Diapositivas Economia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

Economía Política

Carrera de Economía

Lecture 1

Luis E. Peñafiel Ch. (UNEMI) Economía Política 2021 1 / 57


Economía Política

UNIDAD 1:

QUÉ ES LA ECONOMÍA – ECONOMÍA POLÍTICA Y POLÍTICA


ECONÓMICA

TEMA 1:

¿Qué es la Economía?
TEMA 2:

La Demanda y la Oferta

Luis E. Peñafiel Ch. (UNEMI) Economía Política 2021 2 / 57


Subtemas

Tema 1.-
Subtema 1: Economía Política y Política Económica

Subtema 2: Los Precios Relativos y absolutos

Tema 2
Subtema 1: La demanda
Subtema 2: La Oferta

Luis E. Peñafiel Ch. (UNEMI) Economía Política 2021 3 / 57


Objetivos de Aprendizaje

Comprender Los conceptos básicos


de la economía, la diferencia entre
Economía Política y Política
Económica y entender las teoría
que utilizan los economistas para
explicar cómo realizan sus elecciones
los individuos en una amplia variedad
de contextos.

Luis E. Peñafiel Ch. (UNEMI) Economía Política 2021 4 / 57


Actividad de Inicio

LLUVIA DE IDEAS

Luis E. Peñafiel Ch. (UNEMI) Economía Política 2021 5 / 57


Que es la Economía?, que estudia la economía?

Que tipo de Ciencia es, Que rol tiene la Economía Política en la


Economía?

Para responder a todas estas preguntas veamos


antes cuantos tipos de ciencias existen.

Luis E. Peñafiel Ch. (UNEMI) Economía Política 2021 6 / 57


Tipos de Ciencias

Las Ciencias Formales demuestran y comprueban axiomas, mientras


que las ciencias fácticas verifican hipótesis. Veamos unos ejemplos:..

Luis E. Peñafiel Ch. (UNEMI) Economía Política 2021 7 / 57


Ciencias Naturales
Físico:

Ingeniero:

“Estas ciencias se caracterizan porque se pueden llevar a


cabo experimentos para estudiar procesos, cambios y
transformaciones de la materia.

Luis E. Peñafiel Ch. (UNEMI) Economía Política 2021 8 / 57


Tienen serias dificultades para la
Ciencias Sociales: experimentación.
Psicólogo El ser humano es complejo,
variable y difícil de estudiar, y
en ocasiones impredecible en
su comportamiento.
Economista:
Estudia las decisiones que
toman las personas en
procura de su bienestar.
Dicho de otro modo, estudia
los medios que las
personas utilizan para
satisfacer sus necesidades
mediante los recursos
disponibles que en general
La toma de decisiones abarca personas, son limitados.
empresas y gobiernos.
Luis E. Peñafiel Ch. (UNEMI) Economía Política 2021 9 / 57
Cuando aparece la Economía Política en la Economía?
Carl Friedrich Gauss 1794 Keynes propuso la Curva de demanda “Friedman demostró que
Andrien-Marie Legendre 1805 agregada: Y = C + I + G +XN, mientras Hayek la inflación es siempre y en
sostenía que la ciencia económica se deriva de todo lugar un fenómeno
la lógica filosófica monetario”

Samuelson

Ragnar Frisch en 1926 introdujo el término


0
1776 1880 econometría.
1931 1960 ∞
Friedman contribuyó no solo
Teoría del valor del trabajo y la Para Hayek la ‘crisis’ es resultado de con el cambió de
La asignación teoría del valor subjetivo. un exceso de inversión que es posible pensamiento acerca de la
por una expansión excesiva del Curva de Phillips(oferta) que
eficiente de los Para Marx, el valor de una era Inflación-desempleo a
recursos se logra crédito. Los bancos prestan a tasas de
mercancía está determinada una de Inflación-producción
con proceso de interés muy bajas haciendo que todo sino también agrego que
por la cantidad total de trabajo
orden espontáneo. tipo de proyectos de inversión se debe ser "aumentada por
que contiene, mientras que expectativas económicas"
“mano invisible”. vuelvan temporalmente rentables”.
para Menger eso es falso.
Sin embargo, “Keynes considera que
la crisis es resultado de lo contrario: la
Para Menger, los precios
falta de inversión es decir, muy poco Pese a ello, Samuelson
determinan los costos,
consumo para mantener un nivel de sostenía la primacía de
“La medición de la mientras que para Marx los
pleno empleo de la inversión. la política fiscal sobre la
economía es costos determinan los precios.
monetaria para suavizar
imposible, se Keynes proponía los ciclos.
encuentra más Para Marx la propiedad Excavar agujeros para aumentar
allá de la privada no debe existir, el consumo, mientras Hayek
capacidad de mientras que para Menger la cuestionaba como se lo
cualquier mortal”. propiedad privada es el pilar de financiaría.
la Economía.

Luis E. Peñafiel Ch. (UNEMI) Economía Política 2021 10 / 57


Cuando aparece la Economía Política en la Economía?

La Nueva
Macroeconomía ¿Cuál de las dos visiones es correcta? La
respuesta depende de que uno contemple
los países individualmente o el mundo en
La desigualdad es un problema? su conjunto.

Robert
Lucas Continúa el desafío en la
profesión.

1980 Actualidad: Debates mas recientes. ∞

Robert Lucas contribuye a la economía en tres temas El BITCOIN es


particulares: bueno o malo?.
- Al cierre que hizo de la brecha entre la microeconomía y
la macroeconomía,

- Crítica a la econometría tradicional. Según Lucas, los


modelos deben incluir las actitudes racionales de los
individuos al cambiar sus expectativas, caso contrario los
resultados de las estimaciones contendrán errores.
COVID 19: Como salimos de la
- Revivió las teorías de crecimiento económico, según pandemia?
Lucas no solamente depende de la inversión en capital
físico, sino también en capital humano.

Luis E. Peñafiel Ch. (UNEMI) Economía Política 2021 11 / 57


Cuáles son las principales discusiones cuando se habla de economía?

Luis E. Peñafiel Ch. (UNEMI) Economía Política 2021 12 / 57


Cuáles son las principales discusiones cuando se habla de economía?

• Las patentes de las vacunas deben ser gratuitas?


1
• Google, Amazon, Facebook son demasiado grandes y
poderosas?

