Manual de Crecimiento y Desarrollo Del Niño

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

PRIMERA PARTE

ASPECTOS GENERALES
DE CRECIMIENTO
Y DESARROLLO
1. CRECIMIENTO: ENFOQUE CONCEPTUAL

1.1 OBJETIVOS EDUCACIONALES

Al finalizar el presente capítulo, los integrantes del equipo de salud estarán


en condiciones de:
• Interpretar el proceso de crecimiento como indicador del estado de salud
del niño.
• Identificar los períodos de crecimiento del niño.
• Establecer la relación existente entre la velocidad del crecimiento y los
factores de riesgo asociados.
• Reconocer los indicadores de maduración.
• Identificar las características del crecimiento compensatorio en el niño y
de la tendencia secular en las poblaciones.

1.2 INTRODUCCIÓN

Se entiende por crecimiento y desarrollo al conjunto de cambios somáticos


y funcionales que se producen en el ser humano desde su concepción hasta su
adultez.
Este proceso biológico que el hombre comparte con todos los seres vivos,
presenta la particularidad de requerir un lapso más prolongado para madurar
durante su niñez, infancia y adolescencia. Es como si la naturaleza, reconocien-
do la lenta evolución del sistema nervioso central humano, cooperara conce-
diéndole un período prolongado para su entrenamiento y educación.
El concepto de crecimiento y desarrollo implica una visión dinámica,
evolutiva y prospectiva del ser humano y es una característica diferencial en la
asistencia del niño. El objetivo de la atención a su salud no consiste solamente
en satisfacer sus necesidades actuales, sino también en promover un crecimien-
to y un desarrollo normales para que llegue a ser un adulto sano.
El crecimiento y el desarrollo son el resultado de la interacción de factores

3
4 Crecimiento y desarrollo del niño

Figura 1.

Aumento del número celular


(hiperpbsia)

fô ■

Aumento del tamaño celular


(hipertrofia)

genéticos aportados por la herencia y las condiciones del medio ambiente en


que vive el individuo. Si las condiciones de vida (físicas, biológicas, nutricio­
nales, psicosociales, etc.) son favorables, el potencial genético de crecimiento y
desarrollo podrá expresarse en forma completa. En caso contrario, bajo condi­
ciones ambientales desfavorables, el potencial genético se verá limitado depen­
diendo de la intensidad y la persistencia del agente agresor.
El crecimiento y el desarrollo del niño constituyen además, excelentes
indicadores positivos de salud. En general, para evaluar el estado de salud de
una población se utilizan indicadores indirectos tales como la mortalidad ma­
terna, y la mortalidad infantil, del preescolar, escolar y general, los cuales
­analizados con carácter retrospectivo­ constituyen referencias negativas por
excelencia. La evaluación periódica del crecimiento, en cambio, ofrece la
posibilidad de observar cómo, ante una variación positiva de las condiciones de
salud y nutrición, mejoran los parámetros del crecimiento físico de los niños.
Esto ha determinado que algunos autores y los organismos internacionales de
salud, sugieran que este proceso es el indicador más cercano a la evaluación real
de la salud, propugnando la difusión y uso de gráficas sencillas para ser
utilizadas no sólo por los médicos, sino también por los agentes de salud, las
comunidades y las madres, a fin de controlar el crecimiento del niño.

EL CRECIMIENTO HA SIDO DEFINIDO COMO EL PROCESO DE


INCREMENTO DE LA MASA DE UN SER VIVO, QUE SE PRO­
DUCE POR EL AUMENTO DEL NUMERO DE CÉLULAS O DE
LA MASA CELULAR.
EL DES ARROLLO ES EL PROCESO POR EL CUAL LOS SERES
VIVOS LOG RAN MAYOR CAPACIDAD FUNCIONAL DE SUS
SISTEMAS A TRAVES DE LOS FENÓMENOS DE MADURA­
CIÓN, DIFERENCIACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES.
Enfoque conceptual

Gráfico 1. Crecimiento pre y postnatal de algunos órganos

desarrollo
postnatal

— útero
— timo
—cerebro
—suprarrenales
—peso del cuerpo

20
(100%)

edad en años
postnatales
10
(1002)
edad en meses
postmenstruales

Es frecuente que ambas palabras, crecimiento y desarrollo, así como los


conceptos que expresan, se entremezclen y empleen en forma conjunta, dado
que ambas se refieren a un mismo resultado: la maduración del organismo. En
general, todo crecimiento conlleva cambios en la función.
El crecimiento o aumento de tamaño ocurre básicamente por medio de dos
mecanismos posibles que se dan en todos los seres vivos: la hiperplasia o
aumento de número de células que ocurre a través de la multiplicación celular;
y la hipertrofia o aumento del tamaño de las células. Ambos mecanismos
contribuyen al crecimiento humano, aunque operan con diferente intensidad en
distintos momentos de la vida (figura 1).
El crecimiento puede estudiarse también en otros planos más complejos de
organización, por ejemplo, a nivel de los tejidos. El crecimiento de la piel para
cubrir una lesión previa constituye un buen ejemplo de crecimiento tisular. A
nivel de los órganos, el gráfico 1 ilustra el crecimiento de algunos de ellos.
6 Crecimiento y desarrollo del niño

pudiéndose observar cómo cada órgano tiene su propio ritmo. Por ejemplo, el
cerebro y el resto del sistema nervioso central crecen con rapidez en el período
prenatal y postnatal hasta los seis años, al punto que a esta edad, han alcanzado
el 90% de su tamaño adulto. En cambio, el útero y las gónadas (ovario y
testículos) crecen francamente durante la pubertad.
Vemos de esta manera cómo los órganos del cuerpo humano contribuyen a
alcanzar las proporciones y tamaño adultos con distintos ritmos de crecimiento.
Finalmente, podemos estudiar el crecimiento a nivel de la masa corporal
total, con mediciones antropométricas que tienen una gran aplicación clínica,
tales como el peso y la estatura. El peso refleja la acumulación o aumento de los
diferentes tejidos del organismo. La curva de peso se ilustra en la figura. La de
la estatura mide casi exclusivamente el tejido óseo, es un excelente reflejo del
crecimiento global del niño y presenta una curva postnatal semejante a la del
peso.

1.3 FACTORES QUE REGULAN EL CRECIMIENTO

El crecimiento implica la biosíntesis de moléculas complejas a partir de


otras más simples, con el aumento en número y tamaño de células, y el
agrandamiento de órganos y sistemas, que se traducen en el incremento de la
masa corporal total.
En el complejo proceso de crecimiento, participa una serie de factores
relacionados con el medio ambiente y con el propio individuo. En algunas
circunstancias dichos factores favorecen el crecimiento, mientras que en otras
lo retrasan.
Como se observará a lo largo del presente manual, la detención o retraso
del crecimiento puede ser consecuencia directa de un factor dado. Por ejemplo,
la privación nutricional produce detención del crecimiento por falta del mate-
rial necesario para la formación de nuevos tejidos. En cambio, la falta de
higiene puede afectar en forma indirecta el crecimiento, entre otros mecanis-
mos, por la contaminación de las fuentes de provisión de agua, con la aparición
de cuadros infecciosos que generan desnutrición y afectación concomitante del
crecimiento.
En forma general pueden agruparse los factores que regulan el crecimien-
to, de la siguiente manera:

• Factores nutricionales: se refieren a la necesidad de contar con una


adecuada disponibilidad de alimentos y la capacidad de utilizarlos para el
propio organismo, con el fin de asegurar el crecimiento. La desnutrición es la
causa principal de retraso del crecimiento en los países en desarrollo y por su
importancia será analizada en forma específica en el capítulo 5.
• Factores socioeconómicos: es un hecho conocido que los niños de clases
sociales pobres crecen menos que aquellos pertenecientes a clases sociales más
favorecidas. Si bien este fenómeno responde a una asociación multicausal, el
Enfoque conceptual 7
solo hecho de contar con pocos recursos económicos tiene implicancias sobre el
crecimiento. Esta situación tiene carácter extensivo a la población de recién
nacidos de regiones pobres, donde la incidencia de recién nacidos de bajo peso
es significativamente mayor en los países en vías de desarrollo (véase el
capítulo 4).
• Factores emocionales: se relacionan con la importancia de un ambiente
psicoafectivo adecuado que el niño necesita desde su nacimiento y a lo largo del
crecimiento. Los estados de carencia afectiva se traducen, entre otras manifes-
taciones, en la detención del crecimiento. Dado el interés y la magnitud de este
problema se realizará un análisis detallado en los capítulos 3 y 10.
• Factores genéticos: ejercen su acción en forma permanente durante el
transcurso del crecimiento. Permiten la expresión de las variaciones existentes
entre ambos sexos y aun entre los individuos de un mismo sexo en cuanto a las
características diferenciales de los procesos madurativos. En algunas circuns-
tancias pueden ser responsables de la aparición de enfermedades secundarias a
la existencia de aberraciones en la estructura de los genes.
• Factores neuroendocrinos: participan en el funcionamiento normal de un
organismo. Su actividad se traduce en el efecto modulador que ejercen sobre
funciones preexistentes. Los estados de desequilibrio en la regulación neuroen-
docrina pueden manifestarse a través de una aceleración o retraso del proceso
de crecimiento y desarrollo. Todas las hormonas y factores que regulan el
crecimiento y ejercen su acción a través de mecanismos específicos y a edades
determinadas de la vida, tanto en la etapa de crecimiento prenatal como en la
postnatal.
En la figura 2 se observa la participación de los principales factores que
regulan el crecimiento. El análisis pormenorizado se basará fundamentalmente
en su importancia como responsables de las afecciones fácilmente detectables
por parte del trabajador sanitario, siendo del terreno del especialista aquellas
patologías que por su complejidad y baja incidencia requieren una atención
especializada.

