
elemento clave que identifica el contenido de la didáctica.

En consecuencia, acercarse históricamente al concepto de Didáctica no solo es


descubrir el recorrido temporal sobre su objeto sino definirlo en su autenticidad.

1. En una primera etapa se identifica la enseñanza con el transmitir información


o conocimientos. La enseñanza como creación de nuevas conductas y hábitos,
esto es, como condicionamiento
2. La enseñanza como dirección del aprendizaje, como manejo técnico de las
situaciones didácticas. Es toda la línea de los modelos tecnológicos.
3. La enseñanza como orientación del aprendizaje. La enseñanza aparece como
el arte y la técnica de optimizar las condiciones del desarrollo integral de los
sujetos. No solamente se está pendiente de alcanzar resultados parciales sino
un desarrollo más global.
4. La enseñanza como articulación de la experiencia extra e intraescolar es una
enseñanza que desborda la propia aula, que conecta escuela territorio,
dinámica social y dinámica instructiva. Los modelos ecológicos incorporan y
operativizan este tipo de planteamiento.

Además de este análisis más o menos especializado que se acaba de hacer,


convendría saber cuál es la idea común o usual acerca de la Didáctica. ¿Qué hay
detrás de la Didáctica y lo didáctico?:

Los dos tópicos fundamentales de una aceptación vulgar de la Didáctica se


refieren, por un lado a que está centrada en la enseñanza en términos genéricos y,
por otra, a que incorpora una serie de características de tal enseñanza (facilitación
del aprendizaje, presentación adecuada y adaptada a los sujetos, contenidos
valiosos, etc.).

Los didactas actuales han desvelado este hecho, y han recuperado para la Didáctica
un sentido que, si bien aparecía ya en su etimología, adquiere en la actualidad una
nueva dimensión. No es difícil encontrar definiciones del nuevo lenguaje.

Stenhouse define la enseñanza como la estrategia que adopta la escuela para


cumplir con su responsabilidad, que no es otra que planificar y organizar el
aprendizaje de los alumnos. Y sigue diciendo:

Enseñanza no equivale meramente a instrucción, sino a la promoción sistemática


del aprendizaje mediante diversos medios.

Tres ideas deben resaltarse respecto al origen etimológico de la Didáctica:

1. Que su significado originario está lejos de reflejar todos los significados


que desde Comenio ha ido acumulando.
2. Riqueza de la familia léxica.
3. Su carácter transmisivo y tradicional.

La Didáctica quedaría circunscrita, si nos atenemos a su etimología, al ámbito


formalizado.

En suma, Didáctica significa enseñar, término sin duda equivalente en muchos


aspectos. La didáctica no es solamente acción transitiva, por más que su larga
historia pueda verse. La didáctica y la enseñanza no son términos equivalentes, la
didáctica es más amplia que la enseñanza.

Analicemos algunas definiciones del concepto de Didáctica que han aparecido en


los últimos tiempos:

Así tenemos que para Fernández Huerta (1964):

La Didáctica estudia el trabajo discente congruente con el método de aprendizaje


y, por extensión, recoge el trabajo docente colegiado con el anterior. El fin propio
de, la didáctica es la instrucción.

Rodríguez Diéguez (1973) la define como la ciencia y la técnica de la instrucción


educativa.

Pérez Gómez (1982) define la didáctica como la ciencia y tecnología del sistema
de comunicación intencional donde se desarrollan los procesos de enseñanza
aprendizaje en orden a optimizar principalmente la formación intelectual.
Fernández (1986), nos propone una conceptualización de la Didáctica como teoría
de la enseñanza y del aprendizaje con dos perspectivas:

a) Práctica-tecnológica que se inscribe en una tecnología que describe y explica.


b) Describe y explica el fenómeno de la enseñanza-aprendizaje como algo que
aparece su realidad. Todo, el quehacer de la Didáctica tendría que partir de la
práctica. La didáctica como ciencia del saber tecnológico.

Klafki (1986): La didáctica somete a su consideración la totalidad del acontecer de


la enseñanza.

Gimeno (1987): Didáctica es la ciencia que debe comprender y guiar el


aprendizaje integrador de la cultura y que al tiempo posibilita al hombre para
incorporarse, creativamente a la cultura>). Además, estructura la disciplina como
ciencia de la enseñanza, ciencia del aprendizaje en orden a optimizar la función
intelectual.

Benedito (1987): Didáctica es, está en camino de ser, una ciencia y una tecnología
que se construye desde la teoría y la práctica, en ambientes organizados de,
relación y comunicación intencional, donde se desarrollan procesos de enseñanza-
aprendizaje para la, formación del alumno.

Rosales (1988): La didáctica es la ciencia del proceso de enseñanza sistemática en


cuanto optimizadora del aprendizaje.

González Soto (1989): Es un campo científico de conocimientos teóricos, prácticos


y tecnológicos, cuyo eje central es la descripción interpretación y práctica
proyectiva de los procesos intencionales de enseñanza aprendizaje que se
desarrollan en contextos de relación y comunicación para la integración de la
cultura con el fin de transformarlas.

ZabaIza (1990): La Didáctica actual es ese campo de conocimientos,


investigaciones, de propuestas teóricas y prácticas que se centran sobre todo en los
procesos de enseñanza y aprendizaje.

Villar Angulo (1990) situó la Didáctica dentro de las Ciencias de la Educación,


que explica y estructura metódicamente el proceso instructivo, y que también
analiza, dando lugar a distintos modelos de currículo y de enseñanza y como
consecuencia de su proyección normativa y de su carácter tecnológico científico,
estudia la enseñanza desde el punto de vista de la práctica escolar.

Contreras (1991): La didáctica es la disciplina que explica los procesos de


enseñanza-aprendizaje para proponer su realización consecuente con las
finalidades educativas.

Torres Santome (1991): es como la disciplina que estudia la praxis educativa,


proporcionando ayuda para reflexionar sobre la reconstrucción del conocimiento
que tiene lugar en las instituciones escolares y para orientar los procesos de
enseñanza y aprendizaje, tratando de ser coherentes con unas metas de orden
intelectual, social y moral.

De la Torre (1992): Disciplina reflexivo-práctica que se ocupa de los procesos de


formación y desarrollo personal en contextos intencionalmente organizados.

Por medio de esta descripción cronológica queda dibujado el campo semántico de


la didáctica y que nos permite conocer el objeto, el carácter de ese conocimiento,
su aportación a la ciencia, sus finalidades y como elabora el conocimiento. Es por
lo, que nos ofrece el tipo de conocimiento que construye la Didáctica.

Pérez Gómez (1992) señala el carácter artístico de la Didáctica, así considera a la


didáctica como ciencia, como arte y como praxis.

La práctica de la enseñanza, es un arte, que exige preparación, habilidades


destrezas y técnicas concretas. Pero no olvidemos que la Didáctica es ciencia y
tecnología en cuanto que supone una organización del contenido, además supone
un conocimiento de la práctica a utilizar y aplicar.

