Propuesta 04 D
Propuesta 04 D
Estrategias disposicionales y de apoyo: Son las que ponen la marcha del proceso
y ayudan a sostener el esfuerzo. Hay de dos tipos:
1
Estrategias de control del contexto: se refieren a la creación de condiciones
ambientales adecuadas, control del espacio, tiempo, material, etc.
Control:
Nos encontramos por tanto ante un tema clave dentro del área y materia de
educación física pues los métodos de enseñanza tienen una influencia directa sobre
el proyecto curricular junto a los objetivos, contenidos y la evaluación.
Sería pues el método el camino que utiliza el profesor para favorecer el proceso de
enseñanza y aprendizaje de cara a la consecución de unos objetivos esencialmente
de aprendizaje que van a conducir a la formación integral del alumno y se concreta
dicho camino según Delgado en:
Un estilo de enseñanza
Una técnica de enseñanza
Una estrategia en la práctica
Un recurso didáctico.
Se manifiesta en las decisiones pre activas interactivas y pos activas. Los estilos de
enseñanza a raíz del estudio realizado por Mosston4, se convirtieron en un proceso
abierto a la investigación del profesor
En definitiva se concreta en
Información inicial
Conocimiento de resultados
Los procedimientos que últimamente se ha demostrado que resultan ser más útiles
son la información verbal, es muy importante que sea clara y concisa así como la
información visual, bien mediante demostración directa del profesor o bien
mediante la exposición a modo de ejemplo de otro compañero.
4
Mosston, en LE BOULCH, J. (1996). El movimiento en el desarrollo de la persona. Editorial Paidotribo.
España.
La estrategia global es aquella que presenta la realización de un gesto técnico o de
una acción motriz en su conjunto de manera global. Dentro de la estrategia global
podemos encontrar tres tipos diferentes de estrategia.
1. Fase, ejecución de A
2. Fase, ejecución de A+B
3. Fase, ejecución de A+B+C
4. Fase, ejecución de A+B+C+D
5. Fase, ejecución de ABCD
Las tendencias que hoy se observan en los modelos de enseñanza, sobre todo en
educación física, se encuadran en las tendencias generales de la educación y más
concretamente en las teorías del aprendizaje.
pequeña)
Para que los estudiantes puedan realizar las actividades programadas en el área de
Cultura Física, es importante llevar adelante un proceso de adaptación, porque se
empieza con los ejercicios más sencillos y se va graduando la dificultad hasta
realizar los más complejos; una vez que el cuerpo está preparado para este tipo de
actividades y puede resistir una mayor exigencia en el trabajo.
La expectativa es que los alumnos por debajo o por encima del nivel de enseñanza
establecido participen con interés y entusiasmo, incluso si las tareas propuestas son
excesivamente difíciles o excesivamente fáciles para el alumno. Esto se puede
traducir en frustración para los menos dotados o aburrimiento para los más hábiles.
Los objetivos, el nivel de dificultad y de evaluación son los mismos para todos,
hay un único nivel de enseñanza sin tener en cuenta las diferencias individuales.
En los actuales momentos, para trabajar con cualquier área de estudio o disciplina,
es fundamental tener muy en cuenta el punto de vista de cada estudiante; así como
sus condiciones y capacidades, porque cada ser humano es irrepetible y tiene
marcadas sus diferencias individuales; razón por la cual no se puede homogenizar
la clase, y considerar a todos por igual, o tomar en cuenta el término medio; ya que
la atención se enfoca hacia cada uno de los estudiantes y su forma de ser.
Muska Mosston fue el primer autor que en el campo de la Educación Física expuso
esta problemática que él define como barrera cognitiva.
Los métodos o estilos que no atraviesan esta barrera son aquellos en los que el
alumno es instruido directamente acerca de lo que tiene que hacer, lo que implica
la reproducción de un modelo de comportamiento motor.
• Clasificaciones
Dentro del ámbito de la educación física en nuestro país podemos distinguir dos
corrientes de opinión a la hora de plantear el tema.
Por otra parte se debe tener en cuenta de que cada alumno posee una características
determinadas que le diferencian del resto, siendo éstas un punto referencia esencial
para seleccionar la línea metodológica a emplear.
Estas características individuales se refieren al nivel de desarrollo de la condición
física, aptitudes hacia las tareas, grado de motivación.
Tamaño del grupo, puede marcar la idoneidad de un método o no. El ratio ideal
será entre 20 y 24 alumnos.
Mosston (citado por Delgado 1993) considera que “los estilos de enseñanza
muestran cómo se desarrolla la interacción profesor-alumno en el proceso de toma
de decisiones”.
ESTILOS SOCIALIZADORES
ESTILOS COGNOSCITIVOS:
Descubrimiento guiado
Resolución de problemas
ESTILOS CREATIVOS
Técnicas y estilos de enseñanza.
Todas las decisiones las toma el profesor: los objetivos, contenidos, actividades
y evaluación. El alumno mantiene un papel pasivo con muy pocas opciones de
tomar decisiones. La organización es más formal y resulta muy difícil
individualizar. Esta forma de enseñanza ha sido y es muy utilizada en E.F. Sobre
todo en aquellos contenidos en los que se pueden enseñar modelos (deportes,
danzas o preparación física).
