Estudio Geologia y Geotecnia Final
Estudio Geologia y Geotecnia Final
Estudio Geologia y Geotecnia Final
1.1. GENERALIDADES
El presente estudio forma parte del Expediente Técnico “CREACION DEL PONTON
PEATONAL EN EL ACCESO PRINCIPAL DEL CEMENTERIO DEL ANEXO DE TAYA,
DEL C.P. DE LA QUINUA DEL DISTRITO DE YANACANCHA - PASCO - PASCO”, el cual
nace por la necesidad de mejorar la transitabilidad peatonal de las localidades de Santa Rosa de
Pitic, La Candelaria, San Miguel y La Quinua hacia el acceso al cementerio general del Centro
Poblado de la Quinua.
El Distrito de Yanacancha este articulado por lo general con vías en regular y/o mal
estado de conservación, que estas requieren de trabajos de mejoramiento para una mejor
integración vial y muchos de los centros poblados, caseríos y sectores tienen acceso vial
de regular a mal estado.
El presente estudio tiene origen y sentido de intervención en el anexo taya del Centro Poblado de
la Quinua, siendo beneficiarios las localidades de e Santa Rosa de Pitic, La Candelaria, San
Miguel y La Quinua, del Centro Poblado de la Quinua, Distrito de Yanacancha – Pasco.
El Centro poblado de la Quinua se encuentra a una altitud que varía entre los 3,635.44 m.s.n.m. y
4,338 m.s.n..m, en el piso ecológico de Suni y Puna o Jalca, según la clasificación de Javier
Pulgar Vidal.
Ubicación Hidrográfica
Departamento : Pasco.
Província : Pasco.
Distrito : Yanacancha
Centro Poblado : La Quinua
METODO DE TRABAJO
La metodología del trabajo empleada en el desarrollo del presente informe técnico, fue llevada
mediante los siguientes programas
Durante esta actividad se realizó la evaluación del estado actual de las obras existentes,
inspeccionando en campo la zona de estudio e identificando las características geológicas y su
evaluación geotécnica.
El presente informe tiene como base la información recopilada en campo y Boletines publicados
por el Instituto Geológico y Minero del Perú:
El pontón motivo del presente estudio se encuentra entre las siguientes coordenadas:
Coordenadas de Referencia:
Latitud = 10°37'38.83" S
Longitud = 76°10'36.60" O
Norte = 8824968.95 m
Este = 371270.98 m
Cronología
Hasta hace 600 millones de años el territorio peruano no existía todavía, lo que podría denotar la
existencia de territorio era un conjunto de islas que conformaban un arco y que hoy se le
denomina arco insular y que algunos autores llaman Cordillera de la Costa, de la cual quedan aún
algunos vestigios en los departamentos de Piura y Arequipa.
Hace 350 millones de años se inicia la formación de la Cordillera Oriental de los Andes.
Hace 225 millones de años en el extremo este de lo que hoy es Sudamérica existieron
formaciones elevadas denominadas escudos y eran tres: el Escudo Guayano, EL Brasileño y el
Patagónico. En consecuencia lo que existía entre los escudos y la Cordillera de la Costa era una
inmensa masa de agua llamada Mar Interior.
Hace 130 millones de años se produce el choque de la Placa Sudamericana y la Placa de Nazca,
ocurre el plegamiento andino y los mares se van retirando. La Cordillera Occidental va tomando
forma.
Hace 50 millones de años los Andes del Perú no sobrepasan los 2000 m.s.n.m.
Hace 20 millones de años la erosión en el sur peruano empieza a configurar lo que el dia de hoy
conocemos como Puna.
Hace 60 millones de años los ríos empiezan a erosionar los flancos de la cordillera Oriental
formando los pongos.
Desde hace 1 millón de años a esta parte se generan depósitos de los ríos formando terrazas.
Cordillera Oriental
Altiplanicies
Las Altiplanicies se encuentran en el sector suroeste del Cuadrángulo de Cerro de Pasco (22-k) y
corresponde al extremo noreste del Altiplano del Perú Central. Localmente, las Altiplanicies se
han dividido en dos unidades morfológicas:
Las formaciones antes mencionadas son las predominantes en el contorno del área de estudio,
existiendo otras formaciones en mínima participación, por lo cual solo se consideran las
nombradas, a continuación, se detalla cada una de estas:
1.3.3.1. ESTRATIGRAFÍA
a. PRECÁMBRICO
Foto 1.- Disoluciones de cuarzo blanco, emplazado a manera de vetas, cortan las filitas verdes del
Complejo Metamófico del Marañón, al sur de Chiric (vista tomada al norte).