A partir de lo anterior se pudiera proponer que en la concepción sobre la didáctica


se aprecia:

 El objeto: Se ocupa de los procesos de enseñanza-aprendizaje en contextos


educativos.
 Carácter: Ciencia, Tecnología y Arte.
 Finalidad: Integración de la cultura para intervenir mejorando un estado
inicial.
 Elaboración: Desde la teoría a la práctica y de la práctica a la teoría. Estando
de acuerdo con Zabalza (1990) en que, el campo de estudio de la didáctica es
práctico, dado que se trata de conocer para integrar la cultura con la finalidad
de mejorar la práctica docente. Así podemos diferenciar tres dimensiones en la
didáctica:
a) Es un campo conceptual.
b) Es un campo de investigación.
c) Es un campo de intervención.

Por tanto ha de entenderse por Didáctica una ciencia que se ocupa de los procesos
de enseñanza aprendizaje en contextos educativos, facilitando la integración de la
cultura con el objetivo de intervenir para mejorar a través de la práctica.

Los principales aspectos a considerar en el proceso aprendizaje enseñanza en la


educación física pueden resumirse en los siguientes:

• Los conocimientos propios sobre enseñanza, programación y evaluación de


los aprendizajes.
• La naturaleza de las actividades.
• El conjunto de estilos que pueda asumir el maestro.
• El carácter lúdico y experimental de las actividades.
• Las múltiples relaciones interpersonales que se generan.
La complejidad de la organización y control de la clase.

La utilización de gran diversidad y cantidad de material didáctico

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

La forma de organización, proviene del latín forma, que significa figura exterior de
los cuerpos, es sinónimo de configuración, de estructura, de aspecto, significa la
acción y efecto de organizar, disponer y ordenar. Por tanto la Forma de
Organización es la configuración o estructura que nos permite dar cierta
disposición u orden a las cosas.

La actividad educativa como toda actividad humana se organiza de diferentes


formas, las cuales se dan en:

El proceso docente

Las actividades extra docentes

Las actividades extraescolares

El Proceso Docente Educativo (PDE), tiene diferentes formas de organizarse, las


cuales son objeto de estudio de la Didáctica, el dominio de las mismas le permiten
al maestro o educador enriquecer su quehacer, aprovechar las posibilidades que
ellas les ofrecen para hacer una práctica pedagógica eficiente, enriquecedora y
desarrolladora.

Existen diferentes definiciones de formas de organización del proceso docente


educativo, algunas de ellas son:

“Las formas de organización del proceso pedagógico son manifestación externa


del contenido, en ellas se producen las relaciones mutuas que se establecen entre
los diversos elementos que componen el proceso, pero ellas son también, partes
integrantes del contenido en tanto que son resultados de la experiencia acumuladas
en los modos de actuación profesional”

ACTIVIDADES DE FORTALECIMIENTO DE LA

EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR

En la clase de Educación Física aparece una amplia amalgama de componentes


que es necesario tener en cuenta como el objetivo pretendido, el número de
alumnos/as, el contenido de enseñanza a trabajar...

Debido, pues, a este elevado número de elementos y a su carácter dinámico o


cambiante es lógico pensar que, durante el desarrollo de una sesión o período de
aprendizaje, sea muy difícil la pervivencia de estilos de enseñanza puros.

Igualmente, la adopción de uno u otro estilo o método de enseñanza no debe


provenir de la creencia de que, en cualquier situación, va a dar un resultado
inmejorable, puesto que el estilo, para ser eficaz, deberá adaptarse a la
Personalidad del profesor, a los alumnos, a la materia enseñada, a los objetivos
pretendidos... es decir, al contexto general que domina cada particular situación
educativa.

Estrategias Gerenciales para la Gestión Académica de la actividad físico –


deportiva en el área de Educación Física.
La Asignación de Tareas

La diferencia fundamental con el mando directo y su modificación, es que el


alumno asume parte de las decisiones interactivas referentes a la posición y
organización de los mismos y al ritmo de ejecución. Supone un paso más hacia la
autonomía e individualización del alumno (Mosston, 1982). Aunque las tareas son
las mismas por lo que no existe individualización por niveles o intereses (Delgado,
1991).
Objetivo:

 Repetición de los ejercicios físicos a realizar bajo el mando del profesor

Planificación y desarrollo de la clase:

 Está centrada en la organización de la tarea.


 Se parte de una organización muy bien cuidada y de una información
inicial, de carácter general, clarificadora.
 Las tareas son planteadas por el docente en forma de circuito o recorrido
general, pero las tareas son las mismas, mismos trabajo para todos.
 La organización será masiva o en subgrupos
 Durante la ejecución el profesor administra feedback, estimulando e
interactuando con los alumnos.

Evaluación:

 Tiene como único responsable al profesor. Centrada en el producto.

Contenidos:

 Deportes. Enseñanza de la técnica tanto en individuales , de adversario y


colectivos
 Preparación física a través de ejercicios físicos
 Actividades físicas en la naturaleza, como piragüismo, vela, acampada,
senderismo…
Trabajo por grupos

Objetivo:
 Repetición de los ejercicios físicos a realizar bajo el mando del profesor y
atendiendo a las diferencias individuales de los alumnos
 Atender a un grupo con diferentes niveles de ejecución y/o intereses

Planificación y desarrollo de la clase:


 Se distinguen diferentes subgrupos dentro de un grupo, en función de:
niveles de ejecución (necesidad de valoración previa) e intereses.
 La planificación de las tareas las decide el profesor. , siendo distintas para
cada subgrupo, así como la información inicial, el feedback, que puede ser
individual y específico.
 En el caso de niveles de ejecución puedes existir cambios de nivel (+ o -).
En el caso de intereses la elección puede ser fija (a lo largo de una UD) o
intermitente.
 Hay que evitar interferencias entre los grupos, por lo que el docente será
cercano a todos los grupos y atendiendo a ellos.
 Con respecto al material, existe cierta responsabilidad por parte de los
discentes en su colocación, utilización y recogida.

Evaluación:
 Puede ser autoevaluación, por observación del profesor, por pruebas
estandarizadas, por test objetivos, etc.

Contenidos:
 Actividades y juegos Deportivos.
 Casi cualquier actividad que el docente pueda trabajar con este proceso.
Programas Individuales

Objetivo:
 Repetición de los ejercicios físicos a realizar bajo el mando del profesor
pero sin que él esté presente
 Supone el máximo nivel de individualización y concreción curricular,
siendo una enseñanza indirecta, a través de una información escrita y7o
audiovisual.
 Cada persona tiene un programa adaptado a sus características: el plan lo
realiza el docente y lo entrega al alumno.

Planificación y desarrollo de la clase:


 El docente elabora un programa individual de trabajo para cada estudiante
 La planificación de las tareas las decide el profesor, las tareas y la
información inicial son distintas para cada estudiante
 El estudiante debe tener un buen nivel de responsabilidad y madurez, así
como ser capaz de autoevaluarse de forma continua y actuar de forma
autónoma e independiente, siguiendo las indicaciones de los programas en
cuanto a lo que tiene que realizar.
 El programa debe cumplir las siguientes características:
o Comprensible para el alumno
o Acompañar con dibujos si son necesarios
o Dar una información general
o A continuación información específica e instrucciones
o Se propone una lista o secuencia ordenada de tareas
o Se describe el ejercicio, el número de veces que se realiza y el
tiempo del mismo.
o Debe tener un sistema de autoevaluación
o La planificación está basada en la evaluación inicial y sucesiva
Evaluación:
 Depende del docente una vez terminado el programa.