En su origen y aplicación más estricta, el mando directo tiene una raíz militar.
Este estilo tradicional ha sido el más utilizado en E.F. y, según diversos autores
como Contreras (1994) todavía sigue siéndolo.
Objetivo:
6
Delgado (1991), Baena en 2005, citado por Mora Cristóbal, Módulo Modelos Pedagógicos para las diversa
áreas educativas. San Miguel, Ecuador. (inédito)
Enseñanza masiva
retardadas Contenidos:
Objetivo:
Evaluación:
Contenidos:
Estilos individualizadores
Objetivo:
Tiene un papel de ayuda, guía, de persona experta que ofrece a cada uno
Conocimiento de Resultado
Papel del alumno:
Hay que evitar interferencias entre los grupos, por lo que el docente será
cercano a todos los grupos y atendiendo a ellos.
Evaluación:
Contenidos:
Programas Individuales
Objetivo:
Evaluación:
Contenidos:
Enseñanza programada
Programa lineal ramificado por salto (Kay): Plantean unos pasos de mayor
amplitud, que los presentados por Skinner, de tal manera que si el alumno es capaz
de completar la secuencia principal con éxito, su planteamiento sería equiparable a
un programa lineal; pero en el caso de que el alumno tuviera dificultad para pasar
de un paso a otro, se ofrece una secuencia auxiliar de refuerzo, con pasos mucho
más pequeños, que le facilita de una forma más progresiva, sin error, pasar al paso
siguiente.
Reúne todas las características del trabajo en grupos, diferenciándose tan sólo
en:
Estilos participativos
Enseñanza Recíproca
Objetivo:
Evaluación:
La evaluación depende del docente y del alumno que evalúa. Centrada en el
producto.
Contenidos:
Danzas
Grupos Reducidos
Microenseñanza
Objetivo:
Evaluación:
Contenidos:
Casi cualquier actividad que el docente pueda trabajar con este sistema,
pero siempre debe existir un alto grado de conocimiento de la materia por
parte de los alumnos-profesores.
Indagación o Búsqueda
Rol del profesor enmarcado dentro de una línea de ayuda y facilitación del
aprendizaje, en absoluto directivo.
Objetivo:
o masivas o grupales, o
individuales) Evaluación:
Se evalúan los resultados a nivel grupal, preguntando qué respuestas han
sido las adecuadas
Contenidos:
Iniciación deportiva
Actividades en la Naturaleza
Expresión corporal
Juegos. Las actividades que propongamos con este estilo van a ser formas
jugadas.
La resolución de problemas
Objetivo:
Desarrollo de la clase:
Evaluación:
Contenidos:
Actividades en la Naturaleza
Expresión corporal
Juegos. Las actividades que propongamos con este estilo van a ser formas
jugadas.
Estilos Socializadores
Se basan en las ideas y teorías de Durkheim y Dewey. Estos estilos atienden una
serie de premisas:
o Evaluación grupal
Algunas técnicas grupales pueden ser: la asamblea, lluvia de ideas, philips 66,
etc.
Objetivo:
Contenidos:
Psicomotricidad
Juegos
Actividades en la Naturaleza
Según Delgado (1996), los estilos de enseñanza que más se acercan a los nuevos
presupuestos metodológicos que orientan la acción didáctica del docente en
Educación Básica, tienen las siguientes características.
Esta forma de enseñanza ha sido y sigue siendo muy utilizada en E.F., pero las
orientaciones metodológicas de la reforma recomiendan utilizar menos esta técnica
en beneficio de la Indagación. De todas formas, la E.F. admite un amplio abanico
de posibilidades para su desarrollo, por esta razón debemos tener presente que los
métodos de enseñanza deben ser utilizados, en función de la ayuda que ofrezcan y
la respuesta que den a las necesidades de los alumnos.
Por último destacar, que todo aquello que se aprende por propio
descubrimiento permanece con mayor intensidad, que los aprendizajes
adquiridos por pura repetición.
Todos los alumnos no son iguales, ni los grupos. Habrá posibilidades de aplicar
estrategias cada vez más autónomas, cuando se haya logrado el conocimiento
del grupo, la aceptación de propuestas de trabajo solidario, el respeto y el
cuidado de los otros, etc. Por supuesto que lograr la autonomía en un grupo, no
es laisser faire, ni se lleva a cabo de un día para otro. Implica un trabajo
progresivo y seguimiento por parte del docente, que requiere en las primeras
instancias de una observación permanente y un acompañamiento que garantice
el progreso. Para ello el tipo de comunicación que se establezca con el grupo, el
vínculo puede llegar a ser condicionante de los logros. Por otro lado establecer
criterios de evaluación que permitan ver el horizonte en las tareas cotidianas.
No sólo será objeto de evaluación el progreso o retroceso en el aprendizaje, sino
la propia estrategia didáctica debe poder ser evaluada.
2. LA GESTION ACADÉMICA
Este término se refiere según Silva (2003) a “el proceso de organizar y dirigir
recursos, ya sean humanos o materiales, con el objeto de lograr una meta,
generalmente asociada a la productividad de los recursos administrados” (p.43).
Tomando en consideración esta definición, se puede decir que la gerencia implica
la aplicación de las etapas del proceso administrativo. Estas etapas se aplican de
igual forma al ámbito educativo, originando un nuevo concepto o enfoque
denominado gerencia educativa.
