Bombas de Cemento
Bombas de Cemento
Las bombas de cemento son hoy en día una solución práctica, cómoda, rápida, segura y
relativamente económica para la colocación del concreto en obras.
Las bombas de concreto consisten en un sistema mecánico que es activado por un sistema
hidráulico y controlado por un sistema eléctrico-electrónico que trabajando en conjunto de
manera coordinada transportan el concreto fresco hasta el sitio de colocación. Existen
bombas de concreto telescópicas montadas y no montadas sobre un camión y bombas de
concreto estacionarias montadas y no montadas sobre un camión, siendo lo más común,
bombas de concreto telescópicas montadas sobre camión y bombas de concreto
estacionarias montadas sobre tráiler.
LAS BOMBAS DE CONCRETO TELESCÓPICAS MONTADAS SOBRE
CAMIÓN: Denominadas también autobombas están conformadas por una tolva
receptora de la mezcla conectada mediante tuberías, codos y reducciones a unos
brazos que se mueven en diversas direcciones, todo el conjunto de brazos es capaz
de girar sobre su eje hasta 360 grados con la finalidad de llegar a los sitios donde se
desea realizar el vertido final.
LAS BOMBAS DE CONCRETO ESTACIONARIAS: Están conformadas por
una tolva receptora de la mezcla con una boca de salida a la cual se le debe conectar
manualmente un sistema conformado por tubos, codos, reducciones, mangueras,
entre otros, hasta llegar al sitio donde se desea realizar el vertido final. Este sistema
es estático y solo su puede mover manualmente acoplando y desacoplando los
tubos, codos, reducciones, mangueras, entre otros.
Las bombas de cemento son la solución más eficiente con la que se cuenta hoy en día en lo
que respecta a la rápida colocación del concreto, capaces de realizar el trabajo en cualquier
tipo de obra civil, viviendas, edificaciones, túneles, vías de comunicación, canales, cunetas,
puentes, aeropuertos, puertos, en fin, para cualquier tipo de construcción donde se requiera
colocación de concreto.
Sin embargo, existen limitaciones para el uso de estos equipos que básicamente dependen
de las especificaciones de la mezcla, debido a que la tubería que utilizan estos equipos
comercialmente son de diámetro interno nominal 5” (125mm), el tamaño máximo nominal
del agregado grueso en la mezcla no debe superar 1-1/2” (≈38mm), la trabajabilidad de la
mezcla también es un factor importante a considerar, para que un equipo pueda bombear
concreto el asentamiento debe ser como mínimo 5” (≈13cms), adicionalmente es bueno
aclarar que inclusive bajo estas condiciones límite (1-1/2” y 5”) puede resultar un poco
complejo y complicado el bombeo de la mezcla, por tal motivo se recomienda utilizar
agregado grueso de menor tamaño máximo nominal y asentamientos mayores a los
anteriormente recomendados.
Cómo funciona
El bombeo de concreto se realiza a través de un equipo que consta de las siguientes
principales partes:
Tolva: donde se descarga el concreto premezclado y la cual tiene una hélice para
homogenizar la mezcla y evitar la segregación del concreto.
Bomba hidráulica: con sistemas de válvulas y cilindros donde se realiza la succión y
expulsión del concreto.
Tubería metálica con accesorios: como abrazaderas, codos y mangueras para armar a la
distancia que se requiera (vertical u horizontal) que servirá de medio de transporte para
el concreto.
Motor generalmente diesel para el funcionamiento de la bomba hidráulica.
Así mismo el concreto a bombear debe tener unas características especiales de fluidez,
contenido de pasta cementante y relación arena / Agregado para su buena bombeabilidad.
Existen dos tipos de equipos para el bombeo de concreto:
Bomba estacionaria
Este equipo de bombeo para concreto se utiliza para bombear elementos en donde no es
posible el acceso con camiones de concreto al elemento de forma directa. Existen varios
tipos de equipos y marcas de equipos entre los cuales la diferencia entre ellos corresponde
en la presión de bombeo, y alguna ubicación de accesorios principales. Este sistema
requiere del armado de una serie de tubos (metálicos) aproximadamente de 3 m
de longitud, entramados entre sí a través de accesorios que permiten llegar al sitio
de descarga.
La longitud típica para bombeo en este tipo de vaciados oscila entre los 40 y 300 m, aunque
se han realizado bombeos record en Le Refrain (Francia) estableciendo una nueva marca
internacional alcanzando una longitud ininterrumpida de 2,015 m a través de una galería.
En altura se realizan bombeos hasta 100 m de altura en condiciones normales. Se puede
llegar a bombear a mayores alturas en casos específicos, donde se involucran estaciones
fijas de bombeo, y accesorios especiales que permiten llegar al punto requerido, como fue
el caso del bombeo record en altura de 606 m en las torres del Burj Dubai en los Emiratos
Árabes Unidos. Con rendimientos normales de 30 a 80 m3/h dependiendo el tipo de bomba.
Autobomba
Como su nombre lo indica, es un sistema automático de bombeo de concreto, el cual consta
de una bomba montada sobre un chasis de un vehículo, que funciona bajo el mismo
principio de hidráulica de la bomba estacionaria, la cual tiene un brazo con su propia
tubería, operada normalmente con Control remoto el cual se ubica hasta el sitio de
descarga. Este sistema es muy práctico ya que a diferencia de las bombas estacionarias no
dependen del armado de la tubería, simplemente se ancla el equipo y por control remoto se
ubica el brazo o “boom” del equipo en el sitio requerido de la fundida.
Este tipo de equipos, se utilizan en una gran variedad de trabajos, desde las losas y edificios
de altura media, a los proyectos comerciales e industriales de gran capacidad. Cada camión
bomba varía de tamaño con longitudes de brazo que se extienden de 17 a 63 m.
Estos camiones pueden ser vehículos de un solo eje con alta maniobrabilidad, apropiados
para las áreas confinadas que proporcionando un gran valor de costo de funcionamiento. O
pueden ser aparejos con múltiples ejes más grandes usados para proyectos de mayor escala por su
poderosa capacidad de bombeo y alcance largo.
Para los dos casos como bombas estacionarias o en autobombas, es indispensable una
lubricación previa al bombeo, esta lubricación se puede realizar con
una lechada de mortero o agua/cemento que permite el flujo normal del concreto. Otra
técnica de lubricación es adicionar mezclas con polímeros que permiten la lubricación de la
tubería.
En los dos casos se debe tener especial cuidado y manejo de las especificaciones
del concreto, ya que no todas las mezclas se pueden bombear. Se deben tener en cuenta
factores de diseño de mezcla, y principalmente el asentamiento.