Contenidos:
 Cualquier contenido siempre que el docente lo sepa individualizar

Enseñanza programada
Se caracteriza por utilizar las programaciones lineales y ramificadas (la enseñanza
sin error de Skinner, los programas ramificados de Crowder, etc.)
Características: (Delgado 1991)
 La presentación de la materia se realiza en pequeñas dosis de manera que el
propio alumno pueda comprobar que lo está realizando correctamente.
(Elaboración en pasos pequeños y Verificación inmediata de los resultados)
 Las tareas deben estar organizadas en secuencias lógicas y de forma muy
progresiva, accesible para la mayor parte de los alumnos (Organización
rigurosamente lógica y participación activa y regulación de la velocidad de
asimilación propia)
 Se utiliza continuamente el refuerzo positivo, como consecuencia del éxito
de la consecución)
Según Sánchez Bañuelos (1989) podemos distinguir 3 tipos de programas:

Programa lineal o aprendizaje sin error (Skinner): la enseñanza se estructura


según unos pasos sucesivos que proponen a la persona metas progresivas
accesibles para que tenga un refuerzo continuo. Se presentan, pues, unos pasos con
una dificultad diferencial muy pequeña entre los mismos, de forma que el
estudiante siempre pueda superar el anterior y pasar al siguiente.

Un claro ejemplo de este planteamiento, lo podemos encontrar en las progresiones


de enseñanza para el aprendizaje de un elemento técnico de cualquier deporte.
Programa lineal ramificado por salto (Kay): Plantean unos pasos de mayor
amplitud, que los presentados por Skinner, de tal manera que si el alumno es capaz
de completar la secuencia principal con éxito, su planteamiento sería equiparable a
un programa lineal; pero en el caso de que el alumno tuviera dificultad para pasar
de un paso a otro, se ofrece una secuencia auxiliar de refuerzo, con pasos mucho
más pequeños, que le facilita de una forma más progresiva, sin error, pasar al paso
siguiente.

Programa ramificado (Crowder): se tiene en cuenta los diferentes tipos de error


que ha cometido el alumno en cada paso y en consecuencia la secuencia auxiliar
está pensada de acuerdo con el carácter de la dificultad que ha encontrado el
alumno en su progresión.
Enseñanza Modular
Reúne todas las características del trabajo en grupos, diferenciándose tan sólo
en:
 Se le ofrecen al alumno diferentes módulos de aprendizaje, que el alumno
elegirá según sus intereses, y su nivel de ejecución
 Existen tantos módulos de aprendizaje como profesores, y dentro de ellos
se trabaja en la modalidad de niveles
 Puede resultar un estilo eficaz cuando coinciden en la sala o gimnasio
varios profesores y alumnos, lo que permite el reparto de actividades.

Estilos participativos

Este conjunto de estilos se caracterizan fundamentalmente por la participación del


alumno en el proceso de E-A realizando funciones típicas del docente, como
informar, corregir, evaluar, etc. pero que utilizan también la enseñanza de
reproducción de modelos y la técnica de la instrucción directa, sólo que en
determinados estilos lo realiza el alumno bajo la supervisión a distancia del
profesor.
Se busca proporcionar un mayor número de feedback. Son estilos indicados
cuando los grupos son muy numerosos y es difícil que el profesor pueda
proporcionar CR a los discentes.

Enseñanza Recíproca

Objetivo:
 Repetición de los ejercicios físicos a realizar bajo el mando del profesor y
observado por un alumno que toma nota y evalúa.
Planificación y desarrollo de la clase:
 La planificación corresponde por entera al docente (decisiones pre activas).
Quien elabora la hoja de enseñanza recíproca y establece las secuencias de
tareas con sus correspondientes aspectos a evaluar.
 Se deben elegir pocos puntos a observar, sólo los más significativos.
 Existen criterios de ejecución (correcto-incorrecto)
 La observación debe ser guiada por una hoja de tareas
 Se parte de una organización muy bien cuidada (parejas) y de una
información inicial, de carácter general, pero muy clarificadora del proceso.
Los alumnos se observan entre sí la realización de los ejercicios (uno
ejecutante y otro observador y a la inversa)
 Puede atender a las diferencias individuales de los alumnos (realizar el
ejercicio según su ritmo o nivel) sin que esto suponga individualiza, pues
sigue siendo el mismo trabajo para todos.

Evaluación:
 La evaluación depende del docente y del alumno que evalúa. Centrada en el
producto.

Contenidos:
 Actividades y juegos Deportivos.
 Danzas
 Ejercicios de preparación física
 Aplicación: La mayor dificultad es la capacidad cognitiva que se requiere
del alumno.

Grupos Reducidos

Este estilo de enseñanza el idéntico al anterior, lo único que varía, es en la


organización de los estudiantes, ya que ésta debe hacerse en pequeños grupos (3-4
alumnos), donde cada alumno posee un rol diferente: uno observa, otro evalúa,
otro anota y otro ejecuta. Todos intervienen, intercambiando los papeles cada vez
que ejecuta un alumno diferente.
 La tarea es más compleja y se amplía el número de observadores.
 Se utiliza para ejecuciones técnicas adaptadas a la individualidad del
alumno y en la iniciación técnico-deportiva.

Microenseñanza

Objetivo:
 Repetición de los ejercicios físicos a realizar bajo el mando del alumno-
profesor

Planificación y desarrollo de la clase:


 Es el nivel máximo de participación, puesto que el alumno se convierte en
docente.
 La planificación corresponde por entera al docente y al alumno-profesor,
quienes elaboran el trabajo didáctico de la sesión.
 Los alumnos-profesores son personas responsables y grandes dominadoras
del contenido a trabajar.
 El profesor le explica a los alumnos-profesores los recursos didácticos
principales (como dar la inf. Inicial, organizar las tareas, etc.)
 Se parte de una organización muy bien cuidada (pequeños grupos 4-8) y de
una información inicial, de carácter general, pero muy clarificadora del
proceso.
 Cada alumno-profesor se encargará de un grupo de alumnos para el trabajo
de la sesión, a quienes proporcionará II, observará y suministrará feedback.

Evaluación:
 Depende del alumno-profesor. Centrada en el producto
Contenidos:
 Casi cualquier actividad que el docente pueda trabajar con este sistema,
pero siempre debe existir un alto grado de conocimiento de la materia por
parte de los alumnos-profesores.

Indagación o Búsqueda

Una propuesta metodológica abierta, asentada dentro de los principios del


aprendizaje constructivo, debe orientarse hacia la utilización de unos estilos de
enseñanza inspirados en técnicas de indagación o búsqueda. Todos ellos van a
tener unas características comunes, que en mayor o menor grado quedarán
plasmadas a la hora de su puesta en práctica:
 Intervención activa del alumno durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
 Objetivos orientados no solo a aspectos motrices, también cognitivos y
afectivos.
 Rol del profesor enmarcado dentro de una línea de ayuda y facilitación del
aprendizaje, en absoluto directivo.
 La verificación de los resultados obtenidos queda patente tanto para el
alumno como para el profesor.

Los estilos que se encuadran dentro de esta técnica de enseñanza, también se


denominan Estilos Cognoscitivos, entre ellos tenemos: Descubrimiento guiado,
resolución de problemas, Socializadores y Creativos o Libre Exploración.

Descubrimiento Guiado

Objetivo:
 Descubrimiento de la respuesta al problema motor planteado por el docente
 Establecer una disonancia cognitiva en el alumno a través de un reto donde
tenga que trabajar utilizando la psiquis y su motricidad.