1.4 CURVAS DE CRECIMIENTO

Se estima que el número de células que posee el ser humano adulto es del
orden del IO14. A esta cifra se llega a través de 45 generaciones de células
derivadas del óvulo fecundado. En el gráfico 2 se muestra este crecimiento en
estatura durante la vida intrauterina y los doce primeros meses de vida postna-
tal, describiendo una curva de distancia.
Durante estos primeros 22 meses de vida (10 meses lunares de vida
intrauterina y los 12 primeros meses de vida extrauterina), el nuevo ser desarro-
lla la mayor velocidad de crecimiento de toda su existencia. El ser microscópico
inicial alcanza 75 cm de estatura al cabo del primer año de vida. Sin embargo,
esta velocidad no se mantiene constante, presentando períodos de máxima
aceleración y otros en los que el crecimiento transcurre en forma más lenta.
Crecimiento y desarrollo del niño

Figura 2. Factores que regulan el crecimiento

MEDIO AMBIENTE-

En el gráfico 3 se presenta la curva de velocidad de la estatura, desde la


concepción hasta los doce meses postnatales diseñada con los mismos datos del
gráfico 2. A los cuatro meses de edad gestacional, el feto desarrolla la máxima
velocidad, creciendo a razón de 11 cm/mes. A partir de ese momento se produce
una desaceleración que se prolonga hasta el momento del nacimiento, en que se
presenta otra aceleración. Durante los primeros tres años de vida extrauterina,
la velocidad desarrollada es mucho mayor que en los años subsiguientes. Así,
en el primer año el niño crece a una velocidad promedio de 25 cm/año. En el
segundo año la velocidad promedio es de 12 cm/año. A partir de los tres años y
hasta los nueve, la velocidad es constante y del orden de los 5-7 cm/año.
Alrededor de los diez años en las niñas y los doce en los varones, se
produce una nueva aceleración de la velocidad de crecimiento en estatura,
comienzo del empuje puberal, que finaliza aproximadamente a los 18 años en
las niñas y a los 20 en los varones, hasta alcanzar la talla del adulto (gráfico 4).
El pico de mayor velocidad se produce alrededor de los doce años en las niñas
y a los 14 en los varones, con una variación de dos años en más o en menos para
cada sexo.
Enfoque conceptual 9
Gráfico 2. Curva de distancia de la estatura antes y
después del nacimiento

80

^ ^
60
y 3
/ 0)
/ O
3 40 / 3
£ <D
i 3
!+■

20 1 O

J 10
mes
20

Gráfico 3. Curva de velocidad de crecimiento en estatura antes y


después del nacimiento

3
10
A 8
3
o ■ A i 5'
ú f* V» a
o 6 o
-í F \ •
0) ^ ^^^ %
8' f\
2 ■ / '
'••^X
,' • i i i i ■ i i" • •l»^ ^ a * • •
i
•*

10 14 18 22
mes
10 Crecimiento y desarrollo del niño

Gráfico 4. Velocidad de crecimiento


en estatura, ambos sexos

VARCNES

6 8 10 12
EDAD (años)

Las diferencias en la velocidad de crecimiento suponen mayores requeri-


mientos nutricionales en ciertos períodos, que se manifiestan no sólo por la
necesidad de un mayor aporte proteico-energético, sino también por la demanda
de una atención psicoafectiva individualizada que le permita al niño una inte-
gración-social normal.
Cuanto más rápido crece el niflo, mayor efecto deletéreo pueden tener
sobre su crecimiento los factores nutricionales y las enfermedades infecciosas.
RESPECTO DEL CRECIMIENTO DEL NIÑO PODEMOS DECIR
QUE LOS PERIODOS DE MAYOR RIESGO SON: TODO EL PE-
RIODO PRENATAL, LOS DOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA Y LA
ADOLESCENCIA.
Enfoque conceptual 11
1.5 PERIODOS DE CRECIMIENTO
1.5.1 Períodos de crecimiento intrauterino
1.5.1.1 Periodo embrionario
Se extiende desde la fecundación hasta la 12a semana de vida intrauterina.
Se caracteriza por una intensa multiplicación celular (hiperplasia) con un
escaso aumento del tamaño del embrión.
En el período embrionario el ser humano es muy sensible a cierto tipo de
factores adversos tales como radiaciones (rayos X), drogas, alcohol (alcoholis-
mo materno), enfermedades infecciosas (rubéola), todas las cuales, precisa-
mente por actuar durante este período, afectan el desarrollo de los órganos y
pueden producir malformaciones congénitas. De ahí la importancia que tienen
las acciones preventivas. Este período no es muy sensible, sin embargo, a la
desnutrición materna.

1.5.1.2 Períodofetal

Se extiende desde la 13a hasta la 40a semana, es decir, hasta el término de


la gestación y se caracteriza principalmente por una combinación de los proce-
sos de hiperplasia e hipertrofia celular, por el cual aumentan de tamaño los
órganos ya formados. Es un período en el cual las carencias nutricionales y
ciertas enfermedades (hipertensión materna) pueden afectar sensiblemente el
crecimiento fetal.
Desde la semana 28a a la 38 a el crecimiento fetal es muy acelerado. A
partir de ese momento disminuye el ritmo de crecimiento. Posteriormente se
inicia el período de aceleración del crecimiento postnatal.
En la Tabla 1 se ejemplifica la velocidad de crecimiento en peso en
diferentes momentos de la gestación y los primeros meses de la vida postnatal.
A medida que la gestación progresa, el porcentaje de incremento del peso
corporal por día disminuye, en tanto que el incremento en gramos por día
aumenta. Esto señala la necesidad de un aporte de nutrientes adecuado para
posibilitar este crecimiento.

Tabla 1. Velocidad de crecimiento en peso en diferentes momentos


de la gestación y primeros meses de la vida postnatal

INCREMENTO EN INCREMENTO DEL


GRAMOS/DIA PESO CORPORAL/DIA
EDAD (APROXIMADO) (POR CIENTO)

12 semanas de gestación 5 6,0


21 semanas de gestación 10 2,5
29 semanas de gestación 20 1,6
37 semanas de gestación 35 1,3
1 semana de vida postnatal 30-35 0,8
6 meses de vida postnatal 20 0,25
12 Crecimiento y desarrollo del niño

1.5.2 Período de crecimiento postnatal

Se caracteriza por cuatro etapas de características disímiles:

1.5.2.1 Primera infancia

Se considera que abarca desde el nacimiento hasta los tres años de edad, y
se caracteriza por un crecimiento rápido, si bien con una notable desaceleración
en relación al período anterior (gráficos 3 y 4). Esta es una etapa de riesgo,
sensible a las carencias nutricionales, infección y otras enfermedades (diarreas,
enfermedades respiratorias, parasitosis).

1.5.2.2 Segunda infancia o intermedia

A partir de los tres años y hasta el comienzo de la edad puberal, transcurre


un período en el cual la velocidad de crecimiento se mantiene constante.
Sin embargo, desde el punto de vista del desarrollo se producen cambios
muy importantes en la motilidad fina y la adquisición de conocimientos que
posibilitan la integración a una educación formal.

1.5.2.3 Etapa de aceleración o empuje puberal

El empuje puberal señala los grandes cambios que sufre el niño en su


constitución somática y su desarrollo psicosocial. Es un período de rápidas
transformaciones que en las niñas alcanzan, en promedio, su máxima velocidad
a los 12 años, y en los varones a los 14 años y que condiciona en gran parte el
ajuste que ha de tener el joven a su ambiente. La pubertad comprende los
siguientes elementos:
• Aceleración y desaceleración del crecimiento en la mayor parte de los
órganos internos.
• Modificaciones en la composición corporal que comprenden crecimiento
del esqueleto y de los músculos y de la cantidad y distribución de la grasa.
• Desarrollo del sistema vascular y respiratorio con incremento de la fuerza
y la resistencia, principalmente del sexo masculino.
• Desarrollo de las gónadas, los órganos de reproducción y los caracteres
sexuales secundarios (maduración sexual).

1.5.2.4 Fase de detención final del crecimiento

Es el fin de un proceso complejo que se inició en el momento de la


concepción y que finaliza aproximadamente en la mitad de la segunda década
de la vida. El individuo se encuentra ya en este momento en condiciones físicas,
que sumadas a las experiencias de aprendizaje, posibilitarán su expresión en el
medio social.
No todos los tejidos detienen completamente su crecimiento en la vida
Enfoque conceptual 13

adulta. Hay algunos como la piel y la mucosa intestinal, que a través de un


proceso de desgaste y regeneración, conservan su capacidad de crecimiento
durante toda la vida.

1.6 CONCEPTO DE MADURACIÓN

Se entiende por maduración el proceso de adquisiciones progresivas de


nuevas funciones y características, que se inicia con la concepción y finaliza
cuando el ser alcanza el estado adulto. Este concepto debe diferenciarse bien
del crecimiento, que se caracteriza por el aumento de tamaño y se mide en
centímetros, kilos, etc. La maduración en cambio, se mide por la aparición de
funciones nuevas (caminar, hablar, sostener la cabeza), o de eventos (aparición
de un diente, aparición de la primera menstruación en la niña, aparición de
nuevos huesos en las radiografías, etc.). No todos los niños terminan su creci-
miento con el mismo peso, o con la misma estatura; en cambio, todos los niños
terminan su maduración con la adquisición de todas las funciones y caracterís-
ticas de la adultez.
Existe una variación normal en la velocidad con que los niños maduran. En
efecto, hay niños que comienzan a caminar a los 11 meses, otros lo hacen a los
16. En algunos el primer diente aparece a los 5 meses, en otros a los 8; hay niñas
que menstrúan por primera vez a los 10 años, en tanto que otras lo hacen a los
15. Cada niño madura a una velocidad que le es propia; cada niño tiene un
tiempo madurativo.
Existen varios indicadores de maduración del niño, a saber:

1.6.1 Maduración dentaria

La edad en que aparecen las distintas piezas dentarias es un buen indicador


de la maduración dentaria. La variación normal se explica en el capítulo sobre
"Salud dental y crecimiento" (capítulo 7).
Esta maduración guarda muy poca relación con la maduración de otras
áreas (psicomotriz, sexual, etc.). Un madurador dentario rápido, puede ser lento
en su maduración psicomotriz y viceversa.

1.6.2 Maduración sexual

La edad en que comienzan los eventos de la pubertad o en que aparece la


menarca, son indicadores muy importantes. No serán tratados en este manual
por estar dirigido a la atención de menores de seis años.

1.6.3 Maduración psicomotriz

Bajo este término se engloba la maduración de numerosas funciones y


áreas de la conducta del niño. Entre ellas se pueden distinguir:
14 Crecimiento y desarrollo del niño

• La maduración de las funciones motoras gruesas (sostén cefálico, gateo,


marcha, etc.).
• La maduración de las funciones motoras finas (manipulación de objetos,
manejo de utensilios, escritura, etc.).
• La maduración de funciones sensoriales (visión, audición, tacto, etc.).
• La maduración de funciones sociales (sonrisa social, lenguaje, etc.).
• La maduración emocional del niño, de sus funciones adaptativas, de
procesos de individuación e independencia, etc.

Este proceso de maduración de las funciones psiconeurológicas se evalúa


mediante pruebas especiales (véanse los capítulos 3 y 10).

1.6.4 Maduración ósea

Desde el momento del nacimiento hasta la madurez aparecen en forma


progresiva muchos huesos que no estaban presentes al nacer, en tanto que
aquellos presentes al nacimiento van adquiriendo una conformación que pro-
gresivamente los llevarán a alcanzar la conformación adulta. Hay tres tipos de
huesos:

• Huesos anchos (huesos del carpo, grande, ganchoso).


• Huesos cortos (falanges y metacarpianos).
• Huesos largos (fémur, tibia, húmero).