• La globalización es buena, es mala?

• La automatización es perjudicial para el empleo?

• Que esta pasando con el medio ambiente y la economía?

• Etc, Etc.

Luis E. Peñafiel Ch. (UNEMI) Economía Política 2021 13 / 57


Economía Política. Características.

•Es una ciencia interdisciplinar. Es decir, en el análisis debe incluir no


1
únicamente variables económicas, sino también de la sociología, filosofía,
derecho, política, etc.

•Aporta una visión más amplia sobre el manejo económico de un país. Así,
permite entender por qué desde el Estado se toman ciertas medidas, aunque no
sean eficientes o rentables.

Luis E. Peñafiel Ch. (UNEMI) Economía Política 2021 14 / 57


CIERRE

Resumen de la Clase y Preguntas.

Luis E. Peñafiel Ch. (UNEMI) Economía Política 2021 15 / 57


Plan del Parcial
Necesitamos cumplir con:

• Una tarea
• Un Test Por Unidad. Son dos (2) Unidades.
1 Por parcial
• Un trabajo practico de investigación

Tarea 1.- Cuales son las principales discusiones cuando se habla de economía?.
Mencione 4 que considere mas importantes y por que? (hasta el 29 de junio)
Test 1.- Evaluar los temas vistos en la clase. desde, 29 de junio)

Tarea 2.- Realizar un mapa conceptual, resumiendo las principales ideas de los debates.
Test 2.- Evaluación de las principales ideas de los debates.

Trabajo practico de investigación: Investigar el caso de un país que haya implementado


las ideas de Marx y otro las ideas de Menger. Desarrolle los acontecimientos que
ocurrieron con esos países al implementar esas ideas.

Luis E. Peñafiel Ch. (UNEMI) Economía Política 2021 16 / 57


REFERENCIAS

1
1.- GARCIA, VALERIANO. (2000). PARA ENTENDER LA
ECONOMÍA POLÍTICA (Y LA POLÍTICA ECONÓMICA). :
CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS
LATINOAMERICANO.

2.- LANDRETH, HARRY. (2002). HISTORIA DEL


PENSAMIENTO ECONÓMICO. Cuarta edición. : McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.

Luis E. Peñafiel Ch. (UNEMI) Economía Política 2021 17 / 57


1

Luis E. Peñafiel Ch. (UNEMI) Economía Política 2021 18 / 57


ECONOMÍA

UNIDAD 2
SISTEMA HISTORICO DE ORGANIZACIÓN ECONOMICA

TEMA 1:
La economía Preclásica

Econ. Luis E. Penafiel Ch.


SUBTEMA: 1.- Los comienzos del pensamiento
preclásico

SUBTEMA: 2.- El mercantilismo, la fisiocracia y


otros percursores del pensamiento económico
OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Entender la evolución de la economía a través de los


tiempos, mostrando principalmente cómo ha contribuido
el pensamiento dominante a definir el ámbito y el
contenido de la economía moderna.
ACTIVIDAD DE INICIO

LLUVIA DE IDEAS
Los Orígenes del pensamiento económico

• A lo largo esta Unidad analizaremos la génesis de la ciencia económica


deteniéndonos, específicamente, en las distintas corrientes de pensamiento
consideradas como antecedentes de la economía clásica.

• Si bien la economía se constituyó como ciencia a mediados del siglo XVIII, la


preocupación por los procesos económicos en las sociedades se remonta a
las civilizaciones de Grecia y Roma. Lo “económico” juega un rol central en
la organización de las distintas sociedades históricas, ya que se encuentra
ligado a su subsistencia -provisión de alimentos, organización del trabajo,
intercambio de recursos-
Los Orígenes del pensamiento económico

• La Revolución Inglesa en 1689 y la Revolución Francesa en 1789 tuvieron


como principal consecuencia la transición de la monarquía a la democracia
como forma de gobierno lo que, a su vez, trajo aparejados importantes
cambios en la forma de organización de las sociedades de la época.

• Paralelamente, a mediados del siglo XVIII se consolidó en Inglaterra el fuerte


proceso económico: la Revolución Industrial. Esta revolución no se
circunscribió a un cambio tecnológico relacionado con la producción de
bienes sino que, por el contrario, afectó a todas las esferas de la sociedad.
Los Orígenes del pensamiento económico

• A nivel económico, la creciente industrialización de la producción de bienes


provocó un importante crecimiento de los flujos comerciales dentro y fuera del
continente europeo. Esto obligó a que los intercambios comerciales pasaran a
basarse principalmente en el dinero. Por otra parte, la creciente demanda de
mano de obra que registró la industria provocó un éxodo de la población rural
hacia los centros urbanos, donde se localizaban los polos industriales.
Los Orígenes del pensamiento económico

• Durante ese período los cambios que habían ido aconteciendo se plasmaron en
una nueva fisonomía para la sociedad, tanto a nivel político como económico. En
líneas generales, la mayoría de las sociedades europeas de la época adoptaron la
democracia como forma de gobierno, al tiempo que el desarrollo de la industria y
la expansión de la actividad comercial formaron la matriz del nuevo sistema
económico de los principales países del viejo continente. Estos cambios
estructurales garantizaron un nuevo proceso sostenido de prosperidad económica,
que se extendió hasta las primeras décadas del siglo XX
Los Orígenes del pensamiento económico

• Las ciencias sociales, y entre ellas la economía, tuvieron un rol central en


este proceso al aportar las teorías y el análisis para comprender los cambios
acontecidos, y proponer respuestas y soluciones a los mismos.
Los Orígenes del pensamiento económico

• Para ubicarnos históricamente, debemos considerar que, en Europa, a


principio del siglo XIX la continua migración de la población rural en busca
del empleo que escaseaba en el campo modificó, significativamente la
vida en las ciudades. El hacinamiento que se registraba en algunos barrios
enfrentó a las sociedades europeas con fenómenos tales como la pobreza
urbana, los problemas sanitarios, la desocupación, la aparición de nuevas
formas de delito.
Los Orígenes del pensamiento económico

• Ante esta realidad, el pensamiento social se transformó en una


herramienta científica a través de la cual se podrían estudiar diversas
problemáticas y buscar sus explicaciones y soluciones
Los Orígenes del pensamiento económico

• Es en este contexto que en Europa, durante el siglo XIX, se desarrollaron y


consolidaron los paradigmas del pensamiento social clásico: el
liberalismo – en sus vertientes inglesa y alemana- y el marxismo.
Los Orígenes del pensamiento económico

• Pero antes de avanzar detengámonos un momento para ver a qué nos


referimos con el concepto de paradigma. Es importante que usted realice
el esfuerzo de comprenderlo ya que es fundamental para entender la
dinámica de desarrollo del pensamiento científico a lo largo de la historia.
Definición de Paradigma
• Según Thomas Kuhn en su libro La estructura de las evoluciones
científicas. Un paradigma debe ser considerado como una serie de valores
compartidos, esto es, un conjunto de ideas, métodos, reglas y
generalizaciones utilizadas conjuntamente por aquellos entrenados para
realizar el trabajo científico de investigación.

