0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas

Pii - 05 Workover

Este documento presenta el programa de la Unidad 5 sobre la terminación de pozos. Explica las definiciones, objetivos, operaciones, herramientas y equipos involucrados en la terminación de pozos, incluyendo la calibración, punzado, pruebas de hermeticidad y estudios. También cubre temas como la selección de equipos de producción y la puesta en producción del pozo.

Cargado por

Abi Quintana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas

Pii - 05 Workover

Este documento presenta el programa de la Unidad 5 sobre la terminación de pozos. Explica las definiciones, objetivos, operaciones, herramientas y equipos involucrados en la terminación de pozos, incluyendo la calibración, punzado, pruebas de hermeticidad y estudios. También cubre temas como la selección de equipos de producción y la puesta en producción del pozo.

Cargado por

Abi Quintana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Clases: Ing. Rodriguez & Ing.

Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO


Alumno: Lautaro Juaneda 2016

UNIDAD 5 TERMINACIÓN DE POZOS API7K(RIG); CABLE:API9

PROGRAMA
UNIDAD 5: TERMINACIÓN DE POZOS.

-Definición: descripción de las subetapas puestas en juego.


-Objetivos: según el tipo de pozo, correlación con pozos vecinos, estrategias.
-Programación: selección del equipo, operaciones, definir ensayos, tipos de
herramientas a usar.
-Elementos tubulares: características, solicitaciones, especificaciones.
-Operaciones, tipos: calibración, punzado, análisis de la calidad de las cementaciones.
-Prueba de hermeticidad de cañerías y cabezales.
-Estudios: Pistoneo, perfiles, prueba de inyección. Ensayo de pozos.
-Herramientas: calibradoras, de ensayo, recuperables, reperforables
-Equipos: descripción, diseño, funcionamiento, capacidades, rangos.
-Fluidos de terminación: base agua-dulce, salada, base petróleo, filtración.

144
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

DEFINICIÓN
Después de realizar los ensayos a pozo abierto y cementar, dejar la cañería quieta 24hs hasta que
fragüe.
Mientras fragua, debe estar la BOP instalada con los RAM para casing, porque hay posibilidades
de surgencia.
Pasadas las 24hs, realizar el desmontaje de la BOP.
Colocar un NIPLE (casing corto) enroscado al casing cementado para el tensionado
Tensionar un 10% o 25% del peso de la cañería con el aparejo del equipo perforador.
Colocar conjunto calzador-empaquetador, medialunas en sección A para dejar tensionada la
cañería
Sección A roscada -> hasta 2000 psi
Sección A bridada -> más de 3000 psi
Las cañerías que no se tensionan se cementan hasta la superficie como la GUIA.
Las cañerías intermedias y de aislación se tensionan.
Siempre se deja en 7 1/16” (da pasaje pleno 7”) arriba va el colgador de Tubings (7” a 2 7/8”)
Cañería 13 3/8” -> Brida de 13 5/8”
Intermedia 9 5/8” - > Brida de 11”
Aislación 5 ½” -> Brida de 7 1/16”

145
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

ARMADURA DE BOCA DE POZO

Sección A Roscada Adaptador 9 7/8” x 7 5 1/22

Empaquetador

Colgador

Tuerca con Rosca rápida y orejas

Sección

Valvula 2 1/16”

GUIA 9 5/8”

AISLACION 7”

Sección A Bridada
Brida Ciega, para cerrar pozo mientras espero

SPOOL ADAPTADOR (11”-3M R53 a 7 1/16”-3M))

El casing se corta y bisela 5 ½” – 7”

EMPAQUETADURDA 2º

COLGADOR

GUIA 9 5/8”

AISLACION 7”

146
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

TERMINACIÓN

Solo es para pozo NUEVO (esto es conceptual). Es única en cada pozo.


Es la etapa posterior a la perforación.
El equipo de workover es un equipo parecido al de perforación, pero con menores capacidades
acorde a las tareas que realiza en la terminación y reparación de pozos. Tiene una bomba con
diámetro de pistón chico (desarrolla mayores presiones) y tiene un tambor de cable auxiliar que
permite realizar el pistoneo. Recordar que el perforador necesita una bomba de mayores caudales
para poder acarrear el cutting.

ETAPAS

Montar equipo de workover


Se monta el equipo con sus componentes
 Piletas
 Bombas

147
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

 Tanques
 Líneas
 BOPS
 Manifold de surgencia
Se realiza un check list de seguridad con el Company Man para verificar que todo funcione.

Cambio de fluidos
Se entuba hasta fondo de pozo con Tubings (cañería similar al casing, pero más chica, norma
API5, Diámetros exteriores: 4 ½”, 4”, 3½”, 2 7/8”, 2 3/8”
Se desplaza fluido de desplazamiento (agua o lodo) hacia la T de salida lateral
Se cambia fluido por fluido de terminación BASE OIL
Si el pozo tiene LODO (porque desplace el cemento con LODO, no con agua), el equipo de
perforación debe dejar una pileta, para luego tratar de recuperar parte de ese lodo.
Terminada la maniobra retiro los Tubings del pozo

Rotar y calibrar pozo


Bajar un tren de rotación para calibrar la cañería (el casing se puede abollar en la maniobra de
entubación con la pinza o las mordazas, si llegan a tener algún defecto o son mal operadas.
Limpiar las paredes del casing, pueden quedar rastros de cemento
Rotar collar y cemento entre collar hasta el zapato (OJO EL ZAPATO NO SE ROTA EN ESTA
ETAPA)
Sacar herramienta (Tubings) en tiro doble al peine

Perfilaje
Se corre perfil CBL y VDL de Calidad de cementación
CBL:
VDL:

Tareas correctivas*
De acuerdo al perfil CBL y VDL, de ser necesario, voy a tener que realizar cementación correctiva.

Punzado
Es la operación de cañonear y comunicar la presión de los poros con el interior del pozo.
Los orificios se diseñan por cargas pre moldeadas de pólvora en función de la penetración que
necesito.
El mismo camión que perfila, baja tren de punzado, con una densidad de orificios dada por
Ingeniería de Reservorios.
El pozo está lleno de fluido de terminación que debe contrarrestar la presión poral de formación,
para poder controlar en caso de surgencia.