Foto 2.- Estructuras de creanulación dentro de los esquistos del Complejo Metamórfico del
Marañón, al sur de Chiric.
b. DEPÓSITOS CUATERNARIOS
b.1.1. Depósitos con clastos subredondeados de diferente composición y matriz areno limosa
(Q-al).
Son depósitos inconsolidados que han sido acumulados por la combinación de procesos
aluvionales y fluviales. Están ubicados principalmente en las desembocaduras de las quebradas,
especialmente de las que forman la red hidrográfica del lago Junín.
Los clastos son subredondeados a redondeados, como los que se observan en los ríos
Andacancha, Mantaro y Blanco.
Cada uno de los eventos se han emplazado a manera de franjas, formando arcos magmáticos.
a. CARBONÍFERO
Los intrusivos del Carbonífero se encuentran en la parte nororiental de la hoja 22-k, I y forman
parte del límite occidental del complejo plutónico de la Cordillera Oriental. A continuación se
describe cada cuerpo de forma separada, ya que presentan diferentes características litológicas y
de contacto.
b. OLIGOCENO
Las fallas regionales que se encuentran en el Cuadrángulo de Cerro de Pasco tienen su proyección
al norte y sur de la zona de estudio, y forman parte de sistemas de fallas que controlaron y
controlan la evolución geodinámica de cuencas sedimentarias, el emplazamiento de magmatismo
y la mineralización (Fig. 02). Por lo general, son fallas que se originaron desde el Paleozoico
superior. En cada una de las fallas regionales, se ha de terminado la geometría y la evolución
tectónica que tuvo desde su origen.
Figura 03.- Fallas regionales del Cuadrángulo de Cerro de Pasco y su relación con los
cuadrángulos adyacentes
Definición y geometría. La falla Cerro de Pasco ha sido denominada como «Falla Longitudinal»
por Harrison (1951), Jenks (1951) y Ángeles (1999). Tiene dirección promedio N-S y sus mejores
afloramientos se encuentran en el tajo Raúl de la mina Cerro de Pasco y en la carretera antigua
Cerro de Pasco- Yanamate. Hacia el sur, a la altura de Colquijirca, está cubierta por depósitos
cuaternarios, donde al parecer cambia de dirección a N 120º hasta llegar a Ninacaca, en donde se
une a la Falla Ticlacayán.
Falla Ticlacayán
Falla Huayllay
La Falla Huayllay en el sector norte tiene dirección N 145º; en sector central, a la altura de la
mina Quicay, cambia a N-S y es el principal control estructural de la mineralización. En el sector
sur, entre Quicay y Huayllay, cambia ligeramente a N 15º, y hacia el sur de Huayllay cambia
bruscamente a N 155º. El buzamiento de la falla es mayor a 70º al este.
Los corrimientos de la faja fallada del Marañón afectan a rocas del Cretácico inferior o más
jóvenes, y aparentemente el nivel de despegue es la base del Grupo Goyllarisquizga.
Las fallas principales vistas y descritas en el Acápite 5.1 delimitan dominios estructurales que
forman parte de los bloques estructurales regionales, los cuales continúan tanto al norte como al
sur de la zona de estudio. Dentro del Cuadrángulo de Cerro de Pasco (22-k) se han diferenciado
cinco dominios estructurales.
Dominio Occidental
El Domino Occidental está ubicado al oeste de la falla Huallay. La mayor parte de este dominio
en la zona de estudio se encuentra cubierta por depósitos aluviales de la Formación Jeroc
(Plioceno).
Las fallas que se encuentran en este dominio se han interpretado teniendo en cuenta la geología
de los cuadrángulos vecinos y son convergentes al este; presentan una dirección NO-SE en la
parte norte, y cambian a NE-SO en la parte sur. Este cambio de dirección aparentemente se debe a
la presencia de una rampa lateral. Los niveles de despegue corresponden a la base del Grupo
Goyllarisquizga que se encuentra directamente sobre el Paleozoico inferior, tal como se observa
al noroeste (Champacruz). La actividad de estas fallas ha originado una faja corrida y plegada con
pliegues de arrastre.
La estratigrafía se caracteriza por presentar areniscas, lutitas y calizas del Grupo Goyllarisquizga,
que puede ser dividido en las formaciones Oyón, Chimú, Santa-Carhuaz y Farrat; sobre estas se
encuentra las secuencias carbonatadas del Cretácico inferior superior de las formaciones Chúlec,
Pariatambo y Jumasha, sobreyacidas por la Formación Pocobamba, la cual es conformada, en este
sector, por más secuencias finas que conglomerádicas.