En la figura 3 se muestran las transformaciones que presenta un hueso


largo en cuatro etapas, tal como se ve en una radiografía.
Al nacer (I) es visible en una placa radiográfica sólo la diáfisis. La longitud
del hueso aumenta gracias a un cartílago de crecimiento presente en uno de sus
dos extremos e invisible a los rayos por no estar calcificado. Con el transcurso
del tiempo (II) aparece la epífisis por el cartílago de crecimiento. Al acercarse
el estado maduro (III) la epífisis se va soldando con la diáfisis, y se produce la
desaparición progresiva del cartílago de crecimiento.
Al alcanzar la madurez (IV) hay una fusión completa de la epífisis con la
diáfisis; el hueso adquiere su conformación adulta. Desaparece el cartílago de
crecimiento con la consiguiente detención definitiva de ese crecimiento.
Este proceso de maduración no transcurre a la misma velocidad en todos
los niños. Hay individuos que terminan su maduración ósea en 16 años y otros
que lo hacen en 19 ó 20. A los primeros se les llama maduradores rápidos. A los
segundos, maduradores lentos. La mayoría de los niños se encuentra entre estos
dos extremos. El número de años en que.va a ocurrir todo el proceso de
crecimiento está determinado por la mayor o menor velocidad con que se da
este proceso. Los niños no detienen su crecimiento porque hayan llegado a una
edad determinada (edad cronológica) sino cuando han alcanzado su maduración
ósea (desaparición del cartílago de crecimiento y fusión de la epífisis con la
Enfoque conceptual 15

Figura 3. Maduración ósea

Epllisis

Cartílago
decrecimiento f***/
/

y Í* w
Diálisis

\e o r­? J
r'

i
(Al nacer)
a ( '■"■T
:
-
ii mm.
III

IV

(Estado adulto)

diáfisis). De esto se deduce que la edad cronológica (tiempo transcurrido desde


el momento del nacimiento que se expresa en años calendario) muchas veces no
tiene relación con la edad biológica del individuo que se expresa por el grado de
madurez alcanzado.
De esta manera el grado de maduración esquelética que ha alcanzado un
niño a una edad determinada representa un porcentaje de crecimiento cumplido
y otro porcentaje de crecimiento remanente. El estadio adulto del desarrollo
esquelético está representado por la calcificación completa de todos los huesos
y fusión de la epífisis con la diáfisis. El estudio radiológico puede dar informa­
ción detallada de las sucesivas etapas morfológicas por las que pasa cada hueso,
lo cual permite cuantificar el grado de maduración. Puesto que existe considera­
ble relación entre las maduraciones de los distintos huesos, no es necesario
radiografiar todo el esqueleto, sino que basta estudiar pequeñas áreas como la
rodilla u otras zonas.

1.6.4.1 Variaciones norm ales de la m aduración esquelética

De los cuatro años en adelante, la edad ósea normal puede ser igual a la
edad cronológica con una variación normal de ± 2 años, es decir, los niños
normales de ocho años pueden ser de una edad ósea de seis, otros de siete, ocho,
nueve o diez años. Un 3% de los niños tienen una edad ósea fuera de estos
límites, y pueden ser normales.
16 Crecimiento y desarrollo del niño

Una edad ósea retrasada o adelantada en más de un año con respecto a la


edad cronológica, está expresando una velocidad de maduración física lenta o
rápida respectivamente. Antes de los tres años, los límites de maduración
normal son más estrechos.
Las niñas alcanzan la maduración esquelética dos años antes que los niños,
es decir que las niñas maduran físicamente más rápido que los niños y alcanzan
la madurez física (detención del crecimiento) dos años antes.

1.6.4.2 Variaciones anormales de la maduración esquelética

Muchos factores pueden influir sobre la maduración esquelética. La desnu-


trición, las enfermedades crónicas o prolongadas, retardan la maduración ósea.
El hipotiroidismo (déficit de hormona tiroidea) tiene una influencia muy marca-
da sobre la maduración esquelética y es una de las enfermedades que más la
retrasa. Los glucocorticoides, además de ser muy nocivos para el crecimiento,
también retrasan la edad ósea.
Algunos fármacos producen una aceleración patológica; entre ellas las
hormonas sexuales masculinas (andrógenos).y las sustancias llamadas anabóli-
cas que son a veces componentes de algunas vitaminas. Estas sustancias están
contraindicadas como estimulantes del crecimiento o del apetito. Algunas
enfermedades como la hiperplasia suprarrenal congénita y algunos síndromes
malformativos también se asocian a edad ósea adelantada. .

1.7 CRECIMIENTO COMPENSATORIO

El crecimiento compensatorio es la aceleración del crecimiento que ocurre


en niños que han tenido retraso del crecimiento por alguna causa, una vez que
esa causa desaparece, llevando así a la recuperación del crecimiento perdido.
Consiste en una aceleración brusca de la velocidad de crecimiento, seguida de
una lenta desaceleración, que termina en una velocidad normal, cuando el niño
ha recuperado su tamaño normal.
En el gráfico 5 se ilustra la curva de un niño con retardo del crecimiento de
los cuatro a los cinco años, debido a una enfermedad diarreica prolongada, que
presenta crecimiento compensatorio una vez superada su enfermedad. Durante
el período a el niño estaba sano, crecía bien, su curva de peso y su velocidad de
peso eran normales. Durante el período b el niño se enfermó gravemente de una
diarrea malabsortiva que detuvo el aumento de su peso y redujo su velocidad
por debajo de límites normales. Una vez curada su enfermedad, el niño presentó
(período c) una aceleración brusca de la velocidad de aumento de su peso,
seguido de una desaceleración lenta hasta que la velocidad se ubica dentro de
límites normales. Este descenso paulatino de la velocidad coincide con la
recuperación progresiva del peso que se inscribe dentro del área normal en la
misma altura de la gráfica que ocupaba antes de la enfermedad.
El crecimiento compensatorio es un fenómeno biológico que se presenta en
Enfoque conceptual 17

Gráfico 5. Crecimiento compensatorio


22
21
20
19
13
17
16
15
14
13
12
11
10 Mil
9
8
7
4 o . AÑO 5o .AÑO

todos los mamíferos. En ei ser humano es muy frecuente y puede comprobarse


a través de mediciones periódicas y regulares a lo largo de la vida del niño.
Puede ocurrir tanto en la talla como en el peso o en otras mediciones. En el peso
es frecuente observarlo luego de enfermedades agudas (diarreas, infecciones
virales del árbol respiratorio, etc.) o de problemas ambientales (conflictos
familiares, mudanzas, privación psicoafectiva, abandono, etc.).
Los mecanismos íntimos que producen el crecimiento compensatorio no
son bien conocidos, pero lo cierto es que no está mediatizado por factores
hormonales. Algunos piensan que no es necesario recurrir a explicaciones
complejas y que el fenómeno se explica simplemente sobre la base del impulso
genético de crecimiento celular.
También es posible observar crecimiento compensatorio en la maduración
psicomotriz. En efecto, por ejemplo, luego de períodos de retraso madurativo
producidos por privación materna, abandono u otras injurias en el desarrollo del
niño, cuando se soluciona el problema es común observar que el niño adquiere
pautas madurativas a un ritmo más rápido que el normal, hasta alcanzar un
grado de desarrollo normal, correspondiente a su edad.
Las posibilidades de que un niño presente o no crecimiento compensatorio
luego de una injuria dependen de cuatro factores:

• La naturaleza del daño: por ejemplo, las infecciones graves son más
lesivas que las infecciones leves.
18 Crecimiento y desarrollo del niño

• La duración del daño: cuanto más prolongada sea la enfermedad o


carencia, menores serán las posibilidades de presentar crecimiento compensa-
torio.
• La edad del niño: si bien la injuria actúa en períodos críticos de riesgo, es
decir, de alta velocidad de crecimiento, las posibilidades de crecimiento com-
pensatorio son menores cuanto mayor sea el niño.
• El potencial individual del niño: el crecimiento está determinado por
características individuales genéticas.

El fenómeno de crecimiento compensatorio ha sido llamado también cana-


lización del crecimiento, como si hubiera un impulso que, frente a cada desvia-
ción de la curva de crecimiento por fuera de su canal normal, llevara al niño a
recuperar el canal que le corresponde. También ha sido llamado homeorrexis,
que no es nada más que la homeostasis, o sea, la tendencia de los seres vivos a
mantener el equilibrio de sus constantes biológicas a lo largo del tiempo.

1.8 ENFOQUE DE RIESGO

El estado de enfermedad es la resultante de una serie de factores causales


tanto de orden biológico como psicosocial y ambiental, que encadenados entre
sí producen una alteración determinada. El conocimiento de estos factores, y la
intervención en forma preventiva para evitar un daño, es decir, la ruptura de
esta cadena en algunos de los eslabones, forman parte de los enfoques clásicos
en la atención materno infantil.
Es conocido que no todos los individuos, familias o comunidades tienen la
misma probabilidad de enfermar y morir, sino que para algunos ese riesgo es
mayor que para otros. Esta diferencia establece un distinto grado de necesida-
des que va desde un mínimo para los individuos de bajo riesgo hasta un máximo
para aquéllos que presentan una alta probabilidad de sufrir en el futuro altera-
ciones en la salud. Esto supone cuidar más de la salud de aquellos que tienen
mayores necesidades.
Conviene analizar las definiciones más sustanciales relacionadas con este
enfoque de atención:

• Factor de riesgo: es toda característica o circunstancia de una persona o


grupo que está asociada a una probabilidad mayor de aparición de un proceso
patológico o de evolución especialmente desfavorable de este proceso.
• Riesgo: es la probabilidad que tiene un individuo o un grupo de sufrir un
daño o enfermedad de origen biológico, social o ambiental.
• Daño: es el resultado, afección o situación no deseada en función de la
cual se mide el riesgo.
• Indicadores de riesgo: son aquellos factores que utilizados en forma
individual o conjunta, sirven para predecir la aparición de determinado daño.
Enfoque conceptual 19

En el ejemplo del Cuadro 1 se analiza la desnutrición infantil con este


enfoque de riesgo a nivel individual y a nivel comunitario:

Mediante la construcción de un modelo predicíivo, se trata de conocer la


relación que existe entre los factores de riesgo y los daños a la salud, para lo
cual es necesario cuantificarlos y medirlos. Este modelo permite predecir qué
cambios se han de producir en la magnitud del daño si se modifican los factores
de riesgo.