Planificación y desarrollo de la clase:


 Proceso investigativo, no completo, guiado y centrado en el proceso.
 Líneas didácticas de actuación:
o No indicar la respuesta
o Esperar siempre la respuesta del alumno (primero verbal, luego motriz)
o Reforzar las respuestas correctas
o Ofrece sugerencias adicionales a las incorrectas
o No enseña mediante el modelo, aunque lo busque en ocasiones
o Permite mayor participación e implicación cognitiva del alumno en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
o La individualización depende del tipo de tareas a resolver (respuestas
masivas o grupales, o individuales)

Evaluación:
 Se evalúan los resultados a nivel grupal, preguntando qué respuestas han
sido las adecuadas

Contenidos:
 Tiene muchas aplicaciones
 Iniciación deportiva
 Actividades en la Naturaleza
 Expresión corporal
 Educación Física de Base (desplazamientos, saltos, giros y lanzamientos…)
 Juegos. Las actividades que propongamos con este estilo van a ser formas
jugadas.
La resolución de problemas

Es el estilo más representativo de la técnica de Indagación o búsqueda. El alumno


es el verdadero protagonista del proceso de E-A. Es el nivel más avanzado dentro
de los estilos cognoscitivos, el alumno debe encontrar la respuesta por sí solo, a
través de la búsqueda.

Objetivo:
 Búsqueda cognitiva o motriz de posibles soluciones a los problemas-tarea
que plantea el docente
 Repetición de las soluciones para verificar la validez

Planificación y desarrollo de la clase:


 Lo esencial es que el alumno debe buscar y encontrar por sí mismo las
respuestas con total libertad.
 El profesor refuerza todas las respuestas, no critica negativamente
 No se busca un modelo único, TODAS LAS RESPUESTAS SON
VÁLIDAS
 Mayor individualización y respuestas cognitivas.
 Aprendizajes más lentos pero afianzados, y con alto grado de motivación
 Desarrollo de la clase:
o Presentación del problema o actividad a desarrollar
o Actuación individual del alumno según su ritmo y capacidad
o Se animarán y reforzarán las respuestas motrices del alumno con
conocimiento de resultados afectivos

Evaluación:
 Depende del docente que evalúa la búsqueda de soluciones al
planteamiento
Contenidos:
 Contenidos que no persigan modelos estandarizados
 Actividades físico-deportivas que requieran elevados índices de actividad
cognoscitiva (pensamiento táctico en deportes, aquellas que requieran
diversas soluciones, adaptación al adversario, etc.)
 Actividades en la Naturaleza
 Expresión corporal
 Educación Física de Base (desplazamientos, saltos, giros y lanzamientos…)
 Juegos. Las actividades que propongamos con este estilo van a ser formas
jugadas.

Estilos Socializadores

Se basan en las ideas y teorías de Durkheim y Dewey. Estos estilos atienden una
serie de premisas:
 Parten de la base de que las actividades que se proponen son un pretexto
para desarrollar la SOCIABILIDAD de los alumnos.
 Diseño con carácter abierto, ya que las propuestas de actividades y
situaciones no llegan a una solución única.
 Condiciones para regular el plan:
o Reunión inicial informativa. En la que se explica el trabajo y los
objetivos que se pretenden.
o Actuación del docente. Dar información, conocer el trabajo de los
grupos, orientarles y extrae conclusiones para elaborar la memoria.
o Actuación del grupo. Trabaja independientemente, elige sus normas y
reglas de actuación. Y, como mínimo, hay un jefe de grupo
o Reuniones periódicas para analizar el trabajo realizado
o Evaluación grupal
o Los grupos puede proponer sus actividades
Algunas técnicas grupales pueden ser: la asamblea, lluvia de ideas, philips 66,
etc.

Estilos Creativos o de Libre Exploración

Supone el nivel más avanzado de los estilos de enseñanza, ya que trata de ofrecer
al alumno la posibilidad de elegir las actividades, la organización, etc. Tomando
prácticamente todas las decisiones. Se trata de buscar experiencias motrices
libremente por parte del alumno alrededor de un material, de una instalación o de
un contenido.
Desarrolla la más alta capacidad cognitiva del ser humano: la creatividad.

Objetivo:
 Desarrollo de la creatividad y respuestas cognoscitivas y motrices

Planificación y desarrollo de la clase:


 Carácter incompleto y abierto de las experiencias de aprendizaje
 Toma de contacto con material o instalación
 Inicio de cualquier contenido con material
 Desarrollo de la clase: (no son pasos obligados)
 Se prepara la organización del material (si lo hubiere)
 El profesor pone normas básicas y permite la libertad total de los alumnos
para que jueguen
 El profesor anima a los alumnos
 El profesor anota las respuestas que más le interesen en función de lo que
se haya planteado, o simplemente, las más originales
 Tras un tiempo, sienta a los alumnos y pone en común las actividades
anotadas y las experiencias vividas.
 Volver a la práctica de forma libre
 El profesor puede anotar de nuevo
Contenidos:
 Educación Física de Base
 Psicomotricidad
 Juegos
 Actividades en la Naturaleza
Se recomienda:

 Desarrollar estos objetivos en un lapso completo del año escolar, de manera


que los alumnos comprendan y acepten de mejor grado las actividades que
realizan.

 Elaborar material de apoyo que señale de una manera clara, sencilla y


correcta los aspectos contenidos en los objetivos.

 Utilizar un vocabulario que se adapte a la edad y nivel cognoscitivo de los


alumnos, tanto el material de apoyo como las explicaciones.

 Propiciar discusiones en clase sobre los elementos del material de apoyo, el


problema de la contaminación del aire y su influencia en las diferentes
actividades físicas.

 Asignar trabajo de consulta una vez que haya verificado que el plantel o
comunidad disponga de bibliografía adecuada. Estos trabajos contemplarán
sólo los aspectos de los objetivos.

 Utilizar también información relacionada con los objetivos del voleibol que
aparezcan en los medios de comunicación social (TV, radio, prensa, cine,
revistas, folletos, y otros).

 Reforzar los conocimientos adquiridos en 6°, 7º y 8º grado sucesivamente,


sobre el voleibol.
BIBLIOGRAFÍA PARA AMPLIAR EL CONOCIMEINTO DE LA
ESTRATEGIA DE CAMBIO

Murcia Peña, Napoleón; Jaramillo Echeverry, Luis Guillermo. (2000):

Investigación cualitativa. La complementariedad. Kinesis. Armenia, Colombia.

López Bañuel, Pedro Sáenz. (2001): La educación física y su didáctica. Editorial


deportiva. España.

Galera, Antonio D. (2001): Manual de didáctica de la educación física II. Una


perspectiva constructivista moderada. Paidos. Barcelona, España
CAPITULO III

ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS.

ENTREVISTA REALIZADA A LOS DOCENTES

1. ¿En su calidad de docente aplica estrategias gerenciales en su labor


educativa?

En el desarrollo de la entrevista aplicada antes de la socialización de las estrategias


de cambio a los profesores del plantel, los docentes de Educación Física de la
Unidad Educativa, desconocían las estrategias gerenciales, porque se consideraban
que son útiles para las empresas o establecimientos comerciales; donde se quiere
obtener un mayor rédito económico; pero no estaban de acuerdo en que se apliquen
en el aula; ya que la educación busca la formación de los estudiantes.