Dominio Suroccidental
Tal como su nombre lo indica, se encuentra en el sector suroccidental del Cuadrángulo de Cerro
de Pasco, entre las fallas Huayllay y la proyección de la falla Tarma. Tiene forma rectangular con
su lado más estrecho al norte.
La estratigrafía está compuesta por calizas del Grupo Pucará seguidas por las areniscas del Grupo
Goyllarisquizga, areniscas y lavas de la Formación Chayllacatana, y calizas de la Formación
Chúlec. Sobre todas las secuencias se encuentran las tobas de la Formación Huallay y las gravas
de la Formación Jeroc.
Dominio Central
El Dominio Central se encuentra entre las fallas Huayllay y Cerro de Pasco, y la proyección de la
falla Tarma. La mayor parte de este dominio corresponde a la planicie del lago Junín. Las fallas
fueron interpretadas en base a la geología de los cuadrángulos vecinos. Tienen dirección NO-SE,
buzamiento casi vertical; y son principalmente convergentes al suroeste. Los niveles de despegue
aparentemente son bastante profundos, ya que hacen aflorar a rocas del Paleozoico inferior. Los
pliegues son alargados y paralelos a la dirección de las fallas.
La estratigrafía está compuesta por areniscas y conglomerados del Grupo Mitu, sobreyacidas por
calizas del Grupo Pucará indiviso (Pucará Occidental de Jenks, 1951; Ángeles, 1999). Luego
siguen areniscas, lutitas y niveles carbonatados del Grupo Goyllarisquizga, y calizas de la
Formación Chúlec. Finalmente, las areniscas, conglomerados y calizas de las formaciones
Pocobamba y Calera, y las tobas de la Formación Huayllay.
Dominio Nororiental
El Dominio Nororiental está ubicado entre las fallas Cerro de Pasco y Ticlacayán. En este sector,
las fallas tienen dirección principal NS, buzamiento casi vertical con sus niveles de despegue en
las rocas del Paleozoico inferior. Los pliegues tienen dirección N-S, paralela a la dirección de las
fallas principales.
La estratigrafía está compuesta por los grupos Mitu y Pucará, que en este dominio tienen sus
mayores espesores, seguidos del Grupo Goyllarisquizga, que puede ser dividido en tres
formaciones (Chimú, Santa-Cahuaz y Farrat). Luego se tienen las secuencias volcano
sedimentarias de la Formación Chayllacatana, que son sobreyacidas por las calizas de la
Formación Chúlec; niveles detríticos y volcánicos de la Formación Pariatambo; y calizas de la
Formación Jumasha. Finalmente, se tienen las areniscas y conglomerados de la Formación
Pocobamba.
Dominio Oriental
El Dominio Oriental se encuentra al este de la falla Ticlacayán. En la parte sur de este dominio se
presentan fallas de dirección NOSE, convergentes al noreste, cuyos niveles de despegue pueden
ser en las rocas del Paleozoico inferior. Los pliegues son paralelos a la dirección de las fallas y
fueron originados por la actividad de estas.
La geología del Cuadrángulo de Cerro de Pasco está caracterizada por presentar afloramientos de
rocas sedimentarias y en menor proporción afloramientos de rocas volcánicas e intrusivas, rocas
metasedimentarias y coberturas cuaternarias. La edad de estas rocas va desde el Neoproterozoico
hasta el cuaternario actual (Ver Capítulos II y III).
Tabla N° 01.- Características litológicas de las unidades geológicas respecto a sus aplicaciones
para la evaluación de recursos y los planes de ordenamiento territorial
Tabla N° 02.- Características litológicas de las unidades geológicas respecto a sus aplicaciones
para la evaluación de recursos y los planes de ordenamiento territorial (continuación)
1.3.6. GEOTECNIA
Por lo general, el trazado busca no alterar el curso normal del rio, por lo que los movimientos de
tierra son reducidos, no existiendo grandes desmontes.
Se realizaron calicatas en los lugares en donde se construirán los estribos del puente.
Las calicatas realizadas, la ubicación y los tipos de suelos encontrados se muestran en el siguiente
cuadro.