148
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

Ensayo
Se baja una herramienta para aislar la formación y realizar un ensayo de Pistoneo o de Placa
Orificio en caso de surgencia.
El ensayo determina las características y el régimen de producción que tiene el pozo. Caudal y
nivel
O también se puede bajar un TST en función de los resultados para evaluar daño de formación.

Estimulación acida o hidráulica*


Se realiza en caso de que el daño de formación sea considerable.
Se elimina el daño para maximizar la producción y luego se ensaya nuevamente el pozo para
verificar resultados y definir caudal y nivel.

Selección de la Instalación de producción.


En función de IPR, los Ingenieros de Producción diseñan el sistema de extracción, que pueden
ser:
 Electro
 PCP
 Mecánico
 Gas Lift
 Plunger Lift
 Placa Orificio (surgencia)

Puesta en producción
Se pone en funcionamiento el sistema, puente de producción y línea a tanque elevado o batería.

149
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

REPARACIÓN

Se utiliza el mismo equipo WORKOVER que en la terminación (conceptual).


La reparación se aplica a pozos existentes, a los trabajos que se realizan sobre su vida productiva
o al funcionamiento del mismo como inyector.
La vida del pozo en producción necesita mantenimiento y reparación, desde los problemas de
formación hasta la estructura, estabilidad e integridad del pozo. Pueden ser afectados por
corrosión, degradación del cemento y comienza a existir comunicación entre capas productiva que
ocasionan problemas de producción.
La reparación no es predecible, no tiene etapas definidas (no sé con qué problema me voy a
encontrar)
Se recibe un programa de reparación que indica todas las operaciones posibles con sus tiempos
estimados, pero cuando al iniciar la reparación se puede tener una serie de problemas
inesperados que desvían los costos y tiempos.

150
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

ETAPAS

Montar equipo

Retiro Cañería de producción o inyección


Retirar Tubings de producción o inyección, bomba, varillas, ancla

Pesca de la instalación de producción*


En caso de la rotura de un caño, (por corrosión, por tensión (cuando tengo que liberar Packer),
etc)

Rotar y calibrar pozo

Realizar programa de trabajo de acuerdo al pozo


Punzar nuevas zonas de interés

En zonas que no se pusieron en producción (porque no eran económicamente rentable (VACA


MUERTA) o porque los que interpretaron los perfiles no la encontraron y hoy con la sísmica 3D
hay mayor interpretación)
También re punzar zonas donde se tapó en punzado.
Siempre que se punza, se deben hacer los ensayos de Pistoneo o de Placa Orificio y la instalación
final de producción.

Verificar circulación entre punzados

En caso que se degrade el cemento o se corroa el casing y tenga comunicación entre las distintas
capas, hay que hacer cementación a presión y re punzar. Luego ensayos e instalación final.

PROGRAMACIÓN
SELECCIÓN DEL EQUIPO API 7K; CABLE: API 9
Es función del pozo a intervenir
Datos necesarios:
 Profundidad Final (TC) del pozo
o Es la misma que el programa de perforación
o La gran diferencia es que no es frecuente el movimiento de casing ni Sondeo
o Libraje de los Tubing 6,5 [lb/ft] vs Casing 29 [lb/ft] vs Sondeo 23 [lb/ft]
 Tipo de material tubular
 Diseño de la herramienta a bajar al pozo
El sistema de IZAJE menor, se adapta a los trabajos, (mástil, cable, gancho, aparejo, amelas)
Voy a calcular el peso total que soporta el equipo con la herramienta en el fondo del pozo, mas un
OVERPULLING (50000lb: 22TN) por aprisionamiento de la herramienta (ZONAS CON ALTO
COLAPSO, ZONAS DE PEGAMIENTO DIFERENCIAL, ETC)

PARTES
Equipo auto transportable por su propio camión o tractor.

151
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

RIG

Sistema de izaje
Mástil: capacidad al WLL
Aparejo: capacidad al WLL – Nº líneas
Cable: capacidad a la rotura, afectado por un factor de seguridad (3 o 5), el mismo programa de
corte y corrida, API 9, diámetro y construcción, se usan alma textil.
Herramientas de izaje. Elevadores de varilla, grilletes, gancho, amelas todo al WLL
Cabeza de inyección: capacidad a WLL

Cuadro de maniobras
Tambor principal: es el encargado de mover el sistema de elevación Gancho aparejo
Tambor de Pistoneo: es un tambor auxiliar (3000 metros), el cable (5/8” -9/16”) configuración
6x7 AT, va desde la corona al interior del pozo para maniobrar dentro del Tubing en caso de
ensayar por Pistoneo. La configuración 6 (nº hebras) x 7 (hilos x hebra) atenta contra la
flexibilidad, pero aumenta su resistencia a la fricción producida por el cable y el Tubing. El alma
textil ayuda a la flexibilidad y tiene el problema de embeberse en fluidos corrosivos y atentar contra
la corrosión del cable. Entonces el cable dura poco, 8 meses aproximadamente.

Unidad de potencia
Es la encargada de darle potencia al cuadro de maniobra
Equipo diésel-mecánico
Motor diésel de Transmisiones a cadena y cardánicas
Caja de velocidades

Unidad Auxiliar
Bombas hidráulicas y circuito hidráulico, necesarias para el montaje del mástil y enrosque y
desenrosque de Tubings.
Compresor de aire, para circuito neumático, necesario para el guinche, los embragues a vejiga y el
freno.
Guinche auxiliar: malacate para mover cañería (Pmax: 120Kg/cm2)

SUBESTRUCTURA

La boca de pozo constituida por la BOP y la línea de salida lateral tiene una altura mínima que
debo respetar. Como en el equipo de perforación necesito un piso elevado de 3 o 3 metros para
poder colocar una BOP de doble RAM y una de ANULAR.
La resistencia está en función del peso de la herramienta que va a colgar con la cuña en la mesa y
de la capacidad de estiba en la subestructura.

