Araza
Araza
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Arazá» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Arazá (desambiguación).
Arazá
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Myrtales
Familia: Myrtaceae
Subfamilia: Myrtoideae
Tribu: Myrteae
Género: Eugenia
Especie: E. stipitata
MCVAUGH, 1956
Índice
1Origen
2Descripción
o 2.1Planta
o 2.2Fruto
o 2.3Flor
3Distribución
4Taxonomía
5Referencias
6Bibliografía
7Enlaces externos
Origen[editar]
Existe en estado silvestre en muchas partes del departamento de Loreto, Perú,
donde alcanza los 10 metros de altura en la cuenca del río Marañón. También se
han identificado en la cuenca del río Ucayali cerca de la provincia de Requena. Si
bien se creía que era originaria del Brasil (donde es llamada araca-boi o guayaba
peruana), los ejemplares allí presentes fueron introducidos desde el Perú. 1
Hojas y fruto
Descripción[editar]
También es conocido como guayaba amazónica. Su fruto tiene excelente sabor y
aroma; es apto para producir jugos, mermeladas y helados; para la producción
industrial de pulpa congelada, fruta desecada y la posibilidad de obtener aromas
para perfumes. Se adapta bien a suelos pobres y ácidos; de clima tropical y
subtropical, sin riesgo de heladas.
Planta[editar]
Se propaga por semillas , puesto que hasta el momento la propagación asexual no
ha mostrado resultados exitosos, que germinan entre los 30 y 105 días después
de sembradas. Es un arbusto con follaje denso que alcanza alrededor de los 3
metros de altura ; presenta peciolos de 1 a 5 mm, algunas veces sésiles; hojas
simples, opuestas, enteras, de tamaño mesófilo, delgadas, fuertes, esclerófilas, de
forma elíptica, elíptico–oblonga y lanceolada, con ápice acuminado hasta aristado
y base redondeada obtusa a subcordada; la hoja exhibe una longitud de 11 cm y
un ancho de 4.49 cm. Sus ramas de edad adulta son de color marrón, elípticas y
cubiertas de vellosidades. Presenta inflorescencia de 1 a 4 flores pediceladas. La
planta de arazá inicia la producción de frutos después del segundo año de
establecida en campo y a partir de este momento el rendimiento aumenta
gradualmente; la producción comercial se alcanza entre el quinto y duodécimo año
y el cultivo se considera rentable a partir del sexto año.