Este tipo de gerencia según Paz (2004) Se define como “la formulación, ejecución
y evaluación de acciones que permitan que una organización logre sus objetivos”
(p. 37). Dentro de esta gerencia se estudia la formulación de las estrategias a seguir
donde incluyen la identificación de las debilidades y fortalezas internas de una
institución educativa, la determinación de las oportunidades y amenazas externas
de una empresa, el establecimiento de misiones de la compañía la fijación de
objetivos, el desarrollo de estrategias alternativas, el análisis de dichas alternativas
y la decisión de cuales escoger es un proceso apasionante que permite a una
organización ser proactiva en vez de reactiva, en la formulación de su futuro.
7
Lic. Analía Rosales Estrategias didácticas o de intervención docente en el área de la educación
físicaEx Consultora para la Formación Docente. (Consejo Gral. de Cultura y Educación) Profesora
de Educación Física. Lic. en Educación Física y Deporte (en curso Tesis Final) Lic. en Ciencias de
la Educación. Lic. en Psicopedagogía Maestranda en Didáctica (U.B.A.)
2.1.El Gerente Educativo en el proceso pedagógico de la educación física
El gerente educativo en educación física, ejerce la dirección y orientación de los
diferentes actores de la comunidad educativa así como la administración de los
recursos del aula con el fin de asegurar la calidad del servicio que ofrece, al
mejorar la aplicación del currículo -amplio y restringido-, los procesos
estudiantiles y administrativos didácticos, así como las relaciones de la escuela con
su comunidad y entorno en el formación de los estudiantes. Según Graffe (2004)
Los planes están siempre orientados hacia el futuro porque se hallan ligados a la
previsión. Esta función gerencial busca la racionalidad en la toma de decisiones al
establecer esquemas para el futuro. Así, la planificación funciona como un medio
orientador del proceso decisorio, que le da mayor racionalidad y disminuye la
incertidumbre inherente en cualquier toma de decisión.
8
Chiavenato, I. (2004). Administración de Recursos Humanos. 8va, Edición. Edit. McGraw
Hill.México.
orden y propósito enfocando todas las actividades hacia los resultados deseados y
se logra una secuencia efectiva de los esfuerzos.
La organización
La Dirección
9
Citado en ALVARADO OYARCE, Otoniel (2000). Administración de Personal. Aproximación al
campo Educativo. Udegraf S.A., Primera Edición. Lima Perú. Pp. 145.
Es el proceso consistente en influir en las personas para que contribuyan al
cumplimiento de las metas organizacionales y grupales. Existen seis principios
básicos para la dirección; principio de armonía, de motivación, de liderazgo, de
claridad de la comunicación, integridad de la comunicación y de
complementariedad de la organización informal.
Control
Toma de Decisiones
3. LA ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA
De acuerdo con estas dos definiciones, se puede confirmar, por un lado, que la
actividad física lo es casi todo, desde subir escaleras, hasta andar y correr, cocinar
o trabajar en el jardín y por otro lado, debe de ser energética, es decir, debe tener
un compromiso fisiológico mínimo.
La actividad física está relacionada con él movimiento, dеl cuerpo, pero según
Devis (2000), la actividad física debe reunir, aparte de la dimensión biológica, otra
personal у otra sociocultural. De ahí que cualquier intento por explicarla у definirla
debería integrar las tres dimensiones
Realizada a una intensidad moderada, toda actividad física deja al sujeto con una
sensación de calor y con una ligera falta de respiración, mientras que se espera de
una actividad física vigorosa que la persona sude mucho y que le falte la
respiración.
Para los adolescentes, estos niveles equivalen por un lado, para la intensidad
moderada, a un gasto de energía 3-6 veces superior al estado de reposo (p.ej. andar
rápido) y por otro lado, para la actividad física vigorosa el gasto es de 7 o más
veces superior (p.ej. correr) (Sollerhed, 2006)13.
Ejercicio físico
Como hemos visto según una definición anterior, la actividad física incluye todo
tipo de movimiento corporal siempre que produzca un gasto de energía, pero es
importante reconocer o definir otros de sus subcomponentes. Movimiento corporal,
Experiencias personales, Práctica sociocultural
12
Blair SN, LaMonte MJ, Nichaman MZ. The evolution of physical activity recommendations: how
much is enough? Am J ClinNutr.2004;79(5):S913-20. VasanRS ..
13
Ann-ChristinSollerhed, 2006.Printed by Media Tryck printing ...Sollerhed A-C., Ejlertsson G.
Low physical capacity among adolescents in practical education.
3.1.Actividad física.
Definen el ejercicio físico como una actividad física de tiempo libre (no
ocupacional) planificada, estructurada, repetitiva y dirigida hacia un fin, para la
mejora o el mantenimiento de uno o más de los componentes de la aptitud física.
En esta misma línea, podemos afirmar que la diferencia esencial entre ejercicio
físico y actividad física radica en la intencionalidad y sistematización, de tal forma
que ir andando al trabajo no presenta una intención de mejorar la condición física
en la mayoría de los casos, pero andar diariamente una hora con cierta intensidad
sí lo pretende. El ejercicio físico se presenta como un subconjunto englobado en la
actividad física, distinguido por el hecho de estar orientado hacia objetivos
concretos de mejora de la condición física (Bouchard y cols., 2007:12)15.