Mesa rotaty
Unidad de impulsión (120 rpm max)
Debe tener pasaje pleno, lo necesito en caso de mover casing (maniobra improbable) en caso de
casing Patch convencional, donde hay que cortar y desentubar,

Planchada
Es donde se colocan todo el material tubular, para el ingreso al pozo, previo hacerle su PIPE
TALLY.

152
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

BOMBAS

Bomba principal
Bomba triplex alternativa de alta presión
Diámetros de pistón de 4 ½”, 5” 5 ½”
Carrera de 8” – 10”
Caudal 7 lt/emb

Bomba secundaria
Bomba centrifuga. Se utiliza para sobrealimentar la bomba principal para mejorar el rendimiento
volumétrico y no estar afectado por las vibraciones.

PILETAS

PILETA 1 “RECIBIR”
Recibe de la zaranda simple (retiene restos de cemento, carbonatos) el fluido del pozo que sale
por la línea de salida lateral T.
Tiene una zaranda arriba

PILETA 2 “PREPARACION”
Se prepara el fluido de terminación.
Tiene un embudo para agregar los productos

PILETA 3 “ENSAYO”
Recibe los fluidos de ensayos, fluidos de formación
Tiene un desgasificador

TANQUES AUXILIARES
Son para acumular agua para uso del campamento y cementaciones especiales.

BOPS

El equipo de control del surgencia


Tamaño de 7 1/16”, es la máxima cañería que voy a tener entubada (7”, 5” ½”, 5”)
Consiste en una BOP de Doble RAM + ANULAR
Funciona con un acumulador de presión con N2 para impulsar aceite hidráulico
Como mínimo debe calcularse para 4 cierres y 3 aperturas
La medida del pasaje de la BOP es función de la brida
La presión varía entre 3000 psi a 15000 psi
Tiene un Manifold de surgencia con Válvulas HCR y CHOKE para regular presiones.

ENERGIA

Los equipos son autónomos, no necesitan energía externa


La energía la generan una unidad de potencia compatible con el equipo.

153
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

HERRAMIENTAS

Llave Hidráulica (Tubing y varillas)

Llave manual (Wilson)


Cuñas

Elevadores de Tubing, varillas, y sondeo


Collarines
Safety Drill Collar: es el elemento de seguridad para manipular Portamechas (no tienen hombro),
se usan pocos 3 o 4 para bajar la fresa

CASILLA DEL PERSONAL y SUPERVISION

MATERIAL SÓLIDO
Cuando voy a hacer un WORKOVER voy a recibir en la locación materiales.
Antes de realizar la terminación tengo que hacer el cambio de fluido, por el fluido de terminación.
El fluido de terminación puede ser:
Base Agua: Agua densificada (daña la formación) ES LA QUE SE USA
Base Oíl: gasoil o kerosene, (no daña formación)
Lo selecciono según las condiciones de la formación productiva, pero hay un problema, hasta el
momento que punce tengo que tener el pozo estabilizado (PH superior a la P Formación), el Base
Oíl es insuficiente para controlar el pozo, inevitablemente voy a tener que poner Base Agua.
Para densificar el agua hay que generar una solución, soluto solido disuelto en agua, pero esta
solución tiene una saturación dada por el límite de reacción de los electrolitos del soluto con el
oxidrilo libre del agua, si se satura no aumenta la densidad, ojo es importante saberlo porque el
densificaste es costoso.
Solutos:
 ClNa (cloruro de sodio)
 Cl2Ca (cloruro de calcio)
 ClK (cloruro de potasio)
 CO3CA (carbonato de calcio)
Los productos llegan al pozo en bolsas y la cantidad es en función del volumen del pozo.
Hay que prever que las piletas tengan la capacidad para PREPARAR (2) y RECIBIR (1) el
volumen del pozo, Por experiencia hay que tener 1 ½ veces el volumen del pozo
En función del volumen del pozo y la densidad requerida, calculo cantidad de bolsas que necesito,
que estas son trasladadas con el auto elevador sampi hasta el embudo que chupa por depresión y
se mezcla con el agua por efecto Venturi, se hace un circuito cerrado en la pileta 2 para recircular
hasta dejar el fluido en densidad deseada.
La de ENSAYO (3) es estándar porque si se llena se llama el camión chupa para darle disposición
final.

MATERIAL TUBULAR (TUBING)


Se va a recibir Tubing, norma API 5c
Son tubos sin costura de una longitud promedio de 9,6 metros
Diámetros 4 ½”, 3 ½”, 2 7/8”, 2 3/8”
La unión es API 8RD (redonda) [API INTEGRAL JOINT]
Tienen el mismo criterio que el casing, Diámetro exterior constante y el diámetro interior disminuye
cuando aumenta el libraje (espesor de pared).

154
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

El grado de acero depende de la colada de fabricación y tratamiento (H40, S55, K55, N80, P110)
Con el Tubing se van a realizar todas las maniobras
En una terminación lo debo llevar al pozo, en cambio en una reparación ya existe y tengo que
tratar de usarlos, según el estado (tiempo en el pozo, tipo de pozo, inyector o productor)
No todo el material disponible es nuevo, en un yacimiento hay stock de material tubular que se
utiliza para los WORKOVER, el uso le genera una corrosión y un desgaste que comienza a
disminuirle la resistencia (límite de fluencia), por lo tanto, se le hace inspecciones no destructivas
que indican la condición del cuerpo y la rosca.
La inspección se realiza haciendo pasar el caño por una cabina de inspección, donde se induce un
campo magnético con una bobina y se coloca al caño partículas magnetizables que responden
determinando discontinuidades plasmadas en un gráfico que imprime el equipo. También se mide
el espesor ¿Cómo? Con estos valores se clasifican y se pintan.
Clasificación por espesor
 GRADO 2 (AMARILLO): pérdida del 15% del espesor del cuerpo
 GRADO 3 (AZUL): pérdida del 16-30% del espesor del cuerpo
 GRADO 4 (VERDE): pérdida del 31-40% del espesor del cuerpo
 GRADO 5 (ROJO): pérdida del 51-100% del espesor del cuerpo (RESAGO)
Si el caño tiene problema de rosca irreparable o abolladuras que afectan el calibre se clasifican:
Clasificación General
 GRADO 2-3 (NEGRO Y ROJO): pérdida del 0-30% con problemas de rosca o calibre
 GRADO 4 (BLANCO Y ROJO): pérdida del 11-50% con problemas de rosca o calibre
Las tablas de Tubing están hechas para el límite de fluencia y caño nuevo. Un grado 3 al valor de
resistencia del nuevo le descuento un 30%, ergo lo multiplico por 0,7.
Para ahorrar tiempo, por ende, costos, muchas veces se hace en la misma maniobra:
 Calibración del pozo
 Tren de rotación
 Cambio de fluido

