Propuesta de Optimización de La Estructura Del Edificio de 9 Plantas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 216

UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


INGENIERÍA CIVIL

PROPUESTA DE OPTIMIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA


DEL EDIFICIO DE 9 PLANTAS “NESTOR GALINDO” CON
LA UTILIZACIÓN DE LOSAS POSTENSADAS

TRABAJO FINAL DE GRADO

Estudiante: Carlos Andres Perez Zegarra.

Cochabamba, Abril 2015.


CONTENIDO
LISTA DE TABLAS .......................................................................................................... v

LISTA DE FIGURAS ....................................................................................................... vi

SIMBOLOGÍA.................................................................................................................. xi

RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................... ii

I IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................... 1

1.1 Antecedentes ........................................................................................................ 1

1.2 Problema .............................................................................................................. 2

1.3 Justificación ......................................................................................................... 3

1.4 Objetivos .............................................................................................................. 4

1.4.1 Objetivo general ............................................................................................ 4

1.4.2 Objetivos específicos..................................................................................... 4

II BASES TEÓRICAS DEL POST TENSADO .................................................................. 5

2.1 Concepto de postensado ....................................................................................... 5

2.2 Componentes de un tendón en un sistema no adherente ........................................ 6

2.2.1 Anclajes ........................................................................................................ 7

2.2.2 Sillas ............................................................................................................. 7

2.2.3 Tendón de acero de postensado ..................................................................... 7

2.2.4 Gatos hidráulicos........................................................................................... 8

2.3 Hormigón para postensado ................................................................................... 8

2.3.1 Resistencia del hormigón .............................................................................. 9

2.3.2 Propiedades elásticas ..................................................................................... 9

2.3.3 Retracción ................................................................................................... 10

2.4 Diseño de losas postensadas ............................................................................... 10

UPB©2015 i
2.4.1 Consideraciones generales ........................................................................... 10

2.4.2 Consideraciones de análisis ......................................................................... 10

2.4.3 Conceptos esenciales ................................................................................... 12

2.4.4 Consideraciones de diseño........................................................................... 17

2.5 PROCESO CONSTRUCTIVO........................................................................... 23

2.5.1 MURO DE SOTANO ................................................................................. 23

2.5.2 LOSA POSTENSADA................................................................................ 27

2.5.3 INYECCIONES DE LECHADA ................................................................ 31

III ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE DISEÑO ......................................................... 34

3.1 PRE DIMENSIONADO DE LA ESTRUCTURA .............................................. 34

3.1.1 INTRODUCCION ...................................................................................... 34

3.1.2 ESTRUCTURACIÓN ................................................................................. 34

3.1.3 PRE-DIMENSIONAMIENTO SIN POSTENSADO ................................... 35

3.1.4 PRE-DIMENSIONAMIENTO CON POSTENSADO ................................. 41

3.1.5 Resultados ................................................................................................... 45

3.1.6 Conclusiones ............................................................................................... 51

3.1.7 Modelo de la losa de en SAFE 2014 ........................................................... 52

3.1.8 Columnas .................................................................................................... 52

IV DISEÑO DE LA PROPUESTA Y PLAN DE IMPLEMENTACION .......................... 55

4.1 CÁLCULO DE LA CARGA SÍSMICA DINAMICA SEGÚN LA NORMA


ASCE/SEI 7-10 ............................................................................................................. 55

4.1.1 Clasificación de suelos según la ASCE/SEI 7-10 ......................................... 55

4.1.2 Obtención del espectro sísmico ................................................................... 55

4.1.3 Cálculo del coeficiente de sitio, Fa .............................................................. 58

4.1.4 Cálculo del coeficiente de sitio, Fv .............................................................. 58

UPB©2015 ii
4.1.5 Coeficientes de sitio y riesgo – máximo terremoto considerado (MCER) .... 59

4.1.6 Aceleraciones espectrales de diseño ............................................................ 59

4.1.7 Espectro Sísmico de diseño ......................................................................... 61

4.2 CÁLCULO DE LA CARGA SÍSMICA ESTATICA SEGÚN LA NORMA


ASCE/SEI 7-10 (20) ..................................................................................................... 64

4.3 CARGA SÍSMICA DINAMICA EN CYPECAD 2012I. .................................... 66

4.3.1 INTRODUCCION DE VALORES ............................................................. 66

4.4 MODELADO Y VERIFICACIÓN EN CYPECAD SIN POSTENSADO ........... 69

4.4.1 Introducción de datos en CypeCad 2012 ...................................................... 69

4.4.2 Introducción de cargas en CypeCad ............................................................. 72

4.4.3 Modelo sin losa de cimentación ................................................................... 73

4.4.4 Resultados de esfuerzos en columnas en CypeCad ...................................... 73

4.5 MODELADO Y VERIFICACIÓN EN ETABS 2013 SIN POSTENSADO ........ 76

4.5.1 Introducción de variables en Etabs 2013 ...................................................... 76

4.5.2 Modelo sin losa de cimentación ................................................................... 87

4.5.3 Análisis de segundo orden ........................................................................... 88

4.5.4 Verificación de la deriva ............................................................................. 90

4.6 MODELADO Y VERIFICACIÓN EN SAFE 2014 CON POSTENSADO ......... 92

V TRABAJOS REALIZADOS EN LA CONSTRUCTORA .......................................... 109

5.1 Modelado de asentamientos diferenciales en la casa adyacente a la construcción en


Sigma 109

5.2 Modelado de Muro de Doble Sótano en Geo 5 ................................................. 113

5.3 Ensayos de tracción y doblado de acero de refuerzo y cable para postensado .... 118

VI EVALUACIÓN TÉCNICO - ECONóMICA ............................................................. 121

6.1 PRESUPUESTO .............................................................................................. 121

UPB©2015 iii
6.2 RECOMENDACIONES LUEGO DE REALIZAR EL ANÁLISIS .................. 123

VII CONCLUSIONES ................................................................................................... 125

VIII RECOMENDACIONES ......................................................................................... 127

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................ 129

ANEXOS ....................................................................................................................... 131

ANEXO 1: PLANOS ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO .......................... 132

ANEXO 2: PLANOS ESTRUCTURA DE HORMIGÓN POSTENSADO .................. 133

ANEXO 3: PLANILLAS DE CÁLCULO MEDIANTE FRANJAS DE DISEÑO DE LA


LOSA POSTENSADA ............................................................................................... 134

ANEXO 4: CÁLCULO DE PÉRIDAS DEL HORMIGÓN POSTENSADO ............... 169

ANEXO 5: ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS ................................................... 172

ANEXO 6: RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE SUELO (SPT) ................................ 183

ANEXO 7: RESULTADOS DE ENSAYOS DE ACERO ........................................... 177

UPB©2015 iv
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 : Relación luz/espesor .......................................................................................... 20

Tabla 2 : (ASCE 7-10 Tabla 20.3-1). Clasificación de sitio. .............................................. 55

Tabla 3 : (ASCE 7-10 Tabla 11.4-1) Coeficiente de Sitio Fa. ............................................ 58

Tabla 4 : (ASCE 7-10 Tabla 11.4-2) Coeficiente de Sitio Fv............................................. 58

Tabla 5 : ASCE 7-10 Tabla 1.5-1 Categoría de Riesgo de edificios y otras estructuras para
inundación, viento, nieve, terremotos, y cargas de hielo .................................................... 60

Tabla 6 : (ASCE 7-10 Tabla 11.6-1) Categoría de diseño sísmico según SDS..................... 66

Tabla 7 : (ASCE 7-10 Tabla 11.6-2) Categoría de diseño sísmico según SD1 ..................... 67

Tabla 8 : Comparación de costos .................................................................................... 121

Tabla 9 : Tiempos de Construcción................................................................................ 122

UPB©2015 v
LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Acero para Postensado en USA. .......................................................................... 2

Figura 2: Componentes de un sistema postensado ............................................................... 5

Figura 3: Anclaje estándar .................................................................................................. 6

Figura 4 : Anclaje encapsulado ........................................................................................... 6

Figura 5 : Tendón No Adherido .......................................................................................... 8

Figura 6 : Jack o gato hidráulico ......................................................................................... 8

Figura 7: Momentos Secundarios...................................................................................... 12

Figura 8: Postensado vs reforzado .................................................................................... 13

Figura 9 : Tendón parabólico, ........................................................................................... 14

Figura 10: Momentos flectores a lo largo de vigas simplemente apoyadas ........................ 14

Figura 11 : Diagrama de esfuerzos, ................................................................................... 14

Figura 12 : Pérdidas por coeficiente de Wooble ................................................................ 15

Figura 13 : Acortamiento del concreto a largo plazo debido a retracción y fluencia ......... 16

Figura 14 : Efectos de la restricción sobra la losa postensada, ........................................... 18

Figura 15 : Tipos de Fisuras, ............................................................................................ 18

Figura 16: Tendones agrupados (izquierda) y tendones distribuidos (derecha) .................. 21

Figura 17 : Tendones concentrados y distribuidos (derecha) y distribución mixta (izquierda)


......................................................................................................................................... 21

Figura 18 : Sistema de Losas Waffle................................................................................. 22

Figura 19 : Excavadora CAT M316C ............................................................................... 24

Figura 20 : Muro de Sótano Doble .................................................................................... 25

Figura 21 : Pozo para bombeo de agua del muro ............................................................... 25

Figura 22 : Encofrado del muro ........................................................................................ 26

UPB©2015 vi
Figura 23 : Colocado de la Zapata o Dado ........................................................................ 26

Figura 24 : Armado y Encofrado de la losa ....................................................................... 27

Figura 25 : Losa waffle con cables.................................................................................... 28

Figura 26 : Losa waffle con cables, ábacos y vigas ........................................................... 28

Figura 27 : Huecos en la losa ............................................................................................ 29

Figura 28 : Vaciado de la losa........................................................................................... 29

Figura 29 : Colocado de los anclajes pasivos .................................................................... 30

Figura 30 : Marcas para verificar elongaciones ................................................................. 30

Figura 31 : Tesado de los tendones ................................................................................... 31

Figura 32 : Bombeado ...................................................................................................... 32

Figura 33 : Tamizado ....................................................................................................... 32

Figura 34 : Lechada de cemento bajo la cimentación ........................................................ 33

Figura 35 : Plano planta tipo ............................................................................................. 34

Figura 36 : Losa encasetonada de 35cm ............................................................................ 36

Figura 37 : Deflexiones por carga viva (Losa de Hormigón Armado) ............................... 37

Figura 38 : Deflexiones a largo plazo (CM+0,5CV) .......................................................... 38

Figura 39 : Doblado máximo de refuerzo .......................................................................... 39

Figura 40 : Primera opción ............................................................................................... 41

Figura 41 : Segunda opción (recomendad por la IIRSET (17)) .......................................... 42

Figura 42 : Tercera opción (recomendada por la PTI (1)) .................................................. 43

Figura 43 : Franja A ......................................................................................................... 46

Figura 44 : Losa Propia 25cm (Izq.), losa de 35cm (Centro) y losa PTI de 25cm (Der). .... 50

Figura 45 : Punzonamiento con capiteles .......................................................................... 51

Figura 46 : Esfuerzo en el Ho en carga total (DL+CV+PT) ............................................... 51

UPB©2015 vii
Figura 47 : Losa 25cm con vigas y ábacos ........................................................................ 52

Figura 48: Ubicación del Proyecto .................................................................................... 56

Figura 49 : Introducción de las coordenadas en la aplicacion de la USGS ........................ 56

Figura 50: Valores Reales de la UFC 2013 ....................................................................... 57

Figura 51: Espectro de Respuesta de diseño ...................................................................... 61

Figura 52: Espectro Para Suelo Blando, fuente: NBDS (18) .............................................. 63

Figura 53 : Espectro Sísmico de Cochabamba, fuente: USGS ........................................... 64

Figura 54 : Datos generales de la estructura ...................................................................... 67

Figura 55 : Datos para análisis sísmico ............................................................................. 68

Figura 56: Análisis de segundo orden ............................................................................... 68

Figura 57: Espectro Sísmico de diseño para Cochabamba en CypeCad ............................. 69

Figura 58 : Introducción del viento en CypeCad 2012 ...................................................... 70

Figura 59 : Introducción de cargas Sísmicas en CypeCad 2012 ......................................... 71

Figura 60 : Introducción de datos en CypeCad 2012 ......................................................... 72

Figura 61 : Cargas en CypeCad 2012. ............................................................................... 72

Figura 62 : Modelo Final en CypeCad 2012 (Sin losa de fundación) ................................. 73

Figura 63 : Resultados de Columnas CypeCad 2012 ......................................................... 74

Figura 64 : Losa encasetonada sin postensado en SAFE ................................................... 75

Figura 65 : Cargas de Viento ASCE 7-10 Etabs 213 ......................................................... 76

Figura 66 : Espectro Sísmico de Cochabamba en Etabs 2013 ............................................ 77

Figura 67 : Carga Sísmica ASCE 7-10 Etabs 2013............................................................ 78

Figura 68 : Carga Sísmica Estática en X Etabs 2013 ......................................................... 78

Figura 69 : Carga Sísmica Estática en Y Etabs 2013 ......................................................... 79

Figura 70 : Definición de la masa para efectos sísmicos Etabs 21013................................ 79

UPB©2015 viii
Figura 71 : Análisis modal 90% masa Etabs 2013 ............................................................. 80

Figura 72 : Definición de las cargas Etabs 2013 ................................................................ 81

Figura 73 : Cargas para los departamentos Etabs 2013 ...................................................... 81

Figura 74 : Cargas para las oficinas Etabs 2013 ................................................................ 82

Figura 75 : Cargas para los parqueos Etabs 2013 .............................................................. 82

Figura 76 : Cargas para la tienda Etabs 2013 .................................................................... 83

Figura 77 : Cargas del techo Etabs 2013 ........................................................................... 83

Figura 78 : Reducción de cargas vivas según la ASCE 7-10 Etabs 2013 ........................... 84

Figura 79 : Combinaciones de Carga ASCE SEI7-10 Etabs 2013 ..................................... 84

Figura 80 : Combinación de Carga para verificar derivas Etabs 2013 ................................ 85

Figura 81 : Combinación de cargas para verificar efectos de 2do Orden Etabs 2013 ......... 86

Figura 82 : Diafragma rígido Etabs 2013 .......................................................................... 86

Figura 83 : Casos de carga a correr Etabs 2013 ................................................................. 87

Figura 84 : Modelo en Etabs 2013 sin losa de cimentación ............................................... 88

Figura 85 : Momentos sin análisis de Segundo Orden en Etabs 2013 ................................ 88

Figura 86 : Momentos con análisis de segundo orden basado en la masa en Etabs 2013 .... 89

Figura 87 : Análisis de segundo orden iterativo Etabs 2013 .............................................. 89

Figura 88 : Momentos con análisis de segundo orden iterativo basado en las cargas Etabs
2013 ................................................................................................................................. 90

Figura 89 : Derivas máximas por planta ............................................................................ 91

Figura 90 : Losa postensada en SAFE ............................................................................... 92

Figura 91 : Vista del armado de tendones ....................................................................... 102

Figura 92 : Deflexiones en estado de servicio (CM+0,5CV+PT) ..................................... 103

Figura 93 : Tensiones al momento de la transferencia en X............................................. 104

Figura 94 : Tensiones al momento de la transferencia Y ................................................. 104

UPB©2015 ix
Figura 95 : Tensiones normales eje X ............................................................................. 105

Figura 96 : Tensiones normales eje Y ............................................................................. 105

Figura 97 : Tensiones a largo plazo eje X ....................................................................... 106

Figura 98 : Tensiones a largo plazo eje Y ....................................................................... 106

Figura 99 : Tensiones a largo plazo eje X (FEM) ............................................................ 107

Figura 100 : Tensiones a largo plazo eje X (FEM) .......................................................... 108

Figura 101 : Geometría antes de la excavación ............................................................... 109

Figura 102 : Desplazamientos en Y ................................................................................ 110

Figura 103 : Geometría después de la excavación ........................................................... 110

Figura 104 : Desplazamientos en Z ................................................................................. 111

Figura 105 : Geometría después de la construcción del muro .......................................... 112

Figura 106 : Datos del suelo ........................................................................................... 112

Figura 107 ...................................................................................................................... 113

Figura 108 : Geometría del problema.............................................................................. 114

Figura 109 : Sobrecarga de casa adyacente ..................................................................... 115

Figura 110 : Parámetros del terreno ................................................................................ 115

Figura 111 : Presión del agua.......................................................................................... 116

Figura 112 : Posición de puntales ................................................................................... 117

Figura 113 : Resultado de estabilidad de taludes ............................................................. 117

Figura 114 : Resultados del Análisis ............................................................................... 118

Figura 115 : Ensayo a tracción ........................................................................................ 120

UPB©2015 x
SIMBOLOGÍA

a = excentricidad de la parábola, m fr = módulo de ruptura, MPa

A = área de la sección, cm2 fse = esfuerzo efectivo después de todas


las pérdidas, MPa
As = área de acero corrugado, cm2
g = aceleración de la gravedad, m/s2
Aps = área de acero postensado, cm2
h = altura de la sección, cm
b = base de la sección, cm
hsx = altura de piso a piso, m
CS = coeficiente basal
hn= Altura total de edificación desde el
e = espesor de la sección, cm
piso, m
Es = módulo de elasticidad del acero,
I = inercia de la sección, cm4
MPa
Ie = importancia sísmica
Ec = módulo de elasticidad del
hormigón,MPa K = coeficiente de fricción de Wooble,

F = fuerza de postensado, N rad/m

Fa = coeficiente de sitio l = longitud del tendón, m

Fv = coeficiente de sitio ln: luz efectiva, m

fpu = resistencia última de rotura del L = luz entre ejes de columnas, m


tendón para postensado, MPa Nc = tensión que actúa en la sección de
fpj = esfuerzo de tesado, MPa hormigón de la combinación de cargas de
servicio y el postensado, N
fpi = esfuerzo efectivo, MPa
Px = esfuerzo a una distancia x desde el
fc = resistencia característica a
punto de tesado, N
compresión del hormigón a los 28 días ,
MPa Pj = esfuerzo en el punto de tesado, N

fy = resistencia a la tracción del acero, r = radio de giro


MPa R = Coeficiente de modificación de
fpc = pre compresión promedio en el respuesta
hormigón , MPa

UPB©2015 xi
RH = humedad relativa % SD1=Respuesta espectral de diseño para T
= 1 seg en fracción de g.
S = modulo resistente, cm3
T = periodo fundamental máximo de la
Ss = respuesta espectral para períodos
estructura
cortos en función de la gravedad.
Ta = periodo fundamental de la estructura
S1 = respuesta espectral para T=1seg en
función de la gravedad TL = periodo de transición para periodos
largos
SDS=Respuesta espectral de diseño para
periodos cortos en fracción de g.

V = volumen de hormigón, m3

Wb = carga balanceada, N/m2

Yb = distancia a la fibra extrema inferior, cm

α = cambio del ángulo en el tendón, rad

γH°A° = peso específico del hormigón, kg/m3


λ = esbeltez

µ = coeficiente de posisson

µ = coeficiente de fricción angular, rad

ρ = redundancia

ρpi = cuantía de acero

η = asentamientos diferenciales

Ω = factor de sobre resistencia

UPB©2015 ii
RESUMEN EJECUTIVO

El siguiente informe de trabajo dirigido trata sobre la aplicación de tecnologías del


hormigón postensado en la construcción de edificios, para mediante estas tecnologías poder
construir edificios de mejor calidad, en menor tiempo y con menor costo que una estructura
de hormigón armado.

Actualmente en la ciudad de Cochabamba la constructora “MICHMAR” construye el


“HUPER MALL”, el centro comercial más grande de la ciudad, para el cual se eligió el
sistema de losas con hormigón postensado en lugar del sistema tradicional de hormigón
armado.

Se realizó el análisis, diseño y optimización de un edificio de siete pisos y dos sótanos, para
la constructora “MICHMAR”.

Para observar el comportamiento de la estructura se realizó el modelado de la misma con


los programas CypeCad y Etabs, posteriormente se calcularon las losas con el programa
Safe, finalmente se verificaron las deformaciones, resistencias y cantidades de los
materiales a utilizar en la obra.

Entre las ventajas que se obtuvieron en el presente trabajo dirigido está la reducción
considerable del tiempo de construcción, ya que se reduce de manera drástica el tiempo en
el cual la losa puede entrar en servicio, la losa postensada puede entrar en servicio desde el
momento en que es tesada, pudiendo ser a los 3 días después del vaciado, en cambio la losa
de hormigón armado necesita al menos 28 días.

Por otro lado, se logró reducir el costo de la losa en un 15% y el costo total del edificio en
100 000 dólares, todo esto gracias a que la cantidad de acero en la losa postensada es
apenas de 10,5kg/m2 a diferencia de los casi 19kg/m2 de la losa de hormigón armado,
además el volumen de hormigón se redujo considerablemente debido a la reducción de
10cm en el espesor.

Por último se demostró las ventajas técnicas y económicas de utilizar losas postensadas, se
obtuvo la alternativa más eficiente de diseño luego de comparar diferentes configuraciones
con las losas postensadas, además se realizó un análisis sísmico y otros trabajos solicitados
por la empresa.
The following profile of targeted work is on the application of post-tensioned concrete in
the construction of buildings with post-tensioned slabs. Using these technologies to build
buildings of better quality, in less time and at lower cost than a standard reinforced
structure.

Currently in the city of Cochabamba the construction company "MICHMAR" builds the
"HUPER MALL" the largest shopping center of the city, at this they used the system of
slabs with post-tensioned concrete instead of the traditional system of reinforced concrete.

In the following targeted work the analysis, design and optimization of a building with
seven floors and two basements was realized for the construction company "MICHMAR".

To be able to observe the behavior of the structure a model was made with the programs
CypeCad and Etabs, then the slabs were calculated with the program Safe, later the
deformations, resistance, durability and the quantities of materials to be used in the work
were verified.

Among the advantages obtained at the present work are considerable construction time
reduction, since it reduces drastically the time in which the slab can enter in service, post-
tensioned slab can enter in service from the moment it gets the post tensioning, which can
be 3 days after having been cast in place in the other hand the reinforced concrete slab
needs at least 28 days.

On the other hand there was a cut in the cost of slab by 15% and the total cost of the
building by $100 000, all this because the amount of steel in slab post-tensioned is inferior
being barely 10,5 kg/m2 against the nearly 19kg/m2 of the reinforced concrete slab, also
the volume of concrete is greatly reduced due to the reduction of 10 cm in thickness.

This study demonstrated the technical and economic advantages of post-tensioned slabs,
the most efficient design alternative was implemented after comparing different
configurations with post-tensioned slabs, and finally a seismic design analysis and some
other requested tasks were performed for the construction company MICHMAR.
I IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes

La primera aplicación de pre esfuerzo a una estructura consistió en tratar de mantener


unidos bloques de hormigón usando un tirante atornillado en sus extremos en EE.UU el año
1886 por el ingeniero P.H. Jackson.