14Manuel
Delgado y. Pablo Tercedor, (2002:22) de P METODOLÓGICOS - 2011 - Artículos relacionados
www.trabajo.gba.gov.ar/informacion/masse/.../B_MURACCIOLE.pdf
Referenciado en ANDER – EGG. Ezequiel. (1996. La Planificación Educativa. Conceptos, métodos,
15
De lo anterior, se puede decir que la Educación Física tiene que ser planificada y
llevada a cabo de una manera sistemática, progresista y continua para el desarrollo
armónico de las capacidades corporales, intelectuales y motrices del individuo; así
como la búsqueda de valores y un buen bienestar de salud dentro de una sociedad
que actualmente está llena de personas sedentarias y con enfermedades
respiratorias y cardiovasculares, entre otras.
16
17
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2001)
diccionario etimológico latín-español
18
citado en el Programa de Educación Básica del Ministerio de educación, 1997
naturales y al aire libre trata de educar al hombre de una manera integral
desarrollando una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente y la calidad de vida.
Según Seybold (1976), (citado en Garrido, 1996), señala que: “La Educación
Física es educación por medio y con motivo de los ejercicios físicos, porque con
sus posibilidades especificas integran la educación total” (p.6).
Asimismo Diem (1991), (citado en Garrido, 1996), señala que: “...una Educación
Física alejada de los intereses, necesidades, condiciones individuales y momento
evolutivo del niño. No pasa a ser una simple ejercitación corporal” (p. 6).
Cuando los jóvenes buscan los líderes de sus grupos y es también en esta etapa
cuando los docentes de todas las áreas y los padres tienen que mantenerse alerta,
Estrategia (del latín strategema20, y éste del griego strategia, de strategos, general,
jefe.) proviene del ámbito militar "arte de proyectar y dirigir grandes operaciones
militares, llevadas a cabo por los Hoplitas (soldados griegos que llevaban armas
pesadas)".
Método: (del latín méthodus, camino) modo de decir o hacer algo de manera
ordenada. // Fil. Procedimiento para descubrir y discernir la verdad.
Etimológicamente método significa "camino para llegar a un fin". Representa la
manera de conducir el pensamiento o las acciones para alcanzar un fin. El método
puede incluir diversas técnicas21.
Acciones Gerenciales22
20
Modelo: Paradigma axiológico configurado por aspectos políticos, teóricos y metodológicos que
intentan conceptualizar una "matriz ideológica discursiva" particular a un momento socio-histórico
determinado. (Rosales A., 1993).
21
Claxton, "Vivir y aprender". Edit. Alianza, Madrid, 1987.
22
www.programas-gratis.net/b/diccionario-de-pedagogia-gratis
organización o institución educativa.
Cancha Deportiva 23
Bienestar Estudiantil 24
Educación Física25
Calidad Educativa 26
Autogestión
23
Diccionario de pedagogía. Pág. 134.
24
Ibídem. Ob.cit. 20
25
Diccionario de Especializado de Educación Física. pedagogía. Pág. 34.
26
Ibídem. Ob.cit. 21
Toma de Decisiones
Proceso en el que uno escoge entre dos o más alternativas. La toma de decisiones
en una organización se circunscribe a todo un colectivo de personas que están
apoyando el mismo proyecto.
Motivación intrínseca: Según Robbins (2002) “son las motivaciones internas del
ser humano, aquellas que generan actitudes y conductas hacia determinado aspecto
que el individuo valora; las recompensas son propias de éste y generalmente
corresponde a acciones que le generan satisfacción o placer” (p.520). Este tipo de
motivación surge dentro del sujeto, obedece a motivos internos. Toda persona
actúa en función de las cosas que le generen beneficios. Es cuando en la asignatura
que en ese momento se está estudiando despierta el interés. El alumno se ve
reforzado cuando comienza a dominar el objeto de estudio.
Citado por Sacristán, Gimeno. Curriculum: Una reflexión sobre la práctica", Edit. Morata,
27
Madrid, 1988.
públicos y eventos que den a conocer al grupo la importancia y valor de la función
del docente tanto dentro como fuera de la institución”28.
28
Bixio, Cecilia. Enseñar a aprender. Construir un espacio colectivo de enseñanza - aprendizaje,
Edic. Homo Sapiens, Rosario, 1998.
29
: http://www.monografias.com/trabajos35/formacion-personalidad/formacion-
personalidad.shtml#ixzz2Ydbwboew
30
Ibídem, Ob. Cit. Pág. 60
95
MARCO REFERENCIAL
Revisado los repositorios digitales de algunas universidades del país y del exterior,
constatamos que en el país y en la provincia no existen trabajos relacionados con la
temática que estamos abordando, a nivel internacional si aparecen tesis o trabajos
de grado que tiene un enfoque cercano al nuestro en cuanto a gerencia educativa
general y no en forma específica a estrategias gerenciales para el área de educación
física.
San Miguel de acuerdo al Censo Poblacional realizado en el año 2001, cuenta con
el siguiente número de habitantes: Hombres 13.061 Mujeres 13.688 Total 26.747
Lenguaje: español.