Después de la socialización de las estrategias, el cambio fue notable porque la


mayoría de los docentes consideró que el trabajar con estrategias gerenciales,
favorece los aprendizajes, y lo que es más importante, permite desarrollar la
autonomía en los estudiantes, porque reciben las instrucciones de los docentes y
son ellos los que deben tomar algunas decisiones para la ejecución de las
actividades, que favorezcan al desarrollo de las destrezas con criterio de
desempeño; no solo en los deportes, sino en todas las actividades que se
programan en el área de Educación Física.
2. ¿Conoce usted sobre estrategias gerenciales para utilizarles en su labor
educativa?

Inicialmente los profesores de Educación Física manifiestan que desconocen de las


estrategias gerenciales, porque generalmente se hablaba de métodos y técnicas,
como son: método directo, método natural y método mixto; y como técnicas la
demostración, la imitación, la repetición; en los cuales siempre debía tener papel
preponderante el profesor, que era el responsable de realizar todos los ejercicios
para cumplir con la demostración; que luego sería imitada por los estudiantes y en
base a las repeticiones se alcanzaban los aprendizajes.

Posteriormente el punto de vista de los compañeros cambia notablemente, porque


al conocer acerca de las estrategias gerenciales, va descubriendo que el rol
preponderante lo debe tener el estudiante; ya que en su calidad de docente
proporciona las instrucciones necesarias, da a conocer lo fundamental de cada
actividad, y en función del trabajo de equipos, son los estudiantes los que en
buenas cuentas realizan toda la actividad; respetando las diferencias individuales;
pero también favoreciendo la formación integral y brindando la oportunidad de
trabajar no solo en un determinado deporte, sino en todas las actividades, señaladas
como contenidos de aprendizaje para el área de Educación Física.
3. ¿Considera usted que las estrategias gerenciales son importantes en su
actividad académica?

Como se mencionó en la primera interrogante, los docentes estimaban que las


estrategias gerenciales no estaban con ellos, porque su rol de profesor le obligaba a
enseñar conocimientos a los estudiantes, que en esta área estaban orientados a la
realización de varias actividades, para el desarrollo y fortalecimiento físico del
cuerpo; porque consideraban que debía cumplirse aquello de “mente sana en
cuerpo sano”; sin que se logren los resultados esperados; y ello se podía ver,
cuando los deportistas o atletas de otras naciones se destacaban en las diferentes
competiciones que se realizan a nivel mundial; mientras nuestros participantes
ocupaban puestos secundarios; sin que se pueda corregir esta problemática.

Posteriormente y luego de observar la implementación de las estrategias


gerenciales en el aula; la visión del trabajo del docente en el área de Educación
Física da un vuelco total; porque se piensa que es de gran importancia trabajar las
estrategias gerenciales en la gestión académica; primero, porque todo cambia y el
profesor también lo debe hacer; segundo porque se brinda la oportunidad al
estudiante de tomar decisiones e irse independizando de las normas, reglas y más
disposiciones que da el profesor en el desarrollo de una clase; lo que favorece al
desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño, obteniéndose resultados muy
alentadores en la formación de los estudiantes.
4. ¿Se ha capacitado en el área de estrategias gerenciales?

En la aplicación de la primera entrevista, el personal docente del área de Cultura


Física reconoce que no recibió nunca capacitación con el tema de las estrategias
gerenciales, peor aún con gestión académica; porque los eventos de capacitación
que se llevaron a cabo, bajo la responsabilidad del Ministerio de Educación y el
Convenio firmado con el Gobierno de Alemania, estaba orientada hacia algunas
innovaciones metodológicas, con el fin de que los docentes puedan seguir los
pasos de un proceso, para mejorar el trabajo del aula, sin cambiar el modelo
pedagógico, ni la actitud del docente frente a sus estudiantes.

Al realizar la socialización de la investigación realizada y el trabajo desarrollado


en la Unidad Educativa del Milenio “Ángel Polibio Chaves”, las respuestas son
totalmente positivas de parte de los docentes; porque recibieron información, clara,
precisa y oportuna relacionada con las estrategias gerenciales y la gestión
educativa en la actividad físico – deportiva en el área de Educación Física;
tomando en cuenta las diferentes estrategias y los procesos que deben seguirse en
cada una de ellas, con el único propósito de lograr el desarrollo de destrezas con
criterio de desempeño, que se evalúan a través de los indicadores esenciales de
evaluación; con la finalidad de lograr una formación integral de los estudiantes y
llegar a los aprendizajes de calidad.
5. ¿Dedica tiempo a su superación académica en relación a su gestión
Académica?

Inicialmente consideraban que no había necesidad de alcanzar la superación


académica, lo que se ve reflejado en los títulos profesionales que poseen; porque
estaban seguros que, con lo aprendido hasta ese momento era suficiente para
desempeñarse como profesor; ya que, si se sabía los temas a enseñar, se hacía la
demostración y se ordenaba que los estudiantes repitan; y debían estar en
condiciones de hacerlo exactamente como fue la presentación del docente; para
alcanzar una buena calificación.

En los actuales momentos se considera que es fundamental la superación


académica; y motivo de ello, nuestra propia preparación; porque vivimos en el
siglo del conocimiento; y hay necesidad de tener la suficiente información con
relación a los cambios en las disciplinas de estudio, las metodologías de trabajo y
las nuevas formas de laborar en el aula; puesto que el docente deja de ser la
persona que enseña, para convertirse en el guía, orientador y problematizador de
los aprendizajes de sus estudiantes. A ello hay necesidad de agregar que es vital
conocer y saber utilizar estrategias gerenciales para la gestión académica en la
actividad física – deportiva; y se lo logra a través de la superación académica.
6. ¿Considera usted que las estrategias gerenciales, contribuyen en el
mejoramiento de la gestión académica?

Desde el punto de vista inicial, era imposible creer que los docentes considerarían
a las estrategias gerenciales como programaciones que contribuyan al
mejoramiento de la gestión académica; porque se ratificaron en que, son
actividades que se implementan sin dificultad y con gran éxito en las empresas,
casas comerciales y otras actividades, donde se puedan obtener algún tipo de
beneficio; pero, que no habían posibilidades para que se las aplique en la gestión
académica.
Con el desarrollo de los diferentes eventos programados; los profesores van
entendiendo y dándose cuenta que los cambios en educación son muy marcados y
que hay la necesidad de pensar, ya no en el proceso enseñanza aprendizaje; sino
que es indispensable ir más allá, para tomar en cuenta la labor educativa como
gestión académica, que requiere de las estrategias gerenciales para alcanzar el
éxito; es decir, para que se desarrollen en cada estudiante las destrezas con criterio
de desempeño; lo que le permite actuar en muchos de los casos de forma
autónoma, alcanzando así su formación integral.
7. ¿Considera usted las estrategias gerenciales en sus horas clases?

Como existía desconocimiento acerca de las estrategias gerenciales en los


docentes, manifestaron que no las consideraban para nada al planificar y
desarrollar sus horas clases frente a los estudiantes; y que se basaban en los
modelos tradicionales de enseñanza; donde el docente era el personaje principal
del proceso de enseñanza aprendizaje, no se tomaban en cuenta las diferencias
individuales y peor aún el trabajo en grupo; ya que, solamente en algunos deportes
se podía participar en grupo, de lo contrario cada uno competía solo, porque lo
importante era triunfar y había que lograrlo de cualquier manera; generando la
competencia desleal entre compañeros; porque no se apoyaban para alcanzar el
éxito en equipo, sino que buscaban triunfar solos.