El desarrollo del concreto pre esforzado se le acredita al francés E.Freyssinet, en 1928 usó
alambres de alta resistencia para pre esforzar el concreto, también ensayo el proyecto de pre
esforzar el concreto con acero adherido. Sin embargo no fue posible la amplia aplicación
del concreto pre esforzado, sino hasta que se lograron métodos para tesar y anclar los
extremos con confianza y a su vez económicos, es así que en 1939 E.Freyssinet produjo
cuñas cónicas para los anclajes en los extremos y diseño gatos hidráulicos, los cuales
tesaban los alambres y anclaban los conos dentro los anclajes.

En 1945: La escasez de acero en Europa durante la Segunda Guerra Mundial le dio ímpetu
al desarrollo del hormigón pre esforzado, puesto que se necesitaba mucho menos acero con
respecto a las construcciones convencionales en hormigón armado.

Hacia finales de 1978, más de 10 millones de m2 de losas postensadas habían sido


realizadas en Estados Unidos, consumiendo más de la mitad de la producción anual de
acero de dicho país (1), en la figura 1 se observa la demanda de acero para postensado de
Estados Unidos desde 1986 hasta el 2004.

En Bolivia la primera empresa en usar la tecnología de losas postensadas data del año 1999,
Postensados de Bolivia. Actualmente es cada vez más el número de empresas constructoras
que construyen usando este sistema de losas que ha demostrado su eficiencia por más de 60
años.

UPB©2015 1
Figura 1: Acero para Postensado en USA.
Fuente: PTI (1)

1.2 Problema

Existe el problema debido que a pesar de existir estos métodos probados y más eficientes
para la construcción de edificios, en el país todavía se siguen implementando métodos muy
antiguos e ineficientes.

El problema se analizará en la ciudad de Cochabamba, concretamente con la constructora


“MICHMAR” la cual quiere reducir el costo del nuevo edificio que va a construir, además
de mejorar el diseño estructural existente y tener una estructura antisísmica.

La empresa tiene un atraso tecnológico en el campo de la construcción ya que no se


emplean las técnicas más modernas para la construcción y por lo tanto se continúa con la
construcción de edificaciones con técnicas de hace muchos años atrás que en la actualidad
resultan ineficientes.

Dentro de los problemas actuales en la construcción con estructuras de hormigón armado


tradicionales se tienen el costo elevado, tiempo de construcción lento, elevado peso de la
estructura, luces cortas entre columnas, deflexiones y deformaciones en mayor proporción.

Dentro de las varias normas que contemplan el diseño de estructuras con hormigón
postensado la más común en Bolivia es la ACI 318-11.

UPB©2015 2
1.3 Justificación

 Justificación temática.- La construcción de edificios con el sistema de losas


postensadas es un tema muy interesante dentro la ingeniería civil, ya que es algo
con pocos años en Bolivia y a futuro se usará mucho más.
 Justificación técnica.- Los edificios con losas postensadas tienen las siguientes
ventajas sobre las losas de hormigón armado tradicionales :

• Uso óptimo de la capacidad de los materiales

• Reducción del peralte de las vigas de hormigón y espesor de la losa en la mayoría


de los miembros postensados con geometría similar en comparación con el hormigón
armado convencional

• Reducción del peso propio de las losas

• Control de las deflexiones y deformaciones de las estructuras

• Control de fisuras en losas

• La reducción de las vibraciones causadas por las cargas de impacto y dinámicas

• Aumentar la durabilidad del hormigón

 Justificación social.- Las losas postensadas a futuro se usaran mucho más debido al
elevado crecimiento poblacional y a que ofrecen un mejor nivel de vida.
 Justificación económica.- Los edificios con losas postensadas son más económicos
y eficientes.

• Reducción sustancial de la cantidad del acero de refuerzo y el hormigón utilizado

• Reducción de los costos laborales mediante la reducción de materiales

• Reducción de la altura total de la estructura debido a la reducción en el espesor de la


losa, permitiendo hacer más pisos con la misma altura.

• Drástica reducción en el tiempo de construcción

• Prolonga la vida útil de las estructuras

UPB©2015 3
• Incrementa la rentabilidad de los proyectos de construcción, aumentando el número
de parqueos y logrando un diseño más estético.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

 Realizar una propuesta de optimización estructural de un edificio de 9 plantas


utilizando losas postensadas, aplicando métodos y técnicas modernas en la
construcción de edificios con losas postensadas, para así reducir el costo total del
edificio.

1.4.2 Objetivos específicos

 Entender los factores claves en la construcción de edificios con losas postensadas,


mediante la revisión bibliográfica y conociendo los métodos de construcción más
modernos en los países desarrollados.
 Contar con los planos estructurales actuales y realizar una comparación con los
planos del edificio optimizado.
 Realizar un documento comparativo de especificaciones técnicas, económicas,
ventajas y desventajas entre el diseño actual y el diseño del presente trabajo.
 Realizar un análisis sísmico.

Además, con el presente trabajo final de grado se pretende:

 Cumplir con los requisitos de graduación en la carrera de ingeniería civil de la


UPB.

UPB©2015 4
II BASES TEÓRICAS DEL POST TENSADO

2.1 Concepto de postensado

El postensado es un método de concreto pre esforzado donde fuerzas externas aplicadas


inducen el stress (esfuerzos) en el concreto durante la etapa de construcción o de servicio
de un elemento estructural. El concreto es postensado para contrarrestar (balancear) las
cargas que actúan durante la vida de servicio del elemento estructural.

Existen tres tipos de postensado: el sistema adherente, el sistema de postensado externo y el


sistema no adherente, el último es el que se realizará en el presente trabajo final de grado,
ya que el sistema adherente es más usual en puentes, el externo para reparación y refuerzo
estructural, siendo este caso un edificio para el cual se usó un sistema postensado no
adherente.

El sistema de postensado no adherente consiste en un tendón monotoron protegido con


grasa anticorrosiva y a su vez envuelto en una vaina de polietileno que cumple con las
especificaciones de la ASTM416, la grasa permite que el tendón se mueva dentro de la
funda de plástico libremente e impide la entrada de agua. Los cables son anclados al
hormigón mediante anclajes de hierro dúctil y cuñas de acero templado. El tendón se
suspende de trípodes y almohadones a lo largo su longitud para lograr el perfil deseado. La
figura 2 muestra los componentes de un sistema postensado.

Figura 2: Componentes de un sistema postensado


Fuente: Sami Khan (2)

UPB©2015 5
Dependiendo del grado de exposición, y si hay el riesgo de que el tendón este expuesto a
cloruros u otras sustancias perjudiciales, se puede usar anclajes encapsulados para impedir
la penetración de agua o salinidad durante y después de la construcción. La figura 3
muestra un anclaje estándar y en la figura 4 un anclaje encapsulado.

Figura 3: Anclaje estándar

Figura 4 : Anclaje encapsulado

2.2 Componentes de un tendón en un sistema no adherente

Los sistemas de postensado pueden dividirse en tres categorías: monotoron, múltiples


torones o barras de acero. En el presente trabajo se realizó el diseño usando cable
monotoron con 7 hilos de acero de 1860MPa envueltos, no adheridos, con un anclaje
pasivo en un lado, un anclaje activo en el otro y en ocasiones un anclaje intermedio para
tendones muy largos.

UPB©2015 6
2.2.1 Anclajes

Los anclajes son dispositivos mecánicos que están en los extremos del tendón, retienen al
tendón en su estado de deformación y transmiten la carga de los tendones al concreto.

Anclajes activos, son los que se asoman al exterior de la losa y permiten el tesado
mediante un gato hidráulico.

Anclajes pasivos, son los que retienen la fuerza que se ejerce sobre el tendón en el otro
extremo, estos son susceptibles a quedar embebidos en el hormigón.

Empalmes, son anclajes que se sitúan en una junta. Actúan como activos en el tesado de
una porción de losa, a los que luego se les empalmará otro tendón. Durante el tesado del
tendón que continuará empalmado estos anclajes trabajan como pasivos.

Anclajes intermedios, son anclajes activos que trabajan igual que un empalme, pero donde
los tendones no se han interrumpido, por ejemplo en los volados.

2.2.2 Sillas

Las sillas son elementos que permiten sostener y amarrar el tendón a una distancia
determinada, de modo que se obtenga la trayectoria del tendón utilizada en el cálculo. Estas
sillas pueden ser de plástico o de acero, aunque también se puede armar en obra con
alambres.

2.2.3 Tendón de acero de postensado

Es el elemento principal de las losas postensadas, se encarga de resistir todos los esfuerzos
a tracción, además de resistir la tensión aplicada por el gato hidráulico. En el caso del
sistema de postensado no adherido su integridad depende totalmente en los anclajes, debido
a que si el anclaje sufre daños ya sea por la corrosión o algún accidente, todo el esfuerzo en
el tendón se pierde. Su principal característica es su alta resistencia a tracción llegando a
tener los tendones más comunes 1860MPa de resistencia, cumpliendo la norma ASTM
A416 grado 270 (3), el diámetro con el que se trabajó es de 12,7mm, los mismos cuentan
con 7 hilos laminados en frio con alto contenido de carbono, 6 hilos dispuestos en forma
helicoidal alrededor de 1 hilo, como se muestra en la figura 5, además son de baja

UPB©2015 7
relajación, es decir que la fuerza que pierde en el tiempo debido a la temperatura es
mínima(1,8% de 0,7fpu en 57 años a 20°C) (2).

Figura 5 : Tendón No Adherido


Fuente: NPCA (4)

2.2.4 Gatos hidráulicos

Los gatos hidráulicos (Jack) son diseñados para tesar los tendones, en este caso solo tesan
un tendón a la vez, en la actualidad un gato monotoron pesa en torno a los 20-25Kg y es
suficientemente manejable por un solo hombre. Los gatos deben disponer un sistema de
acuñamiento de cuñas automático después de realizar el tesado. La fuerza de tesado que
aplica el gato (figura 6) depende de la presión hidráulica que le trasmite la central, la
misma dispone de un manómetro que mide la presión que se aplica al circuito e indica a la
fuerza a la que se está realizando el tesado.

Figura 6 : Jack o gato hidráulico

2.3 Hormigón para postensado

El hormigón para losas postensadas es similar al usado en hormigón armado. Para losas
postensadas las propiedades más importantes son la alta resistencia a los pocos días, baja

UPB©2015 8
retracción, baja fluencia y un módulo de elasticidad elevado. Estas propiedades y su
importancia en el postensado se discuten a continuación.

La inclusión de aire puede ser una solución para resistencia a los ciclos de congelamiento,
en este caso se debe considerar las propiedades a corto y largo plazo del concreto.

Además se debe realizar un mejor control de calidad, debido a que se debe evitar la
necesidad de realizar reparaciones que puedan surgir de defectos como el agrietamiento por
compresión o aristas rotas, debido a que a diferencia del hormigón armado, la tensión
depende únicamente del hormigón, y al ser este reparado ya no puede soportar ninguna
tensión.

2.3.1 Resistencia del hormigón

El concreto usado en las losas postensadas por lo general debe tener una resistencia
cilíndrica a los 28 días entre 25 – 50 MPa. Se pueden usar hormigones de mayor
resistencia, con esto se puede usar secciones más delgadas, reduciendo costos de hormigón,
sin embargo el módulo de elasticidad no incrementa en proporción directa con la
resistencia, por lo tanto una losa más delgada tiende a tener una deflexión mayor a una losa
más gruesa con un hormigón de menor resistencia. Sin embargo la sección con hormigón
de alta resistencia es más económica y permite liberar los encofrados en menor tiempo.

2.3.2 Propiedades elásticas

El coeficiente de poisson puede ser calculado para estructuras muy compuestas,


normalmente se encuentra entre 0,11 y 0,21, los hormigones de alta resistencia tienen un
valor inferior, un valor común es 0,2 para losas postensadas.

El módulo de elasticidad (Ec) es la propiedad elástica más importante en el cálculo. Es una


medida de las deformaciones unitarias producidas en el concreto debido a una fuerza, es
requerido para calcular las deflexiones y para estimar las pérdidas del pre esfuerzo. Para el
cálculo de las pérdidas el módulo de elasticidad es requerido a los 28 días (5).

UPB©2015 9
2.3.3 Retracción

Esto se debe a la pérdida de agua por la reducción del volumen de concreto endurado, se
puede reducir a temprana edad incorporando plastificadores o fibras de polipropileno.
Depende de la cantidad de agua inicial en la mezcla, de la humedad del ambiente y del
espesor de la losa.

2.4 Diseño de losas postensadas

2.4.1 Consideraciones generales

El diseño de elementos postensado depende de tres parámetros que deben ser establecidos
por el ingeniero:

1. La pre-compresión promedio
2. Porcentaje de la carga a balancear (debido a los tendones)
3. Perfil del tendón (forma y recubrimiento)

2.4.2 Consideraciones de análisis

La estructura será calculada con la norma ACI318-11, se emplearán losas encasetonadas en


dos direcciones (waffle), además se utilizarán ábacos en las columnas, por lo cual no será
necesario emplear vigas para absorber el cortante y punzonamiento.

La verificación manual se realizará mediante el método del pórtico equivalente.

2.4.2.1 Pre-compresión promedio

La pre-compresión promedio es la fuerza del postensado dividida entre el área bruta de la


sección normal a la fuerza, está según la ACI318-11 debe ser como mínimo 0,85MPa1 de
pre-compresión efectiva después de todas las pérdidas. Esta puede ser mayor (1,0-1,4MPa)
en parqueos y techos, si la impermeabilidad o la fisuración es un problema. Sin embargo
por razones de economía la compresión máxima está limitada a 2,0MPa. (6) (7)

1
ACI318-11; Sección 18.12

UPB©2015 10
Es la forma en que el código garantiza una mínima cantidad de refuerzo para el estado de
servicio, otras normas exigen colocar un refuerzo mínimo en toda la losa, sin embargo la
ACI no, ya que para esto es necesario utilizar como mínimo 0,85MPa de pre-compresión,
usando la ACI318-11 es permitido no tener ningún refuerzo de acero no postensado en
losas en dos direcciones sobre columnas , ya que la pre-compresión sirve para asegurar un
mínimo refuerzo que en otro caso sería cubierto por refuerzo de acero no postensado, el
mismo con la finalidad de mitigar las fisuras.

La pre-compresión mínima es equivalente a 0,2% de acero de refuerzo no postensado para


el estado de servicio, este es mayor al 0,18% que especifica la norma para retracción y
fluencia de losas de hormigón armado.

Debido a que no es práctico lograr la pre-compresión en todos los sectores de la losa, la


ACI318-11 permite satisfacer este mínimo de refuerzo usando acero no postensado, para
mitigar fisuras de retracción y temperatura2, por ejemplo cuando se tienen los tendones en
bandas o franjas, es necesario colocar refuerzo en medio de las mismas, también cuando se
tienen huecos la pre-compresión se vuelve nula, por lo que es necesario agregar refuerzo
alrededor del hueco para compensar dicha perdida, dicho refuerzo puede ser una
combinación de acero postensado y acero no postensado.

Cuando la pre-compresión es muy elevada, mayor a 3,5 MPa (8), se puede tener problemas
por el acortamiento elástico y generar fisuras dependiendo del nivel de restricción al que
esté sometido la losa.

2.4.2.2 Tesado de los tendones

La fuerza efectiva (después de todas las pérdidas) de un tendón es función de muchos


parámetros, como ser el perfil del tendón, las propiedades del concreto y el ambiente. Sin
embargo para un diseño típico se puede asumir una fuerza constante de 120kN para
tendones no adheridos de 12,7mm. Se deben cumplir las siguientes condiciones:

1. La distancia entre los anclajes de un tendón debe ser menos a 72 metros.


2. Tendones de menos de 36 metros de largo son tesados de un solo lado

2
ACI318-11; Sección 7.12.2

UPB©2015 11
3. Tendones de más de 36 metros y menos de 72 metros son tesados de ambos lados

Para tendones que no cumplan con esto la fuerza efectiva debe ser reducida debido a
mayores pérdidas por fricción.

2.4.2.3 Momentos secundarios o hiperestáticos

Para el diseño de losas postensadas se debe considerar los momentos secundarios (figura 7)
producidos debido al esfuerzo de tesado en el hormigón y a la restricción de los apoyos. Por
lo tanto el momento último (Mu) se calculara con la siguiente combinación, el mismo no
debe exceder el momento nominal resistente en el diseño a flexión. (7)

𝑀𝑢 = 1,2𝑀𝐷 + 1,6𝑀𝐿 + 1,0𝑀𝑆𝐸𝐶 (6) (1)

Estos momentos se deben a la excentricidad que existe entre el cable y la fuerza aplicada:

Figura 7: Momentos Secundarios


Fuente: Taranath (7)
Las reacciones hiperestáticas se generan si los soportes del miembro son estáticamente
indeterminados al momento de aplicar el postensado, es decir no permiten que el miembro
se mueva libremente, además tanto los momentos como las reacciones hiperestáticas están
en estado de equilibrio.

Los mismos crean una demanda de momento adicional en el miembro que debe ser
resistida por el refuerzo (postensado y no postensado), además de la capacidad resistente
del elemento.

2.4.3 Conceptos esenciales

2.4.3.1 El postensado transforma al hormigón en un material elástico

Parte del concepto que el hormigón es frágil a la tracción y resistente a la compresión, al ser
comprimido el hormigón puede resistir al esfuerzo de tracción, se cree que si no hay

UPB©2015 12
esfuerzos de tracción en el concreto, no debería haber fisuras, haciendo que el hormigón
pase de ser un material frágil a ser elástico. (9)

2.4.3.2 El postensado es una combinación de un acero de alta resistencia con hormigón

Al igual que el hormigón armado, el hormigón resiste la compresión y el cable de acero la


tracción, la diferencia radica en que el cable debe ser elongado antes de recibir tensión,
caso contrario el hormigón se fisuraría antes de que el cable aporte a la tracción, como
resultado del postensado se observa en la figura 8 que se tiene menores deflexiones y
fisuras. (9)

Figura 8: Hormigón armado vs hormigón postensado


Fuente: T.Y.Lin (9)

2.4.3.3 Postensado para balancear cargas

Este concepto está basado en que el postensado balancea las cargas gravitacionales, de
forma que los miembros como vigas y losas no están sujetos a efectos de flexión debidos a
una condición de carga dada. Este concepto considera al concreto como un cuerpo libre,
remplazando los tendones por fuerzas a lo largo de la luz de la viga o losa. Para una viga o
losa postensada mediante un tendón parabólico se tiene:

8*F*a
Wb = (2)
L2

Claro que en la práctica no siempre se tiene el tendón parabólico, existen también las
parábolas reversas con varios puntos de inflexión o tendones rectos en los volados (10).

F: fuerza de postensado

L: largo de la luz

UPB©2015 13
a: excentricidad de la parábola, figura 9.

Dada una carga uniforme, la carga en la losa es balanceada, haciendo que la losa está sujeta
solo a un esfuerzo axial igual a f=F/A (figuras 10 y 11).

Figura 9 : Tendón parabólico,


Fuente: SUNCOAST (11)

Figura 10: Momentos flectores a lo largo de vigas simplemente apoyadas


Fuente: PTI (1)

Figura 11 : Diagrama de esfuerzos,


Fuente: PTI (1)

UPB©2015 14
2.4.3.4 Pérdidas en postensado (1)

La distribución de esfuerzo a lo largo de un tendón dentro del concreto no es uniforme y


decrece con el tiempo, el total de estas pérdidas para tendones de baja relajación es
usualmente el 20% de la fuerza de tesado (0,8 fpu).

Un ejemplo detallado del cálculo de las pérdidas de postensado se encuentra en el anexo 4

2.4.3.4.1 Pérdidas por fricción durante el tesado.-

La elongación.- Es resistida por la fricción entre el torón y la vaina que lo contiene, esta
depende principalmente de dos factores: fricción de curvatura que es función del perfil del
tendón y el coeficiente de fricción de Wobble (figura 12).

Figura 12 : Pérdidas por coeficiente de Wooble


Fuente: PTI (1)
Acuñamiento de anclajes.- En el momento en que el tendón es tesado con el gato, este se
retrae y mete las cuñas al anclaje. Esto hace que las cuñas se traben y agarren al tendón en
su lugar. Las pérdidas por acuñamiento de anclajes son difíciles de calcular, ya que la
perdida de elongación es poca y es resistida por la fricción, además depende mucho del
gato y el procedimiento, usualmente se asume de 6 a 9mm.

2.4.3.4.2 Pérdidas a largo plazo

Las pérdidas a largo plazo no son constantes, aun cuando se tiene una geometría uniforme y
condiciones de exposición iguales. En el diseño de edificios es común calcular un valor
representativo para toda la losa, cuando se usa tendones no adheridos la pre-compresión
promedio se calcula usando la fuerza efectiva de postensado y el área bruta. Mientras en los
tendones adheridos las pérdidas son función de la tensión del concreto a lo largo del
tendón.

UPB©2015 15
La figura 13 muestra el porcentaje de las pérdidas a largo plazo en el tiempo, además la
misma sirve para estimar el porcentaje de retracción y fluencia que tiene en un determinado
tiempo, siendo 6mm el acortamiento máximo permitido en el hormigón (12) .

Figura 13 : Acortamiento del concreto a largo plazo debido a retracción y fluencia


Fuente: manual de diseño de la PCI 1999 (13).
Acortamiento elástico.- El acortamiento del concreto se da al momento de aplicar la fuerza
de postensado, si solo hay un tendón en un miembro no habrá pérdidas por acortamiento
elástico, ya que dicho acortamiento habrá ocurrido antes de que el tendón sea acuñado en su
lugar.

Sin embargo en la mayoría de los casos siempre se tienen más de un tendón, por lo cual va
a existir una pérdida de esfuerzo en el tendón tesado antes, debido al acortamiento que
ocasiona el tesado del tendón sucesivo.

Fluencia del concreto.- En el tiempo, el esfuerzo de compresión permanente inducido por


los tendones sobre concreto, ocasiona que este se acorte. El esfuerzo de compresión inicial
inducido al momento del tesado es luego reducido por la tracción ocasionado por los
momentos de las cargas viva, tabiquería y peso propio.

UPB©2015 16
Retracción del concreto.- Al momento de calcular las pérdidas de postensado, se
considera que la retracción del concreto es función de la pérdida de agua o hidratación. La
tensión debido a fluencia y retracción es influenciada por la relación volumen/área del
miembro y la humedad relativa del ambiente, cuanto mayor relación entre volumen/área
tiene el miembro, se retrae menos, por ejemplo las losas macizas se retraen menos que las
losas waffle.

Relajación del acero de postensado.- La relajación se define como la perdida de esfuerzo


en un material cuando está sometido a una tensión constante. En el caso del acero, depende
del esfuerzo aplicado en el tiempo. Debido a las pérdidas de postensado, hay una continua
reducción de esfuerzos en el tendón, lo cual provoca una reducción del porcentaje de
relajación.