Clima: El clima de San Miguel fluctúa entre los 7 grados hasta los 18 grados en el
cantón y algunas parroquias. Superficie: 570.10 km. De extensión Altura: 2469
m.s.m
Área telefónica. 593 – 03
31
www.sanmiguel-online.blogspot.com/
MARCO LEGAL
De todo lo anterior se infiere que la educación debe responder “al interés público”
y no debe estar “al servicio de intereses individuales y corporativos” (Art. 28 de la
Constitución).
Sección sexta Cultura Física y tiempo libre Art. 381.- El Estado protegerá,
promoverá y coordinará la cultura física que comprende el deporte, la educación
física y la recreación, como actividades que contribuyen a la salud, formación y
desarrollo integral de las personas; impulsará el acceso masivo al deporte y a las
actividades deportivas a nivel formativo, barrial y parroquial; auspiciará la
preparación y participación de los deportistas en competencias nacionales e
internacionales, que incluyen los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos; y fomentará
la participación de las personas con discapacidad.
Que, la Constitución garantiza los derechos del Buen Vivir con un sentido de
inclusión y equidad social;
Que, es obligación del Estado generar las condiciones y las políticas públicas que
se orientan a hacer efectivo el Buen Vivir y todos los demás derechos reconocidos
constitucionalmente tendientes a la protección integral de sus habitantes;
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Por el propósito
Por el nivel
Por el lugar:
Por el origen
Técnicas e instrumentos.
La encuesta:
6. Conclusiones y recomendaciones.
POBLACIÓN DE ESTUDIO
DE SUJETOS
PROFESORES 06
ESTUDIANTES H Y M 64
Total 70
Fuente: SECRETARIA DEL COLEGIO
Elaboración; Lic. Raúl Jácome Saá
Métodos.
La integralidad.
Vincular los procesos formativos y los aprendizajes esperados en este campo con
la vida cotidiana de las y los adolescentes, con sus sentimientos, emociones,
intereses y preocupaciones, así como con lo que ocurre en su entorno mediante el
acercamiento crítico a situaciones problemáticas, la recuperación de saberes y
experiencias previas y el aprendizaje a través de la práctica.
Énfasis en la persona.
Promoción de la autonomía.
La comunicación efectiva.
La problematización.
Posiblemente este sea uno de los mayores retos de inicio a los que enfrentarse, ya
que supone un gran esfuerzo, por el volumen de trabajo y por el número de
decisiones ante las cuales nos debemos enfrentar. Decisiones que en otras materias
vienen estructuradas y organizadas de antemano. Por lo tanto, aunque complicada,
es una misión apasionante, porque podemos plasmar toda nuestra creatividad e
iniciativa casi sin limitaciones.
Con los elementos que contamos debemos elaborar la ecuación que mejores
resultados pueda darnos y es por ello que en este contexto de trabajo cobra especial
importancia la investigación-acción entendida como la reflexión y revisión
constante de los métodos y estrategias que hayamos planificado.
Todo, claro está, entendido desde una perspectiva de trabajo flexible que permita
las modificaciones necesarias en la implementación de la planificación pero
evitando siempre caer en la improvisación, dando el sentido adecuado al proceso,
que no es otro que el aprendizaje del alumno.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
La traducción de Didaktik, termino alemán, por Didáctica, exige conocer cuál debe
ser el contenido de la instrucción, de dónde procede, cómo se utiliza; en definitiva:
tener una representación del contenido. Además, la enseñanza sólo es posible si la
instrucción se cuida del progreso del aprendizaje del alumno, por eso Comenio
presenta una teoría del prender basada sobre los estadios del desarrollo, enseñar es
ser consciente del contenido y del que aprender.
Los didactas actuales han desvelado este hecho, y han recuperado para la Didáctica
un sentido que, si bien aparecía ya en su etimología, adquiere en la actualidad una
nueva dimensión. No es difícil encontrar definiciones del nuevo lenguaje.
Pérez Gómez (1982) define la didáctica como la ciencia y tecnología del sistema
de comunicación intencional donde se desarrollan los procesos de enseñanza
aprendizaje en orden a optimizar principalmente la formación intelectual.
Fernández (1986), nos propone una conceptualización de la Didáctica como teoría
de la enseñanza y del aprendizaje con dos perspectivas:
Benedito (1987): Didáctica es, está en camino de ser, una ciencia y una tecnología
que se construye desde la teoría y la práctica, en ambientes organizados de,
relación y comunicación intencional, donde se desarrollan procesos de enseñanza-
aprendizaje para la, formación del alumno.
Por tanto ha de entenderse por Didáctica una ciencia que se ocupa de los procesos
de enseñanza aprendizaje en contextos educativos, facilitando la integración de la
cultura con el objetivo de intervenir para mejorar a través de la práctica.
La forma de organización, proviene del latín forma, que significa figura exterior de
los cuerpos, es sinónimo de configuración, de estructura, de aspecto, significa la
acción y efecto de organizar, disponer y ordenar. Por tanto la Forma de
Organización es la configuración o estructura que nos permite dar cierta
disposición u orden a las cosas.
El proceso docente
ACTIVIDADES DE FORTALECIMIENTO DE LA
Evaluación:
Contenidos:
Objetivo:
Repetición de los ejercicios físicos a realizar bajo el mando del profesor y
atendiendo a las diferencias individuales de los alumnos
Atender a un grupo con diferentes niveles de ejecución y/o intereses
Evaluación:
Puede ser autoevaluación, por observación del profesor, por pruebas
estandarizadas, por test objetivos, etc.