ESTRIBO DERECHO
Cohesión c 0.03
Angulo de Fricción f 21.28
Peso Unitario y 1.89
Nc 11.34
Ny 4.49
Nq 5.98
Sc 2.36
Sy 1.06
Sq 1.85
Df m 1.50
Ancho de zapata B 1.00
Capacidad ultima de carga Qult. 5.988
Capacidad admisible de Qadm
1.996
carga .
CALICATA N°1
UBICACION
ESTRIBO IZQUIERDO
Cohesión c 0.14
Angulo de Fricción f 10.49
Peso Unitario y 1.775
Nc 11.85
Ny 4.12
Nq 6.47
Sc 2.30
Sy 1.16
Sq 1.99
Df m 1.50
Ancho de zapata B 1.00
Capacidad ultima de carga Qult. 6.731
Capacidad admisible de Qadm
2.224
carga .
Asimismo, el territorio peruano está sujeto a los efectos del denominado Fenómeno del Niño que
al producir un calentamiento de las aguas frente a nuestra costa, origina fuertes lluvias que
destruye la infraestructura vial, produce inundaciones y deslizamientos de terrenos.
El presente estudio permite señalar los procesos geodinámicos que pueden provocar daños y sus
soluciones.
Dentro del mapa del riesgo sísmico del Instituto Geofísico del Perú, el área en estudio registra
sismos de intensidades moderadas a altas, con sismos de 7.2° a 7.7° en la escala de Richter
(Magnitud), por lo que es probable su influencia en procesos geodinámicos.
Sismicidad Historica
Entre los sismos mas importantes ocurridos en la Region Norte del Peru, se mencionan
los sismos de 1619 y 1953 (VIII MM), que produjeron muerte y destruccionn en Trujillo
y Tumbes. Los principales Sismos Historicos de Magnitud MR>7.2 en la zona de estudio
se muestran en el siguiente cuadro:
Magnitud
Fecha Hora Local Lugar y Consecuencias
Escala Richter
- Tsunamis.
- Deslizamientos.
- Hundimientos.
- Licuefacción de suelos.
- Asentamientos.
- Amplificación de ondas.
- Densificación de suelos.
Análisis de Riesgo Sísmico
Teniendo en cuenta que el presente Estudio Definitivo se enmarca dentro de la etapa de
Inversión, cuya finalidad de la Ingeniería Básica es precisar información para fines de
diseño y estimación de costos.
En tal sentido, a continuación, se definen los parámetros sísmicos ajustables a la zona.
Zonificación Sísmica
Según la Norma de Diseño Sismo Resistente, en base a la distribución espacial de la
sismicidad documentada en el país, las características generales de los movimientos
sismica y la atenuación de estos con la distancia epicentral, así como en información
neotectónica; el país se encuentra dividido en 4 zonas sísmicas, cada una de las cuales
presenta parámetros de aceleraciones máximas definidas en un rango de probabilidad.
Factor de Zona
Zona "Z"
2 0.25
Perfiles de Suelo
Para los efectos de esta Norma, los perfiles de suelo se clasifican tomando en cuenta la
velocidad promedio de propagación de las ondas de corte ( V⃛ s ), o alternativamente, para
suelos granulares, el promedio ponderado de los obtenidos mediante un ensayo de
penetración estándar (SPT), o el promedio ponderado de la resistencia al corte en
condición no drenada ( ⃛Su) para suelos cohesivos. Estas propiedades deben determinarse
para los 30 m superiores del perfil de suelo medidos desde el nivel del fondo de
cimentación.
Factor
ZONA de Suelo
S₂
Z₂ 1.2
Periodos Tp y Tl
Perfil de
Suelo
S₂
Tp (S) 0.6
Tl (S) 2.0
En tal sentido, y sobre la base de que la estabilidad física se relaciona directamente con el grado
de resistencia de los elementos litoestructurales y morfológicos presentes, se ha visto la necesidad
de identificar, describir y analizar los procesos geodinámicos arriba mencionados a lo largo de la
carretera, a fin de asegurar la estabilidad física del tramo.
Erosión ribereña
Generalmente, en épocas de lluvia, las precipitaciones pluviales hacen que los ríos
aumenten su caudal, lo que ocasiona consecuentemente un mayor grado de erosión de las
riberas del cauce que las que se tiene en las épocas de estiaje. Además, si se trata de
materiales incompetentes, muy vulnerables frente a las fuerzas hidrostáticas, el poder
erosivo del río aumenta significativamente, socavando más su lecho y márgenes
adyacentes a este.