2.4.4 Consideraciones de diseño

Existe una gran diferencia entre el diseño de un elemento postensado y un elemento


convencional de hormigón armado. Debido a que una vez que la geometría, las cargas, las
condiciones de servicio y las propiedades de materiales son establecidos, el área de acero
requerido(As) es dado por una formula bien definida, solo hay una solución al problema.
En postensado existen muchos diseños aceptables debido a que hay muchos parámetros
aparte que deben ser determinados.

2.4.4.1 Restricción y efectos del postensado

Para pórticos de hormigón postensado cargados uniformemente, el postensado resulta en un


aumento de esfuerzos axiales en los apoyos finales, y una reducción de esfuerzos axiales en
el resto de los apoyos, el postensado logra una redistribución de los esfuerzos axiales en
columnas y muros, sin embargo la suma de dichos esfuerzos se mantiene. (5)

Cuando se aplica el tesado de los tendones, la losa tiende a acortarse, sin embargo debido a
la restricción de las columnas y muros de corte, estos restringen el acortamiento de la losa,
generando tensiones en los apoyos, cuando las tensiones superan las admisibles del
hormigón este se fisura, sin embargo estas fisuras son en menor cantidad que las causadas
por el mal curado y por las causadas cuando el momento aplicado excede el momento de

UPB©2015 17
fisuración de la sección, siendo las de restricción de mayor intensidad debido a que son más
profundas y más anchas que las anteriores, en las figuras 14 y 15 se muestra un
comparación de ambas clases de fisuras.

Figura 14 : Efectos de la restricción sobra la losa postensada,


Fuente: PTI (14)

Figura 15 : Tipos de Fisuras,


Fuente: Adapt (12)

UPB©2015 18
Por otro lado, el efecto de la pre-compresión del hormigón es muy similar al efecto de la
temperatura, con la diferencia que la pre-compresión se aplica secuencialmente mientras la
temperatura se aplica a todo el edificio en uno, cuando se tesa el primer piso, generalmente
el segundo piso no está vaciado, por lo que parte de la pre-compresión es absorbida por la
fundación, esto resulta en una pérdida de pre-compresión en la losa tesada, posteriormente
cuando se tesa el segundo nivel, parte de la pre-compresión es absorbida por la losa del
primer piso, haciendo que este recupere parte de las pérdidas, este patrón continua hasta
que el último nivel es tesado, pero la perdida de pre-compresión en este nivel no es
recuperada ya que no existe un nivel arriba.

En un lapso de al menos 2 años o más, el acortamiento debido a la fluencia, retracción,


relajación y envejecimiento del hormigón entre las losas se vuelve indistinguible. Entonces
cada losa solo recibe la pre-compresión de sus tendones, esto es válido excepto para la
fundación y la losa superior, donde las pérdidas de pre-compresión cambian en el tiempo,
pero no son eliminadas.

Es por lo anterior que las fisuras más pronunciadas se ven en el primer nivel de la
estructura, debido a la gran restricción que presenta la fundación, como medida preventiva
se calcula el acortamiento a largo plazo y se realizan distintas medidas de prevención, como
ser juntas. Las fisuras por restricción pueden darse en la losa, en caso de que los apoyos
sean muy rígidos, o en las columnas en caso que los apoyos sean flexibles, en este caso
toda la pre-compresión se va a las columnas. Para mitigar estas fisuras es necesario estimar
el acortamiento a largo plazo, un movimiento de 6mm de la losa respecto a los apoyos es
aceptable (15).

2.4.4.2 Criterios para el diseño de losas postensadas

En el actual proyecto se utilizarán los tendones no adheridos, ya que el mismo es el que


actualmente se emplea en la constructora “MICHMAR”.

El uso de las losas postensadas permite tener un menor peralte, lo cual contribuye a tener
una menor altura del edificio, de manera que disminuye los costos de excavación, fachadas,
además que genera ahorros en los materiales. En la Tabla se presentan relaciones de
espesores recomendadas por el manual de la PTI (2).

UPB©2015 19
Tabla 1 : Relación luz/espesor

Tipo de Losas Luces continuas Una sola luz

Losa maciza unidireccional 50-45 45-40

Losa maciza bidireccional(sobre columnas) 48-40 -

Losa aligerada (Waffle) 40-35 35-30

Vigas 35-30 30-26

Nervios unidireccionales 42-38 38-35

2.4.4.3 Disposición de los tendones en losas en dos direcciones

En la etapa de diseño, la estructura es dividida en franjas de diseño, en cada una de las


direcciones principales. Luego de calcular las cargas a balancear, se obtiene el número de
tendones que se debe distribuir en cada franja, los tendones calculados para cada franja no
deben salirse del ancho de la misma.

Existen diferentes métodos de disponer los tendones en la losa, muchos ingenieros


prefieren colocarlos agrupados en una dirección a lo largo de la línea de las columnas o
soportes, y distribuirlos en la otra dirección, esta disposición es menos laborosa, más rápida
y sencilla de colocar, ya que se tiene menos intersecciones entre los tendones a lo largo de
la losa.

La norma ACI 318 permite hacer esto siempre y cuando la separación de los tendones no
exceda el menor valor entre 8 veces el espesor de la losa y 1,5m, en las figuras 16 y 17 se
muestran las diferentes alternativas para la disposición de tendones, también nos permite
realizar un armado mixto, es decir distribuir algunos tendones y agruparlos en vigas.

UPB©2015 20
Figura 16: Tendones agrupados (izquierda) y tendones distribuidos (derecha)
Fuente: PTI (1)

Figura 17 : Tendones concentrados y distribuidos (derecha) y distribución mixta (izquierda)


Fuente: PTI (1)
Además de los puntos mencionados anteriormente, deben pasar como mínimo dos tendones
por el centro de las columnas en medio de la armadura longitudinal de la columna, en cada

UPB©2015 21
dirección y anclados posteriormente, ACI3183, el objetivo de esta recomendación es
prevenir la falla catastrófica del área de la losa, en la norma ACI318-11 se ha modificado
esto permitiendo que los tendones pasen por la zona efectiva de soporte de la columna,
posiblemente un cono truncado a 45 grados que se extiende de la cara de la columna al
medio del plano. (5)

2.4.4.4 Sistema de losas encasetonadas en dos direcciones (Waffle)

Figura 18 : Sistema de Losas Waffle


Las losa waffle son usadas en muchos lugares del mundo, principalmente en lugares donde
el costo de los materiales es elevado en relación a la mano de obra, en estas losas se utiliza
menor cantidad de concreto, pero lleva más tiempo acomodar los tendones nervio por
nervio, también se utilizan por el atractivo estético de los huecos.

En la construcción de este tipo de losas es necesario dejar espacio en los extremos de la


losa, para vaciar vigas de borde, las mismas son necesarias para soportar el cortante que se
transfiere de los tendones a las vigas y a las columnas. Además las vigas de borde reducen

3
ACI318-11, Secciones 18.12.6 y 18.12.7

UPB©2015 22
los esfuerzos de compresión en la parte inferior de los ábacos alrededor de las columnas,
evitando la necesidad de refuerzo inferior. (12)

El número de tendones por nervio usualmente está limitado a uno o dos, el refuerzo inferior
no debe exceder dos barras de 12mm. Usualmente cuando el diseño necesita más refuerzo
es económico utilizar vigas interiores entre las columnas. Cuando se tiene luces muy
grandes y cargas elevadas, es necesario utilizar bandas de mayor ancho entre las columnas,
para así acomodar el refuerzo necesario.

Cuando la relación alto/ancho de la losa excede 2, es mucho más económico usar viguetas
postensadas en una sola dirección. (5)

Consideraciones de diseño esenciales

 Utilizar un espesor de losa maciza equivalente no funciona con losas postensadas,


esto debido a que la contribución del esfuerzo axial de los tendones requiere que en
el análisis, se considere el valor del área transversal, además que se necesita que el
momento de inercia, el espesor y el área de la sección transversal sean consideradas
en cada una de las direcciones ortogonales.
 Los nervios y la mesa deben modelarse y analizarse como un elemento continuo
para representar adecuadamente la rigidez de la estructura.
 Los tendones en cada nervio, deben ser modelados con su excentricidad respecto al
centroide del nervio y la mesa.
 Para lograr captar la variación de los esfuerzos en cada nervio, la malla de
elementos finitos debe representar cada nervio (la separación). (12)

2.5 PROCESO CONSTRUCTIVO

En la estadía en la constructora se apreció el proceso constructivo de losas postensadas,


muros de sótano y otros.

2.5.1 MURO DE SOTANO

En las siguientes figuras se aprecia la excavación, encofrado y colocado de zapata del muro
de sótano doble, como se puede observar el muro es armado en dos pasos, primero se arma
y vacía la zapata, que en este caso era de 1,2m*1,2m*0,7m de espesor, luego se la acomoda

UPB©2015 23
con ayuda de la excavadora y tres peones, seguidamente se colocan los encofrados y el
armado del muro de sótano, que en este caso es de 40cm de espesor, para después realizar
el vaciado con hormigón pre-mezclado H21, el muro se vacía en tramos de 3-4 metros de
ancho.

En caso de que salga agua del suelo se tiene a disposición 2 bombas de agua, que funcionan
24 horas y 7 días a la semana, las mismas llevan el agua a través de mangueras de 100mm
de diámetro, hacia un pozo hecho con hormigón, para luego descargar el agua al
alcantarillado público.

Se puede observar que la zapata y el muro no son vaciados monolíticamente, además la losa
radier tampoco trabaja monolíticamente con la zapata del muro de contención, ya que en
medio de las misma se dejara una junta.

Figura 19 : Excavadora CAT M316C

UPB©2015 24
Figura 20 : Muro de Sótano Doble

Figura 21 : Pozo para bombeo de agua del muro

UPB©2015 25
Figura 22 : Encofrado del muro

Figura 23 : Colocado de la Zapata o Dado

UPB©2015 26
2.5.2 LOSA POSTENSADA

Debido a problemas externos en la construcción del muro de sótano doble no se llegó a


realizar la construcción de ninguna losa postensada, sin embargo las siguiente figuras son
del “Huper Mall”, a cargo de la misma empresa constructora.

En las siguientes figuras se puede apreciar el armado parabólico de los tendones de la losa
postensada, además se puede ver que es una losa encasetonada o waffle en dos direcciones
de 45cm de espesor, la misma tiene nervios de 20cm de espesor separados de eje a eje cada
1,2m en ambas direcciones, además la losa tiene ábacos de 4m*4m y vigas planas en
lugares donde hace falta mucho refuerzo, por otro lado la losa tiene vigas de borde de
20x45cm y tiene vigas alrededor de los huecos, esto para evitar fisuras.

Figura 24 : Armado y Encofrado de la losa

UPB©2015 27
Figura 25 : Losa waffle con cables

Figura 26 : Losa waffle con cables, ábacos y vigas

UPB©2015 28
Figura 27 : Huecos en la losa

Figura 28 : Vaciado de la losa

UPB©2015 29
Figura 29 : Colocado de los anclajes pasivos

Figura 30 : Marcas para verificar elongaciones

UPB©2015 30
Figura 31 : Tesado de los tendones
Para el tesado, primeramente se debe limpiar las trompetas de los anclajes activos, luego se
retiran dichas cornetas para colocar las cuñas, las mismas son metidas en posición dentro
del anclaje usando un martillo y un implemento que hace de apoyo, posteriormente se
revisa que estén bien para realizar el tesado.

Luego de realizar el tesado de los tendones (0,8fpu) se deben realizar verificaciones de la


longitud de elongación, esta máximo puede tener un error de hasta un 7% respecto del
calculado4, además en caso de que algún anclaje falle, o alguna cuña se rompa, se debe
verificar que dicho tendón no supere el 2% de todos los tendones de la losa.

2.5.3 INYECCIONES DE LECHADA

Se realizaron inyecciones de lechada de cemento debajo la cimentación de la casa


adyacente, esto con el objetivo de rellenar el material que se deslizo al momento de la
excavación y estabilizar la casa para que la misma no sufra mayores daños, para esto fue
necesario utilizar una bomba manual que permitió bombear la lechada debajo la

4
La ACI318-11 recomienda máximo un 7%

UPB©2015 31
cimentación, la lechada que se usa es una mezcla de cemento y arena con aditivo SIKA
fluidificante.

Además se debe tomar las precauciones para que la mezcla esté limpia y con un agregado
muy fino, es por esto que se coloca un tamiz antes de echar la mezcla a la bomba.

Figura 32 : Bombeado

Figura 33 : Tamizado

UPB©2015 32
Figura 34 : Lechada de cemento bajo la cimentación

UPB©2015 33
III ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE DISEÑO

3.1 PRE DIMENSIONADO DE LA ESTRUCTURA

3.1.1 INTRODUCCION

El proyecto consiste en dimensionar, diseñar y modelar la estructura de un edificio, el


mismo será realizado en los programas CYPECAD 2012I y Etabs 2013, mientras que las
losas serán diseñadas usando el programa SAFE 2014.

El edificio se encuentra actualmente en fase de construcción, está ubicado entre la calle


Avelino Nogales esquina Néstor Galindo en la ciudad de Cochabamba.

La estructura contará con 9 plantas incluyendo la planta baja y dos sótanos, este será
ocupado en su mayoría por oficinas, exceptuando la planta baja, la misma será de uso
comercial y la planta alta que será un pent-house.

3.1.2 ESTRUCTURACIÓN

La estructuración del edificio se realizó respetando los planos arquitectónicos, además que
la edificación está diseñada con una planta tipo como se observa en la figura 35, esto
facilitó el diseño de losa.

Figura 35 : Plano planta tipo

UPB©2015 34
3.1.2.1 Disposición de losas, vigas y columnas con ábacos.

Las losas, vigas y columnas con ábacos se colocaron en la planta tipo, la cimentación será
realizada con losa radier, esto debido al poco terreno con el que se dispone y un terreno con
una baja capacidad portante.

3.1.3 PRE-DIMENSIONAMIENTO SIN POSTENSADO

3.1.3.1 Losa encasetonada sin vigas en dos direcciones

Para el dimensionamiento de la losa se considerará la luz mayor que es 𝐋 = 𝟗, 𝟎 𝐦, además


se realizará la verificación de las deflexiones mediante el modelado con las cargas vivas y
muertas que corresponden a una oficina, siguiendo las recomendaciones de la norma
ASCE/SEI 7-10.

Usando la tabla 9.5(c) de la ACI318-11 se tiene que el espesor mínimo para una losa en
dos direcciones sin vigas interiores, con vigas de borde, con ábacos en las columnas (se
extienden L/6 en todas las direcciones) y FY=500 MPa, está dado por la relación:

𝑙𝑛 8,2
𝑒= = = 24,8~25𝑐𝑚 Espesor de losa maciza (3)
33 33

Donde ln: luz efectiva mayor en toda la losa.

En este caso se adoptó una losa encasetonada en 2 direcciones (waffle) con una inercia
equivalente a la de la losa maciza:

𝑏 ∗ ℎ 3 50 ∗ 253
𝐼33 = = = 65104 𝑐𝑚 4 (3.1)
12 12

Con una losa alivianada de espesor de 35 cm, la sección queda como se muestra en la
figura 36.

UPB©2015 35
Figura 36 : Losa encasetonada de 35cm
Se tiene que la inercia es igual a:

𝐼33 = 64782𝑐𝑚4

Con un área por nervio igual a

𝐴𝑆𝐸𝐶 = 550 cm2

Asumiendo un metro de sección:

𝐴𝑆𝐸𝐶 = 1100 𝑐𝑚 2

La cual es muy similar a su equivalente en losa maciza, además, es necesario estimar el


peso de la losa:

 Carga por peso propio de la losa en 2 direcciones:


V: Volumen de la losa

𝑉 = [0,5 ∗ 0,5 ∗ 0,35] − [0,4 ∗ 0,4 ∗ 0,30] = 0,0395 𝑚 3 (4)

P: Peso de la losa

𝑃 = 𝑉 ∗ 𝛾𝐻°𝐴° = 0,0395 ∗ 2400 = 94,8 𝑘𝑔 (4.1)

q: carga de la losa por m2

𝑃 94,8 𝑘𝑔
𝑞= = = 379,2 ⁄𝑚 2 (4.2)
[0,5 ∗ 0,5] [0,5 ∗ 0,5]

UPB©2015 36
3.1.3.2 Verificación de deflexiones

3.1.3.2.1 Modelo en SAFE 2014

Las deflexiones límites según la tabla 9.5 (b) de la ACI318-11 considerando que hay
objetos no estructurales que pueden ser dañados por deflexiones excesivas están dadas por
la ecuación 5, las deflexiones obtenidas se muestran en las figuras 37 y 38.

𝐿 800𝑐𝑚
= = 2,22 𝑐𝑚 → 𝑆𝑜𝑙𝑜 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑉𝑖𝑣𝑎 (5)
360 360

Figura 37 : Deflexiones por carga viva (Losa de Hormigón Armado)

𝐿 800𝑐𝑚
= = 1,667 𝑐𝑚 → 𝑑𝑒𝑙𝑓𝑒𝑥𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 (5.1)
480 480

UPB©2015 37
Figura 38 : Deflexiones a largo plazo (CM+0,5CV)
La deflexión máxima es 7 mm*2 = 14mm, menor que el límite de 16,67mm establecido por
la norma, se puede optimizar un poco más la losa, pero debido a que faltan los efectos
sísmicos no se modificara la sección.

3.1.3.3 Columnas

Para el pre-dimensionamiento de las columnas, se utilizó el método sugerido por Nilson


que recomienda aumentar el área en columnas interiores donde el momento no es muy
importante en un 10% y en columnas exteriores un 50%, en este caso todas las columnas
son exteriores, además estarán sometidas a efectos sísmicos.

Entonces se tiene:

PP losas = 379,2 Kg/m2

CM contrapiso = 80 Kg/m2

CM muros = 120 kg/m2

CV = 250 Kg/m2

UPB©2015 38
Ctot = (379,2 + 80 + 120) ∗ 1,2 + (250) ∗ 1,6 = 𝟏𝟎𝟗𝟓 𝐊𝐠/𝐦𝟐 (6.1)

Se pre dimensionaron las columnas cada 4 pisos:

Columnas en esquina: Área tributaria aproximada = 40,21 m2

𝑘𝑔
𝑃𝑢 = 1095 ∗ 9 𝑝𝑖𝑠𝑜𝑠 ∗ 40,21 = 396,28 𝑇𝑛 (6.2)
𝑚2

𝑃𝑢 ∗ 1000
𝐴𝑐 = ∗ 1,5 = 3266 𝑐𝑚2 (6.3)
0,65 ∗ 280

Como son columnas de esquina b = 70 cm

𝐴𝑐 = 𝑏 ∗ ℎ => ℎ = 46,6 𝑐𝑚 ≈ 50 𝑐𝑚 (6.4)

Se adoptaron columnas de Hormigón Armado de 70x50cm, mientras que del 3er-8vo piso
serán de 60x40cm y se verificó de igual manera que el doblado de los aceros en los
empalmes sea máximo de 1:6, como se muestra en la figura 39.

Figura 39 : Doblado máximo de refuerzo

UPB©2015 39
Columnas en Bordes: Área tributaria aproximada = 50 m2

𝑘𝑔
𝑃𝑢 = 1095 ∗ 9 𝑝𝑖𝑠𝑜𝑠 ∗ 50 = 492,77 𝑇𝑛 (6.5)
𝑚2

𝑃𝑢 ∗ 1000
𝐴𝑐 = ∗ 1,5 = 4061,27 𝑐𝑚2 (6.6)
0,65 ∗ 280

Como son columnas de esquina b = 80 cm

𝐴𝑐 = 𝑏 ∗ ℎ => ℎ = 50,76 𝑐𝑚 ≈ 50 𝑐𝑚 (6.7)

Se adoptaron columnas de Hormigón Armado de 80x50cm, mientras que del 3er-8vo piso
serán de 70x40cm y se verificó de igual manera que el doblado de los aceros en los
empalmes sea de 1:6

Se verificó la esbeltez de las columnas más altas y con menor sección:

𝐾∗𝐿 1 ∗ 2,8
𝜆= = = 24,25 < 36 𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑎 (6.8)
𝑟 0,11547

0,6 ∗ 0,43
𝐼 √ 12 (6.8)
𝑟=√ = = 0,11547 𝑚
𝐴 0,6 ∗ 0,4

𝐾 ∗ 𝐿 1 ∗ 3,5
𝜆= = = 24,25 < 36 𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑎 (6.9)
𝑟 0,144

0,7 ∗ 0,53
𝐼 √ 12 (7)
𝑟=√ = = 0,144 𝑚
𝐴 0,7 ∗ 0,5

UPB©2015 40
3.1.4 PRE-DIMENSIONAMIENTO CON POSTENSADO

3.1.4.1 Losa encasetonada sin vigas en dos direcciones postensada

Para el dimensionamiento (16) de la losa se considerara la luz mayor que es L = 9 m,


además se realizara la verificación de las deflexiones mediante el modelado con las cargas
vivas y muertas que corresponden a una oficina, siguiendo las recomendaciones de la
norma ASCE/SEI 7-10.

Usando la tabla 9.3 del manual PTI 6th edición (1) se tiene que el espesor recomendado
para una losa encasetonada en dos direcciones sin vigas interiores, cuando la CV/CM<1,
está dado por la relación:

𝐿 9
𝑒= = = 25,7~25𝑐𝑚 (8)
35 35

Espesor de losa alivianada en dos direcciones (waffle)

Donde l: luz mayor en toda la losa.

Se comparará entre 3 secciones que se muestran en las figuras 40,41 y 42, se elegirá la
solución más óptima.

