Actos Forma 1 y 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Actos Forma 1 y 2

Se consideran "actos Especiales" (Forma I y II) aquellos previstos en la Reglamentación


vigente en estrecha relación con la actividad escolar, iniciación y término del período
lectivo, homenaje al Patrono de la escuela o al país cuya nominación ostenta,
celebración de los 25, 50, 75 años o centenario de la fundación del establecimiento,
imposición del nombre a la escuela o a sus dependencias; cambio de Bandera de
Ceremonia, muestras dinámicas, exposiciones, etc. Cuando por razones de
programación estos actos requieren la suspensión de las restantes actividades, la
Dirección de la escuela solicitará con no menos de treinta días hábiles de anticipación la
autorización correspondiente.

Las direcciones de las escuelas harán llegar a la Supervisión escolar con una antelación
de diez días hábiles una copia del programa a desarrollar, incluyendo la hora de
iniciación y tiempo estimado de duración del acto. (Conforme texto Art. 11 de la
Ordenanza Nº 39.768, B.M. 14.256).

Las escuelas que tienen nombre de países extranjeros o de organizaciones


internacionales llevarán a cabo el acto de homenaje el mismo día de la fecha patria o
aniversario de fundación del organismo según sea el caso. Si la fecha recayera en día
inhábil o compromisos protocolares de los respectivos representantes diplomáticos que
hubieran comprometido su asistencia no permitirán realizarlo en fecha coincidente, el
acto se efectuará con una antelación o postergación no mayor de tres días hábiles. Si la
efemérides se produjera durante el receso escolar, la dirección de la escuela convendrá
la fecha de realización. Los Directores deberán solicitar a la Superioridad con una
anticipación no menor de treinta días hábiles a la fecha de realización del acto, la
autorización necesaria para invitar a representantes diplomáticos acreditados en nuestro
país. La atención de los aspectos protocolares quedará a cargo de Ceremonial de la
Secretaría de Educación. El Director elevará a la misma, copia del discurso a
pronunciarse. Los actos de esta naturaleza incluirán en su desarrollo la presencia de la
Bandera del país extranjero o del organismo internacional, la ejecución de su himno y
números especiales de su folcklore. No podrán superponerse a los Actos
Conmemorativos ningún otro festejo, a excepción del que se realiza el Día del Maestro
a cuyo cierre podrá despedirse a los docentes que se han acogido a la jubilación en el
transcurso del año.

Acto de Iniciación del ciclo lectivo

El Acto de iniciación del termino lectivo se realizará en la primera hora de cada turno,
con la asistencia de todo el personal, padres y alumnos de la escuela. Luego de
entonarse el Himno Nacional Argentino, el Director explicará mediante una exposición
breve, adecuada a las circunstancias el plan de actividades elaborado para el período
escolar y formulará las observaciones y comentarios que considere pertinentes. Las
informaciones e instrucciones de mayor interés, serán reproducidas y entregadas a los
responsables de los alumnos.

Acto homenaje al Patrono

El Acto de homenaje al patrono se realizará en la fecha del aniversario de su nacimiento


o de su fallecimiento. La elección de una de las fechas excluye a la otra durante el
término lectivo. En caso de que el patrono fuera una institución, la celebración
coincidirá con el día de su fundación. En ambos casos no habrá suspensión de
actividades.

Actos Oficiales

Sin perjuicio de las conmemoraciones de las fechas en el ámbito de las escuelas, podrán
enviarse delegaciones de docentes y alumnos a actos públicos que organicen las
autoridades civiles, militares y eclesiásticas de su jurisdicción, previa autorización de la
Supervisión Escolar. En ninguna circunstancia se autorizarán asuetos compensatorios.

Acto de fin de curso

Al finalizar el término lectivo, se realizará un acto de fin de curso que reúna a los
docentes, alumnos y miembros de la comunidad. Este encuentro se adecuará al nivel de
la enseñanza, circunstancias y modalidades, de cada lugar.

Actos Escolares en Jardines de Infantes y anexos a escuelas primarias

Los actos que se realicen en los jardines de infantes y secciones anexas a escuelas
primarias deberán ajustarse a las siguientes normas:

a) Se realizarán el día hábil anterior al que fija el Calendario Escolar, sin suspensión de
actividades. b) El alumnado de las secciones anexas no participarán de los actos de la
escuela primaria pero su personal no quedará relevado de asistir a los mismos. c) La
Bandera de Ceremonias del establecimiento presidirá los actos de jardín de infantes,
portada y escoltada por alumnos del ciclo primario. d) La maestra jardinera tendrá a su
cargo la narración alusiva dirigida a los niños e ilustrada con medios audiovisuales cuyo
texto será supervisado por la Dirección. e) El programa del acto se presentará para su
conocimiento con anticipación de diez días a la Supervisión Escolar del nivel.
(Conforme texto Art. 12 de la ordenanza Nº 39.768, B.M. 17.256) f) La duración será
breve y las actividades el fiel reflejo del trabajo del aula. Quedan terminantemente
prohibidos los ensayos prolongados y los trajes especiales que ocasionen gastos a los
hogares.