“Los paradigmas no son estructuras de pensamiento rígido ni


ahistóricas sino que, por el contrario, acompañan el devenir de las
sociedades y están permanentemente en proceso de cambio y ajuste”
Pensamiento Científico

• De esta manera, el avance del pensamiento científico se sustenta,


principalmente, en el cuestionamiento constante de los saberes
adquiridos a fin de poder encontrar mejores respuestas a los problemas
que se le plantean a la ciencia. En consecuencia, a lo largo de la historia
encontraremos distintos paradigmas que buscan explicar fenómenos
similares desde modos opuestos de pensar y de ver
Los Orígenes del pensamiento económico

• El grado de complejidad que fueron cobrando las sociedades europeas


generó la necesidad de un conocimiento cada vez más exhaustivo de los
distintos aspectos de la vida del hombre en sociedad. Así, el pensamiento
social se fue ramificando en saberes cada vez más específicos que le
permitieron conocer más acabadamente cada uno de dichos aspectos.
Surgen entonces distintas ramas de las ciencias sociales como, por
ejemplo, la Economía.
Los Orígenes del pensamiento económico

• A mediados del siglo XIX, una de las preocupaciones principales de


Inglaterra era ver cómo se nutría a la creciente industria de materias
primas, escasas y necesarias para la producción.
Los Orígenes del pensamiento económico
Si bien el origen de la ciencia económica se sitúa históricamente en el siglo
XIX, las discusiones y teorizaciones sobre la materia datan de muchos años
antes. Nosotros Omitiremos el recorrido del devenir de los conceptos que con
el tiempo, fueron conformando el objeto de estudio de la economía tales
como:
• la propiedad privada de los pensadores griegos,
• el derecho romano,
• la moral escolástica,
• el lucro,
Conceptos que más tarde recuperaron los economistas identificados como
pertenecientes a la escuela clásica.
Los Orígenes del pensamiento económico
Si bien el origen de la ciencia económica se sitúa históricamente en el siglo
XIX, las discusiones y teorizaciones sobre la materia datan de muchos años
antes. Nosotros Omitiremos el recorrido del devenir de los conceptos (Grecia-
Platon, Aristóteles- Roma) que con el tiempo, fueron conformando el objeto
de estudio de la economía tales como:
• la propiedad privada de los pensadores griegos,
• el derecho romano,
• la moral escolástica,
• el lucro,
Conceptos que más tarde recuperaron los economistas identificados como
pertenecientes a la escuela clásica.
Los Orígenes del pensamiento económico

Sin embargo, si estudiaremos a los Escolásticos, Mercantilistas y Fisiócratas.


La Escolástica

• La generación de riqueza durante la Edad Media se estructuró en torno


a un sistema estamental –sistema feudal- basado en la explotación
agrícola a través del “vasallaje”. Esta estructura social suponía que unos
actores sociales –los señores feudales- aportaban la tierra, mientras que
los otros -los vasallos aportaban sus herramientas y su capacidad de
trabajo.
La Escolástica

• Este esquema de división social del trabajo implicaba que el señor


feudal fuera quien acumulaba toda la renta proveniente de la explotación
de la tierra. El vasallo, a cambio de su trabajo recibía alimento, casa y
protección contra otros señores feudales.
La Escolástica

• A lo largo de este período histórico la Iglesia se mantuvo independiente


del poder central, operando como “un estado dentro de otro estado”. Esto
permitió que la ciencia y la cultura registraran un progresivo florecimiento
dentro de los muros de la misma iglesia. El principal movimiento
intelectual de ese periodo fue el de los Escolásticos..
La Escolástica

• El teórico más destacado de esta corriente fue Santo Tomás de Aquino.


En sus escritos sobre temas vinculados con la economía se evidencia
claramente una búsqueda orientada a definir el nuevo tipo de hombre
económico cristiano y sus relaciones con los bienes materiales. Santo
Tomás retoma así alguno de los aportes de los filósofos griegos
relacionados con el valor y el dinero.
La Escolástica

• Si bien no se oponen al comercio y al enriquecimiento de los individuos,


muchos de sus escritos se centran en una definición moral de la
generación de riquezas y una búsqueda del “precio justo de las cosas”. En
cuanto al dinero, los escolásticos defienden su existencia para la
realización de transacciones aunque, al igual que ocurría con los
pensadores griegos, declaran inmoral la generación de riqueza a partir de
la especulación (usura).
El Mercantilismo

• Durante el siglo XVI, las guerras entre reinos que se registraba en Europa
dieron lugar a una serie de cambios significativos en la estructura política
y económica de la región. La fuerte expansión colonialista por parte de
España aparecía como una amenaza para el resto de los reinos -Francia e
Inglaterra principalmente-.
El Mercantilismo

• En este contexto, la obra del filosofo inglés Thomas Hobbes, El Leviatán,


cobró suma importancia y fue la piedra basal de lo que posteriormente se
conoció como Estado Absolutista.
El Mercantilismo

• El debilitamiento de las estructuras monárquicas y la crisis del modelo


feudal de producción motivaron una profunda reorganización en las
sociedades de la época. Este proceso culminó en la imposición de un
nuevo modelo de administración política que se plasmó, a lo largo del
viejo continente, en gobiernos de marcado corte personalista, con una
ideología fuertemente nacionalista y con una importante intervención
estatal en las distintas esferas de la sociedad, particularmente en la
actividad económica.
El Mercantilismo

• En este contexto hizo su emergencia un nuevo actor social: la burguesía.