Ante los resultados adversos alcanzados en las competencias y las falencias en la


formación de los estudiantes, se presenta esta oportunidad para conocer acerca de
las estrategias gerenciales, que le permite al docente actuar como el gerente de una
empresa, que busca obtener los mejores resultados y más altos beneficios; y
organiza su trabajo en el aula tomando en cuenta estas estrategias; en las cuales
participan directa y activamente los estudiantes, que deben llegar a tomar
decisiones para la realización de las actividades programadas; y de esta forma van
siendo cada vez más autónomos e independientes; y esto, ayuda al desarrollo de su
personalidad y a obtener una educación de calidad.
8. ¿Planifica actividades de gestión académica de la actividad físico-deportiva
tomando, en cuenta las estrategias gerenciales.

La forma como vinieron trabajando desde su ingreso al magisterio en el área de


Educación Física, consideran que no ha cambiado mucho, y que resultaba mucho
más fácil para ellos realizar uno o dos modelos de plan de trabajo y repetirlos de
forma permanente, porque lo importante era tener una guía y se continuaba con la
labor de aula; además ya sabían lo que debían enseñar a sus estudiantes; a ello se
agrega que no existía un control del desempeño y los avances en las diferentes
disciplinas, por lo que no se preocuparon ni de las estrategias gerenciales, peor aún
de la gestión académica en el trabajo con los estudiantes.

Las experiencias vividas y la necesidad de cambio en el trabajo que se desarrolla


en el aula con los estudiantes, motiva a los profesores del área de Educación Física
a pensar en desarrollar una gestión académica en el aula con los estudiantes;
apoyados en las estrategias gerenciales de las actividades físicas – deportivas;
porque es muy importante lograr que cada estudiante se convierta en el actor de la
construcción de su propio conocimiento, trabaje de forma autónoma; y así pueda
llegar a su formación integral y la construcción de aprendizajes significativos y
funcionales.
9. ¿Para el logro de la gestión académica en clase, considera como
estrategia la motivación de sus estudiantes?

Como en la labor cotidiana del aula, se trabajaba con un proceso muy definido, la
fase inicial o de calentamiento, luego la fase principal o de desarrollo del tema
seleccionado y luego la fase de calma o de finalización de la clase; se consideraba
que ya se tomó en cuenta la motivación; porque, como tenían que realizar acciones
que aparentemente llamaban su atención, y se interesaban por salir presurosos a las
clases de Educación Física, no era necesario pensar en estrategias con las que se
promueva la motivación en los estudiantes; además se creía, que esta fase dentro
del proceso de aprendizaje de los estudiantes, se las debía implementar en materias
como Lenguaje, Matemática, Estudios Sociales o Ciencias Naturales; dada la
dificultad para alcanzar aprendizajes.

Actualmente consideran que es una equivocación el haber pensado de esa manera;


en vista que, es fundamental el que se lleve a cabo en primer lugar la motivación, y
que no debe ser para una parte del proceso, sino que debe ser permanente en el
desarrollo de la clase; para el efecto debe trabajar con estrategias gerenciales, con
el fin de darle una visión diferente al desarrollo de la clase; a la vez que motiva
intrínseca a la participación estudiantil en el proceso de enseñanza aprendizaje;
porque los estudiantes consideran que hay necesidad de superarse, de aprender más
y les obliga a realizar el mejor esfuerzo para lograr los objetivos establecidos para
la clase.
10. ¿Está de acuerdo en la elaboración de una guía didáctica para la
aplicación de estrategias gerenciales y mejorar la gestión áulica?

En su desempeño profesional como docente del área de Educación Física, cuando


buscaban información relacionada con su trabajo, encontraban algunas
explicaciones de cómo mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje; con el
cumplimiento de las fases de los métodos conocidos; pero no aparecía una guía
que determine los pasos a seguir, en función de los métodos y estrategias de
trabajo para esta disciplina; que aparentemente era de relleno del horario. Existían
algunos estudios y propuestas que no estaban claramente definidas; y que se
reflejaba en la dificultad para planificar una clase y peor aún para ejecutarla;
porque el profesor tenía que hacerlo todo, y el estudiante debía ser un elemento
pasivo, que observa, repite y ejecuta una acción establecida; en igualdad de
condiciones para todos y con la misma precisión con la que lleva a cabo el
profesor.

Todos están de acuerdo ahora en que debe haber una guía de trabajo, en la que se
precisen las estrategias gerenciales que el profesor debe desarrollar frente a sus
estudiantes, para alcanzar la gestión áulica; porque en este instrumento de trabajo
se puede encontrar la caracterización de la técnica, el objetivo que se quiere lograr,
así como el proceso a seguir por parte del profesor, para que los estudiantes
lleguen a realizar las actividades de forma independiente, buscando la autonomía
personal, a través del desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño.
PLAN DE TALLER DE CAPACITACIÓN Y SOCIALIZACIÓN

MAYO Y JUNIO DEL 2013

D ACTIVIDADE ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS


Í S METODOLÓGIC
A AS
PRIMERO Saludo y Explicación. Plan. Conocen lo
bienvenida. que se debe
alcanzar al
Finalidad final del taller.

del taller.
14h00 DESARROLL Reflexió Computado Reflexión
AR LA n sobre la
– ASIGNACIÓ individu ra. importancia
15h30 N DE al. de emplear la
Proyector.
TAREAS asignación de
Conocimiento
tareas en el
del proceso
aprendizaje.
SEGUND TRABAJO Lluvia de ideas. Pizarrón. Participaci
O ón activa.
POR
GRUPOS.
14h00- Explicación Taller Prueba Escriben lo
15h30 del trabajo pedagógico. que
con comprenden
por preguntas del tema.
grupos y abiertas.
demostració
n práctica
TERCERO PROGRAMA Exposición. Computado Reafirman
S
ra. los
INDIVIDUAL
ES. conocimientos
Proyector.
sobre

los
programas
individuales
para el trabajo
en el aula.
14h00- Dimensiones. Trabajo grupal. Papelógrafos Conocen
15h30 . cada
Taller una de
las
de dimensiones y
resultados. diferencian los
procesos.
D ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS
Í METODOLÓGIC
A AS
CUART ENSEÑANZA Explicación. Plan. Conocen lo
O PROGRAMA que se debe
DA. alcanzar al final
del taller.
14h00 Organización Reflexió Computado Reflexión
– de la n sobre la
15h30 ra.
programación individu importancia de
para el al. Proyector. utilizar la
trabajo en el enseñanza
aula programa
da.
QUINTO ENSEÑAN Lluvia de ideas. Pizarrón. Participaci
ZA ón activa.
Módulo.
MODULA
R.
14h00- Empleo Indicacion Módulo. Utilización
15h30 adecuada
del módulo es. Fichas
del
en el módulo en el
Reflexione de trabajo
desarrollo de desarrollo de
la clase s. los temas de
trabajo con
de
los
Educaci
estudiantes.
ón
Física.
SEXTO ENSEÑAN Exposición. Computado Reafirman
ZA
ra. los
RECÍPROC
A conocimientos
Proyector.
sobre

la
definición e
importancia de
la enseñanza
recíproca..
14h00- Dimensiones. Trabajo grupal. Papelógrafos Conocen
15h30 . cada
Taller una de las
dimensiones
de de la
resultados. enseñanza
recíproca.
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A ESTUDIANTES