Conmemoraciones Patrióticas
Normas de Protocolo

a) Armar las filas en número impar de butacas b) En el centro de la primera fila, o en el


grupo de la derecha si hubiere pasillo en el centro, debe ubicarse la autoridad de mayor
jerarquía educacional, o su representante. c) El invitado de honor (embajador,
descendiente del patriota o patrono del establecimiento) debe ser ubicado a la derecha
de la máxima autoridad. d) A la izquierda de dicha autoridad el Director de la Escuela.
e) El resto de los invitados especiales tomarán ubicación alternada de acuerdo con su
jerarquía (un invitado y un funcionario de educación o cooperador) cuidando siempre la
derecha para el de mayor jerarquía o cargo. f) El orden de precedencia entre
diplomáticos extranjeros se determina por el rango funcional o por la fecha de
presentación de sus cartas credenciales en caso de igual rango. g) El orden para
miembros de las FFAA es el que corresponde a sus grados respectivos y para personal
civil, el de su escalafón jerárquico. h) Cuando concurran funcionarios de nivel con sus
respectivos secretarios, estos últimos deben ser ubicados en la fila siguiente y
exactamente detrás del funcionario. i) Cuando se armen las filas con pasillo en el medio
cada una debe tener un centro, con la autoridad de jerarquía que corresponda al mayor
nivel en el centro. j) Exceptuando los invitados especiales y autoridades superiores,
todos los demás concurrentes deben tomar ubicación entes de comenzar el acto,
cuidando no ocupar los lugares reservados para aquellos en las primeras filas, los que
harán su entrada guiados por autoridad de la escuela o personal de ceremonial, instantes
antes de dar comienzo. k) Si se halla presente un representante del clero o miembro de
la Asociación Cooperadora que deba invertir directamente en el acto, debe ser ubicado
en la primera fila de la derecha. l) En todas las filas ubicadas siempre en el centro a la
mayor autoridad que haya sido especialmente invitada. m) Los pergaminos
recordatorios y libros de actos deben ser firmados al término del acto; en primer lugar
por las autoridades superiores, luego por los invitados especiales y a continuación por
los demás asistentes. n) El coro, piano y micrófono para el locutor deben ubicarse
preferentemente a la derecha del publico. ñ) El abanderado y sus escoltas, a la izquierda.
Deben evitarse la circunstancia en este sector de la izquierda y por ningún motivo, el
abanderado debe desplazarse una vez ubicado en el lugar prefijado. o) Cuando el
abanderado o escoltas se hayan hecho acreedores a premio o mención, deben recibirlos
en su nombre familiares o compañeros, dado que es incorrección grave abandonar la
bandera por ese motivo. p) Si asisten abanderados invitados en representación de otras
escuelas, deberán presentarse abriendo el acto, quedando para el final el abanderado de
la propia escuela. El retiro debe hacerse a la inversa, saliendo en primer termino la
bandera de la escuela organizadora. q) Cuando asistan abanderados de escuelas con
pabellón extranjero se procurará organizar la entrada por orden alfabético de países para
evitar susceptibilidades. r) Cuando en el sitial de las banderas deba ubicarse además de
la Enseña Nacional una bandera extranjera, esta última deberá colocarse siempre a la
izquierda de la bandera argentina, cada una con sus respectivos escoltas. s)
Procedimiento similar al anterior debe seguirse cuando se ornamente con emblemas o
colores patrios de otras naciones. t) La Bandera de Ceremonia se colocará en la cuja,
únicamente en los siguientes casos: cuando se iza la bandera en el mástil; al entonar el
Himno Nacional; al ejecutarse o entonarse el himno de otro país; cuando se desfila ante
la Bandera; cuando entra la bandera Argentina en caso de que ya hubieren entrado
banderas extranjeras; en todos los actos de bendición; al paso del Presidente de la
Nación o cuando se desfila ante él; durante la elevación de las dos Especies en las
misas; en el momento de pasar el féretro en los sepelios; en el momento de pronunciarse
la promesa de lealtad a la Bandera; cuando se dedique como homenaje un minuto de
silencio. u) La bandera se apoyará en el hombro solamente cuando el abanderado se
desplace. v) En todos los casos no consignados expresamente en los puntos anteriores la
bandera permanecerá con el asta vertical y apoyada en el suelo, con el regatón tocando
la punta exterior del pie derecho, tomada con la mano del mismo lado en forma tal que
el abanderado no quede oculto

Comportamiento del personal

a) El Director dispondrá la presencia de dos o más miembros del personal docente, para
alternarse en la recepción y acompañamiento de los invitados hacia la dirección o hacia
el salón de actos, según correspondiera. b) El director de la escuela permanecerá en su
despacho con las visitas hasta la iniciación del acto. c) Los maestros de grado, no
afectados a tareas específicas atenderán al alumnado. d) Se designaran dos docentes
para cumplimentar las disposiciones anteriores. e) El Vicedirector supervisará el
cumplimiento de las disposiciones anteriores. f) Al finalizar el personal docente
concurrirá a la dirección a fin de saludar a las autoridades invitadas. g) El Director
acompañará a los invitados hasta la salida de la escuela.
Colocación de placas y bustos en las escuelas
El procedimiento, de acuerdo a la normativa vigente es el siguiente:

a) La Dirección solicitará autorización a la Superioridad, para su colocación. b)


Fundamentará dicho pedido mediante breve reseña de los méritos que acrediten el
homenaje. c) Elevará dos fotografías de la placa o del busto y el esquema del lugar y
ámbito en que serán colocados. d) determinará las medidas y el material con que se
hallan confeccionados. e) En caso de placas indicará el texto que contiene.

Descubrimiento.

En el acto oficial se procederá al descubrimiento de acuerdo al orden siguiente:

a) Presentación de la Bandera de Ceremonia. b) Himno Nacional Argentino. c)


Bendición (según el caso) d) Descubrimiento (a cargo del que ofrece, de un familiar y
del que recibe la donación). e) Palabras del oferente f) Palabras del Director.

