0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas

Punto de Junta Fría

Este documento discute varios puntos relacionados con una estructura de concreto. Primero, critica la cita de un documento teórico sobre juntas frías por parte de la residencia de interventoría, señalando que el estudio citado se refería a elementos sometidos a compresión y tracción mientras que los muros de la estructura actúan como muros de contención. Segundo, señala que las especificaciones técnicas recomiendan no permitir juntas frías y solicita evidencia de que estas fueron
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas

Punto de Junta Fría

Este documento discute varios puntos relacionados con una estructura de concreto. Primero, critica la cita de un documento teórico sobre juntas frías por parte de la residencia de interventoría, señalando que el estudio citado se refería a elementos sometidos a compresión y tracción mientras que los muros de la estructura actúan como muros de contención. Segundo, señala que las especificaciones técnicas recomiendan no permitir juntas frías y solicita evidencia de que estas fueron
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

PUNTO DE JUNTA FRÍA:

Es clara la teoría expuesta por la RESIDENCIA DE INTERVENTORÍA, tomada de REVISTA INGENIERÍA


DE CONSTRUCCIÓN: “Comportamiento mecánico de juntas frías lisas de concreto “
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50732016000300001), de acuerdo a la teoría planteada falto
tener en cuenta lo siguiente, el experimento se dirigió expresamente a elementos que trabajen
bajo compresión y tracción:

Tomada del documento nombrado por la interventoría

Es necesario recordar que las paredes y/o muros del módulo, trabaja cómo muro de contención
(Es decir cualquier tipo de material a contener), por ende, Son muros de hormigón fuertemente
armados. Presentan ligeros movimientos de flexión y dado que el cuerpo trabaja como un voladizo
vertical, su espesor requerido aumenta rápidamente con el incremento de la altura del muro. Los
esfuerzos y cargas varían por la altura.

Debido a lo anterior es mal citado el documento teórico, ya que hace referencia cuando las juntas
se verán sometidas a compresión y/o tracción, como lo nombra en sus conclusiones lo deja claro:

Tomada del documento nombrado por la interventoría


Es claro que las ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, recomiendan NO SE PERMITIRAN JUNTAS FRIAS,
pero así, como usted lo dejo escrito “En el caso en que el equipo sufra daños o de que por
cualquier razón se interrumpa la colocación continua de la mezcla, el concreto ya colocado
deberá consolidarse mientras se halle en estado plástico, hasta obtener una superficie con
pendiente uniforme y estable y si las operaciones no se reanudan dentro de un periodo de una
hora después de dicha interrupción, se deberá suspender la colocación hasta cuando el concreto
haya fraguado lo suficiente para que su superficie pueda ser convertida en una junta de
construcción. Antes de reanudar la colocación de la mezcla, la superficie de concreto deberá
prepararse y tratarse según se especifica para juntas de construcción...”. Se solicita a la
residencia de interventoría sus afirmaciones sustentarlas con ensayos de laboratorios y
sustentación matemática y no lanzar acusaciones sin fundamento ingenieril, por ende, se solicita
presentar por parte de ustedes el documento en donde se demuestre que las juntas frías
quedaron mal ejecutadas.

PUNTO HORMIGUERO

Es cualquier proceso constructivo es normal que se presente algún tipo de PATOLOGIA, así como
ella se presenta también existe un compendio de recomendaciones para ser tratada sin que
disminuya o afecta la calidad o características geométricas del elemento, por ende, se propone
hacer un tratamiento al concreto, el cual es válido y sustentado.

Por otro lado se le recuerda a la RESIDENCIA DE INTERVENTORÍA, que dentro de sus funciones esta
el avalar el armado y desencofrado de un elemento estructural, por ende, si para sus funciones el
encofrado y apuntalamiento no cumplia con las especificaciones hubiera detenido el proceso
constructivo y hubiera solicitado el reforzamiento del mismo y no esperar a que los daños se
ocasionaran, la interventoría debe ser de acompañamiento y apoyo, y no ser una interventoría
destructiva, por ende se solicita para unas próximas labores decir un retener lo que no le aparezca
con antelación.

También podría gustarte