1. Su profesor aplica estrategias gerenciales en las clases de educación

física CUADRO 1

FRECUENCIA
RESPUEST ANTES DESPU
AS ES
SI 20 54
NO 44 10
TOTAL 64 64
Fuente: Encuesta realizada a Estudiantes.
Elaboración: Lic. Raúl Jácome Saá

GRÁFICO 1

ANALISIS

Del total de los estudiantes encuestados se obtuvieron los siguientes datos de la


interrogante su profesor aplica estrategias gerenciales en las clases de educación
física, respondieron, antes las respuestas en su mayoría fue negativa que no aplican
estrategias gerenciales en las clases de educación física, después en relación a los
datos anteriores la mayor parte de los encuestados expresan que si aplican
estrategias gerenciales en el aula.
2. Considera que su profesor se capacita para un mejor trabajo en el

aula CUADRO 2

FRECUENCIA
RESPUESTAS ANTES DESPUES
SI 15 54
NO 49 10
TOTAL 64 64

Fuente: Encuesta realizada a Estudiantes.


Elaboración: Lic. Raúl Jácome Saá

GRÁFICO 2

ANALISIS

Del total de los estudiantes encuestados se obtuvieron los siguientes datos de la


interrogante Considera que su profesor se ha capacitado en el área de estrategias
educativas para la gerencia de la clase, anteriormente respondieron en un gran
número que sus profesores no se han capacitado, después los datos son diferentes a
los anteriores la mayor parte de los encuestados, responden que si se han
capacitado en estrategias educativas para la gerencia de la clase.
3. Su profesor utiliza nuevas actividades en el desarrollo de la clase.

CUADRO 3

FRECUENCIA

RESPUESTAS ANTES DESPUES


SI 20 50
NO 44 14
TOTAL 64 64

Fuente: Encuesta realizada a Estudiantes.


Elaboración: Lic. Raúl Jácome Saá

GRÁFICO 3

ANALISIS

Del total de los estudiantes encuestados se obtuvieron los siguientes datos de la


interrogante Su profesor utiliza estrategias gerenciales en el desarrollo de la clase,
respondieron en un gran número que sus profesores no se ha capacitado en
estrategias gerenciales, Después la mayor parte de los encuestados, expresan que si
se han capacitado en estrategias gerenciales para el desarrollo de la clase.
4. Su profesor sigue un proceso de orientación deportiva en la enseñanza de la
actividad físico-deportiva.

CUADRO 4

FRECUENCIA

RESPUESTAS ANTES DESPUES


SI 10 60
NO 54 4
TOTAL 64 64

Fuente: Encuesta realizada a Estudiantes.


Elaboración: Lic. Raúl Jácome Saá
GRÁFICO 4

ANALISIS

Del total de los estudiantes encuestados se obtuvieron los siguientes datos a la


interrogante Su profesor aplica estrategias de orientación deportiva en la gestión
académica de la actividad físico-deportiva,antes respondieron en un elevado
número que sus profesores no aplican estrategias de orientación deportiva en la
gestión académica, después los criterios cambiaron en relación a los anteriores, la
mayor parte de los encuestados aplican las estrategias en la gestión académica.
5. Se evalúan las destrezas desarrollas en la actividad físico-deportiva.

CUADRO 5

FRECUENCIA
RESPUESTAS ANTES DESPUES
SI 10 50
NO 54 14
TOTAL 64 64
Fuente: Encuesta realizada a Estudiantes.
Elaboración: Lic. Raúl Jácome Saá

GRÁFICO 5

ANALISIS

Del total de los estudiantes encuestados se obtuvieron los siguientes datos, antes la
mayoría dicen que no se realizan evaluaciones al desempeño del profesor que sirva
para mejorar su efectividad en la gestión académica de la actividad físico-
deportiva, Después respondieron en un alto número que si se realizan evaluaciones
de desempeño para mejorar su efectividad en la gestión académica.
FICHA DE OBSERVACIÓN.

FICHA Nº FECHA:

ESTUDIANTE: PROFESOR

ASPECTOS A OBSERVAR

- Presta atención a las instrucciones


- Identifica los pasos del proceso a seguir
- Cumple con las instrucciones dadas
- Incluye su decisión para trabajar
- Demuestra la destreza desarrollada

OBSERVACIONES:
MATRIZ DE RESULTADOS DE LA
APLICACIÓN
VARIABLE RESULTAD IMPACT ESTRATEGI RESULTADOS IMPACTO (%)
INDEPENDIEN OS EX- O32 AS DE EX POST
TE ANTE (%) CAMBIO
 Diagnostica 40 Implementación Este objetivo permitió
r % de valorar las estrategias
que vienen utilizando Se mejoró
las Talleres de
Estrategi los profesores en sus
estrategias clases, estrategias que el
inducció
as no atienden a los
gerenciales que conocimient
ny requerimientos de la
Gerencial
el teoría gerencial tales o de los
análisis
es como Estrategias
profesor de la docentes
disposicionales y de
especialidad pedagógico para 100
apoyo: Estrategias Se logró
utiliza el %
afectivo-emotivas y de
en la gestión automanejo: aplicar los
contenido del
académica de la Estrategias de control contenidos
manual del contexto:
actividad físico- Estrategias de del manual
deportiva en el búsqueda, recogida y
área selección de
información.
de educación
Estrategias
física.

157
32
Se considera estos porcentajes tomando en cuenta la información dada por los docentes y directivos según el control de desempeño y solución de conflictos antes de la
intervención de la investigación y luego de la puesta en práctica de las orientaciones del manual..

158
 Analizar la 20 Segundo Taller de procesamiento y
% de uso de la información
relación
adquirida: Estrategias
existente entre inducción y atencionales: 90
Estrategias de %
estrategias análisis codificación,
gerenciales y pedagógico para elaboración y
el organización, entre
gestión
otras.
académica de contenido del
manual.
la actividad
Del análisis de la
físico- Ley Orgánica de
información teórica
deportiva en Educación
sobre estrategias y su
el área de Intercultural
relación con la gestión
educación Reglamento a la
académica, se nota una
física. Ley Orgánica de
mejora en cuanto al
. Educación 100
manejo científico %
Intercultural técnico de la estrategia,
se procuró conducir a
20 Tercer Taller de
% la práctica desde el
inducción y plan de clase o tema en
análisis desarrollo.
pedagógico para
el
contenido de Se favoreció el 100
%
la estrategia conocimiento de los
de cambio aspectos importantes
30
% Aplicación de las de las estrategias.

sugerencias
teóricas del Se logró que los
manual docentes participaran
en la Aplicación
simulada de los micro
casos escolares en la
gestión académica
MATRIZ DE EVIDENCIA
INVESTIGATIVA
VARIABLE RESULTA IMPAC ESTRATEGI RESULTADOS IMPACTO (%)
DEPENDIEN DO S EX- TO AS DE EX POST
TE ANTE (%) CAMBIO