La organización de los Actos.


Del reglamento escolar de las escuelas dependientes de la Secretaría de Educación
conocemos que:

Bandera Nacional

La Bandera Nacional de los establecimientos educativos dependientes de la Secretaría


de Educación, para uso en actos públicos, tendrá las siguientes características:

Color: Celeste y blanco, distribuidos en tres franjas horizontales, de igual tamaño, dos
de ellas celestes y una blanca en el medio. Se reproducirá el sol en el centro de la franja
blanca.

Material: De tela, gros de seda, en paño de doble confección, lisa o con costura, sin
fleco alguno en su contorno, ni emblemas. Llevará el sol, bordeado en una faz y
adherido en la otra, sin ninguna inscripción en el paño.

Dimensiones: La bandera tendrá un metro y cuarenta centímetros de largo por noventa


centímetros de ancho, correspondiendo a cada franja treinta centímetros. En el lado
destinado a la unión con el asta llevara un refuerzo de tela resistente a la que estarán
cosidas cada treinta centímetros dos cintas de tejido fuerte de quince centímetros de
largo, cada una, de color blanco, destinados a unir la bandera con el asta.

Sol: Será el figurado de la moneda de oro de ocho escudos y de la plata de ocho reales,
que se encuentra grabado en la primera moneda argentina, por ley de la Soberana
Asamblea General Constituyente de la Provincias Unidas del Rio de la Plata del 13 de
abril de 1813, con los treinta y dos rayos flamígeos y rectos colocados alternativamente
y en la misma posición que se observa en esas monedas, el color del sol será el amarillo
del oro, bordado en relieve sin relleno, tendrá diez centímetros de diámetro en su
interior, y de veinticinco centímetros en sus rayos.
Asta: Será de madera de «guayahiví» u otra similar de dos piezas, desarmable, lustrado,
color natural, con un largo de un metro cada pieza y un diámetro de tres y medio
centímetros; llevará cuatro grapas colocadas a treinta centímetros de distancia entre
ellas, en las que irán las cintas anteriores indicadas.

'Corbata': Será de iguales colores que la bandera de cincuenta centímetros de largo por
diez de ancho, y llevará como ornato fleco de gusanillo de siete centímetros de largo y
como única inscripción el nombre y el numero del establecimiento, localidad o
jurisdicción a que pertenece, bordado en letras mayúsculas de oro, de seis centímetros
de altura. Cuando la inscripción fuera muy extensa será de cinco centímetros.

'Tahalí': Será de terciopelo de seda de diez centímetros de ancho, terminado en una cuja
forrada. Ambos tendrán los mismos colores de la bandera.

Moharra: Será de acero, de veinte centímetros de largo y llevara como base una


medialuna, que medirá de vértice a vértice doce centímetros.

Regatón: Será de acero, de diez centímetros de largo.

Bandera de izar: La Bandera Nacional que se ice en el frente del edificio escolar y en
los mástiles será la nacional, de lanilla, con un refuerzo de tela resistente de color
blanco, cosida en el borde destinado a unirla con el asta. Las dimensiones de esta
bandera guardaran entre si la razón 1/2 y las del sol serán 2/ 5 entre los diámetros y de
5/6 entre el diámetro mayor y el ancho de la franja.

Bandera de ornato: Para la ornamentación de los locales escolares se usarán los


colores nacionales en forma de bandera, sin sol; de escarpelo o de estandarte o
gallardete. Estas ornamentaciones no podrán ser colocadas nunca a mayor altura que la
Bandera Nacional.

Bandera de Ceremonia para Escuelas de Jardín de Infantes: Color: Celeste y


Blanco Material: De tela, grados de seda de paño simple, de confección lisa, sin fleco en
su contorno. Llevará el sol bordado en una faz y adherido en la otra, sin ninguna
inscripción en el paño.

Dimensiones: La bandera tendrá setenta centímetros de largo por cuarenta y cinco


centímetros de ancho, correspondiendo a cada franja quince centímetros. En el lado
destinado a la unión con el asta llevara un refuerzo de tela resistente, a la que estarán
cocidas, cada quince centímetros, dos cintas de tejido fuerte de diez centímetros de
largo, cada una, de color blanco, destinadas a unir la bandera con el asta.

Sol: Será el figurado de la moneda de oro de ocho escudos y de la de plata de ocho


reales, que se encuentra grabada en la primera moneda argentina, por ley de la Soberana
Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata del 13 de
abril de 1813, con los treinta y dos rayos flamígeos y rectos colocados alternativamente
y en la misma posición que se observa en esa moneda. El color del sol será el amarillo
oro. El sol será bordado en relieve (sin relleno), tendrá cinco centímetros de diámetro en
su interior y doce y medio centímetros en sus rayos.

Asta: será de madera de «guayahiví» u otra similar de una pieza, lustrada de color
natural, con un largo de un metro y un diámetro de dos centímetros; llevará cuatro
grapas colocadas a quince centímetros de distancia entre ellas en las que irán las cintas
anteriormente indicadas.
Corbata: Será de iguales colores que la corbata, de veinticinco centímetros de largo por
cinco de ancho, y llevara como ornato fleco de gusanillo de cuatro centímetros de largo
y como única inscripción el nombre y número del establecimiento, localidad o
jurisdicción a que pertenece, bordado en letras mayúsculas de oro, de tres centímetros
de altura (cuando la inscripción sea muy extensa será de dos centímetros).