CONEXIÓN DE BOCA DE POZO


Al llegar al pozo para una terminación o reparación encuentro 2 tipos de cabeza de pozo
Roscada o Bridada, en los 2 casos debo colocar un Carretel Adaptador.
Sobre la boca de pozo voy a montar una BOP para poder operar el material tubular, todas las
BOPS son bridadas, por lo tanto, siempre debo colocar Carretel Adaptador.
OJO, Los carreteles adaptadores cambian por diámetro y presión.

155
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

Boca de pozo BOPS

Niple 7”

Kill line al Manifold

API 8RD 7”

Carretel Adaptador

Tuerca con Rosca rápida y orejas

SECCION A

GUIA 9 5/8”

AISLACION 7”

Carreteles adaptadores
Si tengo un cabezal bridado, en el tope puedo tener un 7 1/16” -3M, saco la brida para colocar la
BOP y tengo que verificar que tipo de brida tiene, si la brida del cabezal es 7 1/16” -3M y la BOP
es de 7 1/6” 5M hay que colocar carretel adaptador y la presión de trabajo no debe superar
3000psi.

156
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

Carretel Adaptador Bridado

Niple

Bridas API16 o 6
El ajuste de los bulones de realiza en forma cruzada con torque especificados.
La denominación me define el tamaño, la presión de trabajo y el nº y diámetro de los espárragos,
por lo tanto, tengo que decodificar la nomenclatura.
R57 – 13 5/8” (pasaje interior)-3M 20 Espárragos (1 3/8” x 10 ¾”)
R53 – 11”-3M 16 Espárragos
El tipo de letra me define la geometría del aro metálico (el cual solo sirve para 1 apriete y se tira)
R hasta 5000psi sección cuadrada
B más de 5000psi sección octogonal

Existe la brida doble esparragada para ahorrar altura en caso de que no me dé la altura de
la subestructura.

157
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

La BOP
Es una doble RAM igual a la de perforación, pero más chica, <7 1/6”, tiene cierre hidráulico y
manual.
La brida de la BOP define la presión de trabajo máxima.
Tiene un RAM parcial (ABAJO) y uno total (ARRIBA)
“si cierro el pozo con el RAM parcial y llega a tener problemas, mientras estoy aplicando los
métodos de ahogo, si el parcial esta abajo m tengo el plan B de tener arriba el RAM total sin
presión, entonces puedo abrir la compuerta del total y cambiar las gomas y transformarlo en RAM
parcial, cierro y puedo seguir teniendo el pozo cerrado con el RAM Superior.

Caño “T” salida lateral

A la pileta 1 con zaranda

Línea de llenado (Triptank)

ANULAR

RAM

Kill line

SECCION B

GUIA 9 5/8”

SECCION A

AISLACION 7”

Montaje de la BOP
El peso aproximado es de 600 Kg dependiendo el tamaño, se transporta siempre enganchado a la
subestructura, debe ir muy bien atado.
Primero hay que centrar la subestructura con la boca de pozo.
Para montarlo en boca de pozo, se posiciona el riel que hay en la subestructura y se monta.

158
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

PRUEBA DE HERMETICIDAD DE BOCA DE POZO


Una vez que instalé el adaptador de BOP, monté la BOP, armé líneas, el Manifold de surgencia,
líneas de alta presión de la bomba. Tengo que hacer una prueba de hermeticidad de boca de pozo
para verificar que ninguna cupla o rosca o brida pierda.
Existen 3 formas de hacerlo

1. TESTER CUP

Portamechas

Casing

COPA DE PRUEBA

LASTRE

Es un elemento de acero que tiene una copa de goma NO universal, hay una para cada diámetro
de casing (sin importar el libraje) (7”, 5 ½”, etc)
Se introduce en boca de pozo (3 caños) para probar por presión el carretel, la BOP y la línea de
alta presión.
La goma va al drift del casing, por la Kill line bombeo fluido hasta llenar y cierro el RAM parcial de
la BOP.
Por directa doy presión (1 ½ veces de la presión final de trabajo) con la bomba y pruebo toda la
línea de superficie, Manifold, RAM parcial de BOP y conexión de boca de pozo.
Si se detectan fallas, se despresuriza, se arreglan y se vuelve a probar.
NO SE PUEDE PROBAR EL RAM TOTAL

159
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

2. TAPON PROBADOR

Rosca Rápida

TAPON

CABEZAL

Este elemento es particular ya que viene junto con el cabezal de boca de pozo que voy a instalar.
Es un tapón ciego que lo bajo con caños hasta el cabezal, donde se encastra y empaca la goma.
Cerrando la RAM anular pruebo presión por Kill line y por directa.
Puedo desenroscar, con la rosca rápida, levantar el caño, dejar tapón en cabezal, y cerrar RAM
total y pruebo por la Kill line.
EL TAPON ES ESPECIAL PARA CADA MARCA Y MODELO DE CABEZAL
SE PUEDE PROBAR EL RAM PARCIAL Y TOTAL

160
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

3. CONJUNTO ENSAYO TAPON y PACKER

PACKER PACKER TAPON


COMPRESION TENSION
Es el más utilizado, es una herramienta mecánica que se acciona mecánicamente con giro.
El tapón es ciego, tiene un pin de pesca, se fija con 10 Vueltas a la derecha y se libra con 10
vueltas a la derecha.
El Packer es hueco, si es de compresión las gomas están arriba de la mordaza
Para esta prueba el Packer de compresión no sirve porque necesita 10Tn de peso.
Utilizo Packer te tensión.
Si utilizo Packer SOLO PUEDO PROBAR RAM PARCIAL
Si utilizo tapón, bajando Tubing con el pescador del tapón, lo fijo, cierro RAM parcial y pruebo,
despresurizo, y libro el pescador, saco caños dejando tapón, cierro RAM total y pruebo por la Kill
line.
Una vez probada la boca de pozo, si algo pierde, se libra presión, se desarma y se arma y prueba
otra vez.