El creciente poder de los burgueses se sustentó, principalmente, en la
aparición del capitalismo comercial en los países europeos y su posterior
expansión hacia nuevas regiones, a través de los procesos de colonización
de los continentes americano y africano. La creciente riqueza que los
mismos fueron acumulando generó fuertes cambios en la fisonomía del
viejo continente, tanto política como culturalmente.
El Mercantilismo

• Las distintas corrientes artísticas del movimiento que se conoce como


Renacimiento fueron una expresión acabada de la nueva filosofía
burguesa y se convertirían en la piedra basal de la ideología política que
llevaría a la clase burguesa al poder en Europa, a partir de finales del siglo
XVII y el siglo XVIII.
El Mercantilismo

• En este marco se gestó el mercantilismo, un movimiento intelectual


profundamente ligado a los intereses de la burguesía. Uno de sus
principales objetivos era estudiar mejoras en la forma de acumulación de
la riqueza, que redundarían en un incremento en el poder de los Estados
Nacionales.
El Mercantilismo

El vehículo de aplicación de esta doctrina era el Estado Monárquico, que en


ese momento comenzaba a debilitarse como consecuencia de:

• La pérdida de poder de los señores feudales frente a los comerciantes de


la ciudad en la generación de riqueza,
• La creciente inclusión de la burguesía (ejercían distintas profesiones
liberales) en los distintos estratos de la administración estatal.
El Mercantilismo
• En tal clima de época, el credo mercantilista abogaba también por un rol
central y activo del Estado en el control de la circulación y acumulación de
riqueza por parte de la sociedad. El núcleo teórico del mercantilismo
sostenía principalmente que:

a. La riqueza de una nación depende de la cantidad de oro y plata que ésta tenga.
b. Dicha riqueza se maximiza únicamente a través de la acumulación de esos
metales preciosos.
c. El proceso de acumulación se puede lograr sobre la base del superávit
comercial.
d. El superávit comercial puede conseguirse indefinidamente.
El Mercantilismo

• El esquema de acumulación de riquezas propuesto por los mercantilistas


afectaba severamente la economía interna de los estados pues se
privilegiaba el comercio exterior por sobre el interior. Y la necesidad de
obtener un superávit comercial a perpetuidad exigía que los salarios
fueran bajos y que la población creciera garantizando mano de obra
barata para la producción. Según los teóricos mercantilistas esta era la
única manera para poder producir bienes lo suficientemente baratos para
poder venderlos al exterior, sin comprometer la propia balanza comercial.
Los Fisiócratas

• Esta corriente del pensamiento económico se presentó como un


paradigma contrapuesto a la teoría mercantilista, porque favorecía al
comercio y al campo frente a la industria que hacía una defensa a ultranza
del metalismo.
Los Fisiócratas

• Los fisiócratas proponían una flexibilización de los mecanismos estatales


que regulaban el comercio –“laisez-faire"-. En consecuencia, al orden
absoluto y arbitrario propuesto por el mercantilismo los fisiócratas le
oponían un orden económico regido por una “ley natural” que marcharía
sola, siempre y cuando pudiera operar libremente y sin estorbos.
Propusieron una limitación al poder de la monarquía que permitiera el
desarrollo de la riqueza privada. Los pensadores nucleados en esta
corriente abogaron en sus escritos por una reducción de la carga
impositiva sobre el comercio, como así también por una reducción de las
trabas al comercio por parte del Estado.
Los Fisiócratas

• Sugirieron que el sistema impositivo debía basarse en existencia de


fuertes tributos sobre los terratenientes quienes, según Francois Quesnay
(principal pensador de esta corriente) eran considerados como la principal
fuente de generación de la riqueza que luego se canalizaba a través del
comercio, en toda la sociedad. Uno de los principales aportes de esta
corriente al pensamiento económico es la concepción del orden
económico como análogo a un organismo natural, es decir que los
fisiócratas lo veían como un sistema de regulación de riquezas.
ACTIVIDAD DE CIERRE

Preguntas de Estudiantes
Referencias Bibliográficas
1.- GARCIA, VALERIANO. (2000). PARA ENTENDER LA ECONOMÍA POLÍTICA (Y LA POLÍTICA
ECONÓMICA). : CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS
LATINOAMERICANO.

2.- LANDRETH, HARRY. (2002). HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO. Cuarta edición. :
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.
ECONOMÍA

UNIDAD 2
SISTEMA HISTORICO DE ORGANIZACIÓN ECONOMICA

TEMA 2:
El Pensamiento Económico clásico y sus críticas

Econ. Luis E. Penafiel Ch.


SUBTEMA: 1.- Adam Smith

SUBTEMA: 2.- Ricardo y Malthus

SUBTEMA: 3.- Karl Marx y sus críticas


OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Entender la evolución de la economía a través de los


tiempos, mostrando principalmente cómo ha contribuido
el pensamiento dominante a definir el ámbito y el
contenido de la economía moderna.
ACTIVIDAD DE INICIO

LLUVIA DE IDEAS
La Teoría Económica Clásica

• Como hemos señalado hasta ahora, la constitución de paradigmas científicos y


de pensamiento es un proceso dinámico en el cual la historia y los cambios
sociales tienen un papel central. En esta unidad plantearemos distintos abordajes
a las cuestiones económicas que surgieron de la consolidación del capitalismo
(modelo económico de generación de riquezas) en el continente europeo, durante
el siglo XIX.

• También desarrollaremos los principales conceptos y teorías que conforman el


pensamiento económico clásico, en sus dos ramas: la liberal y la marxista.
Ambas vertientes son sumamente importantes porque han nutrido las principales
corrientes económicas del siglo pasado.
La Teoría Económica Clásica

• La corriente denominada economía clásica tuvo su origen a finales del siglo XVII, en
un marco social y político sumamente conflictivo, caracterizado por el fin de los
estados absolutistas o monárquicos y la transición hacia la democracia burguesa. Por
otra parte, la consolidación del poder de la burguesía industrial europea frente a los
intereses agrarios y comerciales de la aristocracia conservadora, es un hecho que
permite comprender el cambio de paradigma producido con el surgimiento de la
economía clásica.
La Teoría Económica Clásica

• En este contexto, hacia fines del siglo XVII y primeros años del siglo XVIII, las ideas
expresadas en “El contrato social” por el pensador John Locke, significaron una
transformación radical en la forma de pensar y ver al individuo en la sociedad. Locke
concebía al individuo soberano como un ser racional y libre, capaz de elegir por sí
mismo (individuo como consumidor e individuo como votante), en el marco de un
sistema político y económico sin limitaciones artificiales y arbitrarias - iusnaturalismo-.
De esta manera se sentaban las bases para la formulación del modelo democrático
de gobierno.
Constitución de los paradigmas clásicos del
pensamiento económico

• A continuación, analizaremos los fundamentos de la obra de los principales


pensadores de la ciencia económica y los conceptos que surgieron durante ese
periodo.