Figura 40 : Primera opción


Con un área por nervio igual a:

𝐴𝑆𝐸𝐶 = 550 cm2

𝑌𝑏 = 18 𝑐𝑚

Asumiendo un metro de sección:

𝐴𝑆𝐸𝐶 = 785,714 𝑐𝑚 2

UPB©2015 41
𝑆𝑠𝑢𝑝 = 5531,86 𝑐𝑚 3

𝑆𝑖𝑛𝑓 = 2170,71 𝑐𝑚3

Además, es necesario estimar el peso de la losa:

 Carga por peso propio de la losa en 2 direcciones:


V: Volumen de la losa

𝑉 = [0,7 ∗ 0,7 ∗ 0,25] − [0,6 ∗ 0,6 ∗ 0,2] = 0,0505 𝑚 3 (8.1)

P: Peso de la losa

𝑃 = 𝑉 ∗ 𝛾𝐻°𝐴° = 0,0505 ∗ 2400 = 121,2 𝑘𝑔 (8.2)

q: carga de la losa por m2

𝑃 121,2 𝑘𝑔⁄
𝑞= = = 247,347 (8.3)
[0,7 ∗ 0,7] [0,7 ∗ 0,7] 𝑚2

Figura 41 : Segunda opción (recomendad por la IIRSET (17))


Con un área por nervio igual a: 𝐴𝑆𝐸𝐶 = 975 𝑐𝑚 2

𝑌𝑏 = 24 𝑐𝑚

Asumiendo un metro de sección:

𝐴𝑆𝐸𝐶 = 1083,33 𝑐𝑚2

𝑆𝑠𝑢𝑝 = 10886,2 𝑐𝑚 3

UPB©2015 42
𝑆𝑖𝑛𝑓 = 4863,33 𝑐𝑚3

Además, es necesario estimar el peso de la losa:

 Carga por peso propio de la losa en 2 direcciones:


V: Volumen de la losa

𝑉 = [0,9 ∗ 0,9 ∗ 0,35] − [0,75 ∗ 0,75 ∗ 0,29] = 0,1204 𝑚 3 (8.4)

P: Peso de la losa

𝑃 = 𝑉 ∗ 𝛾𝐻°𝐴° = 0,1204 ∗ 2400 = 288,9 𝑘𝑔 (8.5)

q: carga de la losa por m2

𝑃 288,9 𝑘𝑔⁄
𝑞= = = 356,67 𝑚2
(8.6)
[0,9 ∗ 0,9] [0,9 ∗ 0,9]

Figura 42 : Tercera opción (recomendada por la PTI (1))


Con un área por nervio igual a: 𝐴𝑆𝐸𝐶 = 1670 𝑐𝑚 2

𝑌𝑏 = 18 𝑐𝑚

Asumiendo un metro de sección:

𝐴𝑆𝐸𝐶 = 1113,33 𝑐𝑚 2

𝑆𝑠𝑢𝑝 = 5449 𝑐𝑚 3

𝑆𝑖𝑛𝑓 = 2075,27 𝑐𝑚 3

Además, es necesario estimar el peso de la losa:

UPB©2015 43
 Carga por peso propio de la losa en 2 direcciones:
V: Volumen de la losa

𝑉 = [1,5 ∗ 1,5 ∗ 0,25] − [1,3 ∗ 1,3 ∗ 0,16] = 0,2921 𝑚 3 (8.7)

P: Peso de la losa

𝑃 = 𝑉 ∗ 𝛾𝐻°𝐴° = 0,2921 ∗ 2400 = 701,04 𝑘𝑔 (8.8)

q: carga de la losa por m2

𝑃 701,04 𝑘𝑔
𝑞= = = 311,57 ⁄ 2 (8.9)
[1,5 ∗ 1,5] [1,5 ∗ 1,5] 𝑚

3.1.4.2 Consideraciones de diseño

Para realizar el cálculo y elegir el diseño más eficiente para el proyecto se consideraron
datos obtenidos de ejemplos de las notas de la PCA y el manual de la PTI (1).

Se tiene:

3.1.4.2.1 Concreto

𝐹𝑐, 𝑓𝑐𝑘 (28 𝑑í𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜) = 28 (MPa)

𝐾𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 = 2400 ( )
𝑚3

𝑀𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 4700 ∗ √28 = 24870,1 (MPa)

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 , 𝛾𝑐 = 1

𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 2

El coeficiente de fluencia se utilizara para estimar las deflexiones largo plazo de la losa.

3.1.4.2.2 Acero de Refuerzo No Postensado (Pasivo)

𝑓𝑦 = 420 (𝑀𝑃𝑎)

𝑀𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 200 000 (𝑀𝑃𝑎)

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙, 𝛾𝑐 = 1

UPB©2015 44
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛), 𝜑 = 0,9

3.1.4.2.3 Cable para refuerzo postensado no adherido

Material  Acero de baja relajación (2,5%<(70% carga) o 3,5%< (80% carga)), ASTM416
(17) Torón de siete cables.

𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑜𝑟ó𝑛 = 12,70 (𝑚𝑚)

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑜𝑟ó𝑛 = 98,71 (𝑚𝑚2)

𝑀𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 197 000 (𝑀𝑃𝑎)

𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 , (𝑓𝑝𝑢 ) = 1860 (𝑀𝑃𝑎)

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙, 𝛾𝑐 = 1

Para el presente informe se usaron solamente los tendones no adheridos, debido a que
actualmente en la constructora no se tienen otros sistemas más eficientes, pero estos serán
mencionados en las recomendaciones.

Propiedades del Torón usado en el sistema no Adherido

𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝜇) = 0,07

𝑟𝑎𝑑
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑊𝑜𝑏𝑏𝑙𝑒 (𝐾) = 0,003 ( )
𝑚

𝐴𝑐𝑢ñ𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒𝑠 (𝑐𝑢ñ𝑎𝑠) = 6 (𝑚𝑚)

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 = 80% 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜

𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠5 = 1200 (𝑀𝑃𝑎)

3.1.5 Resultados

Para elegir que losa conviene utilizar en el edificio planteado se compararon los esfuerzos,
materiales, costos y deflexiones de las tres losas mencionadas anteriormente.

Por facilidad de cálculo se usará la “franja A” en la figura 43.

5 Para cálculos manuales, se usa un esfuerzo efectivo en el tendón. El esfuerzo efectivo es el esfuerzo promedio a lo largo
del torón, después de todas las pérdidas inmediatas y a largo plazo, es un valor conservativo para el cálculo.
El cálculo se detallara en el anexo 4 : cálculo de pérdidas de postensado

UPB©2015 45
Figura 43 : Franja A

3.1.5.1 Porcentaje de carga balanceada y número de tendones

𝐿𝑜𝑠𝑎 25 𝑐𝑚 (𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜) = 76,6% 𝑐𝑜𝑛 9 𝑡𝑒𝑛𝑑𝑜𝑛𝑒𝑠

𝐿𝑜𝑠𝑎 35 𝑐𝑚 (𝐼𝑅) = 97,67% 𝑐𝑜𝑛 10 𝑡𝑒𝑛𝑑𝑜𝑛𝑒𝑠

𝐿𝑜𝑠𝑎 25 𝑐𝑚 (𝑃𝑇𝐼) = 81,8% 𝑐𝑜𝑛 11 𝑡𝑒𝑛𝑑𝑜𝑛𝑒𝑠

3.1.5.2 Deflexiones

A largo Plazo

1 1
𝐿𝑜𝑠𝑎 25 𝑐𝑚 (𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜) = <
568 480
1 1
𝐿𝑜𝑠𝑎 35 𝑐𝑚 (𝐼𝑅) = <
1064 480
1 1
𝐿𝑜𝑠𝑎 25 𝑐𝑚 (𝑃𝑇𝐼) = <
606 480

Por carga viva

1 1
𝐿𝑜𝑠𝑎 25 𝑐𝑚 (𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜 ) = <
3039 480
1 1
𝐿𝑜𝑠𝑎 35 𝑐𝑚 (𝐼𝑅) = <
6622 480
1 1
𝐿𝑜𝑠𝑎 25 𝑐𝑚 (𝑃𝑇𝐼) = <
3039 480

UPB©2015 46
3.1.5.3 Costos

𝐿𝑜𝑠𝑎 25 𝑐𝑚 (𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜 ) = 9 tendones; 2∅12 + 1∅10 por nervio


→ 22,93cm2 ; 0,103 m3 de HoAo

𝐿𝑜𝑠𝑎 35 𝑐𝑚 (𝐼𝑅) = 10 tendones ; 3∅10 por nervio → 18,4cm2 ; 0,149 m3 de HoAo

𝐿𝑜𝑠𝑎 25 𝑐𝑚 (𝑃𝑇𝐼 ) = 11 tendones ; 2∅12 por nervio → 15,91cm2 , 0,130 m3 de HoAo

Se sabe que cada metro cubico de hormigón H28 cuesta 760Bs, además cada tonelada de
acero 7700Bs, y cada tonelada de cable 14000Bs.

3.1.5.3.1.1 Costo primera losa de 25cm (criterio propio) se tiene:

9 ∗ 98,71 𝑚𝑚 2 ∗ 9 𝑚
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 = = 0,007996 𝑚 3 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 (9)
10002

𝑘𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑏𝑙𝑒 = 0,007996 𝑚 3 ∗ 7849 = 62,76 𝑘𝑔 (9.1)
𝑚3

62,76 𝑘𝑔 𝐵𝑠
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑏𝑙𝑒 = ∗ 14000 = 𝟖𝟕𝟖, 𝟓𝟗𝟓 𝑩𝒔 (9.2)
1000 𝑡𝑜𝑛

22,93 𝑐𝑚 2 ∗ 2,8 𝑚
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 = = 0,00642 𝑚 3 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 (9.3)
1002

𝑘𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 = 0,00642 𝑚 3 ∗ 7850 = 50,4 𝑘𝑔 (9.4)
𝑚3

50,4 𝑘𝑔 𝐵𝑠
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 = ∗ 7700 = 𝟑𝟖𝟖, 𝟎𝟖𝟏 𝑩𝒔 (9.5)
1000 𝑡𝑜𝑛

UPB©2015 47
𝑚3 𝐵𝑠
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐻𝑜𝑟𝑚𝑖𝑔ó𝑛 = 0,103 2
∗ 47,71 𝑚 2 ∗ 560 3 = 𝟐𝟕𝟓𝟐, 𝟏𝟑 𝑩𝒔 (9.6)
𝑚 𝑚

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐹𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎 = 878,595 + 388,081 + 2752,13 = 𝟒𝟎𝟏𝟖, 𝟖𝟏 𝑩𝒔 (9.7)

3.1.5.3.1.2 Costo losa de 35cm (IR) se tiene:

10 ∗ 98,71 𝑚𝑚 2 ∗ 9 𝑚
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 = = 0,008884 𝑚 3 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 (10)
10002

𝑘𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑏𝑙𝑒 = 0,008884 𝑚 3 ∗ 7849 = 69,73 𝑘𝑔 (10.1)
𝑚3

69,73 𝑘𝑔 𝐵𝑠
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑏𝑙𝑒 = ∗ 14000 = 𝟗𝟕𝟔, 𝟐𝟏𝟔 𝑩𝒔 (10.2)
1000 𝑡𝑜𝑛

18,4 𝑐𝑚 2 ∗ 2,8 𝑚
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 = = 0,00515 𝑚 3 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 (10.3)
1002

𝑘𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 = 0,00515 𝑚 3 ∗ 7850 = 40,443 𝑘𝑔 (10.4)
𝑚3

40,443 𝑘𝑔 𝐵𝑠
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 = ∗ 7700 = 𝟑𝟏𝟏, 𝟒𝟏𝟑 𝑩𝒔 (10.5)
1000 𝑡𝑜𝑛

UPB©2015 48
𝑚3 𝐵𝑠
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐻𝑜𝑟𝑚𝑖𝑔ó𝑛 = 0,149 2
∗ 47,71 𝑚 2 ∗ 560 3 = 𝟑𝟗𝟖𝟎, 𝟗𝟐 𝑩𝒔 (10.6)
𝑚 𝑚

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐹𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎 = 976,216 + 311,413 + 3980,92 = 𝟓𝟐𝟔𝟖, 𝟓𝟓 𝑩𝒔 (10.7)

3.1.5.3.1.3 Costo losa de 25cm (PTI) se tiene:

11 ∗ 98,71 𝑚𝑚 2 ∗ 9 𝑚
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 = = 0,009772 𝑚 3 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 (11)
10002

𝑘𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑏𝑙𝑒 = 0,009772 𝑚 3 ∗ 7849 = 76,7 𝑘𝑔 (11.1)
𝑚3

76,7 𝑘𝑔 𝐵𝑠
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑏𝑙𝑒 = ∗ 14000 = 𝟏𝟎𝟕𝟑, 𝟖𝟒 𝑩𝒔 (11.2)
1000 𝑡𝑜𝑛

15,91 𝑐𝑚 2 ∗ 2,8 𝑚
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 = = 0,004455 𝑚 3 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 (11.3)
1002

𝑘𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 = 0,004455 𝑚 3 ∗ 7850 = 34,97 𝑘𝑔 (11.4)
𝑚3

34,97 𝑘𝑔 𝐵𝑠
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 = ∗ 7700 = 𝟐𝟔𝟗, 𝟐𝟕 𝑩𝒔 (11.5)
1000 𝑡𝑜𝑛

UPB©2015 49
𝑚3 𝐵𝑠
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐻𝑜𝑟𝑚𝑖𝑔ó𝑛 = 0,130 2
∗ 47,71 𝑚 2 ∗ 560 3 = 𝟑𝟒𝟕𝟑, 𝟓𝟔 𝑩𝒔 (11.6)
𝑚 𝑚

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐹𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎 = 1073,84 + 269,27 + 3473,56 = 𝟒𝟖𝟏𝟔, 𝟔𝟕 𝑩𝒔 (11.7)

3.1.5.4 Verificación de punzonamiento

Figura 44 : Losa Propia 25cm (Izq.), losa de 35cm (Centro) y losa PTI de 25cm (Der).

El punzonamiento con las losas de 25cm es excesivo, supera el máximo dado por la norma
ACI318-116, siendo este el caso ni siquiera con armadura de punzonamiento se logró un
diseño eficiente. Aumentado el espesor de los capiteles a 35cm y usando armadura de
punzonamiento se puede lograr que cumpla la losa de 25cm, siendo el aumento en el costo
mínimo, ver figura 45.

6
ACI318-11, Sección 11.11.5.1.

UPB©2015 50
Figura 45 : Punzonamiento con capiteles

3.1.6 Conclusiones

A pesar de que la losa de 25cm es más liviana y requiere menor cantidad de materiales, la
misma no resulta aplicable al problema que se tiene, esto debido a que los esfuerzos a los
que estará sometida la losa en estado de servicio, estado de transferencia y en estado de
carga total, son demasiado elevados y no pueden ser resistidos a menos que se agregue una
gran cantidad de refuerzo, que incrementaría el costo de la losa, haciéndola más costosa que
una losa de hormigón armado, prueba de esto se adjunta la figura 46 en la cual se observa
el problema descrito anteriormente.

Figura 46 : Esfuerzo en el Ho en carga total (DL+CV+PT)


La norma ACI318 establece un límite máximo para la tracción en el hormigón:

𝐿𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜𝑠 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = 0,5 ∗ √𝑓𝑐 = 0,5 ∗ √28 = 2,65 𝑀𝑃𝑎7 (12)

Con un hormigón de 40MPa de resistencia se podría lograr satisfacer las condiciones


necesarias para optar por usar una losa de 25cm, debido a que en el medio no es muy usual

7
ACI 318-11 18.3.3

UPB©2015 51
un hormigón de tan alta resistencia, se optaría por usar una losa de 35cm descrita
anteriormente, sin embargo luego de realizar diferentes pruebas y cálculos, se logró
optimizar la losa de 25cm agregando vigas entre las columnas cuyos anchos de franja eran
elevados y necesitaban de un refuerzo adicional que será cubierto por las vigas, además se
agregaron capiteles de 35cm a las columnas en las cuales el punzonamiento era muy
elevado.

3.1.7 Modelo de la losa de en SAFE 2014

El modelo final elegido se puede observar en la figura 47.

Figura 47 : Losa 25cm con vigas y ábacos

3.1.8 Columnas

Para el pre-dimensionamiento de las columnas, se utilizó el método sugerido por Nilson


que recomienda aumentar el área en columnas interiores donde el momento no es muy
importante en un 10% y en columnas exteriores un 50%, en este caso todas las columnas
son exteriores, además estarán sometidas a efectos sísmicos.

UPB©2015 52
Entonces se tiene:

PP losas = 247,347 Kg/m2

CM contrapiso = 80 Kg/m2

CM muros = 120 kg/m2

CV = 250 Kg/m2

𝐶𝑡𝑜𝑡 = (247,347 + 80 + 120) ∗ 1,2 + (250) ∗ 1,6 = 𝟗𝟑𝟔, 𝟖 𝑲𝒈/𝒎𝟐 (13.1)

Se pre dimensionaron las columnas cada 4 pisos:

Columnas en esquina: Área tributaria aproximada = 40,21 m2

𝑘𝑔
𝑃𝑢 = 936,8 ∗ 9 𝑝𝑖𝑠𝑜𝑠 ∗ 40,21 = 339 𝑇𝑛 (13.2)
𝑚2

𝑃𝑢 ∗ 1000
𝐴𝑐 = ∗ 1,5 = 2794,16 𝑐𝑚2 (13.3)
0,65 ∗ 280

Como son columnas de esquina b = 70 cm

𝐴𝑐 = 𝑏 ∗ ℎ => ℎ = 39,92 𝑐𝑚 ≈ 40 𝑐𝑚 (13.4)

Se adoptaron columnas de Hormigón Armado de 70x40cm, mientras que del 3er-8vo piso
serán de 60x30cm y se verificó de igual manera que el doblado de los aceros en los
empalmes sea de 1:6, como se mostró anteriormente en la figura 39.

Columnas en Bordes: Área tributaria aproximada = 50 m2

𝑘𝑔
𝑃𝑢 = 936,8 ∗ 9 𝑝𝑖𝑠𝑜𝑠 ∗ 50 = 421,57 𝑇𝑛 (13.4)
𝑚2

𝑃𝑢 ∗ 1000
𝐴𝑐 = ∗ 1,5 = 3474,46 𝑐𝑚2 (13.5)
0,65 ∗ 280

UPB©2015 53
Como son columnas de esquina b = 80 cm

𝐴𝑐 = 𝑏 ∗ ℎ => ℎ = 43,4 𝑐𝑚 ≈ 40 𝑐𝑚 (13.6)

Se adoptaron columnas de Hormigón Armado de 80x40cm, mientras que del 3er-8vo piso
serán de 70x30cm y se verificó de igual manera que el doblado de los aceros en los
empalmes sea de 1:6

Se verificó la esbeltez de las columnas más altas y con menor sección:

𝐾 ∗ 𝐿 1 ∗ 2,8
𝜆= = = 32,33 < 36 𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑎 (13.7)
𝑟 0,0866

0,6 ∗ 0,33
𝐼 √ 12 (13.8)
𝑟=√ = = 0,0866 𝑚
𝐴 0,6 ∗ 0,3

𝐾 ∗ 𝐿 1 ∗ 3,5
𝜆= = = 40,41 < 50 𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑎 (13.9)
𝑟 0,0866

0,7 ∗ 0,33
𝐼 √ 12 (13.10)
𝑟=√ = = 0,0866 𝑚
𝐴 0,3 ∗ 0,7

UPB©2015 54
IV DISEÑO DE LA PROPUESTA Y PLAN DE
IMPLEMENTACION

4.1 CÁLCULO DE LA CARGA SÍSMICA DINAMICA SEGÚN LA


NORMA ASCE/SEI 7-10

En el presente cálculo sísmico se utilizó las ecuaciones y tablas presentas en la norma


americana ASCE/SEI7-10, además se obtuvieron valores de la respuesta espectral en
función de la gravedad del USGS (United States Geological Survey).

4.1.1 Clasificación de suelos según la ASCE/SEI 7-10

Tabla 2 : (ASCE 7-10 Tabla 20.3-1). Clasificación de sitio.


Clase de Sitio Número de Golpes Vs (m/seg)
(SPT)
Roca dura >16404
Roca 762
Suelo firme y denso >50 366
Suelo medio 15-50 180
Suelo blando <15 <180

En el terreno se realizaron ensayos mediante SPT hasta una profundidad de 7m, los
resultados indican que se tiene una arcilla con indicios de arena, con una cohesión
promedio de 0,36 kg/cm2 y un ángulo de fricción interna de 8 grados, además se tiene que
el número de golpes necesario promedio son 8, con una carga admisible de 1,26 kg/cm2

Según la tabla 20.3-1 la clase E corresponde a un suelo blanco de arcilla, con un número de
golpes SPT menor a 15.

4.1.2 Obtención del espectro sísmico

Para obtener el espectro sísmico, se utilizó el programa Google Maps(figura 48), de donde
se obtiene la ubicación exacta del edificio a ser calculado en el presente documento.

UPB©2015 55
Figura 48: Ubicación del Proyecto

El edificio está ubicado en la calle Avelino Nogales y Néstor Galindo, zona “Cala Cala”, en
la figura anterior se puede apreciar la ubicación exacta con sus coordenadas en latitud y
longitud, estos datos será introducidos en la aplicación de la USGS (figura 49).

Figura 49 : Introducción de las coordenadas en la aplicacion de la USGS


Los valores obtenidos para la ubicación del edificio fueron rechazados, esto debido a que la
UFC + GSHAP, tiene valores publicados en 1999 y son aproximaciones muy poco certeras,
los valores de EU Code + GSHAP son valores publicados el 2010 y son obtenidos según el
Euro código 8, siendo estos poco reales.

UPB©2015 56
Figura 50: Valores Reales de la UFC 2013
Los valores de la UFC (Unified Facilities Criteria), son valores publicados en julio del año
2013 (figura 50), estos valores tienen una probabilidad de fallo estructural del 1% en 50
años, estos son obtenidos a partir de estudios realizados por la US military en sitio, y por lo
tanto son clasificados como verdes (usables en el cálculo estructural).

Se utilizaron conservadoramente los valores obtenidos en la ciudad La Paz, ya que los


mismos tienen una sismicidad igual o mayor a la Cochabamba, por lo tanto se tiene:

𝑆𝑠 = 0,51𝑔

𝑆1 = 0,20𝑔

Donde:

Ss=Respuesta espectral para periodos cortos en fracción de g.

S1=Respuesta espectral para T = 1 seg en fracción de g.

g= Aceleración de la gravedad.

A estos valores se les debe aplicar ciertos factores antes de aplicarlos en el diseño:

1. Aceleraciones espectrales de diseño


2. Cálculo del coeficiente de sitio, Fa, Fv.

UPB©2015 57
4.1.3 Cálculo del coeficiente de sitio, Fa

Los valores de Fa están en función del tipo de suelo, y la respuesta espectral para periodos
cortos Ss como se muestra en la tabla extraída de la ASCE/SEI 7-10, en este diseño el suelo
era arcilla por lo cual se consideró la clase de sitio E.

Tabla 3 : (ASCE 7-10 Tabla 11.4-1) Coeficiente de Sitio Fa.


Clase de Sitio Ss ≤ 0,25 Ss = 0,50 Ss =0,75 Ss = 1,0 Ss ≥ 1,25
A. 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8
B. 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0
C. 1,2 1,2 1,1 1,0 1,0
D. 1,6 1,4 1,2 1,1 1,0
E. 2,5 1,7 1,2 0,9 0,9

Interpolando:

(0,75 − 0,51)
𝐹𝑎 = − ((1,2 − 1,7) ∗ − 1,2) = 1,68 (14)
(0,75 − 0,5)

4.1.4 Cálculo del coeficiente de sitio, Fv

Los valores de Fa están en función del tipo de suelo, y la respuesta espectral para periodos
cortos S1 como se muestra en la tabla extraída de la ASCE/SEI 7-10, en este diseño el suelo
era arcilla por lo cual se consideró la clase de sitio E.

Tabla 4 : (ASCE 7-10 Tabla 11.4-2) Coeficiente de Sitio Fv.