Contenidos:
Actividades y juegos Deportivos.
Casi cualquier actividad que el docente pueda trabajar con este proceso.
Programas Individuales
Objetivo:
Repetición de los ejercicios físicos a realizar bajo el mando del profesor
pero sin que él esté presente
Supone el máximo nivel de individualización y concreción curricular,
siendo una enseñanza indirecta, a través de una información escrita y7o
audiovisual.
Cada persona tiene un programa adaptado a sus características: el plan lo
realiza el docente y lo entrega al alumno.
Contenidos:
Cualquier contenido siempre que el docente lo sepa individualizar
Enseñanza programada
Se caracteriza por utilizar las programaciones lineales y ramificadas (la enseñanza
sin error de Skinner, los programas ramificados de Crowder, etc.)
Características: (Delgado 1991)
La presentación de la materia se realiza en pequeñas dosis de manera que el
propio alumno pueda comprobar que lo está realizando correctamente.
(Elaboración en pasos pequeños y Verificación inmediata de los resultados)
Las tareas deben estar organizadas en secuencias lógicas y de forma muy
progresiva, accesible para la mayor parte de los alumnos (Organización
rigurosamente lógica y participación activa y regulación de la velocidad de
asimilación propia)
Se utiliza continuamente el refuerzo positivo, como consecuencia del éxito
de la consecución)
Según Sánchez Bañuelos (1989) podemos distinguir 3 tipos de programas:
Estilos participativos
Enseñanza Recíproca
Objetivo:
Repetición de los ejercicios físicos a realizar bajo el mando del profesor y
observado por un alumno que toma nota y evalúa.
Planificación y desarrollo de la clase:
La planificación corresponde por entera al docente (decisiones pre activas).
Quien elabora la hoja de enseñanza recíproca y establece las secuencias de
tareas con sus correspondientes aspectos a evaluar.
Se deben elegir pocos puntos a observar, sólo los más significativos.
Existen criterios de ejecución (correcto-incorrecto)
La observación debe ser guiada por una hoja de tareas
Se parte de una organización muy bien cuidada (parejas) y de una
información inicial, de carácter general, pero muy clarificadora del proceso.
Los alumnos se observan entre sí la realización de los ejercicios (uno
ejecutante y otro observador y a la inversa)
Puede atender a las diferencias individuales de los alumnos (realizar el
ejercicio según su ritmo o nivel) sin que esto suponga individualiza, pues
sigue siendo el mismo trabajo para todos.
Evaluación:
La evaluación depende del docente y del alumno que evalúa. Centrada en el
producto.
Contenidos:
Actividades y juegos Deportivos.
Danzas
Ejercicios de preparación física
Aplicación: La mayor dificultad es la capacidad cognitiva que se requiere
del alumno.
Grupos Reducidos
Microenseñanza
Objetivo:
Repetición de los ejercicios físicos a realizar bajo el mando del alumno-
profesor
Evaluación:
Depende del alumno-profesor. Centrada en el producto
Contenidos:
Casi cualquier actividad que el docente pueda trabajar con este sistema,
pero siempre debe existir un alto grado de conocimiento de la materia por
parte de los alumnos-profesores.
Indagación o Búsqueda
Descubrimiento Guiado
Objetivo:
Descubrimiento de la respuesta al problema motor planteado por el docente
Establecer una disonancia cognitiva en el alumno a través de un reto donde
tenga que trabajar utilizando la psiquis y su motricidad.
Evaluación:
Se evalúan los resultados a nivel grupal, preguntando qué respuestas han
sido las adecuadas
Contenidos:
Tiene muchas aplicaciones
Iniciación deportiva
Actividades en la Naturaleza
Expresión corporal
Educación Física de Base (desplazamientos, saltos, giros y lanzamientos…)
Juegos. Las actividades que propongamos con este estilo van a ser formas
jugadas.
La resolución de problemas
Objetivo:
Búsqueda cognitiva o motriz de posibles soluciones a los problemas-tarea
que plantea el docente
Repetición de las soluciones para verificar la validez
Evaluación:
Depende del docente que evalúa la búsqueda de soluciones al
planteamiento
Contenidos:
Contenidos que no persigan modelos estandarizados
Actividades físico-deportivas que requieran elevados índices de actividad
cognoscitiva (pensamiento táctico en deportes, aquellas que requieran
diversas soluciones, adaptación al adversario, etc.)
Actividades en la Naturaleza
Expresión corporal
Educación Física de Base (desplazamientos, saltos, giros y lanzamientos…)
Juegos. Las actividades que propongamos con este estilo van a ser formas
jugadas.
Estilos Socializadores
Se basan en las ideas y teorías de Durkheim y Dewey. Estos estilos atienden una
serie de premisas:
Parten de la base de que las actividades que se proponen son un pretexto
para desarrollar la SOCIABILIDAD de los alumnos.
Diseño con carácter abierto, ya que las propuestas de actividades y
situaciones no llegan a una solución única.