CRECIMIENTO -.raaoRK DE RIESGO


— AISLAMICNJTO

~ S0M.1U1STÜ0 (uAtccüA-oc r e AôUA

-VU/ieUt>A lUADecüASA *
COMLMEW -'DI^KUL ACÉCSO A se2'.'ie<os De SAU/D

- ¿otffcicioues s o c i o e e c ^ o a i c A S ^su'RogjJlcS
- iHreeuAuos caeros & m . e ni/^iMieiOTes
- IMG'SXaBlUDA'C FAUlülAia
- PACTotiÊS Soao-esowoMICOS MeaA-ni/oS

-Çtü-tj MÜV JoveM o wAVoç. 136 35 A ¡JOS


.-BATA eSôoLARcDAp

—AnouAu&í ôeuertíMs
- B A J o PESO A C wAceft.
- A í j e w w A DE tAcTu^ciA MATERJUA
-Pes-TB-TE PRECOZ.
—euPei?.MeDAx>e^
MIMO
20 Crecimiento y desarrollo del niño
El desarrollo de un modelo predictivo requiere la selección correcta de los
resultados o daños no deseados.
La detección de factores de riesgo exige un conocimiento de las caracterís-
ticas que se asocian a una mala evolución del daño. Ciertos factores son
fácilmente identificables, mientras que otros requieren mayor discriminación.

Cuadro 1. Riesgo de desnutrición a nivel individual y comunitario

NIVEL INDIVIDUAL NIVEL COMUNITARIO

Factor de riesgo Falta de aporte Estado de pobreza


alimentario extrema (marginalidad)

Riesgo Descenso de peso Niños con peso bajo


para su edad

Daño Desnutrición
Ausencia o corta Escasez de recursos
duración de lactancia económicos. Desempleo
materna

Indicadores de riesgo Analfabetismo o baja Comunidad analfabeta


escolaridad materna

Falta de higiene Conceptos tradicionales


del estado de salud

Infecciones repetidas: Falta de agua potable


diarrea, IRA o
sarampión Inaccesibilidad a los
servicios

Ineficiência de los
servicios

Es aconsejable que los factores de riesgo sean fáciles de obtener, que sean
medibles y que tengan relación con la enfermedad que se pretende detectar
precozmente.
Un conjunto de factores de riesgo combinados permite clasificar indivi-
duos o grupos según categorías de riesgo. Esto constituye un modelo predictivo,
que debe tener las siguientes características:

• Ser representativo de la realidad.


• Llevar solución o alivio a la población afectada.
• Ser practicable.
• Hallarse al alcance de los efectores de salud y de la comunidad.
• Ser de bajo costo.
2. EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
DEL NIÑO

13 14 15 16 17 IB 19 20 21 22 23 24
I I I I I I 11 I I I 2o.ASO
1 2 3 4 5 6 7 S 9 10 11 12 EDAD EN MESES

2.1 OBJETIVOS EDUCACIONALES

Al finalizar la lectura del presente capítulo los integrantes del equipo de


salud estarán en condiciones de:

• Conocer las técnicas para la evaluación del crecimiento del niño.


• Utilizar el instrumental para el registro de los parámetros antropométri-
cos de uso habitual.
• Registrar el crecimiento de un niño en una gráfica y evaluar sus caracte-
rísticas.
• Diferenciar el crecimiento normal del anormal.
• Conocer el uso de la ficha de crecimiento de la OMS/UNICEF.
• Reconocer la trascendencia de la evaluación periódica del crecimiento en
función de los beneficios para el niño, su familia y la comunidad.

2.2 INTRODUCCIÓN

La característica fundamental del niño es la de ser un individuo en creci-


miento. Este proceso es visualizado por la madre quien lo comprueba y compara
en cada momento de la vida diaria. Sin embargo ella reconoce generalmente, la
necesidad de un control para corroborar que el proceso se realiza en forma
normal. De ahí que su pregunta:
¿CRECE MI HIJO NORMALMENTE?
es, seguramente, la más escuchada en todo lugar donde se atienden niños y
revela la preocupación de las madres por sus hijos.

23
24 Crecimiento y desarrollo del niño

Figura 4. Balanza de lactantes

Figura 5.
Blanza de niños mayores

Figura 6. Balanza de resorte

Esta pregunta requiere una respuesta precisa que debe ser dada según el
nivel en que se efectúa la consulta, ya sea por el médico, la enfermera o el
integrante del equipo de salud a cargo de la entrevista, teniendo en cuenta que
el niño debe crecer de acuerdo con ciertos parámetros para ser considerado
normal.
El registro del peso y la talla constituye el método más apropiado a nivel de
atención primaria para detectar desviaciones del crecimiento, a la vez que
permite realizar un diagnóstico del estado nutricional.
En el presente capítulo se analizarán:
Evaluación del crecimiento 25

a. Las técnicas y el instrumental a usarse para el registro antropométrico.


b. Los patrones de referencia.
c. La confección y el uso de tablas y gráficas de crecimiento.
d. La ficha de crecimiento de la OMS/UNICEF. Guía para su uso.
e. Los beneficios obtenidos a través de la evaluación del crecimiento.

2.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTAL A USARSE PARA EL


REGISTRO ANTROPOMÉTRICO

El personal a cargo del examen antropométrico debe estar bien adiestrado.


Es conveniente constatar periódicamente que las mediciones se efectúan en
forma correcta.
Las técnicas que se aplican se encuentran normalizadas y se describen a
continuación. Además del peso y la talla, se incluyen otras medidas que tam-
bién reflejan el proceso de crecimiento y que en algunas ocasiones pueden
usarse como medidas alternativas (por ejemplo, perímetro craneano, perímetro
máximo del brazo).
Los instrumentos requeridos son de fácil obtención en los centros de salud.
En muchos casos la comunidad puede colaborar eficientemente en la confec-
ción de parte de este instrumental y su traslado a poblaciones distantes.

2.3.1 Peso

Instrumento. Donde se disponga debe utilizarse una balanza de palanca.


Para pesar lactantes y niños pequeños se utiliza la balanza de lactantes (figura
4) con graduaciones cada 10 gramos. Para niños mayores debe usarse una
balanza de pie con graduaciones cada 100 gramos (figura 5).
Las balanzas caseras de baño donde se lee el peso en un disco giratorio
sobre el piso, son inadecuadas, y pueden registrar errores de hasta 3 kg.
Las balanzas de resorte (tipo salter) se utilizan en muchas comunidades. Es
un instrumento recomendado, con graduaciones cada 100 gramos. Además, es
fácilmente transportable.
Técnica. Debe pesarse a los niños sin ropas. De ser esto imposible, debe
descontarse posteriormente el peso de la prenda usada. Se coloca al niño sobre
la balanza y se efectúa la lectura hasta los 10 y 100 gramos completos, según la
balanza que se use (balanza de lactantes o de pie).

2.3.2 Longitud corporal (acostado)

Debe medirse en esta posición hasta los 24 meses de edad. A partir de esta
edad se medirá la estatura o talla (altura corporal en posición de pie). Algunos
países adoptaron la norma de medir al niño parado a partir de los 4 años, edad en
que puede mantener mejor la posición adecuada.
Instrumento. Cualquiera sea el instrumento usado, debe reunir las siguien-
tes condiciones:
26 Crecimiento y desarrollo del niño

Figura 7. Medición de longitud corporal

Figura 8. Medición de la talla


Evaluación del crecimiento 27

1. Una superficie horizontal dura (puede ser una mesa de madera común u
otro material adecuado).
2. Una regla o cinta de metal graduada en centímetros y milímetros a lo
largo de la mesa o superficie horizontal. A los fines prácticos es mejor que la
cinta métrica graduada se encuentre fija a la mesa.
3. Una superficie vertical fija en un extremo de la mesa y de la cinta
métrica (coincidiendo con el cero de la escala) en ángulo recto con el plano
horizontal.
4. Una superficie vertical móvil en el otro extremo de la mesa y en ángulo
recto con la misma.

Técnica. Es conveniente que la medición sea efectuada con la ayuda de la


madre.
El niño se apoya acostado sobre la superficie horizontal. El ayudante
mantiene la cabeza en contacto con el extremo cefálico de dicha superficie,
contra el plano vertical fijo. La persona encargada de efectuar la medición
extiende las piernas del niño, apoyando una mano sobre las rodillas y mante-
niendo los pies en ángulo recto desliza la superficie vertical móvil hasta hacer
contacto con los talones del niño, efectuando entonces la lectura correspondien-
te (figura 7).

2.3.3 Estatura o talla (altura corporal en posición de pie)

Instrumento. Deberá consistir en una superficie vertical rígida con una


escala en centímetros fijada a ella y una superficie horizontal móvil en ángulo
recto con la anterior.
El plano móvil se desliza libremente hacia arriba y abajo. El plano inferior
fijo está dado por el suelo o cualquier plano de apoyo sobre él, que sea
coincidente con el cero de la escala de medición.
Se puede utilizar como superficie vertical una pared, que deberá estar en
escuadra (plano vertical estricto en ángulo recto con el plano horizontal). Se fija
sobre la pared una cinta inextensible de dos metros.
Muchos instrumentos usados en la práctica carecen de estas característi-
cas, y brindan información errónea en las mediciones.
Técnica. Se debe medir al niño descalzo y sin medias, ya que éstas pueden
ocultar un elevamiento ligero de los talones.
El sujeto se para de manera tal que sus talones, glúteos y cabeza estén en
contacto con la superficie vertical. Puede ser necesario que un asistente (la
madre) sostenga los talones en contacto con el piso, especialmente cuando se
trata de medir niños pequeños. Los talones permanecen juntos y los hombros
relajados para minimizar desviaciones en la columna. La cabeza debe sostener-
se de forma que el borde inferior de la órbita coincida con el meato del conducto
auditivo extemo en el plano horizontal. Las manos deben estar sueltas y
relajadas. Se desliza entonces la superficie horizontal (tabla o elemento similar)
hacia abajo, a lo largo del plano vertical y en contacto con éste, hasta que
28 Crecimiento y desarrollo del niño

Figura 9.
Medición de la
circunferencia craneana

contacte con la cabeza del sujeto. Se le pide que haga una inspiración profunda
relajando los hombros y estirándose, tratando de alcanzar la mayor altura
posible. En dicho momento se realiza la lectura correspondiente en la escala
(figura 8).

2.3.4 Circunferencia craneana

instrumento. Cinta flexible de acero. La cinta debe ser metálica ya que la


de material plástico, tela o cartulina, se deforma con el uso. Debe asimismo ser
angosta, de aproximadamente 0,5 cm. Si la circunferencia craneana es pequeña
y la cinta es ancha, el error de medición se incrementa.
Técnica. Manteniendo la cabeza fija, se medirá la circunferencia máxima
colocando la cinta con firmeza alrededor del hueso frontal en su punto más
prominente (protuberancias), rodeando con la cinta la cabeza al mismo nivel
por cada lado y aplicándola sobre la prominencia occipital externa en el dorso
(figura 9).

2.3.5 Circunferencia del brazo (perímetro máximo del brazo)

Instrumento. Banda o brazalete braquial.