Clase de Sitio S1 ≤ 0,1 S1 = 0,2 S1 =0,3 S1 = 0,4 S1 ≥ 0,5
A. 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8
B. 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0
C. 1,7 1,6 1,5 1,4 1,3
D. 2,4 2,0 1,8 1,6 1,5
E. 3,5 3,2 2,8 2,4 2,4

UPB©2015 58
Se tiene:

𝐹𝑉 = 3,2

4.1.5 Coeficientes de sitio y riesgo – máximo terremoto considerado (MCER)

Usando las ecuaciones, 11.4-2 y 11.4-1 de la ASCE/SEI 7-10 se tiene:

𝑆𝑀𝑆 = 𝐹𝑎 ∗ 𝑆𝑆 = 1,68 ∗ 0,51𝑔 = 0,8568𝑔 (14.1)

𝑆𝑀1 = 𝐹𝑣 ∗ 𝑆1 = 3,2 ∗ 0,2𝑔 = 0,64𝑔 (14.2)

4.1.6 Aceleraciones espectrales de diseño

Usando las ecuaciones, 11.4-3 y 11.4-4 de la ASCE/SEI 7-10 se tiene:

2
𝑆𝐷𝑆 = ∗ 𝑆 = 0,66 ∗ 0,8568𝑔 = 𝟎, 𝟓𝟕𝟏𝟐𝒈 (14.3)
3 𝑆

2
𝑆𝐷1 = ∗ 𝑆 = 0,66 ∗ 0,64𝑔 = 𝟎, 𝟒𝟐𝟕𝒈 (14.4)
3 1

Donde:

SDS=Respuesta espectral de diseño para periodos cortos en fracción de g.

SD1=Respuesta espectral de diseño para T = 1 seg en fracción de g.

g= Aceleración de la gravedad.

UPB©2015 59
Tabla 5 : ASCE 7-10 Tabla 1.5-1 Categoría de Riesgo de edificios y otras estructuras para inundación,
viento, nieve, terremotos, y cargas de hielo
Uso u ocupación de los edificios y estructuras Categoría
de Riesgo
Edificios y otras construcciones que representan un bajo riesgo para la vida I
humana en caso de fallo.

Todos los edificios y otras estructuras, excepto los incluidos en las categorías de II
riesgo I, III, y IV.
Edificios y otras construcciones, cuyo fallo podría plantear un riesgo
importante para la vida humana.

Edificios y otras construcciones, no incluidos en la categoría de riesgo IV, con el


potencial de causar un impacto económico sustancial y / o interrupción
masiva del día a día de la vida civil en caso de fallo. III
Edificios y otras construcciones no incluidos en la categoría de riesgo IV
(incluyendo, pero no limitado a, las instalaciones que fabrican, procesan,
manejar, almacenar, usar o disponer de sustancias peligrosas tales como
combustibles, productos químicos peligrosos, residuos peligrosos o
explosivos) que contiene tóxico o sustancias explosivas, donde su cantidad
supera una cantidad umbral establecido por la autoridad competente, y es
suficiente para constituir una amenaza para el público en caso de ser liberado.

Edificios y otras construcciones designadas como instalaciones esenciales.


Edificios y otras construcciones, que el fallo podrían representar un peligro
considerable para la comunidad. IV
Edificios y otras construcciones (incluyendo, pero no limitado a, las
instalaciones que fabrican, procesan, manejar, almacenar, usar o disponer de
sustancias peligrosas como los combustibles, los productos químicos
peligrosos, o los residuos peligrosos) que contienen cantidades suficientes de
sustancias altamente tóxicas en el cantidad superior a la cantidad umbral

UPB©2015 60
establecido por la autoridad competente para ser peligroso para el público si se
libera y es suficiente para constituir una amenaza para el público en caso de ser
liberado.
Edificios y otras construcciones necesarias para mantener la funcionalidad de
otras estructuras Categoría de riesgo IV.

4.1.7 Espectro Sísmico de diseño

Figura 51: Espectro de Respuesta de diseño

Para graficar el espectro de diseño se usan las formulas dadas en el artículo 11.4.5
Espectro de diseño de la ASCE/SEI 7-10:

𝑆𝐷1 0,427
𝑇0 = 0,2 ∗ ( ) = 0,2 ∗ = 0,1495 (𝑠𝑒𝑔) (14.5)
𝑆𝐷𝑆 0,5712

𝑆𝐷1 0,427
𝑇𝑆 = ( )= = 0,7475 (𝑠𝑒𝑔) (14.6)
𝑆𝐷𝑆 0,5712

UPB©2015 61
El periodo fundamental de la estructura se obtiene según la ecuación 12.8-7ASCE/SEI7 -
10:

Ta = Ct ∗ hxn (14.7)

Donde:

Ct= Los valores son obtenidos de la tabla 12.8-2 según el sistema estructural empleado

Ct= 0,016 “Para pórticos de concreto resistentes a momento”  X = 0,9

Ct= 0,020 “Para otros sistemas estructurales”  X = 0,75

Ω = 3 Factor de sobre resistencia

hn= Altura total de edificación desde el piso.

ℎ𝑛 = 30,5 (𝑚 )

Se debe transformar este valor a pies para poder introducir en la fórmula.

100𝑐𝑚 1𝑝𝑖𝑒
ℎ𝑛 = 30,5 (𝑚 ) ∗ ∗ = 100,066 (𝑝𝑖𝑒) (14.8)
1𝑚 30,48𝑐𝑚

Se calculó el periodo fundamental de la estructura.

𝑇𝑎 = 𝐶𝑡 ∗ ℎ𝑛𝑥 = 0,016 ∗ (100,066)0,9 = 1,01 (𝑠𝑒𝑔) (14.9)

1) Para periodos menores a T0 la aceleración espectral de diseño, Sa, debe tomarse


igual a:

𝑇 T
𝑆𝑎 = 𝑆𝐷𝑆 ∗ (0,4 + 0,6 ∗ ) = 0,57 ∗ (0,4 + 0,6 ∗ ) (14.10)
𝑇0 0,1495

2) Para periodos mayores o iguales a T 0 y menores o iguales a TS, la aceleración


espectral de diseño Sa, se debe tomar igual a SDS.
3) Para periodos mayor a Ts, y menores o iguales a T L, la aceleración espectral de
diseño, Sa, se calcula con la Ecuación 11.4-7.6 :

UPB©2015 62
𝑆𝐷1 0,427𝑔
𝑆𝑎 = = = 0,42 𝑔 (14.11)
𝑇 1,01

4) Para periodos mayores a TL, Sa se calcula con la Ecuación 11.4-7 :

𝑇𝐿 4
𝑆𝑎 = 𝑆𝐷1 ∗ 2
= 0,427 ∗ = 1,67 (14.12)
𝑇 1,012

Utilizando la Norma Boliviana de Diseño Sísmico 2006 (18) se obtuvo el espectro que se
muestra en la figura 52, el mismo es para la zona en la cual se realizará la construcción del
edificio.

Figura 52: Espectro Para Suelo Blando, fuente: NBDS (18)


Utilizando los valores obtenidos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y el
informe del criterio unificado (UFC) (19) con revisión el año 2014 se obtiene el espectro de
la figura 53.

Se realizó el modelado y cálculo con ambos espectros, claramente el espectro de la NBDS


da resultados mucho mayores a los de la USGS, en este caso incrementó la sección de
algunas columnas hasta 1 metro x 1 metro, contra el diseño original de 80 cm x 50cm, esto
se presume que es debido a que la meseta del espectro de la NBDS es más extensa, y los
principales periodos de los modos de vibración de la estructura caen en la meseta
proporcionando valores muy elevados. Por dicho motivo en adelante se usará el espectro
generado con los valores de la USGS y la norma ASCE 7-10 (20).

UPB©2015 63
Figura 53 : Espectro Sísmico de Cochabamba, fuente: USGS

4.2 CÁLCULO DE LA CARGA SÍSMICA ESTATICA SEGÚN LA


NORMA ASCE/SEI 7-10 (20)

Es importante mencionar que todas las ecuaciones y tablas mencionadas en este


procedimiento del cálculo de la carga sísmica estática, son en base a la norma ASCE/SEI
7-10, a continuación se detallará el cálculo del coeficiente basal estático para su
introducción al programa ETABS V13.2.0.

De la sección anterior se tiene que el periodo fundamental de la estructura es:

𝑇𝑎 = 𝐶𝑡 ∗ ℎ𝑛𝑥 = 0,016 ∗ (100,066)0,9 = 1,01 (𝑠𝑒𝑔) (15)

Se calcula el coeficiente basal en base a las ecuaciones de la norma:

Usando la Ecuación 12.8.2-2 ASCE/SEI 7-10 (20):

𝑆𝐷𝑆
𝐶𝑆 = (15.1)
𝑅
(𝐼)

Donde:

UPB©2015 64
SDS = Respuesta espectral de diseño para periodos cortos en fracción de (g).

R = 8 Coeficiente de modificación de repuesta Tabla 12.2-1 (C.5 Pórticos especiales


resistentes a momentos)

Ie= 1,25 Factor de importancia sísmica para categoría de riesgo III Tabla 1.5-2

𝑆𝐷𝑆 0,5712
𝐶𝑆 = = = 0,08925 (15.2)
𝑅 8
(𝐼)
1,25

El valor calculado debe ser menor a:

𝑆𝐷1 0,427
𝐶𝑆 = 𝑅 = 8 = 0,066 para T =< TL (Ecuación 12.8-3 ASCE/SEI 7-10) (15.3)
𝑇∗( ) 1,01∗
𝐼 1,25

𝑆𝐷1 ∗𝑇𝐿 0,427∗4


𝐶𝑆 = 𝑅 = 8 = 0,262 para T > TL (Ecuación 12.8-4 ASCE/SEI 7-
𝑇2 ∗( ) 1,012 ∗
𝐼𝑒 1,25 (15.4)
10)

Y no debe ser menor a:

𝐶𝑆 = 0,044 ∗ 𝑆𝐷𝑆 ∗ 𝐼𝑒 = 0,044 ∗ 0,5712 ∗ 1,25 = 0,03 ≥ 0,01(Ecuación 12.8-


(15.5)
5 ASCE/SEI 7-10)

Donde:

SD1 = Respuesta espectral de diseño para periodos T = 1 (seg) en fracción de (g).

R = 8 Coeficiente de modificación de repuesta Tabla 12.2-1 (C.5 Pórticos especiales


resistentes a momentos)

Ie= 1,25 Factor de importancia sísmica para categoría de riesgo III Tabla 1.5-2

TL = 4 (seg) Periodo de transición para periodos largos, se adopta el valor igual a 4 (seg) ya
que a partir de este periodo la curva se vuelve casi constante.

T = 1,41 (seg) Periodo fundamental máximo de la estructura, el valor del periodo


fundamental aproximado Ta se lo multiplicó por CU =1,4 obtenido de la Tabla 12.8-1 para
SDS > 0,4.

UPB©2015 65
Como T < TL entonces se utilizará la primera ecuación

𝑆𝐷1 0,427
𝐶𝑆 = = = 0,066 (15.6)
𝑅 8
𝑇 ∗ ( 𝐼 ) 1,01 ∗
1,25

Por lo tanto el valor para control es CS = 0,066, este coeficiente basal será introducido en el
programa ETABS, no así en el CypeCad ya que este solo calcula sismos dinámicos.

4.3 CARGA SÍSMICA DINAMICA EN CYPECAD 2012I.

4.3.1 INTRODUCCION DE VALORES

La estructura será construida utilizando un hormigón de resistencia fck = 28 MPa,


solamente para la losa radier, la cual no será diseñada en el presente informe, será vaciada
utilizando un hormigón de 21MPa, el acero de refuerzo para flexión en la losa, vigas y
columnas será de fy= 500MPa. Por otro laado, el acero de refuerzo para estribos será de
fy=500MPa. Estos datos pueden ser corroborados en la figura 54.

Para el análisis sísmico, se introdujeron los valores calculados anteriormente para sismos
dinámicos, a partir del espectro sísmico obtenido para la ciudad de Cochabamba, los
valores usados fueron obtenidos de la norma ASCE/SEI 7 -10 (20) y la ACI 318-11. Estos
valores se muestran en la Figura 55. Además se utilizaron las tablas 11.6-1 y 11.6-2 de la
ASCE/SEI 7-10 para obtener la categoría de diseño sísmico en base a los periodos de
aceleración, entonces se tiene:

Tabla 6 : (ASCE 7-10 Tabla 11.6-1) Categoría de diseño sísmico según SDS
CATEGORIA DE RIESGO
Valor de SDS
I o II o III IV
SDS < 0,167 A A
0,167 < SDS < 0,33 B C
0,33 < SDS <0,50 C D
0,50 ≤ SDS D D

Como el valor de SDS es igual a 0,57g, mayor a 0,5g, entonces la categoría de diseño
sísmico (SDC) es “D”.

UPB©2015 66
Tabla 7 : (ASCE 7-10 Tabla 11.6-2) Categoría de diseño sísmico según SD1
CATEGORIA DE RIESGO
Valor de SD1
I o II o III IV
SD1 < 0,067 A A
0,067 < SD1 < 0,133 B C
0,133 < SD1 <0,20 C D
0,20 ≤ SD1 D D

Como el valor de SD1 es igual a 0,43g, mayor a 0,2g, entonces la categoría de diseño
sísmico (SDC) es “D”, por lo tanto se introduce la categoría D en el CypeCad, todos estos
valores introducidos al CypeCad se muestran en las figuras 54,55 y 56

Figura 54 : Datos generales de la estructura

UPB©2015 67
Figura 55 : Datos para análisis sísmico

Figura 56: Análisis de segundo orden8

8
ACI318-11 sección 10.10.3

UPB©2015 68
Figura 57: Espectro Sísmico de diseño para Cochabamba en CypeCad

4.4 MODELADO Y VERIFICACIÓN EN CYPECAD SIN


POSTENSADO

4.4.1 Introducción de datos en CypeCad 2012

4.4.1.1 Introducción de cargas de viento

En la figura 58 se observan los valores obtenidos de la norma ASCE SEI 7-10, la


velocidad de viento 150 km/hr o su equivalente 41,7 m/s, velocidad de viento ráfaga
obtenida para Cochabamba, además se activó la opción para considerar los efectos de
segundo orden.

UPB©2015 69
Figura 58 : Introducción del viento en CypeCad 2012

4.4.1.2 Introducción de cargas sísmicas

En la figura 59 se observan los valores obtenidos de la norma ASCE SEI 7-10, el espectro
sísmico es generado automáticamente por el programa, los valores de aceleración corta y a
1 (seg), fueron obtenidos como se muestra en la sección 4.3 del presente informe,
igualmente se consideraron los efectos de segundo orden y un factor de redundancia o de
redistribución de cargas de 1,3, esto debido a que está en la categoría de riesgo D.

UPB©2015 70
Figura 59 : Introducción de cargas Sísmicas en CypeCad 2012

4.4.1.3 Introducción de datos de diseño

Para el diseño de las losas, columnas y muros se utilizó un hormigón con resistencia
característica a los 28 días de 28 Mpa, además el acero para losas y columnas es de
500MPa, recomendado para estructuras antisísmicas, además se adoptaron criterios de
ductilidad en los armados según la ACI 318-11, el acero de los estribos y para resistir
cortante es de 500MPa, esto se observa en la figura 60.

UPB©2015 71
Figura 60 : Introducción de datos en CypeCad 2012

4.4.2 Introducción de cargas en CypeCad

Figura 61 : Cargas en CypeCad 2012.

UPB©2015 72
4.4.3 Modelo sin losa de cimentación

Figura 62 : Modelo Final en CypeCad 2012 (Sin losa de fundación)

4.4.4 Resultados de esfuerzos en columnas en CypeCad

Para las columnas se respetó una cuantía mínima del 1% impuesto por la norma ACI318-
11, además para acciones sísmicas no se debe exceder una cuantía del 6%, por otro lado los
estribos cumplen todos los detalles establecidos en la norma.

Claramente se puede ver que la mayoría de las columnas tienen una cuantía que oscila entre
el 1% y el 1,5%, esto debido a que la mayoría de las fallas en las columnas se daba por
cortantes y no así por esfuerzos de flexión o esfuerzos axiales como sucede usualmente, por
otro lado se puede observar que lo estribos en las columnas están muy ceñidos, la mayoría
está cada 6 o 8 centímetros de separación, esto debido a que la norma indica que la
separación no debe superar seis veces el menor diámetro de las barras longitudinales.

Además que estos estribos son barras del 10 mm (3/8”) debido al elevado cortante
provocado por el sismo no se redujeron las secciones de las columnas obtenidas del cálculo,
todo esto se muestra en la figura 63.

UPB©2015 73
Figura 63 : Resultados de Columnas CypeCad 2012

UPB©2015 74
Para la losa se realizó además la verificación en el SAFE 2014 que se puede observar en la
figura 64, mediante el método de franjas de diseño y elementos finitos se realizó el armado
y los planos de la losa. Los planos de la losa, las vigas y las columnas se encuentran en el
anexo 1.

Figura 64 : Losa encasetonada sin postensado en SAFE

UPB©2015 75
4.5 MODELADO Y VERIFICACIÓN EN ETABS 2013 SIN
POSTENSADO

4.5.1 Introducción de variables en Etabs 2013

4.5.1.1 Introducción de viento

Las cargas de viento son generadas automáticamente por el programa, figura 65, la
velocidad de viento se consideró 150 km/hr que es una velocidad de ráfaga obtenida por
AASANA Bolivia, se consideró solo el caso 4 que es el más crítico, ya que considera que el
viento ocurre en todas direcciones, además que puede tener una excentricidad en relación a
la cara con la que impacta, y que genera momentos de torsión en la estructura.

Figura 65 : Cargas de Viento ASCE 7-10 Etabs 213

4.5.1.2 Introducción del espectro para el análisis sísmico dinámico

Para el espectro dinámico se utilizó la norma ASCE/SEI 7 -10, el cálculo se muestra en


detalle en la sección 4.1 del presente documento, para el cálculo estructural se usó el

UPB©2015 76
espectro generado por el programa, además se consideraron los valores recomendados por
la norma y que se explicaron anteriormente.

Figura 66 : Espectro Sísmico de Cochabamba en Etabs 2013

UPB©2015 77
Figura 67 : Carga Sísmica ASCE 7-10 Etabs 2013

4.5.1.3 Introducción del coeficiente basal para el análisis sísmico estático

Se introducirá el coeficiente basal calculado en la sección 4.2 del presente informe, el


mismo será utilizado en las direcciones X e Y.

Figura 68 : Carga Sísmica Estática en X Etabs 2013

UPB©2015 78
Figura 69 : Carga Sísmica Estática en Y Etabs 2013

4.5.1.4 Definición de la participación de la masa

El análisis sísmico incluirá un 100% de la carga muerta y sólo un 50% de la carga viva,
como se observa en la figura 70, esto porque se entiende que la estructura no estará con
toda la carga viva al momento de sufrir los efectos sísmicos.

Figura 70 : Definición de la masa para efectos sísmicos Etabs 21013

UPB©2015 79
4.5.1.5 Análisis modal

Figura 71 : Análisis modal 90% masa Etabs 2013

4.5.1.6 Definición de cargas

La estructura consta de las siguientes cargas:

Carga muerta (Dead): Que considera el peso propio de la estructura, el contra piso y el
revestimiento.

Carga viva (Live): Que considera las cargas vivas que soportara la estructura, estas fueron
obtenidas de la norma ASCE SEI 7-10.

Carga de Tabiquería (Sdead): Que considera el peso de las paredes que se tiene sobre la
losa, estas fueron consideradas según criterios de ingeniería y artículos de ingeniería.

UPB©2015 80
Viento (Wind): Que considera las cargas laterales de viento, según la ASCE SEI 7-10.

Sismo dinámico (Seismic): Que considera las cargas dinámicas producidas por el sismo,
según el espectro del lugar y los modos de vibración de la estructura.

Sismo en X e Y (Seismic): Que considera el efecto estático del sismo en X e Y según el


coeficiente basal de la estructura.

En las figura 72-77 se pueden observar todas cargas definidas en el programa.

Figura 72 : Definición de las cargas Etabs 2013

Figura 73 : Cargas para los departamentos Etabs 2013

UPB©2015 81
Figura 74 : Cargas para las oficinas Etabs 2013

Figura 75 : Cargas para los parqueos Etabs 2013

UPB©2015 82
Figura 76 : Cargas para la tienda Etabs 2013

Figura 77 : Cargas del techo Etabs 2013

UPB©2015 83
Además de los casos anteriores se consideró una reducción de la carga viva de acuerdo con
la norma ASCE SEI 7-10 basado en las áreas tributarias, esta solo afectara a los esfuerzos
axiales en las columnas, como se muestra en la figura 78.

Figura 78 : Reducción de cargas vivas según la ASCE 7-10 Etabs 2013

4.5.1.7 Combinaciones de carga

Las combinaciones de carga fueron generadas automáticamente por el programa utilizando


la norma ASCE SEI 7-10, las mismas consideran todas las combinaciones posibles para las
cargas definidas anteriormente.

Figura 79 : Combinaciones de Carga ASCE SEI7-10 Etabs 2013

UPB©2015 84
4.5.1.7.1 Combinación de carga para verificar la deriva

La combinación para verificar la deriva se obtuvo según las recomendaciones del


Taranath, Bungale 2009 (7)

Figura 80 : Combinación de Carga para verificar derivas Etabs 2013

4.5.1.7.2 Combinación de carga para verificar los efectos de segundo orden P-delta

La combinación para verificar los efectos de segundo orden se obtuvo de la norma


ACI318-11 y los ejemplos de la PCA.

UPB©2015 85
Figura 81 : Combinación de cargas para verificar efectos de 2do Orden Etabs 2013

Figura 82 : Diafragma rígido Etabs 2013


El diafragma rígido que hace que todos los pórticos tengan igual desplazamiento, rigidiza
los pórticos, hace que los desplazamientos de las losas estén junto con el de los otros
elementos, es decir, asegura la transmisión de cargas.

UPB©2015 86
Se activó la opción para calcular los centros de rigidez de los diafragmas:

Figura 83 : Casos de carga a correr Etabs 2013

Esta opción calcula el centro de rigidez de cada diafragma, es decir, el punto en el que si se
aplican esfuerzos laterales la estructura solo se desplaza, no rota. Este permite saber si se
tendrá torsión en la estructura debido a la excentricidad que exista entre el centro de rigidez
y el centro de masa.

4.5.2 Modelo sin losa de cimentación

El siguiente es el modelo realizado con todos los planos que se tienen a la fecha, además de
que se consideraron los efectos sísmicos en la losa que posteriormente serán exportados al
programa SAFE, esto con el objetivo de realizar el diseño de la losa postensada.

UPB©2015 87
Figura 84 : Modelo en Etabs 2013 sin losa de cimentación

4.5.3 Análisis de segundo orden

4.5.3.1 Momentos sin considerar el análisis de segundo orden

Figura 85 : Momentos sin análisis de Segundo Orden en Etabs 2013

UPB©2015 88
4.5.3.2 Momentos considerando el análisis de segundo orden sin iterar (basado en la
masa)

Figura 86 : Momentos con análisis de segundo orden basado en la masa en Etabs 2013

Para el análisis iterativo se siguieron los pasos recomendados en el manual del Etabs y la
norma ACI 318-11.