Tahalí: Será de terciopelo de seda, con iguales colores que la bandera, de cinco
centímetros de ancho, terminando en una cuja forrada con los mismos colores.

Moharra: Será de acero, de diez centímetros de largo, llevando como base una
medialuna, que medirá, de vértice a vértice, seis centímetros.

Regatón: Será de acero, de cinco centímetros de largo.

Tratamiento y uso.

a) En todo momento se rendirá a la Bandera Nacional el máximo honor como


afirmación de educación patriótica, dando el ejemplo el personal del establecimiento
que suspenderá toda tarea u ocupación a su paso, para rendirle el homenaje que se le
debe. La Bandera de Ceremonia, la del frente del edificio y la bandera del mástil, será
conducida, izada o arriada por los alumnos en todos los actos. Cuando el
establecimiento cuente con mástil se realizará simultáneamente las ceremonias de izar y
arriar las banderas al frente del edificio y en el mástil por comisiones de alumnos
acompañados por miembros del personal docente. Los alumnos formarán dando frente
al mástil. Cuando por razones climáticas los alumnos no puedan hacerlo, se pondrán de
pie en el lugar que se encuentren, dando frente al lugar de la ceremonia. Al paso de la
Bnadera las personas deberán ponerse de pié y acompañarla con un aplauso. El
abanderado entra con la Bandera al hombro (derecho), tomando el asta con la mano del
mismo lado. Se ubicará en un lugar preferncial apoyando el regatón al lado del pié
derecho y sostenido por la mano del mismo lado, quedando la izquierda en posición de
firme. Los escoltas se ubcarán detrás del abanderado, a un metro de distancia, formando
con éste un triángulo equilátero.

Bandera en cuja

De acuerdo al reglamento escolar, el abanderado, con ayuda de la mano izquierda,


llevará la Bandera en cuja (ubicada en el frente derecho de la pelvis) e inmediatamente
volverá su brazo izquierdo al lado del cuerpo. En este movimiento la mano derecha no
será desplazada de su lugar primitivo”

La Bandera se colocará en cuja:

Cuando de ice la Bandera del mástil. Al entonar el Himno Nacional. Al escuchar o


entonar el Himno de otro país. Cuando haya Banderas de Ceremonia invitadas, al entrar
la Bandera del Establecimiento. Al paso de otra Bandera. En todos los Actos de
Bendición. Al paso del Presidente de la Nación, o cuando desfila ante él. En los
sepelios, en el momento de pasar el féretro. Cuando los alumnos del Nivel Primario
realicen la promesa de lealtad a la Bnadera Nacional. Cuando se guarda un minuto de
silencio.

Otras normativas acerca de la bandera


A la Bandera en desuso se la deberá conservar en un cofre, en vitrina o en otro lugar
apropiado, como reliquia, con una tarjeta en la que constarán las fechas de recepción y
retiro.

Cuando termina el Acto se llevará a la Bandera al lugar apropiado para ser guardada.

El abanderado será el único responsable de la Bandera y no podrá ser reemplazado,


salvo alguna indisposición del momento. En ese caso el primer escolta ocupará su lugar.

La profesora de Educación Física es la persona indicada para enseñar el manejo de la


Bandera de Ceremonias. Podrá instruir a los alumnos, en forma individual o colectiva,
con un tiempo prudencial antes del acto.

La elección del abanderado y escoltas

De acuerdo al artículo 136 del Reglamento Escolar, serán abanderados y escoltas los
alumnos de séptimo grado. Para la designación de los alumnos que tendrán el honor de
conducir o acompañar la Bandera, se procederá de la siguiente manera:

Los alumnos de séptimo grado se reunirán una semana antes de cada acto escolar y
elegirán por voto secreto al abanderado y escolta para ese acto.

Los criterios que los alumnos deberán tener en cuenta para la elección, serán los
siguientes:

a) Mayor dedicación al estudio. b) Sentido de solidaridad y compañerismo. c) Esfuerzo


para lograr buen compañerismo en la escuela.

El docente, previo a la elección, hará conocer a los alumnos los criterios enunciados
precedentemente. Asimismo, el docente proporcionará a cada alumno el día de la
elección, una boleta donde se especificará:

Elijo para abanderado: ................ Elijo para primer escolta: ................ Elijo para
segundo escolta: ................ Elijo para escolta suplente:................ Serán elegidos por
simple mayoría.

En caso de empate se hará una nueva votación entre los dos alumnos más votados. En
caso de persistir el empate de dejará librado al azar entre los dos alumnos más votados
en cualquiera de las categorías donde se produjo el empate.

Un alumno no podrá ser elegido dos veces en el mismo año cualquiera haya sido su
designación.

Si hay varias secciones en la escuela la elección se hará cada una de ellas en forma
rotativa, haciéndose un sorteo la primera vez para determinar el orden.

No se privará del honor de conducir o acompañar a la Bandera al alumno


extranjero.

El personal directivo y docente, a través de la una acción educativa permanente, deberá


inculcar en los alumnos el amor y el respeto por los Símbolos Nacionales, de tal manera
que se sienta con legítimo orgullo el ser designado abanderado.
Canciones y Marchas Patrias

El reglamento escolar de las escuelas dependientes de la Secretaría de Educación, con


respecto al Himno Nacional Argentino e himnos extranjeros, dice lo siguiente:

Himno Nacional

La letra oficial del Himno Nacional será el texto de la canción compuesta por Vicente


López y Planes.