Adam Smith (siglo XVIII)


Jean Baptiste Say (Siglo XVIII y XIX)
Jeremías Bentham (Siglo XVIII y XIX)
David Ricardo (Siglo XVIII y XIX)
Thomas Malthus (Siglo XVIII y XIX)
John Stuart Mill (Siglo XIX)
Carlos Marx (Siglo XIX)
Adam Smith

Inglaterra 1723 -1790

• El pensamiento de Adam Smith retoma algunas cuestiones que, previamente,


habían sido abordadas por otras corrientes de pensamiento como las de los
griegos, los escolásticos y los fisiócratas. Influida fuertemente por el
pensamiento iusnaturalista, la teoría de este pensador se basa en los siguientes
principios:
Adam Smith

❑ El egoísmo es el mecanismo que hace de motor del sistema. Es la mano


invisible que provoca el movimiento de las personas y de los mercados.

❑ Los comerciantes son especuladores y fomentan los acuerdos contra el público.


Se debe fomentar la competencia contra el poder de los monopolios estatales.
Sin competencia no hay sistema.

❑ El sector público debe: disminuir la intervención, desregular el comercio, eliminar


impuestos y privilegios, impulsar la competencia, favorecer el comercio
internacional, y dedicarse a lo que le es propio (defensa, justicia y educación).
Adam Smith

• Partiendo de estos principios, Smith, en su obra “La Riqueza de las Naciones”,


esbozó un modelo económico que defendía a ultranza la propiedad privada por
sobre el poder del Estado. Asimismo, abogaba por un mercado libre y sin trabas
en el cual el libre juego de la oferta y la demanda -competencia- y la mano
invisible del mercado distribuyeran bienes y fijaran precios a las diferentes
mercancías.
Adam Smith

• En su obra, también desarrolla una teoría del valor, en la que aparecen


discriminados el valor de uso y el valor de cambio de un bien, aunque el
aporte de este pensador está relacionado específicamente con una nueva forma
de concebir el valor de cambio de un bien. Veamos esto detenidamente.
Adam Smith

• En primer lugar, Adam Smith señala que el valor de cambio de un bien surge de
la interacción de la oferta y la demanda de ese bien. Esto implica que el precio
tiene una relación directamente proporcional con la demanda:

• a mayor demanda los precios suben,


• una disminución de la demanda influye en una baja del valor de cambio.
Adam Smith

• En el caso de la oferta, la relación es inversamente proporcional: la menor


disponibilidad de un bien, frente a una demanda que se mantiene estable o que
crece, genera un incremento de sus precios.

• Se puede observar lo expresado hasta aquí en la figura que aparece a


continuación.
Adam Smith
Jean Baptiste Say

Francia, 1767-1832

Vamos a abordar algunos aportes de Jean Baptiste Say para poder observar que el
desarrollo del pensamiento económico también se basó en el enfrentamiento de
líneas contrapuestas.
Jean Baptiste Say

• En su obra, disiente con el concepto de valor desarrollado por Adam Smith


previamente. Para Say, lo que produce valor es la laboriosidad humana, junto
con la naturaleza y el capital. Este concepto sería retomado, posteriormente,
por David Ricardo. Establece, entonces, la triple división de los factores de
producción: trabajo, tierra y capital.
Jean Baptiste Say

• Su idea sobre el valor destaca la importancia de la utilidad, aunque sin llegar


a desarrollar una teoría plenamente madura, se erige como un precursor de la
teoría subjetiva del valor; concepción que sería desarrollada por los
economistas neoclásicos a principios del siglo XX.
Jean Baptiste Say

• Con respecto a la teoría del valor, afirma que la producción no es la creación de


materia –para él sólo la naturaleza puede crear materia- sino de utilidad. El valor
mide la utilidad de una cosa y el precio mide el valor de la misma. La utilidad la
crean no sólo los que producen bienes tangibles sino también los que brindan
servicios como, por ejemplo, el comercio o el transporte.
Jean Baptiste Say

• Con respecto a la teoría del valor, afirma que la producción no es la creación de


materia –para él sólo la naturaleza puede crear materia- sino de utilidad. El valor
mide la utilidad de una cosa y el precio mide el valor de la misma. La utilidad la
crean no sólo los que producen bienes tangibles sino también los que brindan
servicios como, por ejemplo, el comercio o el transporte.
Jean Baptiste Say

• Frecuentemente, la ley de Say se resume en la expresión telegráfica: “la oferta


crea su propia demanda”, como si el simple acto de ofrecer cualquier bien o
servicio en el mercado garantizará su venta. Sin embargo, esta forma de
expresarla puede llevar a confusiones.

• En rigor, lo que esta ley sintetiza es la confianza en que un sistema de precios


libres va a ser siempre capaz de coordinar todos los mercados y lograr su
equilibrio simultáneo. Desde esta perspectiva, si todos los mercados están en
equilibrio, quiere decir que el mercado de trabajo también lo estaría: todo el que
quiere trabajar (a los precios vigentes) estará empleado y no habrá desempleo.
Jean Baptiste Say

• La polémica que tuvo lugar a lo largo del siglo XIX en torno a ley de Say ha
desempeñado un papel importante en la historia del pensamiento económico. De
hecho, podemos considerar que fue uno de los primeros intentos de aproximación
al problema del equilibrio general de la economía.
David Ricardo

Inglaterra, 1772-1823

El principal aporte de David Ricardo a la economía clásica fue el de profundizar las


ideas sobre la relación entre el precio de un bien y sus costos de producción.
David Ricardo

• Se interesa exclusivamente por las mercancías que resultan de un proceso de


producción. Lo que le preocupa no es el precio efectivo o de mercado que
resulta de desviaciones accidentales y temporales (como la oferta y la demanda)
Sus desarrollos teóricos se centran en el «precio natural y primario», derivado de
las condiciones técnicas de producción. De esta manera, se diferencia de
teóricos anteriores.
David Ricardo

• Veamos a qué remite el concepto de condiciones técnicas de producción: se


trata de la cantidad de trabajo incorporado en la producción de las distintas
mercancías
.
• En sus trabajos, Ricardo llegó a la conclusión de que el coste de los factores de
producción -materiales, mano de obra, etc.- determinaba el precio del producto.
David Ricardo

• Dentro de esta conceptualización, también desarrolló una idea que resultaba


novedosa para la época: el exceso de precio sobre los costos de producción de
un bien representaba la renta o ganancia de quien lo producía –umbral de
rentabilidad–..