Figura 87 : Análisis de segundo orden iterativo Etabs 2013

UPB©2015 89
Figura 88 : Momentos con análisis de segundo orden iterativo basado en las cargas Etabs 2013

Los momentos en el eje local 33 de la estructura no varían mucho si se usa un análisis


iterativo, este además con lleva más tiempo en ser calculado, sin embargo el código exige
hacer dicho análisis, por tanto todos los esfuerzos en la estructura consideraran el análisis
de segundo orden mediante el método iterativo.

4.5.4 Verificación de la deriva

Las derivas de cada losa fueron verificadas usando la Tabla 12.12-1 Derivas Permitidas
por Planta de la norma ASCE 7-10, que da la siguiente ecuación para la “categoría de
riesgo III”

𝛥𝑎 = 0,020 ∗ ℎ𝑠𝑥 (16)

Además se consideró que se tiene la categoría de diseño D, por lo cual la norma indica que
la deriva no debe sobrepasar:

𝛥𝑎
= 0,015385 ∗ ℎ𝑠𝑥 (16.1)
𝜌

Del análisis mediante el programa y usando la combinación de carga para verificar las
derivas se puede observar en la figura 89.

UPB©2015 90
Figura 89 : Derivas máximas por planta
De la gráfica anterior se tiene que la deriva máxima para el viento es de casi 1.08E-3, es
decir:

𝐷𝑚𝑎𝑥 = 0,00108 ∗ ℎ𝑠𝑥 < 0,015385 ∗ ℎ𝑠𝑥 (16.2)

Debido a que el valor es mucho menor al límite establecido por la ASCE 7-10, se puede
concluir que las derivas de la estructura están en un margen aceptable.

UPB©2015 91
4.6 MODELADO Y VERIFICACIÓN EN SAFE 2014 CON
POSTENSADO

Se realizó el modelado y verificación mediante el programa SAFE2014, el mismo permite


validar los resultados obtenidos en el pre diseño. En la figura 90 se muestra la geometría
del problema.

Figura 90 : Losa postensada en SAFE


Posteriormente se realizó la verificación manual de la franja naranja (eje A), esto por
razones de simplicidad, la verificación manual del resto de las franjas se encuentra en el
anexo 3.

El procedimiento consiste en balancear total o parcialmente las cargas muertas y el peso de


la losa, se calcula el número de tendones y se verifica que los esfuerzos de compresión y
tensión no excedan los límites establecidos por la norma ACI318, para los estados de
transferencia, carga total y carga de servicio, luego se realiza la comprobación de carga
última, para calcular el acero de refuerzo corrugado necesario, todo esto se realizó mediante
el programa de pórtico equivalente del Safe. Finalmente se verifica que controle la tracción,
para asegurar el buen desempeño de la estructura. Es importante destacar que el
procedimiento realizado para pre-dimensionar los perfiles de los cables no es exacto, esto
debido a que la geometría de la losa es irregular. Se tiene capiteles, además de vigas de
banda que aumentan el peso y tienen una excentricidad diferente a la losa, generando
momentos que no fueron considerados en el pre diseño, para corregir esta falta de precisión
se usa el programa y se realizan correcciones.

UPB©2015 92
UPB©2015 93
UPB©2015 94
UPB©2015 95
UPB©2015 96
UPB©2015 97
UPB©2015 98
UPB©2015 99
UPB©2015 100
UPB©2015 101
Figura 91 : Vista del armado de tendones

En la figura 91 se muestra el modelado final de la losa, en esta la mayoría de los tendones


se encuentran distribuidos en los nervios a excepción de los dos tramos verticales de mayor
tamaño, donde se consideró conveniente agruparlos en vigas, esto para hacer más eficiente
el armado y mejorar el comportamiento de la losa.

UPB©2015 102
Figura 92 : Deflexiones en estado de servicio (CM+0,5CV+PT)

La máxima deflexión es 5 mm*2 = 10mm, menor que el límite de 16,67mm establecido por
la norma, además claramente se observa que la losa de hormigón postensado que apenas
tiene 25cm de espesor presenta menores deflexiones que la losa de hormigón armado con
35cm.

UPB©2015 103
Figura 93 : Tensiones al momento de la transferencia en X

Figura 94 : Tensiones al momento de la transferencia Y

UPB©2015 104
Figura 95 : Tensiones normales eje X

Figura 96 : Tensiones normales eje Y

UPB©2015 105
Figura 97 : Tensiones a largo plazo eje X

Figura 98 : Tensiones a largo plazo eje Y

UPB©2015 106
Todos los anteriores resultados fueron obtenidos mediante el método de las franjas, todos
fueron satisfactorios como se puede observar en las figuras 93-98. Por último se hizo una
verificación mediante elementos finitos, aprovechando las opciones que tiene el SAFE,
este es un método más rápido que el método del pórtico equivalente.

Como se puede observar el análisis mediante elementos finitos facilita el trabajo, lo hace
mucho más rápido y se obtienen resultados muy similares, en este caso para facilitar que se
vea claro el resultado de FEM, este se muestra en función esfuerzo/capacidad, en las
figuras 99 y 100.

Figura 99 : Tensiones a largo plazo eje X (FEM)

UPB©2015 107
Figura 100 : Tensiones a largo plazo eje X (FEM)

UPB©2015 108
V TRABAJOS REALIZADOS EN LA CONSTRUCTORA

5.1 Modelado de asentamientos diferenciales en la casa adyacente a la


construcción en Sigma

Problema: Posibles fisuras en la casa adyacente, debido a una posible inestabilidad en el


talud y/o asentamientos diferenciales.

Solución: Mediante el modelado en el Software Sigma se puede tener una idea de cuáles
deberían ser los asentamientos diferenciales en la casa debido a la excavación del doble
sótano del edificio de estudio de este informe.

Resultado: La casa sufrirá asentamientos diferenciales leves, esto en caso de que la


excavación del muro se realice con el debido cuidado y además que el análisis de suelos sea
verídico. En la actual construcción hubo asentamientos considerables, pero esto se debe a
la inestabilidad del talud, que se verificará en el siguiente trabajo.

En las figuras 101,103 y 105 se puede apreciar el modelado en el programa Sigma.

Figura 101 : Geometría antes de la excavación

UPB©2015 109
Figura 102 : Desplazamientos en Y
Los asentamientos diferenciales se calculan con la ecuación 17, esto representa la
diferencia de altura sobre la longitud.

1,37562 − 1,33976
𝜂= = 0,008965 (17)
4

Figura 103 : Geometría después de la excavación

UPB©2015 110
Figura 104 : Desplazamientos en Z

0,347268 − 0,325191
𝜂= = 0,005519 (18)
4

Aumento en los asentamientos 𝜂 = 0,005519

Según Bjerrum para que los asentamientos sean perjudiciales la estructura se debe tener al
menos 3cm en 4,5m.

1
𝜂𝑙𝑖𝑚 = = 0,006667 (19)
150

Como se tiene que: 𝜂𝑙𝑖𝑚 > 𝜂

La casa no sufrirá daños considerables con la excavación del muro de contención del
edificio adyacente, en las figuras 106 y 107 se puede ver los datos del suelo empleados.

UPB©2015 111
Figura 105 : Geometría después de la construcción del muro

Figura 106 : Datos del suelo

UPB©2015 112
Figura 107
Se ha considerado que el peso de las zapatas de la casa está por los 152 kg/m2, lo cual es
mayor a la realidad, esto para tener seguridad que el cálculo realizado es correcto y tiene un
factor de seguridad considerable. En cada gráfico se puede ver los valores máximos de
deformación que se ha alcanzado y se ha corrido el programa para condiciones no
drenadas. En condiciones drenadas, a largo plazo, no hay convergencia. Se entiende que en
algún momento, dependiendo de las características del suelo, el suelo va a fallar. Es
recomendable construir el muro lo más pronto posible.

5.2 Modelado de Muro de Doble Sótano en Geo 5

Problema: Falla en el talud entre la casa y el muro del segundo sótano, provocando daños
leves en la losa del parque de la casa, se tiene miedo que ocurran mayores problemas en el
interior de la vivienda, además se observó un leve deslizamiento del muro de contención
respecto a la avenida Nestor Galindo.

Solución: Hacer una verificación a volteo, deslizamiento y estabilidad de taludes mediante


el software de cálculo Geo5.

UPB©2015 113
Resultado: Si había una falla de talud evidente con las propiedades del suelo que se tienen,
la curva de acción del talud no llega a afectar al interior de la vivienda, como prevención se
realizaron inyecciones de mezcla debajo de la casa, se escavó 2 metros de profundidad en la
parte posterior del muro, para luego rellenar y compactar el terreno.

Para esto se realizó un recalculo de los muros del sótano doble del edificio calculado
anteriormente, para este procedimiento fue necesario contar con las características del suelo
obtenidas anteriormente mediante un análisis SPT, los resultados del mismo se encuentran
adjuntos al presente documento en el anexo 7.

Para el modelo realizado se usaron los valores a una profundidad de 6m, siento estos los
más representativos, además se consideró solo 2/3 del ángulo de fricción interna y la mitad
de la cohesión, ya que el ensayo fue solo efectuado en un lugar y se tiene un margen de
variación bastante grande.

En la figura 97 se tiene la geometría del problema, como se puede observar se tiene una
carga distribuida sobre el terreno adyacente, ésta es de aproximadamente 150kg/m2, se
considera que la casa adyacente al ser bastante modesta no ejerce mucho esfuerzo, además
la misma se encuentra a 3,5m de distancia del muro, por otro lado se tiene que detrás del
muro no existe relleno por lo tanto no se tendrán empujes pasivos:

Figura 108 : Geometría del problema

UPB©2015 114
Figura 109 : Sobrecarga de casa adyacente
Los valores del suelo como el peso específico, el módulo de poisson y el peso saturado
fueron obtenidos a criterio propio en base a estimaciones para un suelo arcilloso, los demás
datos son obtenidos del análisis SPT, en la figura 99 se muestran los datos introducidos al
programa.

Figura 110 : Parámetros del terreno

UPB©2015 115
El nivel freático en el terreno es elevado, razón por la cual se tienen dos bombas que
funcionan 24 horas los 7 días de la semana, bombeando el agua a un pozo del cual se
manda al alcantarillado, en obra se pudo observar un goteo de agua a una altura aproximada
de 4m, es por esto que se considerará una presión de agua detrás del muro, como se muestra
en la figura 100.

Figura 111 : Presión del agua

En cuanto a los esfuerzos detrás del muro se tiene los puntales de madera de eucalipto, los
mismos se encuentran repartidos, 8 puntales cada 2 metros a lo largo del muro.

La fuerza que aporta cada puntal es:

Area del tablon que apoya en el suelo = 40cm ∗ 300cm = 12000cm2

kg m
12000 cm2 ∗ 1,26 ∗ 9,81 2
F = ATablon ∗ σsuelo = cm2 s = 148,33 (kN) (19)
1000

148,33 𝑘𝑁 𝑘𝑁
𝐹=𝑞∗𝐿→𝑞 = = 74,16
2𝑚 𝑚

Como son 8 puntales, que están en cuatro filas.

Se tiene que por cada fila de puntales existe una fuerza

UPB©2015 116
𝑘𝑁
74,16 𝑚 𝑘𝑁
𝑃= = 18,54 (20)
4 𝑓𝑖𝑙𝑎𝑠 𝑓𝑖𝑙𝑎

Por lo tanto en el programa se modela los puntales como se ve en la figura 101.

Figura 112 : Posición de puntales

Luego se prosiguió con el análisis global de estabilidad del muro, capacidad portante del
suelo y estabilidad de taludes, los resultados se presentan en la figuras 102 y 103.

Figura 113 : Resultado de estabilidad de taludes

UPB©2015 117
Figura 114 : Resultados del Análisis

Claramente los resultados advierten la posible inestabilidad del talud, la fuerza resistente
del suelo depende del ángulo de fricción interna y la cohesión del suelo, por lo que para
este análisis se asumieron valores inferiores a los obtenidos en campo, esto a favor de la
seguridad.

5.3 Ensayos de tracción y doblado de acero de refuerzo y cable para


postensado

Problema: Revisar las propiedades mecánicas del acero de construcción en uso en el


Huper Mall, como respaldo para la empresa constructora MICHMAR, además buscar
importar materiales de mejor calidad a un mejor costo.

Solución: Realizar ensayos de tracción y doblado en el laboratorio de materiales de la


UMSA.

Resultado: El acero utilizado Belgo resiste los 500MPa que especifica, el cable de acero
llegó a los 1960 MPa de resistencia, siendo mayor al utilizado comúnmente en postensado
de 1860MPa, los materiales importados de diferentes lugares todos dieron buenos
resultados, en algunos casos incluso mejores a los que se usan actualmente, por lo que se
puede proceder a la importación futura de acero para la construcción.

Se realizó los ensayos a tracción de cables de postensado de 7 hilos con un fpu=1860 MPa
y de aceros de refuerzo con una resistencia teórica igual a fy= 500MPa, los mismos son de

UPB©2015 118
diferentes lugares de procedencia, este ensayo se realizó con el objetivo de importar acero
de mayor calidad al que se tiene actualmente.

En el caso de acero de refuerzo, este objetivo se cumplió casi totalmente, ya que como se
puede ver a continuación el acero chino supero en resistencia al acero de Belgo (que se usa
actualmente), además de tener una mejor resistencia a tracción (595MPa) y rotura
(708MPa), este que no presento fisuras al realizarse las pruebas de doblado a 180 grados,
algo que es muy importante cuando se realizan los estribos, sin embargo la ventaja del
acero de Belgo que se usa actualmente, es su elongación (17,7% contra 15,2% del acero
chino), además que la relación fs/fy > 1,25 que es requerido por la norma para estructuras
antisísmicas9, esto se debe posiblemente a que el acero chino tiene mayor cantidad de
carbono, en la figura 121 se muestra el ensayo a tracción realizado.

En cuanto al cable para postensado, se obtuvieron buenos resultados por parte del cable que
actualmente se emplea de Brasil que dió un fpu=1997MPa, y el cable taiwanés que dió un
fpu= 1878 MPa, lo cual es aceptable y cumple con la norma ASTM 416, cabe recalcar que
el cable brasilero era un cable galvanizado y muy posiblemente de 1960MPa , lo cual ayudo
en las pruebas, sin embargo este tipo de cables ya sean galvanizados o de acero inoxidable,
solamente se necesitan cuando la agresión del medio ambiente es elevada, un ejemplo claro
es cuando se construye en lugares muy cercanos al mar, donde existe una mayor posibilidad
de que el cable sea agredido.

Además, para poder elegir el mejor cable para las losas postensadas, se necesita un ensayo
para conocer la relajación del cable, en este caso se busca un cable de baja relajación
(<1,8% con 70% cargas), es por esto que el cable al momento de ser exportado será
certificado mediante el “Mill Test” para cumplir con la norma ASTM416M y la ASTM615
en el caso del acero de refuerzo. Los resultados de los ensayos realizados se encuentran en
el anexo 6.

9
ACI318-11 sección 21.1.5.2

UPB©2015 119
Figura 115 : Ensayo a tracción

UPB©2015 120
VI EVALUACIÓN TÉCNICO - ECONÓMICA

6.1 PRESUPUESTO

El presupuesto fue calculado solamente considerando la obra gruesa de la estructura, en la


misma no se incluyó la losa de cimentación, ya que la misma será recién calculada una vez
se hayan confirmado los parámetros del suelo en un segundo análisis SPT, se asume que
debido a la reducción del peso de la cimentación, la estructura también será más
económica, pero esto no se consideró en el presente presupuesto.

Por otro lado, además de los resultados presentados en este informe, se sabe que existe un
ahorro considerable en la excavación, ya que al ser la losa de menor altura se requiere
escavar menos para el sótano doble, se consideró además una reducción de 10cm en el
espesor de losa radier.

Volumen de excavación ahorrado:

V = 944,65 m2 ∗ 0,3 m = 283,4 m3

Costo de la excavación es 120 Bs por m3 que se paga actualmente, entonces se tiene:

Bs
Costo = 120 ∗ 283,4 m3 = 34007,4 Bs = 𝟒𝟖𝟕𝟗, 𝟏𝟏 𝐔𝐒𝐃
m3
Tabla 8 : Comparación de costos

Losa H28 (HA) Losa H28 (HP)


Costo(Bs/m2) 659,59 Bs Costo(Bs/m2) 544,92 Bs
Cantidad(m2) 5460 m2 Cantidad(m2) 5460 m2
Total 3601361,4 Bs Total 2975263 Bs
Columnas Columnas
Costo(Bs/m3) 4777,87 Bs Costo(Bs/m3) 4777,87 Bs
Cantidad(m3) 237 m3 Cantidad(m3) 225 m3
Total 1132355,19 Bs Total 1075021 Bs
Costo Total 4733716,59 Bs Costo Total 4050284 Bs
AHORRO
98053,5 Bolivianos
Tipo de cambio 6,97

Precio total de la losa de hormigón armado es de:

UPB©2015 121
Precio = 516 692 + 162 461 + 4 879 = 𝟔𝟖𝟒 𝟎𝟑𝟐𝐔𝐒𝐃 (21)

Precio total con la losa postensada es de:

Precio = 426 865 + 154 235 = 𝟓𝟖𝟏 𝟏𝟎𝟎𝐔𝐒𝐃 (21.1)

Por lo tanto el ahorro económico usando la losa postensada es aproximadamente:

Ahorro = 684 032 − 581 100 = 𝟏𝟎𝟐 𝟗𝟑𝟐 𝐔𝐒𝐃 (21.2)

Lo cual representa aproximadamente un 15% de ahorro sobre el costo total de la estructura,


además cabe resaltar que no solamente se tiene un ahorro económico, sino además un
ahorro en tiempo y eficiencia, lo cual implica un ahorro aún mucho mayor.

Como comentario a los valores mostrados anteriormente, también se tiene previsto que para
esta obra la empresa realice la importación de su propio cable de acero, prueba de esto se
realizaron ensayos a tracción, cuyos resultados se encuentran en este documento, además se
sabe que el costo del cable de acero importado se pretende que este por los 1500 dólares,
con esto se lograría una mayor ventaja sobre las losas de hormigón convencional y no
habría motivo alguno para no aplicarlas.

En la tabla 9 podemos apreciar una comparación en los tiempos de construcción de cada


losa, para esto se consideró el tiempo hasta que la losa entra en servicio.

Tabla 9 : Tiempos de Construcción

TIEMPOS DE CONSTRUCCIÓN
Elemento Días Cantidad Total Tiempo Aproximado
Losas de
hormigón 10 10 100 3 meses
postensado
Losas de
hormigón 28 10 280 9 meses
armado
AHORRO
6 meses

UPB©2015 122
Ventajas y Desventajas del Postensado (21)

Las ventajas más importantes del postensado se pueden resumir en:

 Comparando con el hormigón armado, se tiene un ahorro considerable de hormigón


y acero, debido a que se tienen diseños más esbeltos.
 Menores deflexiones que con losas de hormigón armado.
 Buen comportamiento ante fisuras y por ende protección permanente del acero
contra la corrosión.
 Capacidad de servicio casi sin cambios, incluso después de una sobrecarga
considerable, ya que las fisuras temporales desaparecen una vez que la sobrecarga
desaparece.
 Luces más grandes y mayor esbeltez de la losa, además que la reducción del peso
propio de la estructura beneficia a las columnas y a la fundación.
 Menor altura de la estructura, permite tener más pisos.
 Mayor resistencia al punzonamiento, mediante el colocado apropiado de tendones.
 Reducción de tiempo de construcción, debido a que se puede remover los
encofrados mucho antes y poner la losa en servicio.
 Facilidad para refaccionar estructuras antiguas, permitiendo ponerlas otra vez en
servicio. (22)

Las desventajas más importantes se resumen en:

 Proceso constructivo complicado para quienes no tienen experiencia con el


postensado.
 Se requiere invertir en equipamiento adicional, el gato hidráulico.
 Si no se realiza un diseño adecuado pueden generarse más fisuras que en el
hormigón armado.
 Al realizar huecos se debe tener cuidado de no dañar los tendones.

6.2 RECOMENDACIONES LUEGO DE REALIZAR EL ANÁLISIS

Luego de realizar una comparación técnica y económica, se recomienda utilizar las losas
postensadas en la construcción del edificio calculado, esto debido a que representa una
mejor alternativa, ya que las losas postensadas tienen un menor costo, menor tiempo de

UPB©2015 123
construcción y mejor comportamiento estructural. Es por todo lo anterior que no existe una
sola razón para preferir la losa de hormigón armado en lugar de la losa de hormigón
postensado, además la empresa ya tiene los equipos necesarios para realizar el postensado y
la mano de obra disponible.

UPB©2015 124
VII CONCLUSIONES

En el presente trabajo se demuestra la alta eficiencia de las losas postensadas, claro ejemplo
es el tiempo después el que se puede retirar el encofrado de la losa postensada, siendo de 3
a 7 días como máximo, mientras que en una losa de hormigón armado se requiere esperar
por lo menos 3 semanas para retirar el encofrado. Sin embargo, el diseño de las losas de
hormigón postensado sigue siendo un tema desconocido o poco atractivo para los
constructores en Bolivia, principalmente porque se requiere mano de obra especializada,
equipo especial y experiencia en el área, debido a esto es que la constructora MICHMAR
todavía no ha resuelto emplear el sistema de losas postensadas en el edificio analizado.

Como se pudo ver en el presente documento, el diseño es muy eficiente y además sencillo,
los principios teóricos son fácilmente entendibles, además que existe mucha bibliografía y
el desarrollo del software necesario ya se incluye en la mayoría de las últimas versiones de
distintos programas de análisis estructural, tales como CypeCad, Safe, Adapt, RAM, que
cuentan con módulos especializados en el diseño de losas postensadas.

La propuesta del presente documento es la utilización de un sistema constructivo seguro y


eficiente, características claramente demostradas con el sistema de losas postensadas que
cumplen los requisitos mencionados en la norma ACI318-11, además de ser una estructura
sismo resistente, diseñada con el menor peso posible, para economizar tanto en materiales,
tiempo y dinero, logrando así la estabilidad que promueva el buen desempeño de la
estructura a lo largo de los años, siendo esta capaz de resistir esfuerzos de viento con una
probabilidad de ocurrencia de 50 años.

Para los sismos se consideró la norma ASCE 7-10 y no así la Norma Boliviana NBDS (18)
con la cual se realizó el diseño en un principio, la misma proporcionó valores elevados, esto
debido a que su espectro sísmico tiene una meseta extensa y generó valores de cortante
basal demasiado elevados en los modos de vibración primarios de la estructura, forzando el
empleo de secciones de columnas y muros de corte casi el doble de las necesarias para
soportar el viento y los esfuerzos axiales, mientras que con la norma ASCE 7-10 y el
espectro sísmico obtenido de USGS (Servicio Geológico de Estados Unidos) los resultados
no incrementaron en absoluto las secciones de las columnas y muros, simplemente aumentó

UPB©2015 125
la cantidad de armadura por cortante en un 20-30% respecto al modelo que no consideró los
efectos sísmicos, siendo esto más razonable y económico.