Su música del maestro Blas Parera, será la versión editada por Juan Pedro Esnaola en
1860 con el título "Himno Nacional Argentino". En cuanto a la tonalidad:

a) Adoptar la del si bemol que determina para la parte del canto el registro adecuado a la
generalidad de las voces. b) Reducir a una sola voz la parte del canto. c) Dar forma
rítmica al grupo correspondiente a la palabra "vivamos". d) Conservar los compases que
interrumpen la estrofa, pero sin ejecutarlos.

Tratamiento y uso

a) Solamente se entonará el Himno Nacional en los Actos que presida la Bandera


Nacional. b) Será entonado sin excepción por todos los asistentes inclusive abanderados
y escoltas. c) Al iniciarse la introducción, la Bandera de Ceremonia será colocada en la
cuja por el abanderado y permanecerá en ella hasta el término del mismo. d) Todos los
asistentes permanecerán de pie. Los alumnos mantendrán correcta posición de firmes. e)
A su término, aplaudirán todos los asistentes, excepto abanderados y escoltas.

Himno de países extranjeros

a) Los himnos de países extranjeros solamente se entonarán en los actos que presida la


bandera Nacional de Ceremonia y la del país al que pertenece el Himno. b) Al iniciarse
su introducción la Bandera Nacional y la extranjera serán colocadas en la cuja y
permanecerán en ella hasta el termino del mismo. c) Todos los asistentes permanecerán
de pie. Los alumnos mantendrán correcta posición de firmes. d) Todos los asistentes
aplaudirán a su termino, excepto abanderados y escolta
El discurso
Si tomamos como partida la definición de la palabra discurso, podremos
entrever una primera aproximación a sus características.

 1.Serie de palabras y frases, convenientemente enlazadas, que sirven


para expresar el pensamiento, para manifestar lo que se piensa o siente.

 2.razonamiento de alguna extensión, dirigido por una persona a otra u


otras, generalmente con el fin de enseñar o persuadir.

 3.Desarrollo del pensamiento que se efectúa mediante operaciones


parciales sucesivamente encadenadas de una proposición a otra según
un orden lógico. Como forma de razonamiento, el pensamiento
discursivo se opone al intuitivo..., postulando un discurso no dirigido,
libre de influencias, que permita la autorreflexión.
Cuando nos sentamos a escribir un discurso para un acto escolar, tendremos
presentes todas estas características.

Dividiremos la elaboración del discurso en tres momentos:

1º Momento: antes de redactar

¿Qué queremos decir?

¿A quién lo dirigiremos? No es lo mismo dirigirnos a nenes de Nivel Inicial,


que a chicos de primaria o adolescentes de nivel Medio. El vocabulario
empleado, la complejidad de las estructuras sintácticas, la capacidad de
reflexión y el pensamiento que trasunten nuestras palabras será diferente de
acuerdo al auditorio con el que se cuente.

¿Cómo lo haremos? Cualquiera sea el nivel al que nos dirijamos , lo


fundamental será que sea comprensible. La comprensión va estrechamente
unida a la claridad. Tenemos que respetar las normas y utilizar correctamente
todos los elementos del lenguaje para que, quienes nos escuchen, sepan
entendernos con facilidad.

Empleemos términos sencillos; las palabras grandilocuentes no conducen a


una clara expresión en un contexto escolar, donde el público infantil y
adolescente necesita ser cautivado con otros recursos comunicativos.

Utilicemos signos de puntuación para que, cuando leamos nuestro discurso,


realicemos las pausas determinadas por esos signos y nuestra voz
experimente cambios de tono (al exclamar, preguntar, etc.) de acuerdo a los
adecuados signos de puntuación que vayamos encontrando.

¿Dónde? A pesar de que cualquier acto escolar conlleva a un contexto que de


por sí es formal, no será lo mismo si pronunciamos nuestro discurso en el salón
de actos ante una concurrencia multitudinaria de autoridades, docentes, padres
y alumnos de varios niveles que si lo hacemos en el patio de la escuela ante
nuestros compañeros y alumnos de todos los días.

¿Cuándo? Algunas efemérides de por sí, de acuerdo a la Forma que esté


estipulada, merecen un tratamiento más serio, profundo, crítico o uno más
informal y coloquial. No es lo mismo pronunciar unas palabras por el día del
maestro o del profesor que recordar a un prócer como Manuel Belgrano o José
de San Martín; o referirse a un hecho tan doloroso como el que recordamos en
el Día de la Memoria.

¿Para qué?

Tenemos que tener en claro nuestro objetivo:

a.- si queremos realizar un simple relato acerca de un suceso histórico o una


síntesis biográfica sobre algún prócer. De ser así, redactaremos un texto
expositivo donde enunciemos de modo ordenado los hechos que recordaremos
ante nuestro auditorio.
b.- Si queremos tomar una posición determinada sobre alguna persona o algún
hecho histórico controvertido, para lo cual tendremos que persuadir a nuestro
auditorio sobre nuestro pensamiento, llevándolos con nuestros argumentos, a
una adecuada reflexión. De ser así, redactaremos un texto argumentativo,
donde enunciaremos una hipótesis e intentaremos, mediante variados
argumentos, demostrarla claramente.

En ambos casos será importante tener en cuenta que nuestras palabras


instituirán modos de entender, no sólo 'quiénes somos' sino también el 'de
dónde venimos', abriendo la posibilidad de múltiples resignificaciones de la
historia en relación a los procesos y problemáticas actuales.