Diseñar un Implementaci Se cumplió con los Se avaló la


Gestió
sistema de ón de un argumentos exposición
n 60 100
Estrategias % Sistema de relacionados con el % y
académi
Gerenciales monitoreo y objetivo general desarrollo
ca.
para mejorar seguimiento. mediante la del manual
la Gestión realización de talleres
Elaboración de En la entidad
Académica de de sociabilización y
un cronograma educativa.
la actividad aplicación simulada
de visitas para Se avaló el
físico- de los contenidos de
realizar el proceso de
deportiva en la guía que contempla
diálogo gerencia
el área de el sistema de
académico educativa,
Educación estrategias
Física con los gerenciales. para
estudiantes de comprobar el
la desempeño de
la
Unidad Disminuyó el 40% programaci
Educativa Se cumplió el ón gerencial
del milenio objetivo, tomando en en el aula de
Ángel consideración los clase.
Polibio aspectos anteriores
Chaves de expuestos, y que
San Miguel están incluidos en la
de Bolívar. guía didáctica.
Periodo Se recomienda que en
lectivo 2013 el proceso de gestión
académica en el área
 Proponer
de educación física se
un sistema
aplique los
de
contenidos de la guía
estrategias
y que el sistema sea
gerenciales
evaluado
para que el
permanentemente
profesor de
utilizando la
la
autoevaluación del
especialida
d utilice en
la
gestión
académica
de
la actividad profesor.
físico-
deportiva en
el área de
educación
física que
estará
definida en
la guía
didáctica.
 Evaluar la
incidencia
de la
utilización
de
estrategias
gerenciales
en
la gestión
académica
de la
actividad
físico-
deportiva en
el
área de
educaci
ón
física.
CONCLUSIONES.

Los Compañeros docentes de Educación Física, han sido capacitados con respecto
a las estrategias gerenciales, las mismas que tuvieron aceptación y permitirán en el
futuro la gestión académica.

No hay oferta con respecto a la capacitación de los docentes de Educación Física,


por parte de las instituciones pertinentes, por lo tanto, no se puede hablar de
calidad en la educación.

Para el trabajo de aula no se realiza la planificación previa, peor aún se consideran


las estrategias gerenciales, ni la motivación, lo que exige de una guía didáctica
para la aplicación de las estrategias.

164
RECOMENDACIONES

Aplicar las Estrategias Gerenciales asumidas en la socialización con los docentes,


con la finalidad de mejorar la Gestión Académica.

Solicitar a las instituciones pertinentes capacitar a los docentes en el tema de


Estrategias Gerenciales.

Presentar y aplicar las respectivas planificaciones, en las cuales se demostrara las


Estrategias Gerenciales, válidas para mejorar la gestión académica.
BILIOGRAFIA GENERAL.

 ALVARADO OYARCE, Otoniel (1999). Gestión Educativa. Enfoques y


Procesos. Editorial Fondo de Desarrollo, Primera Edición. Lima Perú. Pp.
217.

 ALVARADO OYARCE, Otoniel (1998). Gestión Educativa. Casos y


Ejercicios. Editorial Fondo de Desarrollo, Primera Edición. Lima Perú. Pp.
132.

 ALVARADO OYARCE, Otoniel (1998). Administración de la Educación.


Enfoque Gerencial. Editorial Súper Gráfica EIRL. Lima Perú.

 ALVARADO OYARCE, Otoniel (2000). Administración de Personal.


Aproximación al campo Educativo. Udegraf S.A., Primera Edición. Lima
Perú. Pp. 145.

 ALVARADO OYARCE, Otoniel (1999). Gerencia Educativa.


Oportunidades y Desafíos. Universidad Cesar Vallejo, Primera Edición.
Trujillo - Perú. Pp. 131.

 ANDER – EGG. Ezequiel. (1996. La Planificación Educativa. Conceptos,


métodos, estrategias y Técnicas para educadores. Argentina. Pp. 298.

 ARANA, María Elena (1998). Principios y Procesos de la Gestión


Educativa. Colección Pedagógica. Editorial San Marcos. Lima – Perú. Pp.
232 .

 ARRIBASPLATA. M. Ynes. QUINTANA. Hugo. (2001). Educación en


Valores. Editorial San Marcos. Lima – Perú. Pp. 198.

 BRIGGS, Thomas. JUSTMAN, Joseph. (S/F).


ImprovingInstructiónThrough Supervisión. Nueva York, Macmillan. Pp. 5
- 21.
 CALERO PÉREZ, Mavilo. (1992). Supervisión Educativa Integral.
Editorial San Marcos. Lima – Perú. Pp. 328.

 CALERO PÉREZ, Mavilo. (1994). Hacia la Excelencia de la Educación.


Editorial san Marcos. Lima – Perú. Pp. 202.

 CALERO PÉREZ, Mavilo (1999). Administración Educativa. Ediciones


Abedul. Pp. 191.

 CALERO PÉREZ, Mavilo (1999). Estrategias de Educación


Constructivista. Editorial San Marcos. Lima – Perú. P. 388.

 CALERO PÉREZ, Mavilo. (2000)- El Profesor del Siglo XXI. Editorial


San Marcos. Lima – Perú. Pp. 87.

 CALERO, M. (2000) Proyecto Educativo Institucional, Lima – Perú, 51 p.

 CALERO P.M. (1996), Hacia la Modernización de la Administración


Educativa; Editorial "San Marcos", Lima-Perú.

 JAURLARITZAREN ARGITALPEN ZERBITZU NAGUSIA. (1993). La


Evaluación del Profesor. Una Visión de los Principales Problemas y
Enfoques en Diversos Contextos. Servicio central de publicaciones del
gobierno vasco. P. 377.

 FARRO CUSTODIO, Francisco (1986) Planificación y administración de


sistemas Educativos I. Bases teóricas. Lima – Perú. Pp. 202.

 FARRO CUSTODIO, Francisco (1995) Gerencia de Centros Educativos.


Hacia la Calidad Total. Lima – Perú. Pp. 267.FARRO CUSTODIO,
Francisco (2001) Planeamiento Estratégico para Instituciones Educativas
de Calidad. Lima – Perú. Pp. 195.

 ENCUESTAS
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
DEPARTAMENTO DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA
CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS SEÑORES DOCENTES

Estimados docentes.

El presente cuestionario forma parte de un trabajo de investigación que


actualmente se realiza en la Universidad Estatal de Bolívar.

El objetivo de la encuesta es recabar información sobre estrategias gerenciales


para la gestión académica de la actividad físico-deportiva en el área de educación
física con los estudiantes de educación básica superior de la unidad educativa del
milenio Ángel Polibio Chaves de San Miguel De Bolívar. Periodo lectivo 2013

La información suministrada es de gran importancia para alcanzar el objetivo del


estudio, dicho instrumento no requiere de su identificación, pues los datos serán
utilizados en relación a las respuestas del total de encuestados. Por toda la
colaboración que se sirva prestar a la siguiente, muchas gracias
N ÍTEMS S N
° I O
1 ¿Aplica usted estrategias gerenciales en su labor educativa?

2 ¿Conoce usted sobre estrategias gerenciales en su labor


educativa?

3 ¿Considera usted que las estrategias gerenciales en su


actividad académica son importantes?

4 ¿Dedica tiempo a su superación académica en relación a su


gestión Académica?

5 ¿Dedica tiempo a su superación académica?

191

También podría gustarte