Técnica. El brazo izquierdo cuelga relajado, en posición natural del cuer-
po. Se ñexiona el codo en ángulo recto. En esta posición la superficie lateral del
brazo debe marcarse con una línea horizontal, a la altura del punto medio de una
línea vertical que une el ángulo acromial y la punta del olécranon.
Se endereza entonces el codo. Se pasa la cinta horizontalmente alrededor
del brazo al nivel de la marca, en contacto con la piel en toda la circunferencia,
pero sin comprimirla (figura 10).
Evaluación del crecimiento 29

Figúralo.
Medición de la
circunferencia del brazo

2.3.6 Errores en el registro de las mediciones

Aun contando con el material necesario y el personal adiestrado adecuada-


mente, queda un margen para incurrir en algunos errores durante el registro de
las medidas antropométricas.
Ellos dependen:

a. Del sujeto. Para el registro de cada medida se requiere que el niño adopte
una actitud y una posición determinada. Si es inquieto y se mueve constante-
mente en la balanza o no mantiene la posición de pie adecuada, las mediciones
de peso y estatura se hacen sumamente dificultosas introduciendo factores de
error importantes. Lo mismo ocurre si el niño permanece vestido durante el
registro del peso.
b. Del instrumento. El control de la exactitud del registro por parte del
instrumento que se usa es de suma importancia. Es necesario calibrar las
balanzas con cierta frecuencia. Las cintas métricas deberán ser metálicas,
inextensibles. En el caso de usar un instrumento para medir la talla (estadióme-
tro) en el que simplemente se apoya la cinta a la pared, debe controlarse la
verticalidad de ésta con una plomada. Un ángulo de inclinación de la pared de 2
grados, resta alrededor de 3 cm a la estatura.
c. Del observador. Es un hecho comprobado que si uno o varios observa-
dores toman una medición antropométrica (por ejemplo, la estatura) varias
veces en el mismo niño, no todas las mediciones arrojarán exactamente el
mismo resultado. Existirá una diferencia entre todas las mediciones cuya mag-
nitud será inversamente proporcional a la confiabilidad con que estos observa-
30 Crecimiento y desarrollo del niño

dores efectúen la medición en cuestión. Es decir, cuanto menor sea esa varia-
ción, mayor será la confiabilidad de cada lectura individual.

A fin de evitar los errores mencionados es útil durante la etapa de adiestra-


miento del personal, llevar a cabo ejercicios mediante situaciones simuladas en
las que deberán detectarse los errores cometidos.

2.4 CONFECCIÓN Y USO DE TABLAS Y GRÁFICAS


DE CRECIMIENTO

La recolección sistemática de gran cantidad de datos antropométricos de


niños normales permite calcular los promedios y desviaciones para cada una de
las medidas y para cada edad. Si se realiza una investigación sobre el peso o la
estatura de niños de la misma edad, por ejemplo a los cuatro años, se observará
que existen niños de mayor peso y otros más delgados, así como algunos altos y
otros más bajos. Existe pues una variabilidad dentro de la normalidad de los
valores. El resumen de estos valores obtenidos puede agruparse en una medida
central (ya sea el promedio o la mediana) y valores de dispersión alrededor de
este valor central (desvio estándar o percentil).
Con estos datos se confeccionaron las tablas de crecimiento. Con los datos
de éstas se construyen las gráficas de crecimiento. Ambas -tablas y gráficas-
constituyen los denominados patrones de referencia para la evaluación del
crecimiento del niño (véanse págs. 37-38 y 46-47).
La representación gráfica se inscribe en un sistema de coordenadas, ubi-
cándose en el eje vertical (ordenadas) la variable medida en la unidad corres-
pondiente (talla en centímetros, peso en kilogramos, etc.), mientras que en el
eje horizontal (abscisas) se inscribe el tiempo (en meses y años).
El punto de entrecruzamiento del valor antropométrico con la edad, señala
la posición relativa que tiene ese valor con respecto a la gráfica.
En toda la gráfica de crecimiento se establecen límites superiores e inferio-
res entre los que se incluye un área. La población de individuos cuyas medidas
se encuentran contenidas dentro de los límites preestablecidos, será considera-
da como normal.
Según lo expuesto, el concepto de población normal surge del análisis
estadístico de una masa significativa de datos que permite establecer los límites
que descriminan una población normal de otra anormal. El límite discriminante,
llamado también "punto de corte" se establece en función del fenómeno a
estudiar. Se debe recordar que no existe un valor definido que separe la
población normal de aquella que presenta una patología. Entre ambas se en-
cuentra un área en común que comparten, como se observa en el gráfico N8 6.
Cuando el límite fijado se establece más a la derecha, mayor será la
sensibilidad que se tiene para detectar los casos patológicos, pero, por otra
parte, entre los patológicos pueden quedar incluidos muchos niños de creci-
miento normal. A la inversa, cuanto más a la izquierda se ubique el límite
Evaluación del crecimiento 31

Gráfico 6. D istribución de frecuencias de estatura en una población


teórica normal y otra patológica, a una edad dada

Población normal

Población patológica

Especificidad ■<­ ­>• Sensibilidad


Estatura

inferior normal en la figura, mayor será la especificidad, es decir, la capacidad


de reconocer y seleccionar a individuos normales.
Al establecer el punto de corte se debe tener en cuenta la existencia de
recursos para la atención del problema. En el caso de la detección de la
desnutrición, esta definición es una decisión política de gran trascendencia, que
debe ajustarse a la realidad de cada país.
Los países de América Latina deben reconocer como "en riesgo" de desnu­
trición a todo niño por debajo de 1 desvío estándar o el percentilo 20 del peso,
como justificación de un especial auxilio alimentario y más aún si está por
debajo de estos valores en talla, debiéndoselos observar entre 3 y 5 meses antes
de poder calificarlos como que recorren su canal normal de crecimiento.

2.4.1 Interpretación de las gráficas de crecimiento

Existen dos formas para evaluar el crecimiento de un niño:

a. Diagnóstico del crecimiento mediante una medición. Responde a la


pregunta: ¿Tiene este niño un tamaño normal para su edad? Evalúa el tamaño
alcanzado a una edad determinada, por ejemplo peso o talla en función de la
edad. Permite comparar la medición tomada a una edad dada en el niño con los
límites establecidos como normales para esa edad (variación normal).
b. Diagnóstico del crecimiento mediante mediciones sucesivas. Responde
a la pregunta: ¿Está creciendo este niño normalmente? Evalúa la velocidad de
46 Crecimiento y desarrollo del niño
En la tabla 2 se expresan los valores con los que se confeccionaron las
gráficas de crecimiento.
Estos gráficos (fig. 12 y 13), están construidos sobre la base de niños de
Estados Unidos. Hay países de latinoamérica que han construido sus propios
estándares, con niños sanos (como siempre deben ser construidos los estánda-
res), de su propio país. Si se disponen de estos valores y gráficas locales.

Tabla 2. a. Peso en niños


( Kiluyf .irtius |

Pafcantil Otmjoón tilindlf Pcrcanttl Otnución caand*


Un ¡ÍM _
.(mmi) 3« so 97 -3 -4 (nwMi) 3.1 30 97 -3 -4

0.0 2.3 3J 4.2 2.0 1.6 31.0 11.0 117 17.0


1.0 3.0 4.3 3.6 22 1.6 32.0 11.1 119 172 9.5 8.0
2.0 10 3.2 8.7 2.6 1.8 8 0 11.3 14.1 17.4
3.0 4.2 8.0 7.8 3.1 22 340 11.4 14.3 17.6 9.7 6.1
4.0 4.8 8.7 8.4 3.7 2.7 35.0 11.3 14.4 17.8 9.7 82
3.0 3.4 7J 9.1 4.3 3.3 36.0 11.6 14.6 18.0
0.0 8.0 7.8 9.7 4.9 3.9 37.0 11.7 14.8 182 9.9 6.3
7.0 8.3 83 10.2 3.4 4.3 38.0 11.9 13.0 18 J 10.0 8.3
8.0 7.0 8.8 10.7 5.9 4.9 39 0 12.0 132 117
9.0 7.4 9.2 11.1 6.3 5J 40.0 12.1 13.3 119 102 15
10.0 7.7 9.3 11.5 6.6 5.6 41.0 122 13.5 19.1 10.3 8.3
11.0 80 9.9 11.9 6.9 5.9 42.0 12.4 15.7 19.3 10.4
12.0 8.2 10.2 12.2 7.1 6.1 43.0 12.5 15.8 19.3 10.5 8.7
13.0 8.3 10.4 12.3 7.3 6-3 44.0 12.6 11.0 19.7 10.6 8.6
14.0 8.7 10.7 12.8 13 6.4 45.0 12.7 162 19.9 10.7 B.6
1S.0 88 10.9 13.1 7.6 65 46.0 12.9 164 20.1 10.8 8.9
l»0 9.0 11.1 13.3 7.7 6.6 47.0 13.0 16.5 20.3 10.9 9.0
17.0 9.1 11.3 13.8 7.8 8.7 48.0 13.1 16.7 20.5 11.0 9.1
1».0 9.3 11.3 13.8 7.9 6J 49.0 13.3 169 20.8
18.0 9.4 11.7 14.0 8.0 6.8 30.0 13.4 17.0 21.0 112 9.3
20.0 9.3 11.8 142 8.1 69 31.0 13.5 172 212 11.3 9.4
21.0 9.7 IÍ0 14.4 8.3 7.0 52.0 13.6 17.4 21.4 11.4 9.4
22.0 98 1Z2 14.8 8.4 7.1 53.0 13.8 17.5 21.6 11.5 9.3
23.0 9.9 12.4 14.8 6.3 72 34.0 13.9 17.7 21.8 11.6 9.6
24.0 10.1 12.8 13.0 8.6 7.3 53.0 14.0 17.9 22.1 11.8 9.7
36.0 142 18.0 22J 11.9 9.8
25.0 10.3 12.3 15.7 id 7.8 57.0 14.3 182 22¿ 120 9.9
20.0 10.4 12.7 13.9 9.1 7.9 58.0 14.4 113 22.7 12.1 10.0
27.0 10.0 12.» 16.1 9.1 7.9 59.0 14.8 115 23.0 122 10.1
28.0 10.7 13.1 16.4 92 7.9 80.0 14.7 117 232 123 102
29.0 10.8 113 16.6 »J 7.9
30 0 10.9 13¿ 168 9.4 8.0

Tabla 2. b. Peso en niñas


(Kiltxjr.imus )
Ptrcmtít DlSMOÓn • n i n o . PefCtntil
ut
(meses) 3t. 30
r -3 -4 (miiasl 3.1 50 97 -3 -4