Se realizó el recalculo de la estructura con losa postensada, para ello se aplicaron los
últimos conocimientos respecto a este sistema de losas, se demostró la eficacia de las
mismas con el presupuesto y el cronograma de actividades (Gantt), además se comparó con
el sistema tradicional de hormigón armado, objetivo principal del presente trabajo, se
optimizó la estructura para reducir costos y obtener una estructura más eficiente y durable.

Se logró un amplio conocimiento respecto al sistema de losas postensadas mediante


diversos artículos de las fuentes citadas en la presente bibliografía, también se observó el
proceso constructivo actual que se tiene en Cochabamba, y se comprendieron los diversos
factores clave en el proceso constructivo.

Se realizaron los planos estructurales de ambos sistemas de losas, además se compararon


los procesos constructivos, siendo ambos bastante parecidos y fácilmente entendibles para
su uso práctico, lamentablemente los planos aprobados de la obra todavía se encuentran en
proceso debido a los problemas que se describieron en la parte del proceso constructivo,
por lo cual no se pudieron aplicar los cálculos realizados en el presente trabajo.

En el presente documento se realizó una comparación de las ventajas y desventajas del


sistema de losas postensadas respecto al sistema de losas de hormigón armado, se
consideraron factores técnicos y económicos, cumpliendo así todos los objetivos propuestos
por el pasante al momento de iniciar el trabajo en la Constructora MICHMAR, prueba de
esto se adjuntó una carta firmada por parte del ingeniero residente de obra.

UPB©2015 126
VIII RECOMENDACIONES

Se recomienda a la constructora implementar en esta y futuras construcciones el sistema de


losas postensadas, debido a que se demostraron sus beneficios y ventajas a comparación del
sistema tradicional de hormigón armado, además la empresa ya posee personal capacitado,
equipo y materiales de alta calidad para la construcción del sistema de losas postensadas.

Se recomienda que se realice un control minucioso en el armado de los cables, ya que las
parábolas deben respetar los punto más altos y bajos indicados por el ingeniero calculista,
además se recomienda realizar el tesado a un 25% luego del primer día del vaciado, a modo
de beneficiarse del aporte de la compresión en el hormigón para prevenir fisuras, ya que
actualmente la empresa realiza el tesado luego de los 10 días de haber vaciado la losa,
dando lugar a que se generen más fisuras por retracción y fluencia, así mismo la fuerza de
tesado no debe ser un 7% menor o mayor que el esfuerzo teórico calculado.

Se sugiere usar losas encasetonadas en dos direcciones (waffle), debido a que el costo de la
mano de obra en Cochabamba es relativamente barata en comparación al costo de los
materiales, si bien la losa waffle tiende a tener más fisuras y necesita más refuerzo
(armadura por retracción y temperatura), presenta la ventaja de ser súper liviana, siendo
esto beneficioso para las columnas y zapatas, además de reducir los efectos sísmicos
(cortante basal) (23).

Al momento de diseñar una losa postensada se recomienda usar la losa más liviana posible,
siendo esta la de menor espesor posible con nervios separados a la mayor distancia
permitida en el caso de la losa encasetonada. Es recomendable en lugar de aumentar el
espesor de la losa colocar un sobre espesor en los ábacos cuando se tiene falla por
punzonamiento en los apoyos. Así mismo es recomendable aplicar vigas planas entre las
columnas cuando se tiene mucha armadura (más de 2 barras de 12mm por nervio (24)), esto
resulta más económico que aumentar el espesor, como se demostró en el presente
documento.

Por otro lado, se observó en la práctica que luego del tesado, si bien la teoría afirma que la
losa está lista para entrar en servicio, la misma puede tener deflexiones notables si sobre
esta se apuntala una losa de igual peso, por esto se recomienda remover el encofrado de la

UPB©2015 127
losa y usarlo en el nivel superior, siempre y cuando se haya re-apuntalado la losa inferior al
menos con una tercera o cuarta parte de los puntales iniciales.

Por otra parte se recomienda tomar precauciones al realizar huecos o modificaciones en las
losas postensadas, ya que se debe evitar en lo posible cortar los cables de acero, en caso de
cortarse los mismos se tiene la ventaja de que pueden ser tesados nuevamente, siempre y
cuando se haya dejado suficiente largo para utilizar el gato hidráulico (Jack) (25), caso
contrario será necesario usar empalmes adicionales.

Se recomienda utilizar las losas postensadas sólo cuando se tengan luces continuas entre
columnas iguales o mayores a 8 metros, el postensado permite tener luces sin vigas de hasta
14 metros.10, ya que en luces menores o no continuas la ventaja económica del postensado
no es apreciable.

También se recomienda realizar un diseño alternativo al propuesto en el presente


documento, se sugiere que el mismo sea diseñado con el sistema de losas postensadas
utilizando tendones adheridos, esto debido a que se sabe que los tendones adheridos son
más económicos y además permiten prescindir casi al 100% del refuerzo de acero
corrugado, ya que los mismos presentan una mejor adherencia con el concreto.

Por otro lado, en el artículo PTI (26) se demuestra que se puede utilizar el modelo de
armado de los cables en bandas, esto incrementa la resistencia al punzonamiento, aumenta
la velocidad de armado de la losa, favorece además a que las instalación eléctricas y
sanitarias no corran el riesgo de juntarse con un tendón, además que genera un ahorro
económico en mano de obra.

Además, se recomienda utilizar el software ADAPT-EDGE, ya que se observó que es el


software con mayor exactitud y facilidad de uso para el cálculo de estructuras postensadas,
ya que considera la losa y la estructura en un mismo modelo, y tiene la facilidad de exportar
e importar desde Etabs y Revit, este último es un programa que ayuda muchísimo a integrar
el diseño arquitectónico con el estructural, y permite hacer cómputos métricos con mayor
rapidez y precisión.

10
Luz máxima realizada en el Huper Mall de Cochabamba.

UPB©2015 128
BIBLIOGRAFÍA

1. Post-Tensioning Institute. POST-TENSIONING MANUAL, 6TH EDITION. 2006.


B001J1ZEVE.

2. Sami Khan, Martin Williams. Post-Tensioned Concrete Floors. s.l. : Taylor & Francis,
1995. 0750616814, 9780750616812.

3. Materials, American Society for Testing and. ASTM A416/A416M. 2012.

4. Introduction to Post-Tensioning. NPCA, Miroslav Vejvoda, P.E. 2014.

5. Aalami, Bijan O. Post-Tensioned Buildings Design and Construction. 2014. 978-


0615924120.

6. Committee, ACI 318. ACI 318-11: Building Code Requirements for Structural Concrete
and Commentary . 2011. 978-0870317446.

7. Taranath, Bungale S. Reinforced Concrete Design of Tall Buildings . s.l. : CRC Press,
2009, 2009. 1439804818, 9781439804810.

8. ACI Committee . Recommendations for Concrete Members ACI 423.3R. 1996.

9. T.Y.Lin, Ned. H.Burns. Design of Prestressed Concrete Structures. 1981. 978-


9812531179.

10. Building, Fundamentals of Post-Tensioned Concrete Design for. John P.Miller.


2012.

11. Post-tension Concrete : Design Principles. Carlos Palomino (Suncoast Post-tension).


2014.

12. Technical Notes and Literature for Structural Concrete Design. Corporation, ADAPT.
2009.

13. Estimating prestress losses. Paul Zia, H. Kent Preston, Normal L. Scott and Edwin
B. Workman. 1979.

14. PTI's New Design Guide. Kline, Carol Hayek and Don. 2012.

UPB©2015 129
15. CRACK MITIGATION AND EVALUATION : Shortening of Post -Tensioned Members
and Restraint of Supports. Aalami, Bijan. 2014.

16. POST-TENSIONED CONCRETE FLOORS IN MULTI-STOREY BUILDINGS . (Hons),


A M Stevension BSc. 1984.

17. ASTM International. ASTM A416 : Especificación Normalizada para toron de Acero,
de Siete Alambres Con Recubrimiento para concreto Preesforzado. 2006.

18. Norma Boliviana de Diseño Sísmico . Gomez, MSC.ING. Rolando Grandi. 2006.

19. UFC 3-301-01 : STRUCTURAL ENGINEERING. (DOD), Department of Defense.


2014.

20. American Society of Civil Engineers . Minimum Design Loads for Buildings and
Other Structures, ASCE 7-10. 2010. 978-0784410851.

21. POST-TENSIONED SLABS. INTERNATIONAL, VSL. 1985.

22. Collaboration and Innovation in a Post-Tensioned Waffle Slab. Sullivan, Shaun. Neeta
City Shopping Centre : s.n.

23. Shrinkage and Temperature Reinforcement in Two-Way Post-Tensioned Slabs. PTI.


2012.

24. POST-TENSIONED WAFFLE/JOIST SLAB CONSTRUCTION . Corporation, Adapt.


TN220, 2010.

25. POST-TENSIONING IN BUILDING STRUCTURES. Ed Cross, Technical Director,


Austress Freyssinet Pty Ltd. 2012.

26. Two-way Slabs Using a Dual Banded Tendon Layout. Jonathan Hirsch, Rashid
Ahmed, Asit Baxi. 2012.

27. Dr. Alaa C. Galeb, Tariq E. Ibrahim. International Journal of Innovative Research in
Science,. 2014.

UPB©2015 130
ANEXOS

UPB©2015 131
ANEXO 1: PLANOS ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO

UPB©2015 132
PROPUESTA DE OPTIMIZACIÓN DE
LA ESTRUCTURA DEL EDIFICIO DE 9
PLANTAS “NESTOR GALINDO“ CON Norma (s)
LA UTILIZACIÓN DE LOSAS Norma (s) utilizada (s) en el cálculo y año de publicación
POSTENSADAS Norma ACI318-11 cálculo de elementos estucturales
Norma ASCE SEI7-10 cálculo de sismo y viento

TUTOR Programa (s)


Programa (s) usado (s): SAFE 2014
Versión:
N° de serie: v14.0.0
Relacionadas al suelo
MSc. Marko Andrade Uzieda Presiones admisibles adoptadas (kg/cm2): 1,26
Clasificación del Suelo: arcilla
Nivel freático:

Cantidad de Materiales
Resumen de cantidades totales de materiales del proyecto.

Hormigón Acero Cuantía


SELLO DE APROBACIÓN m³ Peso (kg) (kg/m³)

Cimientos:
Columnas:
Vigas:
Losas:
Muros de contención y/o
sótano:
Ascensores:
Escaleras:
Otro_____________:
Total del Proyecto:
Relaciones de Materiales

Tipo de Cemento: Portland puzolanico IP-30


Relación máxima agua/cemento de
0,3
hormigón:
UNIVERSIDAD PRIVADA
BOLIVIANA
PLANO DE REPLANTEO LOSA DE HORMIGÓN ARMADO PLANO DE REPLANTEO LOSA DE HORMIGÓN POSTENSADO Acero: 5000 kg/cm2
ESC. 1 : 100 ESC. 1 : 100
Hormigón: 280 kg/cm2
Acero postensado: 186 000 kg/cm2
Otro:

Nombre de Lámina

REPLANTEO DE LOSAS

Fecha Escala N° de Lámina


08/04/2015 INDICADAS 1 de 6

INGENIERO RESPONSABLE DE CÁLCULO

Nombre y
Apellidos: Carlos Andres Perez Zegarra

Dirección: Calle Jose Pol #163

N° de Registro del
Proyecto:
Firma, Sello y N° de Registro Nacional del Ingeniero Responsable del Cálculo
PLANILLA DE ACEROS
Elemento N de veces posicion φ (mm) Cantidad L (m) Longitud Total (m) Peso (Kg/m) Peso Total (kg)
Nervios verticales inf. 10 1 10 18
1 10 110
Malla Ø8c/20 2 10 58
Armadura base inferior 10
3 10 34

4 10 136
1 8 136
2 8 70
Armadura base superior 10
3 8 44

4 8 172
1 6 60
2 6 40
Sillas promedio c/35cm 10
3 6 28
4 6 84
LOSA HORMIGON ARMADO (h=35 cm) 1 16 5
Esc. 1 : 10 Abaco A1 10
2 16 8
1 16 5
Abaco A2 10
2 16 8
1 16 6
Abaco B1 10
2 16 9
1 16 6
Abaco B2 10
2 16 9
1 16 5
Abaco C1 10
2 16 8
1 16 5
2 16 16
Abaco C2 10
1 16 23
2 16 5
1 16 16
2 16 5
Abaco C3 10
A.B.INF. 2Ø10 c/50 1 16 4
2 16 10
1 16 11
Abaco C4 10
2 16 11
1 16 11
Abaco C5 10
2 16 11
1 16 6
Abaco D1 10
2 16 8
1 16 9 PROPUESTA DE OPTIMIZACIÓN DE
Abaco D2 10
2 16 9 LA ESTRUCTURA DEL EDIFICIO DE 9
1 16 9 PLANTAS “NESTOR GALINDO“ CON Norma (s)
Abaco D3 10
2 16 9 LA UTILIZACIÓN DE LOSAS Norma (s) utilizada (s) en el cálculo y año de publicación
1 16 8 POSTENSADAS Norma ACI318-11 cálculo de elementos estucturales
Abaco D4 10 Norma ASCE SEI7-10 cálculo de sismo y viento
2 16 8
1 16 11 TUTOR Programa (s)
Abaco D5 10
2 16 11
Programa (s) usado (s): SAFE 2014
TOTAL 8536,89 Versión:
N° de serie: v14.0.0
Relacionadas al suelo
MSc. Marko Andrade Uzieda Presiones admisibles adoptadas (kg/cm2): 1,26
Clasificación del Suelo: arcilla
Nivel freático:

Cantidad de Materiales
Resumen de cantidades totales de materiales del proyecto.

Hormigón Acero Cuantía


SELLO DE APROBACIÓN m³ Peso (kg) (kg/m³)

Cimientos:
DISTRIBUCIÓN DE ARMADURA TÌPICA EN COLUMNAS Columnas:
Vigas:
Losas: 87,9 8536 97,11
Muros de contención y/o
sótano:
Ascensores:
Escaleras:
Otro_____________:
Total del Proyecto:
Relaciones de Materiales

Tipo de Cemento: Portland puzolanico IP-30


Relación máxima agua/cemento de
0,3
hormigón:
UNIVERSIDAD PRIVADA
A.B.INF. 2Ø10 c/50
BOLIVIANA
Acero: 5000 kg/cm2
Hormigón: 280 kg/cm2
ACERO DE REFUERZO SUPERIOR Acero postensado:
NOTAS: ESC. 1 : 100 Otro:

Nombre de Lámina

ESQUEMA DE ARMADO DE LOSA HA

Fecha Escala N° de Lámina


08/04/2015 INDICADAS 2 de 6

INGENIERO RESPONSABLE DE CÁLCULO

Nombre y
Carlos Andres Perez Zegarra
ACERO DE REFUERZO INFERIOR Apellidos:
ESC. 1 : 100
Dirección: Calle Jose Pol #163

N° de Registro del
Proyecto:
Firma, Sello y N° de Registro Nacional del Ingeniero Responsable del Cálculo
PLANILLA DE ACEROS
Elemento N de veces posicion φ (mm) Cantidad L (m) Longitud Total (m) Peso (Kg/m) Peso Total (kg) Esquemas (cm)
COLUMNA(4 PISOS) 1,2,3,4,5 20 1 20 4
2 12 20
3 10 51
4 10 51
5 10 102
COLUMNA(6 PISOS) 1,2,3,4,5 30 1 16 12
2 10 39
3 10 39 ESCALAS H : 1 : 100 V : 1:10 ESCALAS H : 1 : 100 V : 1:10
4 10 78
COLUMNA(4 PISOS) 28 1 25 4
7,8,9,10,12,13,14 2 10 26
3 10 51
4 10 102
5 10 102
COLUMNA(6 PISOS) 42 1 20 4
7,8,9,10,12,13,14 2 12 20
3 10 52
4 10 52
5 10 104
TOTAL 32838,30

ESCALAS H : 1 : 100 V : 1:10


ESCALAS H : 1 : 100 V : 1:10

ESCALA 1:50
ESCALA 1:50

PLANILLA DE ACEROS
Elemento N de veces posicion φ (mm) Cantidad L (m) Longitud Total (m) Peso (Kg/m) Peso Total (kg) Esquemas (cm)
1 12 3
2 8 2
3 8 9
4 8 2
5 8 2
ESCALAS H : 1 : 100 V : 1:10 6 12 3
VIGA 1 10
7 12 2
8 12 2
9 12 2
10 12 2
11 6 154
12 6 157
1 12 3
2 8 2 PROPUESTA DE OPTIMIZACIÓN DE
3 10 2 LA ESTRUCTURA DEL EDIFICIO DE 9
4 12 3 PLANTAS “NESTOR GALINDO“ CON Norma (s)
VIGA 2 10
5 12 2 LA UTILIZACIÓN DE LOSAS Norma (s) utilizada (s) en el cálculo y año de publicación
6 12 2 POSTENSADAS Norma ACI318-11 cálculo de elementos estucturales
7 6 67 Norma ASCE SEI7-10 cálculo de sismo y viento
8 6 75
TUTOR Programa (s)
1 12 3
2 8 2 Programa (s) usado (s): CYPECAD 2012
ESCALAS H : 1 : 100 V : 1:10 3 10 3 Versión:
VIGA 3 10 4 12 2
N° de serie: v2012I
5 12 2 Relacionadas al suelo
6 6 53 MSc. Marko Andrade Uzieda Presiones admisibles adoptadas (kg/cm2): 1,26
7 6 75 Clasificación del Suelo: arcilla
Nivel freático:
1 16 4
2 16 2 Cantidad de Materiales
3 16 3 Resumen de cantidades totales de materiales del proyecto.
4 16 2
Hormigón Acero Cuantía
5 16 2 m³ Peso (kg) (kg/m³)
SELLO DE APROBACIÓN
6 12 3
VIGA 4 10 7 16 2
Cimientos:
Columnas: 237 32838 139
8 16 3
Vigas: 9 1115 124
9 16 3
10 12 2 Losas:
Muros de contención y/o
11 16 4
sótano:
12 6 125 Ascensores:
13 6 114 Escaleras:
ESCALAS H : 1 : 100 V : 1:10
1 12 2
Otro_____________:
2 8 2
Total del Proyecto:
VIGA 5 10 3 10 4
Relaciones de Materiales
4 6 35
5 6 38 Tipo de Cemento: Portland puzolanico IP-30
1 16 4
Relación máxima agua/cemento de
2 16 2 0,3
hormigón:
3 16 3 UNIVERSIDAD PRIVADA
VIGA 6 10
4 12 3 BOLIVIANA
5 12 3
6 12 8
7 6 2
Acero: 5000 kg/cm2
8 6 2 Hormigón: 280 kg/cm2
TOTAL 1115,22 Acero postensado:
Otro:

Nombre de Lámina

ARMADO DE VIGAS DE HA
ESCALA 1:50 ESCALA 1:50
Fecha Escala N° de Lámina
08/04/2015 INDICADAS 3 de 6

INGENIERO RESPONSABLE DE CÁLCULO

Nombre y
Apellidos: Carlos Andres Perez Zegarra

Dirección: Calle Jose Pol #163

N° de Registro del
Proyecto:
Firma, Sello y N° de Registro Nacional del Ingeniero Responsable del Cálculo
ANEXO 2: PLANOS ESTRUCTURA DE HORMIGÓN POSTENSADO

UPB©2015 133
PLANILLA DE ACEROS
Malla Ø8c/30 φ (mm) L (m) Longitud Total (m) Peso (Kg/m) Peso Total (kg)
Elemento N de veces posicion Cantidad

1 10 7 8.50 59.50 0.62 36.89


2 10 8 8.50 68.00 0.62 42.16
Nervios verticales inf. 10
3 10 7 33.90 237.30 0.62 147.13

4 10 6 33.90 203.40 0.62 126.11

1 10 7 26.8 187.60 0.62 116.31


2 10 9 26.8 241.20 0.62 149.54
Nervios horizontales inf. 10 3 10 9 10 90.00 0.62 55.80
4 10 7 13.6 95.2 0.62 59.02
5 10 6 13.6 81.6 0.62 50.59
LOSA HORMIGON POSTENSADO (h=25 cm) 1 8 55 8.5 467.50 0.40 187.00
Esc. 1 : 10 2 8 35 33.9 1186.50 0.40 474.60
Armadura base superior 10
3 8 26 26.8 696.80 0.40 278.72
4 8 80 13 1040.00 0.40 416.00
1 6 60 0.8 48.00 0.22 10.56
2 6 40 0.8 32.00 0.22 7.04
Sillas promedio c/35cm 10
3 6 28 0.8 22.40 0.22 4.93
4 6 84 0.8 67.20 0.22 14.78
1 10 6 3 18.00 0.62 11.16
Abaco A1 10
2 10 10 2 20 0.62 12.40
1 10 6 3 18.00 0.62 11.16
Abaco A2 10
2 10 10 2 20 0.62 12.40
1 10 6 3 18.00 0.62 11.16
Abaco B1 10
2 10 10 2 20 0.62 12.40
1 10 6 3 18.00 0.62 11.16
Abaco B2 10
2 10 10 2 20 0.62 12.40
1 12 8 3 24.00 0.89 21.36
Abaco C1 10
2 12 10 2 20 0.89 17.80
1 12 8 5 40.00 0.89 35.60
2 12 23 2 46.00 0.89 40.94
Abaco C2 10
1 12 16 2 32.00 0.89 28.48
2 12 8 7.2 57.6 0.89 51.26
1 10 14 2 28.00 0.62 17.36 A.B.Sup. 1Ø8 c/30
2 10 7 5 35.00 0.62 21.70
Abaco C3 10
1 10 8 7.2 57.60 0.62 35.71
2 10 14 2 28 0.62 17.36
1 10 10 3.6 36.00 0.62 22.32
Abaco C4 10
2 10 10 3.6 36 0.62 22.32
1 10 10 3.6 36.00 0.62 22.32
Abaco C5 10
2 10 10 3.6 36 0.62 22.32
PROPUESTA DE OPTIMIZACIÓN DE
1 12 8 3 24.00 0.89 21.36
Abaco D1 10
2 12 10 2 20 0.89 17.80
LA ESTRUCTURA DEL EDIFICIO DE 9
1 10 10 3 30.00 0.62 18.60
PLANTAS “NESTOR GALINDO“ CON Norma (s)
Abaco D2 10 Norma (s) utilizada (s) en el cálculo y año de publicación
2 10 10 3 30 0.62 18.60 LA UTILIZACIÓN DE LOSAS
1 10 10 3 30.00 0.62 18.60 POSTENSADAS Norma ACI318-11 cálculo de elementos estucturales
Abaco D3 10 Norma ASCE SEI7-10 cálculo de sismo y viento
2 10 10 3 30 0.62 18.60
1 10 10 3 30.00 0.62 18.60 TUTOR
Abaco D4 10 Programa (s)
2 10 10 3 30 0.62 18.60
1 10 10 3 30.00 0.62 18.60 Programa (s) usado (s): SAFE 2014
Abaco D5 10 Versión:
2 10 10 3 30 0.62 18.60
N° de serie: v14.0.0
TOTAL 2836.24
Relacionadas al suelo
MSc. Marko Andrade Uzieda Presiones admisibles adoptadas (kg/cm2): 1,26
Clasificación del Suelo: arcilla
Nivel freático:

Cantidad de Materiales
Resumen de cantidades totales de materiales del proyecto.