Condiciones para regular el plan:
o Reunión inicial informativa. En la que se explica el trabajo y los
objetivos que se pretenden.
o Actuación del docente. Dar información, conocer el trabajo de los
grupos, orientarles y extrae conclusiones para elaborar la memoria.
o Actuación del grupo. Trabaja independientemente, elige sus normas y
reglas de actuación. Y, como mínimo, hay un jefe de grupo
o Reuniones periódicas para analizar el trabajo realizado
o Evaluación grupal
o Los grupos puede proponer sus actividades
Algunas técnicas grupales pueden ser: la asamblea, lluvia de ideas, philips 66,
etc.
Supone el nivel más avanzado de los estilos de enseñanza, ya que trata de ofrecer
al alumno la posibilidad de elegir las actividades, la organización, etc. Tomando
prácticamente todas las decisiones. Se trata de buscar experiencias motrices
libremente por parte del alumno alrededor de un material, de una instalación o de
un contenido.
Desarrolla la más alta capacidad cognitiva del ser humano: la creatividad.
Objetivo:
Desarrollo de la creatividad y respuestas cognoscitivas y motrices
Asignar trabajo de consulta una vez que haya verificado que el plantel o
comunidad disponga de bibliografía adecuada. Estos trabajos contemplarán
sólo los aspectos de los objetivos.
Utilizar también información relacionada con los objetivos del voleibol que
aparezcan en los medios de comunicación social (TV, radio, prensa, cine,
revistas, folletos, y otros).
Desde el punto de vista inicial, era imposible creer que los docentes considerarían
a las estrategias gerenciales como programaciones que contribuyan al
mejoramiento de la gestión académica; porque se ratificaron en que, son
actividades que se implementan sin dificultad y con gran éxito en las empresas,
casas comerciales y otras actividades, donde se puedan obtener algún tipo de
beneficio; pero, que no habían posibilidades para que se las aplique en la gestión
académica.
Con el desarrollo de los diferentes eventos programados; los profesores van
entendiendo y dándose cuenta que los cambios en educación son muy marcados y
que hay la necesidad de pensar, ya no en el proceso enseñanza aprendizaje; sino
que es indispensable ir más allá, para tomar en cuenta la labor educativa como
gestión académica, que requiere de las estrategias gerenciales para alcanzar el
éxito; es decir, para que se desarrollen en cada estudiante las destrezas con criterio
de desempeño; lo que le permite actuar en muchos de los casos de forma
autónoma, alcanzando así su formación integral.
7. ¿Considera usted las estrategias gerenciales en sus horas clases?
Como en la labor cotidiana del aula, se trabajaba con un proceso muy definido, la
fase inicial o de calentamiento, luego la fase principal o de desarrollo del tema
seleccionado y luego la fase de calma o de finalización de la clase; se consideraba
que ya se tomó en cuenta la motivación; porque, como tenían que realizar acciones
que aparentemente llamaban su atención, y se interesaban por salir presurosos a las
clases de Educación Física, no era necesario pensar en estrategias con las que se
promueva la motivación en los estudiantes; además se creía, que esta fase dentro
del proceso de aprendizaje de los estudiantes, se las debía implementar en materias
como Lenguaje, Matemática, Estudios Sociales o Ciencias Naturales; dada la
dificultad para alcanzar aprendizajes.
Todos están de acuerdo ahora en que debe haber una guía de trabajo, en la que se
precisen las estrategias gerenciales que el profesor debe desarrollar frente a sus
estudiantes, para alcanzar la gestión áulica; porque en este instrumento de trabajo
se puede encontrar la caracterización de la técnica, el objetivo que se quiere lograr,
así como el proceso a seguir por parte del profesor, para que los estudiantes
lleguen a realizar las actividades de forma independiente, buscando la autonomía
personal, a través del desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño.
PLAN DE TALLER DE CAPACITACIÓN Y SOCIALIZACIÓN
del taller.
14h00 DESARROLL Reflexió Computado Reflexión
AR LA n sobre la
– ASIGNACIÓ individu ra. importancia
15h30 N DE al. de emplear la
Proyector.
TAREAS asignación de
Conocimiento
tareas en el
del proceso
aprendizaje.
SEGUND TRABAJO Lluvia de ideas. Pizarrón. Participaci
O ón activa.
POR
GRUPOS.
14h00- Explicación Taller Prueba Escriben lo
15h30 del trabajo pedagógico. que
con comprenden
por preguntas del tema.
grupos y abiertas.
demostració
n práctica
TERCERO PROGRAMA Exposición. Computado Reafirman
S
ra. los
INDIVIDUAL
ES. conocimientos
Proyector.
sobre
los
programas
individuales
para el trabajo
en el aula.
14h00- Dimensiones. Trabajo grupal. Papelógrafos Conocen
15h30 . cada
Taller una de
las
de dimensiones y
resultados. diferencian los
procesos.
D ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS
Í METODOLÓGIC
A AS
CUART ENSEÑANZA Explicación. Plan. Conocen lo
O PROGRAMA que se debe
DA. alcanzar al final
del taller.
14h00 Organización Reflexió Computado Reflexión
– de la n sobre la
15h30 ra.
programación individu importancia de
para el al. Proyector. utilizar la
trabajo en el enseñanza
aula programa
da.
QUINTO ENSEÑAN Lluvia de ideas. Pizarrón. Participaci
ZA ón activa.