• Esta idea fue retomada posteriormente por Karl Marx para concebir su concepto
de plusvalía.
Jeremias Bentham

Inglaterra, 1748-1832

Sin bien, las teorías de Jeremías Bentham no pueden considerarse como


estrictamente económicas, tuvieron una fuerte influencia sobre el análisis
económico de la segunda mitad del siglo XIX y principios de siglo XX. Su obra se
identifica, principalmente, con el desarrollo del concepto de utilidad, que dio
nombre a una corriente de pensamiento conocida como utilitarismo.
Jeremias Bentham

❑ Según Bentham, los individuos son, sobre todo, egoístas pues se mueven en el
mercado motivados por la búsqueda de la satisfacción de sus propios deseos.

❑ A diferencia de otros autores, Bentham negaba cualquier armonía natural de los


egoísmos. La existencia del delito constituía, para él, prueba suficiente para
afirmar que la armonía natural no existe.

❑ Por lo tanto, el principio central de su filosofía es que el interés de cada


individuo debe identificarse con el interés general, adoptando así el principio
de utilidad como marco de identidad artificial de intereses.
Jeremias Bentham

• A primera vista, la doctrina de Bentham muestra un parecido con la antigua


filosofía griega del hedonismo, que también sostenía que el deber moral se
satisface en el disfrute de los intereses que buscan el placer.

• El utilitarismo añadió al hedonismo la doctrina ética según la cual la conducta


humana tenía que ser dirigida hacia la maximización de la felicidad del mayor
número de personas. Según este autor, el interés general de la comunidad se
mide por la suma de los intereses individuales.
Jeremias Bentham

• A partir de dichos conceptos, intentó medir el bienestar económico en sentido


científico tomando como herramienta el cálculo de la felicidad, o suma del
placer y del dolor colectivo. Así, en su obra “Introducción de principios morales y
legislación” describía los factores sobre la base de los cuales tenían que medirse
los valores del placer y del dolor. A modo ilustrativo podemos mencionar: la
intensidad del placer y del dolor, su duración, su extensión, esto es, él numero de
gente afectada.
Jeremias Bentham

• Bentham también explicó detalladamente el mecanismo por medio del cual


debían efectuarse los cálculos de bienestar. Hay varias dificultades analíticas y
prácticas en su teoría de la medición del bienestar, algunas de las cuales
reconoció, ignorando otras.
Thomas Malthus

Inglaterra, 1766-1834

❑En su “Ensayo sobre el principio de la población” Malthus sostiene que la presión


que ejerce la cantidad de habitantes del planeta es una "ley natural", y esto hace
que la pobreza sea natural e inevitable. En esta aseveración se observa por un
lado una fuerte defensa de la filosofía individualista propia del capitalismo de la
época y por otro un fuerte sesgo de lo que posteriormente se conoció como
“Darwinismo Social”.
Thomas Malthus

❑ Esta concepción, básicamente, aplicaba el concepto de “supervivencia del más


apto”, desarrollado por Charles Darwin quien se basó en la teoría de Malthus
para elaborar su obra “Teoría del Origen de las Especies” al análisis sociológico.

Siguiendo esta línea de pensamiento, Malthus explica que cualquier esfuerzo social
y político que se haga para reducir desigualdades o mitigar el sufrimiento sería
contraproducente, porque provocaría un incremento de la población y esto
implicaría, a su vez, un aumento de presión sobre los recursos de la producción.
Por lo tanto, un sistema de propiedad común capaz de mantener a poblaciones aún
mayores resultaba una afrenta al orden "natural" de las cosas.
Thomas Malthus

▪ Planteaba que las esperanzas de mayor prosperidad se verían obstaculizadas


por un excesivo crecimiento de la población. Según Malthus, los alimentos sólo
aumentaban adecuándose a una progresión aritmética (2-4-6-8-10, etc.),
mientras que la población se duplicaba cada generación (2-4-8-16-32, etc.), salvo
que esta tendencia se controlara por la naturaleza o por la propia prudencia de la
especie.
Thomas Malthus

• Sostenía que el control natural era “positivo” ya que las guerras, las epidemias, la
peste, las plagas, los vicios humanos y las hambrunas se combinaban y
colaboraban en el control del volumen de la población mundial, y así lo limitaban
a la oferta de alimentos.

• Asimismo, señalaba que a los horrores de un control positivo de la naturaleza se


sumaba la limitación voluntaria del crecimiento de la población, no mediante un
control de natalidad (contrario a las convicciones religiosas de Malthus) sino
retrasando la edad para casarse y reducir así el tamaño de las familias.
Thomas Malthus

• Pese a su particular visión, podemos encontrar en Malthus importantes aportes


relacionados con la dinámica de la oferta y la demanda en el mercado. En sus
escritos, este autor reconocía dos grupos de bienes: los necesarios o
esenciales, y los superfluos o no esenciales. Sostenía que los recursos
productivos debían orientarse hacia el primer grupo de bienes, sobre los cuales
nunca habría saturación en su producción.
ACTIVIDAD DE CIERRE

Preguntas de Estudiantes
Referencias Bibliográficas
1.- GARCIA, VALERIANO. (2000). PARA ENTENDER LA ECONOMÍA POLÍTICA (Y LA POLÍTICA
ECONÓMICA). : CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS
LATINOAMERICANO.

2.- LANDRETH, HARRY. (2002). HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO. Cuarta edición. :
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.
ECONOMÍA

UNIDAD 2
SISTEMA HISTORICO DE ORGANIZACIÓN ECONOMICA

TEMA 2:
El Pensamiento Económico clásico y sus críticas

Econ. Luis E. Penafiel Ch.