161
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

ENSAYOS Y ESTUDIOS
PERFILES

Luego de calibrar y limpiar el pozo se realiza el Perfilaje


Se retira Tubing en tiro doble
Luego se monta el equipo de Wireline, Se cuelga y se alinea la roldana superior en el aparejo del
equipo y la inferior con el camión del Wireline. Se utiliza lubricador (sistema que me permite cerrar
el pozo y recuperar la sonda en caso de una surgencia). El cable se enrolla en un tambor
accionado por una bomba hidráulica, tiene un odómetro o encoder que mide el recorrido del cable,
además toda la información la recibo en la cabina.

162
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

Los perfiles a pozo entubado se corren para evaluar la cementación, son acústicos, emiten y
reciben evaluando el tiempo de tránsito, decodificando la onda en calidad de adherencia.

CBL evalúa adherencia cañería – cemento, tiene una escala de 0-100 unidades (de 0 a 30 la
adherencia es buena, >30 mala adherencia)

VDL Perfil cualitativo de adherencia de cemento formación, el cemento es mal conductor de ondas
acústicas, distorsiona su amplitud. Si la onda que emite es igual a la que recibe, mala adherencia.
Si la onda que emite, el receptor no la recibe o la recibe distorsionada, zonas blancas, buena
cementación.

CCL (cuenta cuplas) mide dispersión magnética con la finalidad de tener la ubicación física de la
profundidad de las cuplas del casing para poner en profundidad la herramienta para punzar.
También puedo saber con el “pipe tally” la posición de las cuplas, pero con el estiramiento del caño
no es preciso, entonces utilizo ccl. Cuando pasa por una cupla mayor dispersión. Tiene una escala
de 1 metro (tengo ubicación exacta de las cuplas)

Gamma determina zonas con alta permeabilidad, formaciones arcillosas

Perfil de correlación Gamma entubado para realizar el macheo con el perfil Gamma pozo abierto
para transpolar la zona a punzar.
Del perfil a pozo abierto determino la profundidad y longitud de la zona a punzar (sónico-
resistividad) lo que me determina la longitud del cañón o ristra explosiva
Macheando con el perfil a pozo entubado determino entre que cuplas está la zona a punzar y a
cuantos metros de estas cuplas está la base y techo de la formación para poder posicionar el
cañón ahí y también hacerlo con el CCL.

Procedimiento.
Antes de bajar la sonda, se baja una canasta calibradora para asegurar el drift.
Se perfila de abajo hacia arriba para que el cable este en tensión.
La tensión se mide con un dinamómetro colocado en la roldana superior, recordar que el cable
tiene su propio peso (una tensión según la profundidad) si se registran tensiones anormales algo
pasó.

En el perfil a pozo entubado se registra


 Gamma
 Cuplas
 Tensión
 CBL
 VDL

163
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

Barra de peso

CCL

Gamma

Transmisor

CBL a 3 pies

VDL a 5 pies

164
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

PUNZADO

Si el perfil salió bien OK, se retira herramienta de Perfilaje y se arman los cañones para punzar.
Se bajan al pozo con el WIRELINE + lubricador (bridado en la BOP de anular)
El armado de las cargas pre moldeadas (es en el pozo) es según la cantidad de pólvora en función
de la penetración requerida por Ingeniería de reservorio, también función del libraje del casing,
grado de acero, espesor de cemento y gradiente de fractura de la formación.
El punzado se hace para comunicar la presión de la formación con la presión hidrostática del fluido
de terminación y luego retirar todos los fluidos por fluido de la formación.
Los punzados se miden en densidad [tiros/pie]
Los cañones tienen 10 tiros/pie, se carga según requerimiento, pueden quedar vacías.

165
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

El punzado se realiza de abajo hacia arriba, puede que necesite más de una carrera según
longitud.

Operativa
Seguridad: cuando se llega a un equipo donde está el Wireline para punzar, se hace silencio de
radio, para no interferir. Además, hay una llave de corte que se separa del camión para el armado
hasta que el cañón este a 100m de profundidad.
¿Dónde punzo? Se hace un macheo con el perfil de correlación y con el CCL lo ubico entre
cuplas y con el odómetro del Wireline hago la puesta en profundidad fina.
No se utiliza el odómetro para medir la profundidad a la cual está el cañón, porque existen los
factores de flotación y estiramiento del cable que conducen a errores.
Cuando armo el cañón mido la distancia entre el CCL y la primer BALA por zona.
Bajo la herramienta cuando llego a la cupla 171, la 1º bala la tengo 2 metros más abajo, entonces
desde esa posición levanto la herramienta y con el odómetro mido 3 metros y posiciono mi bala en
el techo del punzado, activo la carga y detono.
Para punzar la capa de arriba utilizo la medida del CCL a la 1º Bala de la 2da zona.
CCL

Cupla 170
CCL a la 1º Bala del 1º Punzado

1m
Cupla 171
Formación Productiva

2m
CCL a la 1º Bala del 2º Punzado Cupla 172 1º Bala

5m
3m
Cupla 173

Cañón de punzado

166
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

LUBRICADOR

Empaquetadura
Stuffing Box
Economizador

Lubricador
1ª parte
Salida lateral del lubricador
(móvil)
Rosca rápida

Lubricador 2º parte (fija)

Brida interior

ANULAR

RAM

SECCION B

Kill line

SECCION A Choke line

GUIA 9 5/8”