Módulo.
MODULA
R.
14h00- Empleo Indicacion Módulo. Utilización
15h30 adecuada
del módulo es. Fichas
del
en el módulo en el
Reflexione de trabajo
desarrollo de desarrollo de
la clase s. los temas de
trabajo con
de
los
Educaci
estudiantes.
ón
Física.
SEXTO ENSEÑAN Exposición. Computado Reafirman
ZA
ra. los
RECÍPROC
A conocimientos
Proyector.
sobre
la
definición e
importancia de
la enseñanza
recíproca..
14h00- Dimensiones. Trabajo grupal. Papelógrafos Conocen
15h30 . cada
Taller una de las
dimensiones
de de la
resultados. enseñanza
recíproca.
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A ESTUDIANTES
física CUADRO 1
FRECUENCIA
RESPUEST ANTES DESPU
AS ES
SI 20 54
NO 44 10
TOTAL 64 64
Fuente: Encuesta realizada a Estudiantes.
Elaboración: Lic. Raúl Jácome Saá
GRÁFICO 1
ANALISIS
aula CUADRO 2
FRECUENCIA
RESPUESTAS ANTES DESPUES
SI 15 54
NO 49 10
TOTAL 64 64
GRÁFICO 2
ANALISIS
CUADRO 3
FRECUENCIA
GRÁFICO 3
ANALISIS
CUADRO 4
FRECUENCIA
ANALISIS
CUADRO 5
FRECUENCIA
RESPUESTAS ANTES DESPUES
SI 10 50
NO 54 14
TOTAL 64 64
Fuente: Encuesta realizada a Estudiantes.
Elaboración: Lic. Raúl Jácome Saá
GRÁFICO 5
ANALISIS
Del total de los estudiantes encuestados se obtuvieron los siguientes datos, antes la
mayoría dicen que no se realizan evaluaciones al desempeño del profesor que sirva
para mejorar su efectividad en la gestión académica de la actividad físico-
deportiva, Después respondieron en un alto número que si se realizan evaluaciones
de desempeño para mejorar su efectividad en la gestión académica.
FICHA DE OBSERVACIÓN.
FICHA Nº FECHA:
ESTUDIANTE: PROFESOR
ASPECTOS A OBSERVAR
OBSERVACIONES:
MATRIZ DE RESULTADOS DE LA
APLICACIÓN
VARIABLE RESULTAD IMPACT ESTRATEGI RESULTADOS IMPACTO (%)
INDEPENDIEN OS EX- O32 AS DE EX POST
TE ANTE (%) CAMBIO
Diagnostica 40 Implementación Este objetivo permitió
r % de valorar las estrategias
que vienen utilizando Se mejoró
las Talleres de
Estrategi los profesores en sus
estrategias clases, estrategias que el
inducció
as no atienden a los
gerenciales que conocimient
ny requerimientos de la
Gerencial
el teoría gerencial tales o de los
análisis
es como Estrategias
profesor de la docentes
disposicionales y de
especialidad pedagógico para 100
apoyo: Estrategias Se logró
utiliza el %
afectivo-emotivas y de
en la gestión automanejo: aplicar los
contenido del
académica de la Estrategias de control contenidos
manual del contexto:
actividad físico- Estrategias de del manual
deportiva en el búsqueda, recogida y
área selección de
información.
de educación
Estrategias
física.
157
32
Se considera estos porcentajes tomando en cuenta la información dada por los docentes y directivos según el control de desempeño y solución de conflictos antes de la
intervención de la investigación y luego de la puesta en práctica de las orientaciones del manual..
158
Analizar la 20 Segundo Taller de procesamiento y
% de uso de la información
relación
adquirida: Estrategias
existente entre inducción y atencionales: 90
Estrategias de %
estrategias análisis codificación,
gerenciales y pedagógico para elaboración y
el organización, entre
gestión
otras.
académica de contenido del
manual.
la actividad
Del análisis de la
físico- Ley Orgánica de
información teórica
deportiva en Educación
sobre estrategias y su
el área de Intercultural
relación con la gestión
educación Reglamento a la
académica, se nota una
física. Ley Orgánica de
mejora en cuanto al
. Educación 100
manejo científico %
Intercultural técnico de la estrategia,
se procuró conducir a
20 Tercer Taller de
% la práctica desde el
inducción y plan de clase o tema en
análisis desarrollo.
pedagógico para
el
contenido de Se favoreció el 100
%
la estrategia conocimiento de los
de cambio aspectos importantes
30
% Aplicación de las de las estrategias.
sugerencias
teóricas del Se logró que los
manual docentes participaran
en la Aplicación
simulada de los micro
casos escolares en la
gestión académica
MATRIZ DE EVIDENCIA
INVESTIGATIVA
VARIABLE RESULTA IMPAC ESTRATEGI RESULTADOS IMPACTO (%)
DEPENDIEN DO S EX- TO AS DE EX POST
TE ANTE (%) CAMBIO
Los Compañeros docentes de Educación Física, han sido capacitados con respecto
a las estrategias gerenciales, las mismas que tuvieron aceptación y permitirán en el
futuro la gestión académica.
164
RECOMENDACIONES
ENCUESTAS
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
DEPARTAMENTO DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA
CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS SEÑORES DOCENTES
Estimados docentes.
191