Por ejemplo, el "12 de octubre" es una fecha clave, en la que distintos sentidos
se cargan al acontecimiento histórico que recuerda la llegada de Colón a
América. Mientras en un acto "Colón" y los "indios" aparecen intercambiando
'regalos' amistosamente, en otro, aparecen guerreando; así, las distintas
lecturas del acontecimiento histórico van desde entenderlo como un 'encuentro
de culturas' hasta un 'choque de culturas'.

Esto impondrá los límites de la propia identidad en lugares diferentes y


propondrá también modos distintos de caracterizar al 'otro'.

Será importante entonces reflexionar acerca del Para qué de nuestro discurso y


no presentar una yuxtaposición de visiones que susciten un conflicto en el
auditorio, generando versiones contradictorios de nuestra historia.

El discurso tiene que relacionarse con el resto del acto, seguir el mismo
lineamiento, es una parte de un todo donde no sólo el pasado se está poniendo
en juego en esta puesta en escena sino también (y sobre todo) el presente.'''

Por esto es importante que nuestras palabras evoquen el suceso o la figura


histórica pero desde nuestro presente.''' Es la única manera de hacer vigente y
significativa cada efeméride.

2º Momento: Redacción del discurso

Nos sentamos a escribir el discurso. Tendremos que tener en cuenta:

1.- a quién lo dirigiremos.

Ejemplos: Sr./Sra. Director/ra, Rector/ra, Sr./ra. Vicedirector...., Docentes,


Padres, Alumnos o Autoridades, Docentes, Padres, Alumnos. También nos
podemos dirigir de un modo más cercano y genérico, con palabras
como Querida Comunidad Educativa

2.- en qué persona redactamos el discurso:

Puede ser en primera persona del plural : Hoy 10 de junio conmemoramos el


Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas...
Podemos utilizar, aunque es menos frecuente, la primera persona del
singular: Cuando me pidieron que escribiera unas breves palabras alusivas a
esta fecha, supe desde el principio que no iba a resultar una tarea sencilla...

3.-cómo lo redactamos:

a.- Selecciona qué tipo de texto redactarás, en base a tu objetivo, podrá


ser un texto expositivo o un texto argumentativo

Recuerda las características de cada uno

Texto Expositivo

Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La


función primordial es la de transmitir información pero no se limita simplemente
a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con
ejemplos y analogías.

Está presente en:

Todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las biológicas como en las
sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a
los fenómenos característicos de cada uno de sus dominios.

. En las asignaturas del área físico-matemática la forma característica que


adopta la explicación es la demostración.

Las características principales de los textos expositivos son:

. predominan las oraciones enunciativas

. se utiliza la tercera persona

. los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo

. el registro es formal

. se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos

. no se utilizan expresiones subjetivas

Funciones de un texto expositivo:

a.- es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas,


personajes, teorías, etc.;

b.- es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones


o explicaciones significativas sobre los datos que aporta;

c.- es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves


explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto.
Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los
que no lo son.

¿Cómo se organiza la información en un texto expositivo?

La información en este tipo de textos no se presenta siempre del mismo modo


sino que observaremos distintas formas de organización discursiva, a saber:

1)Descripción: consiste en la agrupación de ideas por mera asociación,

2)Seriación: presenta componentes organizativos referidos a un determinado


orden o gradación

3)Causalidad: expone las razones o fundamentos por lo cuales se produce la


sucesión de ideas

4)Problema - solución: presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes


y finalmente brinda posibles soluciones

5)Comparación u oposición: presenta semejanzas o diferencias entre


elementos diversos

En todo texto expositivo es fundamental la presencia de los conectores lógicos.


Este tipo de conectores indican la organización estructura del texto. ¿Cuáles
son los más frecuentes?

Para la seriación: además, después, también, asimismo, por añadidura,


primero, el que sigue, etc.

Para la causalidad: entonces, por lo tanto, por eso, por consiguiente, así que,
porque, con el fin de, etc.

Para estructura problema/solución: del mismo modo, similarmente, semejante


a, etc.. Pero, a pesar de, sin embargo, al contrario, por otra parte, si bien, etc.

Ejemplo de discurso expositivo

Discurso para el 9 de Julio

Con el 25 de Mayo de 1810 comenzó en Buenos Aires un proceso


revolucionario que perduró 10 años. Al principio, los políticos criollos no tenían
muy claro el camino a seguir. Algunos proponían un cambio moderado
mientras otros propiciaban una ruptura tajante con España. Los primeros
gobiernos criollos instalados en Buenos Aires no fueron aceptados en varias
zonas del antiguo Virreinato. Se sucedieron juntas, triunviratos, asambleas y
directorios, en los cuales, cobraron protagonismo liberales y conservadores,
representados por Mariano Moreno y Cornelio Saavedra. Los liberales estaban
a favor de la independencia, de las ideas de libertad e igualdad. Los
conservadores proponían formar una junta grande con los representantes de
los cabildos del interior y esperar los resultados de los acontecimientos en
España, donde el rey Fernando VII, continuaba en prisión. Fueron más de diez
años de guerras largas y costosas durante las cuales Manuel Belgrano y San
Martín lucharon denodadamente por consolidar la revolución desatada en Mayo
de 1810. En 1815 Fernando VII recuperó su libertad y envió tropas a sus
antiguas colonias americanas para aplastar las rebeliones, pero a pesar de ello
a la región del Río de la Plata no pudo reconquistarla. A principios de 1816,
llegaron a Tucumán la mayoría de los representantes de las provincias para
formar parte de un Congreso General Constituyente con el propósito de dictar
una Constitución. El país atravesaba un momento crítico y difícil y el sueño de
la emancipación se veía amenazado. En la sesión del 9 de Julio, bajo la
presidencia de Francisco Laprida, el secretario Juan José Paso leyó a los
congresales la siguiente propuesta para votar: ¿Queréis que las provincias de
la unión sean una nación libre e independiente de los reyes de España?... Y
antes que pudiera terminar, todos los congresales y el público asistente
reunidos en la histórica casa de Tucumán, aclamando a viva y con ardor de
justicia, declararon la independencia. Y hoy, a más de 185 años de este hito en
nuestra histórica Argentina, nos unimos a esas voces fervorosas, con el
compromiso de construir, día a día, esta independencia que supieron conseguir
y que, como ciudadanos y transmisores de valores, debemos defender.