AISLACION 7”

Es el sistema que me permite cerrar el pozo, ahogarlo por la Kill line y recuperar el cañón en caso
de provocar un desbalance positivo con el punzado y generar una surgencia.
Se retira caño T salida lateral, colocando el lubricador enroscado en la brida superior de la BOP
Una vez colocado se prueba cerrado la BOP total y conectando la salida T lateral (2”) a la línea de
alta presión de la bomba.
Se compone de 2 partes:

167
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

1 parte: se enrosca en la BOP y queda saliendo de la mesa con una rosca rápida
2 parte: se enrosca en la rápida y tiene una T de salida lateral con una válvula y en la parte
superior una empaquetadura de bronce que permite el pasaje el cable con presión. Esta es la
parte que me permite izar la sonda o el cañón para su posterior ingreso al pozo. El lubricador debe
ser capaz de contener toda la sonda o el cañón.
En caso de surgencia tengo que levantar el cañón rápidamente y meterlo en el lubricador para
poder cerrar el RAM total de la BOP y controlar el pozo.

ENSAYO DE POZO
Si todo ha salido bien hasta acá tengo, el pozo punzado y ahogado con el fluido de terminación.
Ahora realizo el ensayo del pozo con el conjunto de ensayo (tapón y Packer).
Si tengo distintas zonas tengo que aislarlas para evaluarlas por separado
Se realiza el ensayo de Pistoneo con la finalidad de evaluar características productivas de la
formación punzada:
 Caudal de producción
 WOR Corte de Agua
 Nivel dinámico
 GOR relación gas
 Si el pozo es surgente se hace ensayo placa orificio.
Con todos estos datos el ingeniero de producción puede seleccionar el sistema de extracción
conveniente.

ENSAYO POR PISTONEO


Si el pozo no surge, una vez punzado el pozo, lo tengo ahogado con el fluido de terminación.
Lo ensayo, el fluido ingresa al Tubing y alcanza una altura a la cual la PH del fluido supera a la P
de formación y este es el nivel dinámico de la formación. Lo ensayo produciendo Pistoneo.
Bajo conjunto tapón y Packer a la zona ciega y fijo el Packer debajo de la base de la primera zona
punzada y damos presión para probar el fondo de pozo (ZAPATO).
Luego bajo y fijo tapón y Packer para probar empaquetaduras. Pueden fallar, si da Ok sigo.
Pongo en profundidad el tapón y Packer con pite tally
La goma está en la cañería que metí + la distancia de la rosca al centro de la goma – altura de la
subestructura = profundidad de la herramienta.
Siempre se toma cero a nivel del terreno
Cuando dejo en profundidad fijo el tapón TPR 401 (10 vueltas a la derecha) y desenjoto
Voy para arriba fijo el Packer M3 (1/4 vuelta a la izquierda y 8-10 tn de peso (compresión)
El peso lo doy con la cañería, si tengo 224 Tubing de 100kg/caño el martin decker me mide 22,4
Tn, Giro ¼ vuelta izquierda y aplico peso de 10tn (cuando lea 12,4 Tn)

Árbol de ensayo
Una vez empaquetado el tapón y Packer, tengo colgado de la mesa el Tubing con la cuña y en la
cupla del Tubing monto el árbol.
Dentro del árbol de ensayo bajo el cable del carretel secundario con la copa de Pistoneo en la
punta con un lastre.
Las válvulas me sirven para controlar alguna situación del pozo, si surge y una unión pierde, cierro
la válvula 1 y arreglo lo que tenga arriba.
La trampa es una traba de seguridad: cuando Pistoneo tengo que enrollar cable y arrastro fluido
hacia arriba. Además, sirve para atrapar la copa en caso de pasarme con la altura y no romper el
árbol.
El Pistoneo se hace con una sumergencia de 200m como máximo para no generar tensiones
mayores en el cable.

168
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

El economizador es el que empaqueta el cable para no ensuciar la subestructura.


Tiene un conjunto de empaquetaduras es de goma y bronce para no dañar el cable, se acciona
con una bomba manual que empaqueta al cable.

CABLE
CONJUNTO EMPAQUETADOR
GOMA+ANILLO BROCE

ECONOMIZADOR
(empaqueta)

CAMISA

UNION RAPIDA

TRAMPA

VALVULAS V3

A LA PILETA 3 “ENSAYO”
V2

CUPLA
V1

BOMBA MANUAL A PALANCA


CUÑA

MESA MESA

169
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

Tren de Pistoneo

CABLE

Punta de cable (fuse) Sumergencia


<200m
4 Tornillos (se calibran)

Giratorio: evita torsión en el cable. Goma tipo Guiberson


No es universal
Hay que probarlo en superficie En función del diámetro nominal (no drift)
Escurrimiento 10%

Barra de peso

Conjunto cardánico: para cambiar la copa rápido

Goma ranuradas
Cuando tengo problemas con finos

Copa de Pistoneo: duración: 1hs -


4 carreras

Operativa
1º toma de decisión

Una vez montado el tren de pistoneo, tengo el pozo lleno (ahogado con fluido de terminación)
Comiendo el pistoneo para sacar el fluido, lo dispongo en la pileta 3.
Cuando baja el nivel de fluido a presión PH<PFormación, (aporte de fluido del pozo)
Si el pozo es surgente, no pistoneo mas, meto el tren de pistoneo en la camisa del árbol y cierro la
válvula 3. Para evaluarlo por orificio
Si el poso no surge, lo ensayo por pistoneo para determinar el sistema de extracción.

170
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

¿Qué determino?