SUBTEMA: 2.- Ricardo y Malthus

SUBTEMA: 3.- Karl Marx y sus críticas


OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Entender la evolución de la economía a través de los


tiempos, mostrando principalmente cómo ha contribuido
el pensamiento dominante a definir el ámbito y el
contenido de la economía moderna.
ACTIVIDAD DE INICIO

LLUVIA DE IDEAS
John Stuart Mill

Inglaterra, 1806-1873

• En su obra “Principios de Economía Política” Stuart Mill realizó una síntesis del
pensamiento de los economistas clásicos, completando algunos desarrollos ya
observados en autores como Smith y Ricardo.
John Stuart Mill

• En su obra, el autor precisa definitivamente el concepto del “homo economicus”.

• Según el mismo, el individuo, como “hombre económico”, movido únicamente por


el principio hedonístico (la búsqueda de la máxima satisfacción con el mínimo
esfuerzo) contribuye al logro del interés general a través del juego de la libre
concurrencia.

• Esto plantea una nueva forma de pensar el concepto de “mano invisible del
mercado”.
John Stuart Mill

• Un importante aporte de Stuart Mill es la diferenciación entre las leyes de la


producción y de la distribución. Según el autor, las primeras son de carácter
natural y la intervención humana no puede cambiarlas.

• Las segundas, en cambio, son producto de arreglos sociales y, en sí, son las
instituciones las que las construyen y realizan la distribución.
John Stuart Mill

• En este punto, el autor se diferencia de posturas anteriores que se oponían a la


intervención del Estado en la administración y distribución de la riqueza de las
sociedades.

• En sus escritos, se observa una clara conciencia de que la ausencia de


intervencionismo por parte del Estado no necesariamente garantiza la máxima
libertad, y que existían restricciones e injusticias que solo la legislación podía
eliminar.
John Stuart Mill

• De esta manera, Stuart Mill acepta la idea de conflicto social desestimada por sus
predecesores en sus escritos.

• Siguiendo esta lógica, este autor afirma que si bien la propiedad privada es un
derecho no debe ser considerado como absoluto y, por lo tanto, la sociedad puede
interponer sus criterios cuando se genere un conflicto que ponga en peligro el bien
público.
Karl Marx
Karl Marx

Inglaterra, 1818-1883

• La obra de Karl Marx marcó un punto de quiebre en el pensamiento occidental y


significó un cambio en la forma de ver y pensar las sociedades liberales de fines del
siglo XVIII y principios del siglo XIX.

• Fue una época de grandes convulsiones sociales, un período en el que la burguesía


consolidó su poder, al tiempo que hizo su emergencia un nuevo actor social, el
proletariado.
Karl Marx

• El importante desarrollo industrial registrado por algunas naciones europeas


(principalmente por Inglaterra) había provocado significativos procesos migratorios
del campo a la ciudad, que devinieron en una cuantiosa mano de obra que aportaba su
capacidad productiva a la industria.

• Las condiciones de explotación en que vivía la clase obrera, sumadas a las malas
condiciones sanitarias y el hacinamiento que se registraba en las ciudades
contrastaban en forma notable con el discurso liberal de libertad e igualdad de los
individuos.
Karl Marx

• Hasta la aparición del paradigma marxista, la historia de la humanidad se explicaba a


partir de un avance lineal y ascendente de la razón en busca del estadio de libertad
absoluta que, según los pensadores liberales, estaba representado por la democracia
capitalista.

• De esta manera, en el imaginario liberal el individuo era la célula primaria del


entramado social y el motor de todas las acciones y reacciones que se registraban
dentro del mismo.
Karl Marx

• Frente a esta concepción, Marx planteó en su obra que el conflicto era el motor del
avance de la historia y que estaba sintetizado en el enfrentamiento histórico de dos
clases sociales, una dominante y la otra dominada.

• La obra cumbre de Marx, El Capital, se centró principalmente en el análisis de la


forma de producción capitalista deteniéndose en distintos aspectos ( costos, mano de
obra, precio, etc.) Si bien éstos ya habían sido tratados por los pensadores clásicos, en
este texto se estudian dentro del marco de un nuevo paradigma de análisis de la
sociedad y la economía.
Karl Marx y la teoría económica

• Socialismo utópico
• Socialismo científico
Socialismo utópico

• Para rastrear los origenes del pensamiento marxista se hace necesario referirse al
socialismo utópico.

• Esta corriente de pensamiento es contemporánea del Positivismo que hizo su


aparición en Francia durante el siglo XVIII.

• Si bien sus aportes están, mayormente, relacionados con el nacimiento de la


sociología, este paradigma puede ser mencionado como un antecedente de lo que
posteriormente se denominará socialismo científico.
Socialismo utópico

• El principal exponente de esta corriente es Saint-Simon quien, a través de su libro


“El catecismo político de los industriales”, esboza una teoría de la división social
del trabajo que involucra a grupos o clases sociales con funciones y roles distintos,
en el marco de la producción de una sociedad.

• A partir de ello, este autor diferencia entre clases productivas o Industriales y


clases improductivas.

• En el primer grupo, aparecen la burguesía industrial y comercial junto a la


incipiente clase obrera. Mientras que en el segundo aparece la nobleza, el clero y el
rey..
Socialismo científico

• En la obra de Marx el concepto de clases sociales adquiere un rol central, pues para
él la lucha de clases es motor de avance de la historia.

• Para justificar está afirmación Marx explica, en primer lugar, que a diferencia de lo
que pregona el ideario liberal, el primer acto del hombre es un acto totalmente
material que está relacionado con su subsistencia.

• Es decir que antes de cualquier acto de índole racional el ser humano tiene que
garantizarse los medios para poder alimentarse.
Socialismo científico

• De esta manera se invierte la lógica cartesiana de “pienso luego existo” ,que había
sido un valor fundamental del pensamiento liberal, para dejar paso a una
concepción según la cual los primeros instintos del hombre están orientados a
satisfacer sus necesidades básicas de subsistencia.

• En segundo lugar, Marx no acuerda con el concepto robinsoniano del “hombre


como isla” según el cual las personas pueden llegar a ser autosuficientes en
soledad, concepto fundamental para el imaginario liberal.