Texto Argumentativo

Es un tipo discursivo que engloba las características de otros textos y las


complejiza. Características:

· el emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez
influir sobre sus interlocutores respecto de ese tema

· el emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los


receptores · se plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno
de ellos

· organización textual compuesta de una serie de argumentos o razonamientos


que finalizan en una conclusión

· estructura con un esquema básico:

1.- hecho (hipótesis);

2.- demostración (secuencia argumentativa1; secuencia argumentativa2;


secuencia argumentativa 3, etc.);

3.- conclusión

El hecho o hipótesis, objeto de la argumentación, proposición o tesis), es la


aseveración que va a aceptarse, refutarse o ponerse en duda.

La demostración está constituida por las diferentes secuencias argumentativas.


Dichas secuencias están formadas por varios procedimientos: clarificación,
ejemplificación, explicación, concesión, desmentida, hesitación, etc.

Del mismo modo que en los textos expositivos, en las secuencias


argumentativas hay conectores característicos que indican el avance en la
enunciación de las ideas.

Conectores
Es cierto que...pero no.En cuanto a que...

Función: Advertir errores, clarificar argumentos adversos (clarificación)

Es decir, como, por ejemplo... Su función será ejemplificar, pasando de


afirmaciones generales a casos particulares (ejemplificación)

Del mismo modo que..., o sea que..., así que..., en otros términos. Explica o
amplia una idea para facilitar la comprensión (explicación)

Si bien..., por otra parte...., sin embargo..., aunque... Objetan parcialmente


alguna afirmación o concepto del autor (concesión)

Es cierto que... pero..., desde otro punto de vista o modo... Presentan ventajas
y desventajas (hesitación)

En oposición a..., contrariamente a..., no es cierto que... Descartan la validez


de un argumento (desmentida)

La conclusión constituye la tercera parte de la estructura de los textos


argumentativos. El autor retoma la hipótesis inicial y demuestra la validez de su
planteo.

Palabras claves que anuncian la conclusión: concluyendo, para finalizar,


finalmente, resumiendo, etc.

b.- -Ordena el relato de forma lineal (introducción, desarrollo, conclusión;


ideas principales, ideas secundarias) o alterando ese orden si con ello
quieres conseguir algún efecto en el lector (utiliza el flash-back o las
elipsis). No lo escribas desordenadamente sin un motivo.

c.- Tiempo verbal que predominará en el discurso (presente, pasado,


futuro). Emplea el tiempo adecuado presente, pretérito imperfecto,
pretérito perfecto simple, futuro-.

La finalidad del empleo del Presente es acercar lo que se dice lo máximo


posible al auditorio, proporcionando así un mayor relieve a lo dicho.
Usualmente, uno de los usos del Presente es el llamado Presente histórico
para hechos en el pasado muy relevantes y que continúan teniendo sus efectos
en la actualidad. Ejemplo: San Martín cruza los Andes y libera a América.

El Pretérito Imperfecto nos hace creer que, aunque la acción que se relata ya


ha terminado, ésta se prolonga durante un tiempo indeterminado. Es un tiempo
verbal que transmite vaguedad; no sabemos con precisión cuando comienza ni
cuando finaliza la acción.. Al Presente del Indicativo le ocurre algo similar; son
tiempos verbales que cubren una franja temporal que no está claramente
definida..

El Pretérito Perfecto Simple es un tiempo verbal mucho más preciso. La acción


que expresamos con este tiempo verbal es mucho más rápida. Sucede en el
pasado, en un momento concreto y comienza y finaliza en ese instante. No
expresa idea de duración ni de prolongación en el tiempo. Lo empleamos para
narrar una serie de acciones que suceden en un momento puntual y preciso del
pasado.

Si uno quiere referirse a algo que sucedió en el pasado, lo normal es que lo


relate de un modo lineal, es decir, ordenando los hechos según sucedieron,
uno detrás de otro. Pero hay veces que alternamos el uso del presente, pasado
y futuro en nuestros discursos.

Uno puede estar refiriéndose a algo en presente y recordar en un momento


dado algún hecho del pasado. A estos saltos hacia atrás en el tiempo se los
denomina flash-back, porque son como escenas del pasado que se intercalan
en el presente. Estas idas y venidas en el tiempo pueden producirse también
del pasado o presente hacia el futuro.

El orador o narrador, adelanta hechos que sucederán en momentos


posteriores.