Lo anoto en una planilla cada 1 hs


 Profundidad de pistoneo (<200m de sumergencia)
 Nivel de fluido (lo observa el operador del carretel en el cable)
 Volumen extraído (en el nivel de la pileta 3)
 %agua (de la pera con de Desemulsionante + temperatura + centrifuga)
 %arena (de la pera)
 Impurezas
 Cloro del %agua (Titulación con nitrato de plata) = %Salinidad [gr/lt]
 Carreras x hora = Volumen/horas = Caudal

Procedimiento

Una vez que saque todo el fluido de terminación, y el fluido toma un nivel estático.
El programa de terminación dice pistonear 12hs, pero por procedimiento hay que pistonear hasta
que se estabilicen todos los valores. NIVEL, VOLUMEN, %W, %SAL
Constatado ese nivel, comienzo a pistonear, (cuando el pozo está en producción, el volumen que
del pozo es igual al volumen que aporta “equilibrio”)
El maquinista sabe dónde está el nivel porque cuando baja la copa y se encuentra con el fluido,
hay una disminución de la tensión del cable (se sacude).
El Guinche auxiliar del equipo de WORKOVER no tiene no ODOMETRO (profundidad) y
DINAMOMETRO (tensión)
La profundidad se mide por camadas, el equipo tiene una tabla de Camadas de cable según ɸ
cable.
Para Camada 1 X metros (total)
ɸ A” Camada 2 Y metros (X+Y= total)
Camada 3 Z metros (X+Y+Z= total)
Si el maquinista dice golpeo a 10 ¾ camadas el total es Camada 10 + ¾ de Camada 11
El Caudal = volumen extraído por hora lo determino en la pileta 3 con una varilla.
El rendimiento de la copa es de 80%
Las carreras x hora me indican cuando se estabiliza el caudal. Si en 1hs hago 5 carreras y saco
X lt y en la siguiente hora con 5 carreas saco Y lt, Volúmenes distintos -> Q distintos

El % de agua lo determino con un ensayo, saco muestra de la pileta 3, se lo coloca en con unas
gotas de Desemulsionante a baño maría a la Temperatura de Formación. Luego lo coloco en una
PERA, y la PERA dentro una centrifuga 5 minutos, se separa y tengo %oil, %agua, % arena los
anoto. Sirve para saber la cantidad de finos

Ensayo de CLORO, extraigo 1ml de agua de la PERA y lo coloco en un Erlenmeyer, le agrego


INDICADOR y con una bureta agrego titulador (nitrato de plata 0,1NORMAL) cuando vira, se el
volumen que gaste de nitrato de plata y calculo cuantos gr/lt tengo del CLORO.
nitrato de plata 0,1 NORMAL -> constante 356, los mL que gaste * 356 = salinidad en gr/lt
Es importante saber la concentración de cloro porque me sirve para saber qué tipo de fluido es,
INVASOR O DE LA FORMACION (lo comparo con pozos vecinos) y la cantidad de cloro debe ser
estable.

171
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

ENSAYO POR ORIFICIO

Si comienzo a pistonear el fluido de terminación y el pozo comienza a aportar fluidos y surge. Se


realiza el ensayo por orificio calibrado.
En el árbol de pistoneo a la salida del caño lateral que va a la pileta 3 coloco una caja porta
ORIFICIO.
Los ORIFICIOS tienen una relación de diámetro de 1/64” (0,4mm) dado por la ley de elevación
vertical de GILBERT.
En el cambio de oficio, prohibido cerrar el pozo, hago by pass
Realizar una planilla
Diámetro Presió Caudal GOR IPR= Q/(Pe-
Orificio n de en pileta =Vgas/Vliq Pdf)
[mm] placa Inflow Performance
Relationship
[m3/psi]
4,6,8,10,12,1 Solo líquido, ¿Cómo se llama? La Pdf (presión
4 si viene gas ¿Se contrata dinámica de fluencia)
debe pasar aparte? es la presión frente a
por Es un instrumento los punzados cuando
desgasificador que mide Qgas y el pozo produce
Qliq por separado Pdf=Psup+Ph
Se comienza el ensayo con un diámetro de 4mm y se deja surgir midiendo la P y Q, cuando se
estabiliza la presión (la petrofísica de la roca se acomoda) se toman valores de P, Q, GOR, IPR y
se cambia de diámetro de orificio.
Selecciono el orifico entre los 2
El orificio que provoca el GOR más bajo (el gas es un mecanismo de drenaje del reservorio)
El orificio que provoque el IPR máximo (mayor productividad)

172
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

Para yacimiento de flujo bifásico (no gasífero)


ɸ optimo
GOR

IPR

GOR mínimo
IPR máx.

4 6 8 10 12 14 ɸ orificio

173
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

HERRAMIENTAS
TREN DE ROTACIÓN Y CALIBRACIÓN
TUBING

3 o 4 PM

Reducción

Fresa calibradora o Rotovert

Reducción

Fresa plana

Hasta ahora tenemos la boca de pozo y tengo preparado el fluido de terminación, por lo tanto, ya
podemos hacer la primera maniobra.
Bajamos una herramienta para calibrar el pozo, rotar el collar hasta el zapato (sin rotarlo), repasar
y limpiar la zona punzada.
La cañería se calibra verificando que el Diámetro interior del casing es uniforme en su diámetro,
porque me tengo que asegurar que estas herramientas (tapón y Packer) corran dentro de la
cañería, se asegura el drift, aunque el pozo sea nuevo.
Las uniones de los elementos del tren pueden ser diferentes (FH – H90 – IF) tienen diferentes
geometrías de rosca, por lo que tengo que unir los elementos con adaptadores adecuados
(reducciones) determinados por tabla.
El peso lo doy con 3 o 4 portamechas, los cuales se seleccionan según: el casing 7” – PM 4 ¾”, el
casing 5 ½” – PM 3 ½” porque necesito un huelgo mínimo entre la cañería y el PM por si debo
bajar el pescador overshot.
El Tubing no está diseñado para rotar, porque su rosca no tiene espejos y cuando roto se genera
exceso de torque que hace que se profundice adentro de la cupla y produce daño en la rosca.
Pero el 99% de los trabajos de WORKOVER utilizan Tubing.
La rotación se realiza con el vástago y la mesa, o con motor de fondo.

174
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

FRESA PLANA

Es la punta del tren de rotación.