Hormigón Acero Cuantía


SELLO DE APROBACIÓN m³ Peso (kg) (kg/m³)

Cimientos:
Columnas:
DISTRIBUCIÓN DE ARMADURA TÌPICA EN COLUMNAS Vigas:
Losas: 60,6 2836 46,8
Muros de contención y/o
sótano:
Ascensores:
Escaleras:
Otro_____________:
Total del Proyecto:
Relaciones de Materiales

Tipo de Cemento: Portland puzolanico IP-30


Relación máxima agua/cemento de
0,3
hormigón:
UNIVERSIDAD PRIVADA
BOLIVIANA
Acero: 4200 kg/cm2
Hormigón: 280 kg/cm2
NOTAS: ACERO DE REFUERZO SUPERIOR Acero postensado: 186 000 kg/cm2
ESC. 1 : 100 Otro:

Nombre de Lámina

ESQUEMA DE ARMADO DE LOSA PT

Fecha Escala N° de Lámina


08/04/2015 INDICADAS 4 de 6

INGENIERO RESPONSABLE DE CÁLCULO

Nombre y
Apellidos: Carlos Andres Perez Zegarra

Dirección: Calle Jose Pol #163


ACERO DE REFUERZO INFERIOR
ESC. 1 : 100

N° de Registro del
Proyecto:
Firma, Sello y N° de Registro Nacional del Ingeniero Responsable del Cálculo
PERFIL TIPO II
= 23.6 cm
22
CGS 18.0

1617KN 1617KN

12.5 12.5

147KN
12.5 12.5
294KN

294KN
NOTAS: 294KN

18.0

18.0
21.0

21.0
4.0
294KN
5.0 5.0

294KN

PERFIL TIPO V
33
294KN

147KN

= 10,3 cm
294KN
5.0 5.0
294KN

CGS 18,0
294KN

294KN

147KN

18.0

21.0

21.0

18.0
4.0
294KN
5.0 5.0

294KN

294KN

294KN

± 147KN

147KN
5.0 5.0

18.0
21.0
18.0

4.0
294KN

PERFIL TIPO IV
294KN

12
147KN PROPUESTA DE OPTIMIZACIÓN DE
5.0 5.0
LA ESTRUCTURA DEL EDIFICIO DE 9

= 7,3 cm
147KN
PLANTAS “NESTOR GALINDO“ CON Norma (s)
LA UTILIZACIÓN DE LOSAS Norma (s) utilizada (s) en el cálculo y año de publicación

CGS 18,0
147KN POSTENSADAS Norma ACI318-11 cálculo de elementos estucturales
Norma ASCE SEI7-10 cálculo de sismo y viento

TUTOR Programa (s)


147KN
5.0 5.0 Programa (s) usado (s): SAFE 2014
18.0 18.0
18.0 Versión:
N° de serie: v14.0.0
294KN
Relacionadas al suelo
MSc. Marko Andrade Uzieda Presiones admisibles adoptadas (kg/cm2): 1,26
Clasificación del Suelo: arcilla
147KN Nivel freático:
147KN
Cantidad de Materiales
Resumen de cantidades totales de materiales del proyecto.

PERFIL TIPO III


4.0 5.0 4.0 4.0 4.0
294KN Hormigón Acero Cuantía

22.5

4.0

4.0

18.0
m³ Peso (kg) (kg/m³)

22.5

2.5

22.5

22.5
SELLO DE APROBACIÓN
Cimientos:
147KN Columnas:

12
Vigas:
Losas: 60,6 1636 27
147KN Muros de contención y/o

= 19,2 cm
18.0 sótano:

18.0
22.5
22.5
4.0

4.0
Ascensores:

22.5

22.5
294KN 294KN 294KN 294KN 18.0
18.0
294KN 294KN 588KN 294KN
294KN 294KN 294KN 18.0
18.0 Escaleras:
294KN
294KN

CGS 18,0
Otro_____________:
Total del Proyecto:
CGS 18.0
= 6.2 cm
26
294KN Relaciones de Materiales

PERFIL TIPO I Tipo de Cemento: Portland puzolanico IP-30


TENDONES DISTRIBUIDOS EN Y Relación máxima agua/cemento de
ESC. 1 : 100 0,3
hormigón:
UNIVERSIDAD PRIVADA
BOLIVIANA
TENDONES DISTRIBUIDOS EN X
ESC. 1 : 100
Acero: 4200 kg/cm2
Hormigón: 280 kg/cm2
PLANILLA DE TENDONES Acero postensado: 186 000 kg/cm2
Elemento N de veces posicion φ (mm) Cantidad L (m) Longitud Total (m) Peso (Kg/m) Peso Total (kg)
Otro:
1 10
Nombre de Lámina
2 16
Tendones verticales 10
3 11 ESQUEMA DE TENDONES
4 11
Fecha Escala N° de Lámina
1 6
08/04/2015 INDICADAS 5 de 6
2 6.8

Tendones horizontales 10 3 12 INGENIERO RESPONSABLE DE CÁLCULO


4 16 Nombre y
Apellidos: Carlos Andres Perez Zegarra
5 11

TOTAL
Dirección: Calle Jose Pol #163
Desperdicios(5% 1636,00

N° de Registro del
Proyecto:
Firma, Sello y N° de Registro Nacional del Ingeniero Responsable del Cálculo
PERFIL TIPO I
ESCALAS H : 1 : 100 V : 1:10 PERFIL TIPO II
ESCALAS H : 1 : 100 V : 1:10

PERFIL TIPO III PERFIL TIPO IV PERFIL TIPO V


ESCALAS H : 1 : 100 V : 1:10 ESCALAS H : 1 : 100 V : 1:10 ESCALAS H : 1 : 100 V : 1:10

PLANILLA DE ACEROS
Elemento N de veces posicion φ (mm) Cantidad L (m) Longitud Total (m) Peso (Kg/m) Peso Total (kg) Esquemas (cm)

1 10 2
2 8 2
VIGA 1 10 3 8 4
4 6 36
5 6 36
1 12 6
2 8 6
VIGA 2 10
3 6 142
4 6 162
1 8 2
ESCALAS H : 1 : 100 V : 1:10
2 8 2
3 8 2
VIGA 3 10 4 12 2
5 12 2
6 6 53
7 6 80
1 12 3 PROPUESTA DE OPTIMIZACIÓN DE
2 8 2 LA ESTRUCTURA DEL EDIFICIO DE 9
3 10 2 PLANTAS “NESTOR GALINDO“ CON Norma (s)
VIGA 4 10 4 12 2 LA UTILIZACIÓN DE LOSAS Norma (s) utilizada (s) en el cálculo y año de publicación
5 12 2 POSTENSADAS Norma ACI318-11 cálculo de elementos estucturales
Norma ASCE SEI7-10 cálculo de sismo y viento
6 6 74
7 6 53 TUTOR Programa (s)
ESCALAS H : 1 : 100 V : 1:10
ESCALAS H : 1 : 100 V : 1:10 1 8 2
Programa (s) usado (s): SAFE 2014
2 8 4 Versión:
3 8 3 N° de serie: v14.0.0
4 8 2 Relacionadas al suelo
5 8 2 MSc. Marko Andrade Uzieda Presiones admisibles adoptadas (kg/cm2): 1,26
Clasificación del Suelo: arcilla
6 12 3 Nivel freático:
VIGA 5 10
7 12 2
8 10 2
Cantidad de Materiales
Resumen de cantidades totales de materiales del proyecto.
9 12 2
Hormigón Acero Cuantía
10 8 1
SELLO DE APROBACIÓN m³ Peso (kg) (kg/m³)
11 6 153
Cimientos:
12 6 156
Columnas:
1 8 2
Vigas: 7,6 840,86 110,6
2 8 2
ESCALAS H : 1 : 100 V : 1:10
Losas:
3 8 2 Muros de contención y/o
4 8 2 sótano:
Ascensores:
5 10 2
VIGA 6 10 Escaleras:
6 10 2
Otro_____________:
7 10 2
Total del Proyecto:
8 10 2
Relaciones de Materiales
9 6 125
10 6 113 Tipo de Cemento: Portland puzolanico IP-30
1 8 2 Relación máxima agua/cemento de
0,3
hormigón:
2 12 2 UNIVERSIDAD PRIVADA
VIGA 7 10 3 12 2
BOLIVIANA
4 6 34
5 6 37
Acero: 4200 kg/cm2
1 8 2
ESCALAS H : 1 : 100 V : 1:10
Hormigón: 280 kg/cm2
ESCALAS H : 1 : 100 V : 1:10 2 8 2
Acero postensado: 186 000 kg/cm2
3 8 2
Otro:
VIGA 8 10 4 10 2
5 10 2 Nombre de Lámina
6 6 70
7 6 77 ARMADO DE VIGAS POSTENSADAS
840,86
Fecha Escala N° de Lámina
08/04/2015 INDICADAS 6 de 6

INGENIERO RESPONSABLE DE CÁLCULO

Nombre y
Apellidos: Carlos Andres Perez Zegarra

Dirección: Calle Jose Pol #163


ESCALAS H : 1 : 100 V : 1:10
ESCALAS H : 1 : 100 V : 1:10
N° de Registro del
Proyecto:
Firma, Sello y N° de Registro Nacional del Ingeniero Responsable del Cálculo
ANEXO 3: PLANILLAS DE CÁLCULO MEDIANTE FRANJAS DE
DISEÑO DE LA LOSA POSTENSADA

UPB©2015 134
UPB©2015 135
UPB©2015 136
UPB©2015 137
UPB©2015 138
UPB©2015 139
UPB©2015 140
UPB©2015 141
UPB©2015 142
UPB©2015 143
UPB©2015 144
UPB©2015 145
UPB©2015 146
UPB©2015 147
UPB©2015 148
UPB©2015 149
UPB©2015 150
UPB©2015 151
UPB©2015 152
UPB©2015 153
UPB©2015 154
UPB©2015 155
UPB©2015 156
UPB©2015 157
UPB©2015 158
UPB©2015 159
UPB©2015 160
UPB©2015 161
UPB©2015 162
UPB©2015 163
UPB©2015 164
UPB©2015 165
UPB©2015 166
UPB©2015 167
UPB©2015 168
ANEXO 4: CÁLCULO DE PÉRIDAS DEL HORMIGÓN
POSTENSADO

En base al artículo publicado por Paul Zia et al. "Estimating Prestress Losses" (27) se
realizó la estimación de las pérdidas de postensado a largo plazo

1.Pérdidas por acortamiento


ES= Kes*Es*fcpa/Eci
elástico Ecuación:

Kes 0,5

Es 197000 MPa Módulo de elasticidad

fcpa 2,5 MPa Pre-compresión

Módulo de elasticidad del concreto al


Eci 21538 MPa momento de tesado (21MPa)

ES 11,6 MPa

2. Pérdidas por fluencia del


CR= Kcr*Es/Ec*fcpa
hormigón Ecuación:

Kcr 1,6 Para miembros postensados

Es 197000 MPa Módulo de elasticidad

fcpa 2,5 MPa Pre-compresión

Módulo de elasticidad del


Ec 24856 MPa concreto

CR 5,14 MPa

UPB©2015 169
SH=8,2x10^-6*Ksh*Es*(1-
0,00236*V/S)*(100-RH)
3. Contracción del concreto Ecuación:

Tesado a los
Ksh 0,77 5 días

Es 197000 MPa

V/S 28,95 mm

Humedad
RH 60% Relativa

SH 47,05 MPa

4. Relajación del acero de


RE= (Kre-(J*(SH+CR+ES))*C
pretensado Ecuación:

Factor(0.7fp
C 0,75 u)

Factor
Kre 34,47 (MPa)

J 0,040 Factor

RE 24,57 MPa

TOTAL
(ES+CR+SH+RE) 88,36 MPa

Con la norma en caso de falta de información se asume 93 MPa

Cálculo del esfuerzo en cualquier punto del cable y pérdidas por fricción

𝑃𝑥 = 𝑃𝑗 ∗ 𝑒 −(𝜇𝛼+𝐾𝑥) (22)

Donde,

Px = esfuerzo a una distancia x desde el punto de tesado

Pj = esfuerzo en el punto de tesado (0,8fpu)

x = distancia desde el punto de tesado

UPB©2015 170
α = cambio del ángulo en el tendón desde el punto de tesado hasta x

µ = coeficiente de fricción angular (rad)

K = coeficiente de fricción de Wooble (rad/m)

Caculo de la longitud de elongación

𝑃∗𝑙
𝐸𝑙𝑜𝑛𝑔𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑃𝑟𝑜𝑚. = (22.1)
𝐴 ∗ 𝐸𝑠

Donde:

l = Longitud del tendón (m).

A = Área del tendón (mm2).

Es = Modulo de elasticidad (197 000MPa).

P = Fuerza promedio en el tendón.

La PTI permite considerar 7mm por cada metro de cable.

UPB©2015 171
ANEXO 5: ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

UPB©2015 172
Actividad: LOSA ALIVIANADA "H28" Fecha: Enero 2015
Unidad: M2 Moneda: Bolivianos
Descripción Unid Cantidad Precio Productivo Costo Total
1.- MATERIALES
59 Acero de alta resistencia 500MPa kg 19.000 7.70 146.30
23 Clavos kg 0.500 14.00 7.00
94 Hormigón Premezclado fck=28 m3 0.161 760.00 122.36
120 Madera de construcción p2 12.000 6.00 72.00
71 Alambre de amarre kg 0.050 13.00 0.65
11 Agua de red m3 0.300 0.55 0.17
12 Complemento Plastoformo m3 0.192 250.00 48.00
Total materiales 396.48
2.- MANO DE OBRA
12 Fierrista hr 2.000 12.00 24.00
11 Encofrador hr 1.000 12.00 12.00
2 Albañil hr 0.900 10.00 9.00
3 Ayudante hr 2.000 8.75 17.50
Subtotal mano de obra 62.50
CARGAS SOCIALES = (% DEL SUBTOTAL DE
MANO DE OBRA)
55.00% 62.50 34.38
IMPUESTOS IVA MANO DE OBRA = (% DE
SUMA DE SUBTOTAL DE MANO DE OBRA + 14.94% 96.88 14.47
CARGAS SOCIALES)
Total mano de obra 111.35
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS
59 Vibradora hr 0.080 22.00 1.76
HERRAMIENTAS = (% DEL TOTAL DE MANO
DE OBRA)
5.00% 111.35 5.57
Total equipo, maquinaria y herramientas 7.33
4.- GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS
GASTOS GENERALES = % DE 1+2+3 8.00% 515.15 41.21
Total gastos generales y administrativos 41.21
5.- UTILIDAD
UTILIDAD = % DE 1+2+3+4 15.00% 556.36 83.45
Total utilidad 83.45
6.- IMPUESTOS
IMPUESTOS IT = % DE 1+2+3+4+5 3.09% 639.82 19.77
Total impuestos 19.77
TOTAL PRECIO UNITARIO
659.59
1+2+3+4+5+6
Volumen de OBRA (m2) 5460.00
PRECIO TOTAL (BS) $b 3,601,347

PRECIO TOTAL (USD) $b 516,692

UPB©2015 173
Actividad: COLUMNA "H28" Fecha: Enero 2015
Unidad: M3 Moneda: Bolivianos
Descripción Unid Cantidad Precio Productivo Costo Total
1.- MATERIALES
59 Acero de alta resistencia 500MPa kg 145.000 7.70 1116.50
23 Clavos kg 1.200 14.00 16.80
94 Hormigón Premezclado fck=28 m3 1.000 760.00 760.00
120 Madera de construcción p2 82.000 6.00 492.00
71 Alambre de amarre kg 1.500 13.00 19.50
11 Agua de red m3 0.300 0.55 0.17
Total materiales 2404.97
2.- MANO DE OBRA
11 Encofrador hr 5.000 15.00 75.00
2 Ayudante (encofrador) hr 15.000 8.75 131.25
3 Fierrista hr 5.000 15.00 75.00
4 Ayudante (fierrista) hr 15.000 8.75 131.25
5 Maestro albañil hr 5.000 15.00 75.00
6 Ayudante hr 25.000 8.75 218.75
Subtotal mano de obra 706.25
CARGAS SOCIALES = (% DEL SUBTOTAL DE
MANO DE OBRA)
55.00% 706.25 388.44
IMPUESTOS IVA MANO DE OBRA = (% DE
SUMA DE SUBTOTAL DE MANO DE OBRA + 14.94% 1094.69 163.55
CARGAS SOCIALES)
Total mano de obra 1258.23
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS
59 Vibradora hr 0.250 22.00 5.50
HERRAMIENTAS = (% DEL TOTAL DE MANO
DE OBRA)
5.00% 1258.23 62.91
Total equipo, maquinaria y herramientas 68.41
4.- GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS
GASTOS GENERALES = % DE 1+2+3 8.00% 3731.61 298.53
Total gastos generales y administrativos 298.53
5.- UTILIDAD
UTILIDAD = % DE 1+2+3+4 15.00% 4030.14 604.52
Total utilidad 604.52
6.- IMPUESTOS
IMPUESTOS IT = % DE 1+2+3+4+5 3.09% 4634.66 143.21
Total impuestos 143.21
TOTAL PRECIO UNITARIO
4777.87
1+2+3+4+5+6
Volumen de OBRA (m3) 237.00
PRECIO TOTAL (BS) $b 1,132,355

PRECIO TOTAL (USD) $b 162,461

UPB©2015 174
Actividad: LOSA ALIVIANADA POSTENSADA "H28" Fecha: Enero 2015
Unidad: M2 Moneda: Bolivianos
Descripción Unid Cantidad Precio Productivo Costo Total
1.- MATERIALES
59 Acero de alta resistencia 420MPa kg 6.500 7.70 50.05
60 Tendones 1860MPa kg 3.500 14.00 49.00
23 Clavos kg 0.500 14.00 7.00
94 Hormigón Premezclado fck=28 m3 0.111 760.00 84.36
120 Madera de construcción p2 11.500 5.80 66.70
71 Alambre de amarre kg 0.050 13.00 0.65
11 Agua de red m3 0.250 0.55 0.14
12 Complemento Plastoformo m3 0.147 250.00 36.75
Total materiales 294.65
2.- MANO DE OBRA
11 Encofrador hr 1.000 12.00 12.00
2 Albañil hr 0.900 10.00 9.00
12 Fierrista hr 1.000 12.00 12.00
3 Ayudante hr 4.000 8.75 35.00
Subtotal mano de obra 68.00
CARGAS SOCIALES = (% DEL SUBTOTAL DE
MANO DE OBRA)
55.00% 68.00 37.40
IMPUESTOS IVA MANO DE OBRA = (% DE
SUMA DE SUBTOTAL DE MANO DE OBRA + 14.94% 105.40 15.75
CARGAS SOCIALES)
Total mano de obra 121.15
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS
59 Vibradora hr 0.070 22.00 1.54
Gato Hidraulico hr 0.100 22.00 2.20
HERRAMIENTAS = (% DEL TOTAL DE
MANO DE OBRA)
5.00% 121.15 6.06
Total equipo, maquinaria y herramientas 9.80
4.- GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS
GASTOS GENERALES = % DE 1+2+3 8.00% 425.59 34.05
Total gastos generales y administrativos 34.05
5.- UTILIDAD
UTILIDAD = % DE 1+2+3+4 15.00% 459.64 68.95
Total utilidad 68.95
6.- IMPUESTOS
IMPUESTOS IT = % DE 1+2+3+4+5 3.09% 528.58 16.33
Total impuestos 16.33
TOTAL PRECIO UNITARIO
544.92
1+2+3+4+5+6
Volumen de OBRA (m2) 5460.00
PRECIO TOTAL (BS) $b 2,975,252

PRECIO TOTAL (USD) $b 426,865

UPB©2015 175
Actividad: COLUMNA "H28" Fecha: Enero 2015
Unidad: M3 Moneda: Bolivianos
Descripción Unid Cantidad Precio Productivo Costo Total
1.- MATERIALES
59 Acero de alta resistencia 500MPa kg 145.000 7.70 1116.50
23 Clavos kg 1.200 14.00 16.80
94 Hormigón Premezclado fck=28 m3 1.000 760.00 760.00
120 Madera de construcción p2 82.000 6.00 492.00
71 Alambre de amarre kg 1.500 13.00 19.50
11 Agua de red m3 0.300 0.55 0.17
Total materiales 2404.97
2.- MANO DE OBRA
11 Encofrador hr 5.000 15.00 75.00
2 Ayudante (encofrador) hr 15.000 8.75 131.25
3 Fierrista hr 5.000 15.00 75.00
4 Ayudante (fierrista) hr 15.000 8.75 131.25
5 Maestro albañil hr 5.000 15.00 75.00
6 Ayudante hr 25.000 8.75 218.75
Subtotal mano de obra 706.25
CARGAS SOCIALES = (% DEL SUBTOTAL DE
MANO DE OBRA)
55.00% 706.25 388.44
IMPUESTOS IVA MANO DE OBRA = (% DE
SUMA DE SUBTOTAL DE MANO DE OBRA + 14.94% 1094.69 163.55
CARGAS SOCIALES)
Total mano de obra 1258.23
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS
59 Vibradora hr 0.250 22.00 5.50
HERRAMIENTAS = (% DEL TOTAL DE
MANO DE OBRA)
5.00% 1258.23 62.91
Total equipo, maquinaria y herramientas 68.41
4.- GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS
GASTOS GENERALES = % DE 1+2+3 8.00% 3731.61 298.53
Total gastos generales y administrativos 298.53
5.- UTILIDAD
UTILIDAD = % DE 1+2+3+4 15.00% 4030.14 604.52
Total utilidad 604.52
6.- IMPUESTOS
IMPUESTOS IT = % DE 1+2+3+4+5 3.09% 4634.66 143.21
Total impuestos 143.21
TOTAL PRECIO UNITARIO
4777.87
1+2+3+4+5+6
Volumen de OBRA (m3) 225.00
PRECIO TOTAL (BS) $b 1,075,021

PRECIO TOTAL (USD) $b 154,235

UPB©2015 176
ANEXO 6: RESULTADOS DE ENSAYOS DE ACERO

UPB©2015 177
UPB©2015 178
UPB©2015 179
UPB©2015 180
UPB©2015 181
UPB©2015 182
ANEXO 7: RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE SUELO (SPT)

UPB©2015 183
UPB©2015 184
UPB©2015 185
UPB©2015 186
UPB©2015 187
UPB©2015 188
UPB©2015 189
UPB©2015 190
UPB©2015 191
UPB©2015 192
UPB©2015 193
UPB©2015 194
UPB©2015 195

También podría gustarte