0.0 13 32 19 1.7 12 31.0 10.7 132 16.5 9.1 74


1.0 2.9 4.0 5.0 22 1.6 32.0 10.6 13.4 116 92 7.9
2.0 14
4.0
4.7 10 2.7 2.0 ao 10.9 116 17.0 9.4 7.9
10 14 19 32 2.4 34.0 11.1 134 174 9.5 10
4.0 4.6 10 7.6 17 2.» 35.0 112 119 174 9.0 8.1
3.0 5.1 17 13 4.1 13 36.0 11J 14.1 17.8 9.7 82
8.0 16 72 19 4.6 17 37.0 11.5 144 18.0 9.8 13
7.0 10 7.7 9.5 5.0 4.1 38.0 11.6 14.4 182 19 8.4
8.0 14 62 10.0 13 4.4 39.0 11.7 14.6 115 10.0 13
9.0 17 16 10.4 5.7 4.7 40.0 11.8 14.8 117 10.1 15
10.0 7.0 19 101 5.9 4.9 41.0 12.0 14.9 119 102 16
92 112 62 5.1 42.0 12.1 13.1 19.1 104 17
12.0 7.6 9.5 11.5 14 i3 410 122 132 19.4 10.4 16
13.0 7.8 9.8 111 16 15 44.0 123 13.4 19.6 10.5 19
14.0 10 10.0 12.0 17 5.6 43.0 12.4 134 194 104 19
15.0 11 102 12J 19 18 410 124 15.7 20.0 10.7 9.0
16.0 13 10.4 12.3 7.0 5.9 47.0 12.7 15.6 202 10.8 9.1
17.0 15 10.6 12.7 72 10 410 124 16.0 20.4 10.9 92
110 18 10.8 130 7J 11 49.0 12.9 111 20.6 10.9 92
19.0 18 11.0 112 7.5 13 50.0 13.0 162 204 11.0 94
20.0 19 112 114 7.6 14 51.0 111 114 21.0 11.1 9.4
21.0 9.1 11.4 118 1» 15 52.0 132 164 212 112 9.4
23.0 9.3 114 119 7.» 17 510 113 117 21.4 11.3 94
23.0 9.4 11.7 14.1 11 18 54.0 114 118 216 11.4 96
24.0 9.6 11.9 14.3 12 7.0 55.0 115 17.0 214 11.5 91
310 13.6 17.1 22.0
25.0 9.8 12.0 14.8 14 72 57,0 117 172 224 11.6 98
26.0 9.9 122 15.1 84 7J 510 118 17.4 224
27.0 10.1 1Z4 15.4 17 7.4 390 13.9 17.5 22.7
210 10.2 12.6 15.7 18 7.3 00.0 14.0 17.7 22.9
29.0 10.4 12.8 15.9 19 7.6
30.0 IOS 110 162 9.0 7.7

Fuente: Ettadn Unidos de Améric». Depanmcm oí Heihh. Edmüon. ind WetTire. Nationtl Center for Health Sumüra NOf• rrowth
chana 1976. Mamhfy and vial Srausfés rtepon, VoL 25, No. 3 (Suplencmo). 1976.
Evaluación del crecimiento 47

Tabla 2. c. Estatura en niños

(Cenltmetros)
Parcantil Desviioón Perccntil Oeswación esiandsf
ídld Edad
í mtltj ) 3er 50 97 -3 -4 (TOMO 3ei 50 97 -3 -4
0.0 4J.2 50.5 54.8 43.4 41.1 31.0 84.5 91.2 97.9 80.5 77.0
49.9 54.6 47.1 44.6 32.0 85.2 92.0 98.8 81.5 77.9
53.2 58.1 62.9 50.4 47.8 33.0 85.8 92.7 99.6 81.7 78.1
3.0 56.1 61.1 66.1 53.3 50.6 34.0 KJ 93.5 100.4 82.3 78.6
4.0 58.7 63.7 68.7 55.8 535 35.0 87.1 945 101.3 82.9 79.2
60 8 65.9 71.0 580 55.4 36.0 87.8 94.9 102.1 83.5 79.7
62.8 67.8 72.9 60.0 57.3 37.0 88.4 95.6 102.9 84.7 81.1
7.0 64.5 69.5 74.5 61.7 59.1 38.0 89.0 96.3 103.7 85.2 81.5
8.0 66.0 71.0 76.0 635 60.7 39.0 89.6 97.0 104.4 85.6 81.8
67.4 72.3 77.3 64.7 62.1 40.0 90.3 97.7 1055 86.1 82.2
10.0 (8.7 73.6 78.6 66.0 53.4 41.0 90.9 98.4 106.0 86.6 82.6
11.0 69.9 74.9 79.9 675 64.6 42.0 91.5 99.1 106.7 87.0 83.0
12.0 71.0 76.1 815 68.3 65.7 43.0 92.1 99.7 107.4 87.5 83.4
13.0 72.1 77.2 82.4 69.3 66.7 44.0 92.6 100.4 108.2 88.0 83.8
14.0 73.1 78.3 83.6 70J 67.6 45.0 935 101.0 108.9 88.4 84.2
15.0 74.1 79.4 84.8 715 OS 46.0 93.8 101.7 109.6 88.9 84.6
1Í.0 75.0 80.4 85.9 72.1 69.3 47.0 94.4 102.3 110.3 89.3 85.0
17.0 75.9 81.4 87.0 72.9 70.1 48.0 94.9 102.9 111.0 89.8 85.4
18.0 767 82.4 88.1 73.7 70.8 49.0 95.5 103.6 111.6 90.3 85.8
19.0 77.5 83.3 89.2 74.5 71.5 50.0 96.0 1045 112.3 90.7 86.2
20.0 78J U2 905 755 725 51.0 96.6 104.8 113.0 91.2 86.6
M.O 79.1 85.1 915 75.9 72.8 52.0 97.1 105.4 113.6 91.6 87.0
22.0 79.8 86.0 925 76.6 73.5 53.0 97.7 106.0 114.5 92.1 87.5
23.0 80.6 86.8 93.1 77.4 745 54.0 985 106.6 114.9 92.5 87 9
24.0 81.3 87.6 94.0 78.1 74.9 55.0 96.7 107.1 115.3 93.0 88.3
56.0 995 107.7 1165 93.4 88.7
2S.0 BOJ 86.4 92.5 76.7 73.5 57.0 99.8 108.3 116.8 93.9 89.1
28.0 81.0 87.2 93.5 77.3 74.1 58.0 1003 108.8 117.4 944 89.5
27.0 81.7 88.1 94.4 78.0 74.7 . 59.0 100.8 109.4 118.0 94.8 89.9
28.0 82.4 88.9 95.3 78.6 75.0 60.0 101.3 109.9 1166 95.3 90.4
29.0 83.1 89.6 96.2 795 75.7
30.0 83.8 90.4 97.0 79.9 76J

Tabla 2. d. Estatura en niñas

(Centímetros)
Percentfl Dasviaoán enindaf Parcantil Qaswaaón csnndar
Edad Edad
(mam) 3tf. 50 97 -3 -4 (matat) 3ar. 50 97 -3 -4
0.0 45.8 49.9 53.9 42.1 39.5 31.0 83.6 905 96.8 79.7 76.2
1.0 495 53.5 57.9 45.9 43J 32.0 84.3 91.0 97.7 80.3 76.8
2.0 525 56.8 615 49.1 46.6 33.0 85.1 91.8 88.5 81.0 77,4
3.0 54.9 59.5 645 51.9 49.4 34.0 85.7 92.5 99.3 81.6 78.0
4.0 575 62.0 66.8 54.3 51.8 35.0 86.3 93.3 100J 82.1 78.4
5.0 595 64.1 69.0 56.4 53.9 36.0 86.9 94.1 1015 82.8 79.1
6.0 61.0 65.9 70.9 585 55.6 37.0 87.6 94.7 101.9 83.4 79.7
7.0 62.5 67.6 72.0 59.8 575 38.0 885 95.4 .102.6 84.0 80.3
8.0 64.0 69.1 74.1 615 58.6 39.0 88.8 96.0 103.2 84.6 80.8
9.0 65.3 70.4 75.6 62.5 59.8 40.0 89.4 96.7 103.9 855 81.4
10.0 66.6 71.8 77.0 63.7 61.0 41.0 90.0 975 104.6 85.8 81.9
11.0 67.8 73.1 78.3 64.9 625 42.0 90.6 97.9 1055 86.3 82.5
12.0 69.0 74.3 79.6 66.0 6JJ 43.0 915 98.5 105.9 86.9 83.0
13.0 70.1 75.5 80.9 67.1 64.3 44.0 91.8 995 106.5 87.4 83.5
14.0 715 76.7 82.1 68.1 65J 45.0 92.4 99.8 1075 88.0 84.0
15.0 725 77.8 83.3 69.1 665 46.0 92.9 100.4 107.8 88.5 845
16.0 735 78.9 84.5 70.1 675 47.0 93.5 101.0 108.5 89.0 85.0
17.0 745 79.9 85.6 71.0 68.0 48.0 94.0 101.6 109.1 89.5 85.5
18.0 755 80.9 86.7 71.9 68.9 49.0 94.6 1025 109.8 9O.0 660
19.0 76.1 81.9 87.7 72.6 69.7 50.0 95.1 102.7 110.4 90.5 86.4
20.0 77.0 82.9 88.8 73.6 70.5 51.0 95.6 103.3 111.0 91.0 86.9
21.0 773 83.8 89.8 74.4 71.3 52.0 96.1 103.9 111.7 91.5 87.3
22.0 78.7 84.7 90.8 755 72.1 53.0 96.6 104.5 112.3 92.0 87.8
23.0 79.5 85.6 91.7 76.0 72.8 54.0 975 105.0 112.9 92.4 882
24.0 aoj 86.5 92.6 76.8 73.6 55.0 97.7 105.6 113.6 92.9 88.6
56.0 98.1 1065 1145 93.3 89.1
25.0 79.1 85.3 91.5 75.4 72.1 57.0 98.6 106.7 114.8 93.8 89.5
26.0 79.9 865 92.5 765 72.8 58.0 99.1 107.3 115.4 94.2 89.9
27.0 80.7 87.0 93J 76.9 73.3 59.0 99.6 107.8 116.0 94.7 90.3
28.0 81.4 87.8 (15 77.6 745 60.0 100.1 108.4 116.7 95.1 90.7
29.0 825 88.6 15.0 78.4 75.0
M.O 82.9 89.4 «5.9 79.0 75.6
48 Crecimiento y desarrollo del niño

construidos correctamente, éstos pueden ser usados sin problemas, reservando


los estándares que aquí se presentan como referencia internacional, o para
comparación de resultados entre países.

2.8 EVALUACIÓN

Los gráficos de las figuras 12 y 13 son fundamentales para evaluar el


crecimiento del niño. Como se ha dicho en capítulos previos, ellos permiten
hacer dos tipos de evaluaciones: 1.- Valorar el peso del niño a una edad dada
y, 2.- Evaluar el incremento de pesos del niño entre dos mediciones a partir de
la comparación de la pendiente de la curva descripta por las mediciones toma-
das en el niño, con la pendiente de las curvas normales impresas en el gráfico.
Una forma más precisa de evaluar el incremento del peso es calcular el
incremento diario y luego compararlo con los rangos normales de incremento
de peso. En las tablas N9 3.a y 3.b adjuntas se presentan los centilos 5, 50 y 95
del incremento de peso para mediciones separadas por uno o por dos meses.

