0% encontró este documento útil (0 votos)
250 vistas

Ritmo y Melodia

El documento resume los tres componentes básicos de la música: ritmo, melodía y armonía. Explica que el ritmo se refiere a la parte dinámica y repetitiva definida por el tempo y compás, la melodía es la sucesión de notas que hacen una canción reconocible formada por frases musicales, y la armonía se refiere a la combinación de sonidos musicales simultáneos.

Cargado por

Primer Ingreso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
250 vistas

Ritmo y Melodia

El documento resume los tres componentes básicos de la música: ritmo, melodía y armonía. Explica que el ritmo se refiere a la parte dinámica y repetitiva definida por el tempo y compás, la melodía es la sucesión de notas que hacen una canción reconocible formada por frases musicales, y la armonía se refiere a la combinación de sonidos musicales simultáneos.

Cargado por

Primer Ingreso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

La música tiene tres componentes básicos: ritmo, melodía y

armonía. Vamos a desgranarlos uno por uno con el fin de


que, al menos, tengamos unos conocimientos básicos para
poder empezar a meter sonidos en nuestro ordenador con un
mínimo de corrección. No pretende ser este un manual
ortodoxo de solfeo o teoría musical, sino que intentaré
centrarme en los aspectos más prácticos que sirvan de punto
de partida, obviando o simplificando los temas más
farragosos de la teoría musical.

El ritmo
El ritmo es la parte dinámica, organizativa y repetitiva de la
música. Las primeras composiciones musicales de los seres
humanos fueron exclusivamente rítmicas, golpeando
elementos naturales. En terminología clásica, la velocidad
con la que se ejecuta una obra musical se
denominaría tempo, aunque en música digital vamos a usar
el BPM (beats per minute). El BPM guarda relación con la
velocidad de las pulsaciones cardíacas. En este artículo de
Wikipedia puedes ver los rangos de BPMs habituales de
algunos géneros musicales.

La unidad fundamental del ritmo es el compás. Los


compases se nombran como fracciones, de manera que el
numerador indica la cantidad de divisiones que tiene cada
compás y el denominador indica la duración de esas
divisiones. En el ritmo de 3/4 (leído tres por cuatro), típico
del vals, cada compás estaría compuesto por 3 negras. El
compás de 9/8 que se usa en música clásica y jazz tendría 9
corcheas por cada compás. Hay estructuras rítmicas más
complejas, usadas en géneros como el jazz o el flamenco,
formadas por compases de amalgama donde se combinan
varios tipos de compases en un mismo ritmo.

El metrónomo es el instrumento que indica


el tempo
En principio nos centraremos en el compás 4/4 (también
llamado de compasillo), por ser el más habitual. Este compás
está dividido en cuatro partes o tiempos: Fuerte-Débil-
SemiFuerte-Débil. Cada uno de esos tiempos tiene la
duración de 1/4.

Personalmente considero que la notación anglosajona es más


intuitiva, tanto para figuras como para acordes, aunque
culturalmente esté más habituado a la notación latina. En
principio daré preferencia a la anglosajona, pero es
recomendable conocer ambas. Las equivalencias serían las
siguientes:

Nomenclatura anglosajona Nomenclat


1 Redo
1/2 Blan
1/4 Neg
1/8 Corch
1/16 Semico
 

El acento es un ligero incremento en la intensidad del


sonido. Normalmente este acento recae en el primer tiempo
de los compases, pero hay pasajes que pueden acentuarse en
otras partes para dar riqueza interpretativa y movimiento.

La síncopa es la estrategia compositiva destinada a romper


la regularidad del ritmo dando una nota en tiempo débil y
prolongando su duración sobre un tiempo fuerte.

El contratiempo ocurre por la colocación de silencios en las


partes fuertes del compás y sonidos en las partes débiles. Se
diferencia de la síncopa en que el sonido no se prolonga
sobre el tiempo fuerte.
Cuando desplazamos de forma ínfima el tiempo de ejecución
de las notas respecto a nuestra cuadrícula temporal, la
composición adquiere una mayor sensación de dinamismo.
Este ligero descuadre recibe el nombre de swing.

Aunque el peso del ritmo recae fundamentalmente sobre


instrumentos de percusión y baterías, instrumentos como el
bajo o los que se ocupan de las líneas melódicas también
tienen un papel rítmico importante. Utiliza los recursos que
hemos tratado, los silencios y las variaciones, para que tus
composiciones no suenen robóticas y aburridas.

Melodía
Como la melodía tiene un componente cultural muy fuerte,
aquí nos ceñiremos a las estructuras melódicas occidentales.
La melodía tiene una dimensión fundamentalmente
horizontal con eventos sucesivos en el tiempo, combinando
ritmo y altura tonal.

La melodía es lo mas fácil de recordar, la esencia de la


canción y lo que la hace reconocible. Las estructuras
melódicas que tienen entidad por sí mismas reciben el
nombre de frases, por analogía a las frases lingüísticas. En
la música contemporánea los fraseos se pueden clasificar
como riffs (repetitivos) o solos (no repetitivos).

También podría gustarte