La fresa plana tiene el frente de ataque plano de carburo de tungsteno y permite circular a través
de ella.
El diámetro se selecciona en función del drift [mm] de la cañería (diámetro menor que el interior)
Según la API 5 para cañerías de hasta 9 5/8” el drift = Diámetro interior – 1/8”
El diámetro drift es el mayor diámetro de herramienta que puedo meter en el caño.
Siempre antes de bajar mido la fresa con un anillo calibrado para asegurarme.
La fresa debe tener un cuello de pesca de 20 cm mínimo, para que la mordaza del OVERSHOT lo
agarre.

FRESA CALIBRADORA
Es el segundo del tren
Se utiliza para hacer el trabajo fino que no hizo la plana
Cuando rectifico el caño liso
Se selecciona con el diámetro drift
Tiene espirales de carburo de tungsteno con canaletas intermedias para permitir circulación
Tiene que tener cuello de pesca de 20cm

SCRAPPER – ROTOVERT

Se utiliza cuando el pozo ya está punzado (reparación) porque este si trabaja raspando las
paredes de la cañería para limpiar por fricción los punzados con suciedad o carbonatos.
Tiene pastillas que son flexibles, con resortes atrás con lo cual se pueden amoldar al casing (se
hunden) esto es para que no se trabe por fricción, ya que tiene el diámetro nominal del casing
Las pastillas son de menor dureza que el casing para que se gaste la pastilla y son
intercambiables.
En la zona de punzados, reemplaza a la fresa calibradora

175
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

UNIONES
FH
H90
IF

CONJUNTO DE ENSAYO TAPÓN Y PACKER


PACKER

Hold down

Goma empaquetadora

Mordaza

Block de arrastre

PACKER M3
Tiene pasaje y permite circulación.
Se pueden fijar hasta 10 veces (teórico)
Es una herramienta de aplicación mecánica amplia siempre se lleva junto al tapón
Tiene una capacidad de 15000 psi de trabajo
La selección está en función del casing Diámetro exterior y libraje -> Obtengo diámetro interior y
drift.
Necesito estos datos porque la herramienta se fija en forma mecánica con vueltas y necesito un
punto de anclaje (block de arrastre).
El cuerpo del Packer es para una cañería de 7” y el block de arrastre tiene que ser compatible con
el drift.
Las gomas sirven para empaquetar y se accionan con tensión o compresión según la posición de
la mordaza. Las gomas se clasifican según la dureza que está en función de la temperatura.
UNIDADES DURO, la goma del medio es más blanda

176
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

Entre las gomas va un anillo calibrador que es de la medida del drift.


El de compresión le doy ¼ vuelta izquierda, se liberan mordazas y le doy 8-10 TN de compresión
para que empaqueten las gomas
La mordaza es el mecanismo de fijado de la herramienta, para comprimir las gomas tengo que
librar el mecanismo de fijación con ¼ de vuelta a la izquierda (muy poco, porque puedo
desenroscar Tubing). La mordaza se prueba en superficie antes de bajarlo.

Hold Down
Es un dispositivo que impide que se baje rápido el Packer cuando hay diferencia de presión entre
el interior y exterior.
Tiene unas pastillas que responde a la presión diferencial, cuando bajo la herramienta el anular va
a estar siempre lleno, pero el caño tarda un tiempo en llenarse, cuando bajo muy rápido, aumenta
la presión diferencial entre el anular y el peso del Tubing, las pastillas se abren impidiendo el
rápido descenso.

TAPÓN
Tetón para “J”

Punto de pesca

Vástago

Gomas
Giro a la derecha
10 vueltas

Mordaza

Block de arrastre

DESEMPAQUETA

TAPON
TPR 401 EMPAQUETA

El tapón es ciego macizo


Tiene un vástago con un pescador para fijarlo tipo J
Se fija con 10 vueltas a la derecha, con el vástago
Se libra con 10 vueltas a la derecha

177
Clases: Ing. Rodriguez & Ing. Lorenzo PERFORACION II – FING - UNCUYO
Alumno: Lautaro Juaneda 2016

FLUIDOS DE TERMINACIÓN
En la terminación del pozo puedo encontrarme con fluido de desplazamiento agua o lodo.
Se usa lodo (más denso que el agua) en caso de que la presión de la bomba no sea suficiente
para desplazar.
Siempre debo hacer el cambio de fluido, independientemente de lo que tenga.
En toda la etapa de perforación al pozo lo mantuve ahogado con lodo base oíl o base agua en
función de los problemas que me pueda ocasionar en las formaciones productivas, siendo la
presión hidrostática lo que me permita tener la boca de pozo abierta para seguir perforando.
En la etapa de terminación, voy a punzar la formación a través del casing y cemento x lo tanto voy
a tener que seguir teniendo el pozo controlado para no tener una surgencia al punzar.
Por lo tanto, voy a tener el pozo equilibrado lleno de un fluido que ejerce una presión hidrostática a
la altura de la formación y cuando punce va a existir una invasión de fluido a la formación,
ocasionando un filtrado inevitable.
Entonces la idea es tener un fluido que me dañe lo menos posible la formación al punzar, y que
sea compatible con la formación.
GASOILv720 gr/lt
KEROSENE 830 gr/lt
PETROLEO DESIDRATADO (PTC) 890 gr/lt
Pero estos fluidos tienen el problema de tener muy baja densidad, alto costo, afectan el medio
ambiente y debo tener mucho cuidado en el transporte y almacenamiento, su utilización se debe
justificar. DESVENTAJA
El peor fluido de terminación es el AGUA, a que tiene sólidos en suspensión y sales que se
depositan en la garganta del poro y bajan la permeabilidad. DESVENTAJA “OCASIONA DAÑO”
 ClNa (cloruro de sodio) densidad máxima de 1178 gr/lt. saturación con 26,5% de peso
 Cl2Ca (cloruro de calcio) densidad máxima de 1400 gr/lt.
 ClK (cloruro de potasio) densidad máxima de 1178 gr/lt. Se usa si hay presencia de arcilla
 CO3CA (carbonato de calcio) densidad máxima de 1400 gr/lt.
 Bromuro de estroncio densidad máxima de 1750 gr/lt.

Pf= Ph= densidad * altura

178

También podría gustarte