• Por el contrario, plantea que a medida que las sociedades se complejizan los
individuos tienden a agruparse para garantizar su subsistencia de una manera más
eficiente.
Socialismo científico

• Partiendo de esta idea, Marx sostiene que a lo largo de la historia de la humanidad


podemos encontrar una serie de modos sociales de producción (esclavista, feudal,
capitalista y comunista), los que a partir de los medios de producción (tecnología)
disponibles en ese momento histórico estructuran un tipo específico de relaciones
sociales de producción en el cual se verán involucradas dos clases sociales, una
que detentará una posición dominante y otra que será dominada.
Socialismo científico

En el siguiente esquema se puede observar las relaciones que acabamos de explicar.

Tecnología
Socialismo científico

• Por último, Marx sostiene, que el devenir de la historia, desde sus orígenes hasta el
surgimiento de los modos de producción capitalista, es la consecuencia del
enfrentamiento dialéctico de clases sociales históricas.

• Como desenlace de dicho enfrentamiento, en un momento histórico determinado,


se produce un nuevo estado de cosas que viene a superar los conflictos anteriores y
propone una realidad nueva y distinta a la anterior.
Socialismo científico

• Siguiendo este razonamiento el modo de producción capitalista, según la teoría


marxista, sería el resultado de una síntesis superadora del modo de producción
feudal en el cual se enfrentaban dos clases antagónicas: por un lado, los señores
feudales, que conformaban la clase dominante y, por el otro, los siervos de la gleba
que eran los dominados.
Karl Marx concepto de Capital y
plusvalía
Concepto de capital y Plusvalía

• De acuerdo con lo expuesto hasta aquí, quizá ya haya quedado claro que, para
Marx el modo de producción capitalista involucra a dos clases sociales que
mantienen una relación de antagonismo.
Concepto de capital y Plusvalía

• De esta manera, tomando algunos elementos de la teoría de valor de David Ricardo,


Marx desarrolló el concepto de plusvalía.

• La plusvalía, según Marx, equivale a la diferencia entre los salarios pagados y los
precios de venta de los bienes en el mercado.

• Es decir que esa diferencia indica que por cada hora/hombre que un trabajador
aporta a un bien hay una parte de ese tiempo que no le es remunerada.
Concepto de capital y Plusvalía

• Esa cantidad de trabajo excedente producida por la fuerza de trabajo que no insume
salario, va a engrosar la plusvalía obtenida por el capitalista.

• Así, con este concepto se grafica el proceso de expropiación de la capacidad


productiva que sufren los trabajadores, durante el proceso de producción.

• A diferencia de lo desarrollado por Ricardo, Marx pone a los salarios y a la


explotación como fuente principal de generación de riqueza en el capitalismo.
Concepto de capital y Plusvalía

• En este sentido señala que el ejército industrial de reserva que componen los
miles de desocupados que pueblan las ciudades juega un rol central en la
determinación de los ingresos de los asalariados, permitiéndole al capitalista su
utilización como variable de ajuste del precio de los salarios.

• Siguiendo esta lógica, la baja en el salario en un contexto de precios sostenidos o


en crecimiento redundaría en un incremento de la plusvalía obtenida por el
capitalista a partir del proceso productivo.
Concepto de capital y Plusvalía

• Por otra parte, Marx observa que la creciente incorporación de tecnología en el


ámbito laboral también representa un incremento de la plusvalía del capitalista,
aunque en este caso la misma no se daría por un incremento en el porcentaje de
apropiación de los ingresos de los trabajadores, sino que se derivaría de una
reducción del número de obreros ocupados y una optimización de los procesos de
producción.
Concepto de capital y Plusvalía

• Frente a esta realidad, Karl Marx en sus escritos más políticos sostiene que el
capitalismo no es el estadio final de la historia sino que, por el contrario, es un
estadio que debe ser superado.

• Para ello propone un nuevo modo de producción, el Comunista, en el cual todo


conflicto de clase se verá superado, ya que los trabajadores serán propietarios de
sus medios de producción.
Karl Marx y Friedrich Engles

“El manifiesto Comunista de 1948”


Karl Marx y Friedrich Engles “El manifiesto Comunista
de 1948”

• Se trata de un manifiesto encargado por la Liga de los Comunistas a Karl


Marx y Friedrich Engels entre 1847 y 1848, y publicado por primera vez
en Londres el 21 de febrero de 1848.

• Se trata de un texto de Marx y Engels, en el que se reflejan las bases del marxismo.
Ideas Principales.

• La conquista del poder político por el proletariado es el primer paso de la revolución


obrera.

• La tarea del proletariado erigido en clase dominante es de centralizar los medios de


producción "en manos del Estado “. Es decir, el proletariado organizado como clase
gobernante.
Principales Ideas

Los autores esbozan un programa general de 10 propuestas de expropiaciones, políticas


fiscales, medidas jurídicas y reorganización de la economía y de la educación a ser
aplicado por el proletariado erigido en clase dominante. Que son las siguientes:
Principales Ideas

1.Expropiación de la propiedad de la tierra y empleo de la renta de la tierra para los


gastos del Estado.

2.Fuertes impuestos progresivos.

3.Supresión del derecho de herencia.

4.Confiscación de la propiedad de todos los emigrantes y sediciosos.

5.Centralización del crédito en manos del Estado por medio de un Banco nacional con
capital estatal y monopolio exclusivo.
Principales Ideas

6. Centralización del transporte en manos del Estado

7. Multiplicación de las fábricas nacionales, de los medios de producción, roturación y


mejora de terrenos con arreglo a un plan colectivo.

8. Proclamación del deber general de trabajar; creación de ejércitos industriales,


principalmente en el campo.
Principales Ideas

9. Articulación de las explotaciones agrícolas e industriales; tendencia a ir borrando


gradualmente las diferencias entre el campo y la ciudad.

10. Educación pública y gratuita de todos los niños. Abolición del trabajo infantil fabril
en su forma actual. Unificación de la educación con la producción material, etc
ACTIVIDAD DE CIERRE

Preguntas de Estudiantes
Referencias Bibliográficas
1.- GARCIA, VALERIANO. (2000). PARA ENTENDER LA ECONOMÍA POLÍTICA (Y LA POLÍTICA
ECONÓMICA). : CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS
LATINOAMERICANO.

2.- LANDRETH, HARRY. (2002). HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO. Cuarta edición. :
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.

También podría gustarte