Tabla 3a. Incrementos de un mes en peso (g/dia)


del nacimiento a los 6 meses *

Percentilo
Edad (meses) 5 50 95
Varones
<1 15 30 45
1-2 22 35 50
2-3 15 26 41
3-4 15 20 26
4-5 12 17 23
5-6 11 15 21
Mujeres
<1 11 26 39
1-2 18 29 42
2-3 12 23 35
3-4 13 19 26
4-5 11 16 22
5-6 10 14 18

* Guo, S.; Roche, A.; Fomon, S.;y col: J. of Peds. 119; 3; 1991.
3. EL DESARROLLO DEL NIÑO

^ ■
1^-
Mi l
A
< 2 3

AÍQJ

3.1 OBJETIVOS EDUCACIONALES


Al finalizar el presente capítulo, los integrantes del equipo de salud estarán
en condiciones de:
• Conocer las características del desarrollo del niño.
• Reconocer la importancia de los factores biosociales como determinantes
del desarrollo psicomotor.
• Evaluar el desarrollo del niño durante los primeros cuatro años de vida en
las cuatro áreas de la conducta (social, lenguaje, coordinación y conducta
motora).
• Brindar información sencilla a los padres sobre aspectos de las potenciales
actividades de sus hijos, expresión de su nivel de desarrollo.
• Estimular la capacidad de observación de los integrantes del equipo de salud.

3.2 EL CONCEPTO DE DESARROLLO


El niño es un individuo en proceso de crecimiento y desarrollo. Desde que
nace, no es un ser pasivo impulsado a la acción tan sólo por estímulos del
exterior. Por el contrario, es activo y su comportamiento está organizado: siente
y se expresa de diferentes maneras de acuerdo con su edad y sus características
individuales.
El niño está dotado de potencialidades que le permiten desarrollar una vida
psíquica. Esta se inicia con el cuerpo ­en función de instrumento de sentir y
actuar­ que le aporta datos del mundo y de sí mismo. En su interacción con el
medio, a través de su diálogo corporal con los otros, es donde se articulan las
palabras y los afectos, transponiendo el orden biológico al orden psíquico. Se
estructura así la conciencia de sí mismo, la voluntad de ser.

53
Desarrollo del niño 57

breve, hace más difícil compensar este déficit que ha de influir como un
elemento negativo en el potencial futuro de ese niño y sus probabilidades.
En las páginas siguientes se analizan las conductas: social, de lenguaje, de
coordinación y motora, ofreciéndose información sobre estimulación, juegos y
cuidados aconsejados y conductas esperadas, que son elementos indispensables
para una orientación de las familias y estimulación de los niflos en cada una de
las etapas.

3.4.1 Explicación del material

Se describen a continuación los criterios para evaluar el desarrollo durante


los primeros años de vida. Con un fin didáctico, se han considerado las cuatro
áreas de la conducta tomando como referencia cinco edades diferentes para
determinar etapas, a saber:
a. Desde el 3 e al 6 e mes de edad. d. Tercer aflo de edad.
b. Desde el 9 9 al 129 mes de edad. e. Cuarto aflo de edad.
c. Desde el 188 al 249 mes de edad.
Cada etapa integra un módulo compuesto por los siguientes elementos
(figura 17):
a. Definición de la edad del niño a evaluar.
b. Área de la conducta a evaluar (social, lenguaje, coordinación, conducta
motora).
c. Objetivos generales en cada una de las áreas del módulo correspondiente.
d. Descripción gráfica y textual de las conductas esperadas del niño en cada
una de las etapas analizadas.
e. Información dirigida a los padres con el fin de orientarlos sobre aspectos
fundamentales de cada etapa y hacia actividades a realizar con sus hijos.

Figura 17. EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y


Estructura DESARROLLO DEL 9o AL 12° MES.
de un módulo ÁREA SOCIAL
OBJETIVOS
Comienza el proceso de socialización o individualización.

Disfruta de la compañía de los mayores. Atiende con Interés al sonido.

INFORMACIÓN
PARA LOS PADRES
Comienzan a darse los primeros pasos, primero necesitará ayu-
da, luego lo hará solo. Conversar de los riesgos de accidentes
que puede generar el desplazamiento.
' Cada vez que se evalúe el crecimiento y desarro-
llo es importante completar un examen del niño:
• Observar las posturas y el desplazamiento que
ensaya el niño.
Examinar en sentido còtalo-caudal: postura,
movimientos, tono, fuerzas y reflejos.
Registrar anormalidades en más o en menos.
* Destacar asimetrías.
58 Crecimiento y desarrollo del niño

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO


DEL3 Q A L 6 9 MES
ÁREA SOCIAL

OBJETIVOS:

Reconocer su propio cuerpo e interaccionar con su ambiente.

Observa y demuestra gran interés Intenta tomar todos los objetos que
por los objetos que lo rodean. se encuentran a su alcance y los
lleva a la boca.
Lo mismo hace con las partes de su
cuerpo.

INFORMACIÓN
PARA LOS
PADRES:

El sueño debe ser tranquilo.


En la vigilia conoce y se reconoce en su medio. Si llora
se le debe cambiar, alimentarlo al seno materno o
mimarlo sin temor a consentirlo por ello, ya que a esta
edad no relaciona la sensación de agradable con al-
guien fuera de sí. Recordar que otro motivo de llanto
puede ser el dolor.
Conoce a los miembros de su familia. Si bien el vínculo
principal sigue siendo su madre, el resto de la familia
adquiere gran importancia para él.
Desarrollo del niño 59

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO


DEL3 9 AL6 Q MES
ÁREA DE LENGUAJE

OBJETIVOS:

Emitir sílabas como respuesta a estímulos auditivos y visuales.

Balbucea dos o más sonidos: 1. Atiende con interés el sonido,


goo, ha, ma, etc. Predominan 2. Encuentra objetos que se le ocul-
sonidos vocálicos (aaa... ooo...). tan bajo una tela.

INFORMACIÓN
PARA LOS
PADRES:

La adecuada estimulación por parte del núcleo familiar


es la responsable directa del desarrollo correcto del
lenguaje.
El baño, el amamantamiento, el cambio de ropa y todos
aquellos actos de la vida cotidiana deben transcurrir
con alegría, ser motivo de comunicación y de relación y
no actos rutinarios solamente.
60 Crecimiento y desarrollo del niño

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO


DEL3 9 A L 6 9 MES
ÁREA DE COORDINACIÓN

OBJETIVOS:

Lograr: a) coordinación óculo-manual y


b) coordinación audio-visual.

Busca con la vista la fuente del Aparece la prensión voluntaria: toma


sonido. los objetos entre la palma de la ma-
no, la base del pulgar y los cuatro
últimos dedos.

INFORMACIÓN
PARA LOS
PADRES:

Persigue objetos con la mirada. Es importante estimu-


lar esta conducta mostrando y mostrándose al niño.
Persigue los objetos que le atraen, con movimientos
giratorios de su cabeza. Sus manos entran en movi-
miento aunque no haya intentos reales de prensión. La
coordinación de las diferentes formas de conducta co-
mienza a dar sus frutos. Examina con las manos y con
la boca todo lo que las manos tocan. Ello estimula el
desarrollo de su esquema mental.
Desarrollo del niño 61

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO


DEL 39 AL 65 MES
ÁREA DE CONDUCTA MOTORA

OBJETIVOS:

Fortalecer los músculos de cuello, hombros y espalda.

Mantiene erguida la cabeza. Se mantiene sentado con leve apoyo


En decúbito ventral la eleva 45 s . cerca de los 6 meses.

INFORMACIÓN
PARA LOS
PADRES:

Es aconsejable mantener la lactancia exclusiva duran-


te este período y no introducir la alimentación sólida o
semisólida hasta no adquirir un correcto sostén cefáli-
co y del tronco.
La posición sentada es la postura preferida por los
niños de esta edad. Sin embargo, hasta que el niño no
la domine correctamente, debe ser ayudado con el
apoyo de almohadas y colocado en esta posición por
pocos minutos varias veces al día.
62 Crecimiento y desarrollo del niño

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO


DEL 99 AL 12s MES
ÁREA SOCIAL

OBJETIVOS:

Comenzar el proceso de socialización e individualización.

Disfruta de la compañía de los mayo-


res con los que mantiene relación
imitativa.
Dice ma-ma, pa-pa hasta lograr a los
21 meses decir mamá, papá con sig-
nificado y probablemente una o dos
palabras más.

INFORMACIÓN
PARA LOS
PADRES:

Es la etapa de socialización del niño. La familia debe


atender y fomentar esta relación. Ello contribuirá al
mejoramiento de su vocabulario y lenguaje expresivo
en forma rápida y sorprendente.
Debe respetarse el esquema de horarios que el niño ha
estructurado para alternar sus horas de vigilia y sueño.
Debe aprovecharse este momento para comenzar a
educarlo y enseñarle que la familia también tiene su
esquema y éste también debe ser respetado.
Desarrollo del niño 63

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO


DEL 99 AL 12e MES
ÁREA DE LENGUAJE

OBJETIVOS:

Emitir palabras y expresión corporal.

Gesticula o vocaliza tratando Reacciona a la orden de "no",


de imitar lo que le dicen. Niega con la cabeza, dice adiós con
la mano y aplaude.

INFORMACIÓN
PARA LOS
PADRES:

Conversarle, hablar claro, lentamente, y repitiendo nom-


bres de objetos familiares, son formas de estimular el
acceso al lenguaje.
Hablar el "lenguaje del bebé" puede ser gracioso para
el adulto, pero no ayuda al desarrollo del lenguaje del
niño.
Cuando el niño descubre una palabra y la dice defor-
mada, los adultos no deben usarla de ese modo. El
modelo a imitar debe ser el correcto.
Crecimiento y desarrollo del niño

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO


DEL9 Q AL12 Q MES
ÁREA DE COORDINACIÓN

OBJETIVOS:

Dominar la prensión voluntaria y prensión dígito-pulgar.

Prensión entre la base del pulgar y el


í7
Opone el índice al pulgar,
meñique. Busca los objetos que desaparecen.
Maneja ambas manos, toma dos
objetos, uno en cada mano.
Golpea objetos entre sí.

INFORMACIÓN
PARA LOS
PADRES:

Los gestos y actuaciones son cada vez más volunta-


rios. El adulto debe plegarse a ese interés cambiando
los objetos periódicamente para facilitar la exploración
de diferentes realidades de su hogar.
A partir de esta etapa, la vigilancia del niño debe extre-
marse debido a que los accidentes suelen ser frecuen-
tes como consecuencia de una inadecuada vigilancia y
selección de los juguetes.
Desarrollo del niño

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO


DEL95AL12QMES
ÁREA DE CONDUCTA MOTORA

OBJETIVOS:

Fortalecer los músculos de la deambulación.