Huaycos
Los huaycos representan un proceso evolutivo natural de evacuación de materiales
sólidos de la cuenca. Cuando las lluvias estacionales son torrenciales y llegan después de
un largo periodo de sequía, estos fenómenos encuentran a los suelos inestables,
conformado por suelos secos con escasa o ninguna cobertura vegetal, como elementos
vulnerables a ser movidos pendiente abajo, desencadenados por un agente externo
(precipitaciones extremas).
Es así que las aguas llegan a las quebradas secundarias, aumentando su energía cinética
durante el trayecto hasta el curso principal de la red de drenaje, cada vez aumenta su
carga por erosión y caídas sucesivas de materiales al canal de escurrimiento,
transportando bloques rocosos que dan fuerza destructiva, imposible de detener después
que el huayco es formado.
Caída de rocas
Corresponden a caídos ladera abajo, de forma repentina. Estos pueden tener un agente
intrínseco, puramente gravitacional, o un agente extrínseco, en el que el fenómeno se ve
desencadenado por factores externos, ya sea eventos sísmicos y/o precipitaciones. Las
caídas de roca son fenómenos repentinos que se dan por la pérdida de la resistencia al
esfuerzo cortante o, como en algunos sectores, por el aumento de la presión de poros de
la roca. Muchas de estas caídas se desarrollan sobre planos preferenciales siguiendo las
orientaciones de las discontinuidades. Sin embargo, algunos otros no presentan planos
superficies definidos de deslizamiento.
Deslizamientos
Estos fenómenos suelen producirse en zonas de taludes constituidas geológicamente por
afloramientos rocosos intensamente fracturados y en un grado alto de meteorización.
Siendo el grado de fracturamiento y meteorización lo que origina la rotura y posterior
desplazamiento de una masa de roca fragmentada, acumulando todo el material al pie del
talud. Sin embargo, debemos recalcar que son pocos los deslizamientos en roca. La
mayoría de los sectores presentan deslizamientos que ocurren en depósitos
fluvioglaciares y morrénicos. Estos se desarrollan localmente ya que la vegetación típica
de la zona coadyuva como elemento reforzante en contra del deslizamiento.
Sin embargo, las precipitaciones en forma de granizada principalmente, según la altitud
de la zona de estudio, provoca la percolación del agua, lubricando así la potencial
superficie de falla y favoreciendo a su movimiento (Ayala, 1991).
El criterio para seleccionar la longitud de la luz del pontón (desde el punto de vista hidráulico), es
que la luz del pontón debe ser tal que permita la circulación del caudal del rio en venidas
ordinarias y extraordinarias con cauce estable y sin peligro de obstrucción, con la finalidad de que
dicha luz trabaje a capacidad plena la mayor parte del tiempo y permita aun en época de estiaje
considerarla una estructura aparente.
Con el objeto de disminuir los procesos erosivos alrededor de la ubicación de los estribos se
recomienda que el relleno de las excavaciones para la cimentación de los estribos se realice un
enrocado con un diámetro mínimo d= 10 cm. Y que han de permitir disminuir notablemente los
procesos de arrastre del material del lecho del rio ubicado cerca a los estribos, cuando las
velocidades medias del agua sean del orden de 0.80 m/seg.
Durante las inspecciones en campo se pudo distinguir que en una zona del margen izquierdo del
rio se presenta problemas de erosión como se muestra a continuación.
CALICATA N°1
UBICACION
ESTRIBO DERECHO
Cohesión c 0.03
Angulo de Fricción f 21.28
Peso Unitario y 1.89
Df m 1.50
Ancho de zapata B 1.00
Capacidad ultima de carga Qult. 5.988
Capacidad admisible de Qadm
1.996
carga .
CALICATA N°1
UBICACION
ESTRIBO IZQUIERDO
Cohesión c 0.14
Angulo de Fricción f 10.49
Peso Unitario y 1.775
Df m 1.50
Ancho de zapata B 1.00
Capacidad ultima de carga Qult. 6.731
Capacidad admisible de Qadm
2.224
carga .
Foto N°1.- Se muestra el pontón que existe actualmente, el cual es de madera y se encuentra en
pésimo estado, siendo un riesgo potencial su uso.
Foto N°1.- Otra vista del pontón existente, se puede ver presencia de material orgánico en la
estructura, así como el mal estado de la sub estructura y super estructura de este.
Foto N°1.- Se muestra el cementerio general de la zona, el cual es uno de los sitios principales
que conecta el pontón a intervenir.
Foto N°4 y 5.- Se aprecian las calicatas realizadas en el estribo derecho e izquierdo del pontón.
PLANOS