Se sienta solo y se mantiene Camina de la mano del observador,


erguido.

INFORMACIÓN
PARA LOS
PADRES:

Observar las posturas y el desplazamiento que ensaya


el niño. Registrar las anormalidades (en más o en
menos).
Destacar asimetrías en la marcha.
66 Crecimiento y desarrollo del niño

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO


DEL 189 AL24 Q MES
ÁREA SOCIAL

OBJETIVOS:

Comenzar el desarrollo de identidad y su incorporación a la familia.

Colabora en tareas simples. El niño mejora en la ejecución de las


Se limpia torpemente la nariz, ayuda tareas ensayadas en la fase ante-
a vestirse elevando los brazos, etc. rior. Comienza a comunicar sus de-
Demuestra gran interés por los mu- seos de evacuar. Aparecen los jue-
ñecos. gos de imitación: barrer, dar, lavar,

INFORMACIÓN
PARA LOS
PADRES:

El juego que predomina es el de imitación doméstica. El


niño toma el modelo de los adultos que lo rodean y los
muñecos lo representan a él.
Las horas de sueño durante la tarde deben ser pocas. El
niño debe aprovechar estas horas para pasear, explorar,
extender su ambiente y comenzar a compartir su tiempo
con otros niños donde adquiere y perfecciona habilida-
des y conoce nuevas dimensiones de la vida social.
Tanto en esta etapa como en la siguiente, el niño co-
mienza su integración social al ámbito del grupo familiar
y del hogar. Si bien las dificultades y la torpeza definen
esta etapa, los padres deben ser tolerantes, motivando
al niño, otorgándole seguridad y estimulando su inicia-
tiva.
Desarrollo del niño 67

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO


DEL18 Q AL24 Q MES
ÁREA DE LENGUAJE

OBJETIVOS:

Emitir frases simples y comprender órdenes sencillas.

Nombra dos miembros de la familia Dice al menos 6 palabras.


sin ser mamá o papá. Comienza a usar verbos.
Comprende órdenes simples: "da la Construye frases de 2 a 3 palabras.
taza". Conoce al menos 2 partes del
Nombra 4 ó 5 objetos: pelota, cuerpo.
nena, etc. Abandona la jerga.

INFORMACIÓN
PARA LOS
PADRES:

El niño comienza a hacerse entender por medio de un


lenguaje global, "palabra-frase"; debe orientarse al niño
a una correcta sintaxis y pronunciación. Se debe con-
versar con él, estimular su capacidad de expresión,
explotando su facilidad para imitar a los mayores y la
relación que mantiene con sus familiares. Se debe res-
ponder a las preguntas que el niño haga, o generar un
diálogo pidiéndole que cuente las cosas que le suceden
o sobre sus juegos.
Recordar: los adultos deben hablar como adultos; el
niño es capaz de entender más palabras de las que
puede decir.
68 Crecimiento y desarrollo del niño

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO


DEL18 9 AL24 9 MES
ÁREA DE COORDINACIÓN

OBJETIVOS:

Adquirir destrezas manuales complejas.

Garabatea espontáneamente. Maneja objetos pequeños. Los saca


Introduce objetos dentro de otros e introduce dentro de frascos o
Toma hasta tres objetos a la vez. botellas. Hojea libros pasando de
dos o tres hojas.

INFORMACIÓN
PARA LOS
PADRES:

A través de estas acciones se pone en funcionamiento


la actividad simbólica y la capacidad de representar
una cosa por otra.
La fantasía comienza a aparecer en el juego.
Le gusta trasladar los objetos de un lado a otro y le
agrada poner las cosas en su sitio.
Descubre así que las cosas tienen lugares y que él
también tiene el suyo. El adulto debe aprovechar este
interés incipiente, pues en él se anuncia su capacidad
de organizar y aprender.
Desarrollo del niño 69

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO


DEL18 Q AL24 9 MES
ÁREA DE CONDUCTA MOTORA

OBJETIVOS:

Adquirir equilibrio y coordinación en actividades motoras complejas:


caminar, saltar, correr, escalar.

Camina solo. Camina bien en ambas direcciones.


Da pasos hacia atrás y de costado. Se para por instantes en un solo pie.
Pasa de la posición agachada a la Sube escaleras gateando o con ayu-
de pie con cierta seguridad. Sube da.
escaleras gateando.

INFORMACIÓN
PARA LOS
PADRES:

El niño de esta edad, más que caminar, corre, dando la


sensación de escasa estabilidad que preocupa a los
padres. Ello es normal a esta edad.
El niño corre adelantando su punto de gravedad, au-
mentando su base de sustentación, para lograr estabi-
lidad y no caer.
El niño debe ser vigilado por su seguridad, pero no
debe impedírsele que corra o trepe por temor a que se
caiga.
Los adultos deben dejar hacer al niño al tiempo que lo
vigilan. Esto le dará seguridad en él y en los demás.
70 Crecimiento y desarrollo del niño

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO A LOS 3 AÑOS


ÁREA SOCIAL

OBJETIVOS:

Comenzar su integración al ámbito social.

Es la edad de la socialización.
Desarrolla gran autonomía y
habilidad para las tareas
cotidianas.
Comienza a vestirse solo y
comer con cierta limpieza.
Disfruta de los juegos colecti-
vos, conoce su sexo, controla
los esfínteres durante el día.

INFORMACIÓN
PARA LOS
PADRES:

Trata de agradar y conformar; es sensible al halago y a


los gestos amistosos.
Escucha con atención y perspicacia crecientes; ha de-
cubierto que escuchando aprende de los adultos.
El cuidado y el interés por la vestimenta deben ser
estimulados, ya que ayudan a la identificación del niño.
Desarrollo del niño 71

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO A LOS 3 ANOS


ÁREA DEL LENGUAJE

OBJETIVOS:

Lograr expresarse correctamente por medio del lenguaje

c
(es la edad de las preguntas; comprende órdenes complejas).

r\
V

/
U
J
\
Iyf^tíj
Si bien puede pronunciar
algunas consonantes con
cierta dificultad, éstas y las
vocales no deben ser confun-
didas o sustituidas.
Compone sus frases con
verbos, adjetivos y pronom-
bres. Comprende órdenes
complejas: ve a la cocina,
toma la taza y tráemela.

INFORMACIÓN
PARA LOS
PADRES:

Le agrada conocer nuevas palabras y las incluye en


juegos, donde las intercala con acciones (teatraliza).
Empieza a usar expresiones que hacen referencia al
tiempo: "es hora de...".
Empieza a esperar su turno.
Le gusta ser escuchado y que le cuenten hechos coti-
dianos de la familia.
72 Crecimiento y desarrollo del niño

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO A LOS 3 AÑOS


ÁREA DE COORDINACIÓN

OBJETIVOS:

Adquirir buena flexión de la muñeca y rotación del antebrazo.

Esto le permite: abrir y cerrar


puertas, ponerse los zapatos y
vestirse, utilizar los botones,
aunque haya algún problema
con las cremalleras.
Puede pasar de a una las
hojas de un libro y puede
dibujar un círculo y una cruz.

INFORMACIÓN
PARA LOS
PADRES:

Su coordinación crece y su imaginación también, sus


habilidades se ponen al servicio del juego simbólico,
que en esta etapa predomina, mezclándose con el de
cooperación. Es creador, imaginativo, pasando fácil-
mente por embustero.
Desarrollo del niño 73

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO A LOS 3 AÑOS


ÁREA DE CONDUCTA MOTORA

OBJETIVOS:

Dominar la marcha y las actividades motoras complejas.

M
JHC
":£
Camina alternando los brazos.
Sube y baja escaleras solo.
Salta en un solo pie.
Puede mantener el equilibrio
apoyado en un solo pie.

INFORMACIÓN
PARA LOS
PADRES:

El equilibrio creciente de su contextura motora le per-


mite exploraciones y adaptaciones al medio familiar y
escolar.
74 Crecimiento y desarrollo del niño

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO A LOS 4 AÑOS


ÁREA SOCIAL

OBJETIVOS:

Adquirir nuevos logros y perfeccionar habilidades anteriores, adquiriendo


mayor autonomía e independencia.

Se pone los zapatos solo.


Se viste solo y a menudo
utiliza los botones y las
cremalleras.
Nombra 5 ó 6 partes del
cuerpo.
Domina los esfínteres con
ciertos problemas durante la
noche.
Gusta de los juegos colectivos.

INFORMACIÓN
PARA LOS
PADRES:

Es la edad de la vivacidad y de la afirmación de sí


mismo. Tiende a salirse de los límites y a probar hasta
dónde llega, sea en la motricidad, en el lenguaje o en
las relaciones con las personas.
Pero está más interesado en la socialización que en la
resistencia.
Desarrollo del niño 75

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO A LOS 4 AÑOS


ÁREA DEL LENGUAJE

OBJETIVOS:

Expresarse correctamente, superando los defectos que se observan en el


período anterior (errores de pronunciación y de sintaxis).

Ubica en el espacio: arriba,


abajo, adentro, etc.
Diferencia lo alto de lo bajo, lo
grande de lo pequeño.
Reconoce el valor de las
cantidades: poco, mucho, etc.
Reconoce tres colores.

INFORMACIÓN
PARA LOS
PADRES:

Es un gran charlatán. Hace sus discursos jugando con


las palabras, deformándolas a su gusto. Es la edad de
los "porqué", persigue el conocer, pero también es un
vínculo con el otro, a quien atrapan.
76 Crecimiento y desarrollo del niño

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO A LOS 4 AÑOS


ÁREA DE COORDINACIÓN

OBJETIVOS:

Adquirir mayor dominio de la rotación del antebrazo y flexión de la muñeca.

Esto le permite utilizar la


cremallera, los botones,
dibujar un círculo y un
cuadrado.
Colabora en las tareas domés-
ticas con gran seguridad.
Logra desenvolver el papel de
un caramelo.

INFORMACIÓN
PARA LOS
PADRES:

Su creciente dominio motriz le da confianza en sí mis-


mo y disfruta ayudando a los otros: como por ejemplo
trasladar objetos y guardarlos. Come solo y sostiene
bien la taza o el vaso con una sola mano.
Desarrollo del niño 77

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO A LOS 4 AÑOS


ÁREA DE CONDUCTA MOTORA

OBJETIVOS:

Alcanzar el dominio del equilibrio.

©
ii
Se para en un solo pie sin
ayuda.
La marcha es como la del
adulto.
Atrapa y lanza la pelota.
Sube correctamente las
escaleras.

INFORMACIÓN
PARA LOS
PADRES:

Su equipo motor y su impulsividad lo llevan a arreme-


ter, trepar, correr, deslizarse sobre o debajo, al tiempo
que comenta y se jacta de sus habilidades.

También podría gustarte