Otro aspecto a tener en cuenta con respecto al tiempo de lo que uno relata son
los saltos hacia delante en el tiempo o elipsis. Siempre cuando uno relata algo
debe tener en cuenta que hay cosas imprescindibles y necesarias y otras
intrascendentes e innecesarias. El orador o narrador elimina entonces aquellas
secuencias temporales que no son necesarias para lo que se propone
mediante fórmulas como: ...y pasaron muchos años, ... diez años después ...,
etc. Es un recurso muy utilizado.

d.- Intercalación de diálogos: si vas a introducirlos, recuerda cómo hacerlo.

e.- Procura evitar elementos innecesarios que den pesadez al relato o


discurso. Si consigues además, crear expectación (mantener la atención),
mejor. Esto se puede lograr con recursos muy sencillos, como el empleo de
preguntas retóricos. Ejemplo ¿Y qué opinan que habrá sucedido después? ó
¿Cómo tendría que haber reaccionado el pueblo argentino?, etc.

'''f.-

Estructura del discurso''':

Debemos dividir el contenido de nuestro discurso en diversas partes o párrafos,


cada una de las cuales expresará una idea o aspecto diferente de un mismo
asunto. Inicia cada párrafo con la idea fundamental para luego desarrollarla.
Utiliza el punto y aparte siempre que cambies de asunto o trates un aspecto
diferente de un mismo tema.

De la misma forma que el párrafo posee una estructura interna, cualquier


escrito, a su vez, suele tener tres partes como mínimo; la introducción, el
desarrollo y la conclusión, sobre el tema de que se está tratando. En la
conclusión puede realizarse: ·una reflexión personal con la cual se invite al
público que escuchará el discurso a continuar el ejemplo de determinado
prócer: ...Es nuestro deber, entonces, recoger la herencia de estos grandes
patriotas...

·invitar a los presentes a un cambio de actitud o a no olvidar reafirmar nuestros


derechos sobre los territorios que nos corresponden.
Por ejemplo, en el acto del 10 de junio, en el cual se conmemora el Día de la
Afirmación de los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas, podemos
concluir con alguna frase como la siguiente:

Todas estas referencias deben servir para reafirmar cada día más nuestros
derechos sobre esas tierras australes, no olvidando el trabajo honesto y la
actitud valiente frente a la fuerza y a la injusticia y esperar con fe en la justicia
el día en que nuestro pabellón sea el único que flamee en ellas.

'''3º Momento:

Corrección del discurso'''

Es importante releer el texto varias veces, para detectar posibles errores.


Podemos citar algunos de los más comunes: reiteración de términos, omisión
de signos de puntuación, tiempos verbales mal empleados, ideas que se
reiteran sin necesidad, etc.

Ejemplos de discursos

Discurso para el 25 de mayo (Nivel Medio)

''Cuando un pueblo toma la iniciativa de encarar un proyecto que implicará la


transformación total de su idiosincrasia, dos ingredientes se hacen
indispensables: Valor y Decisión. Valor para llevar a cabo una empresa que
pone en riesgo la seguridad de un estilo de vida y decisión para actuar con
firmeza en las situaciones extremas. Para los criollos esa situación extrema se
produjo en mayo de 1810, cuando llegaron a Bs. As. las noticias de un clima
caótico en la Metrópoli: el rey legítimo Fernando VII había sido encarcelado por
Napoleón y sustituido por el hermano de éste. Criollos y españoles se unieron
entonces para formar un gobierno de emergencia frente al francés usurpador.
Pero los criollos ya tenían en sus corazones el germen del espíritu
independiente y democrático que alcanzaría su punto culminante en el Cabildo
abierto del 22 de mayo. Es a partir de ese momento que el país se plantea
dejar de ser colonia para formar una verdadera Nación bajo la guía de ilustres
figuras con grandes cualidades: el valor y las condiciones militares de
Saavedra; la pasión democrática de Moreno; la decisión de Juan José Paso; la
valentía y la inteligencia de Manuel Belgrano; la erudición de Castelli, la
consagración total de Alberti, la vocación republicana de Azcuénaga y la
generosidad de Matheu y Larrea. Sin embargo, no debemos caer en la falsa
ilusión de un 25 de mayo con paraguas y cintas celestes y blancas. La
revolución no fue tan pacífica como aparentó y muchas veces se impuso con
violencia ante sus opositores. Como toda ruptura, ella trajo aparejada temores,
desgarros y dolor. Como cada año, desde 1813 (fecha en que la Asamblea
instituye el 25 de mayo como fiesta patria) festejamos un cumpleaños en el que
todos imprimimos en esos ideales de 1810 nuestros nuevos ideales de 2005.Es
indudable que para asumir el rol protagónico que nos corresponde en la historia
actual de nuestro país, todos, sin excepción, necesitamos el valor de Saavedra,
la cultura de Moreno, la decisión de Paso, la inspiración de Belgrano, el
entusiasmo de Castelli, la caridad de Alberti, la vocación de Azcuénaga y el
desprendimiento de Matheu y Larrea. Es nuestro deber, entonces, recoger la
herencia de estos grandes patriotas''.
Discurso para el 9 de julio (Nivel Primario)"

Un día alguien en Tucumán abrió las puertas y el corazón, para que una casa
acunara nuestra historia como país. A esta casa no la tenemos que mirar más,
como a una figurita,; esto será posible si podemos impregnar nuestros
recuerdos con sensaciones y olores y rememorar aquel glorioso día en el que
una casa, muy parecida a otras, pasó a la historia nada más y nada menos que
por ser allí donde se declaró nuestra independencia. El 9 de julio de 1816
imprimió una huella en el corazón de todos los argentinos, marcó el inicio de un
camino que estamos transitando. Hoy debemos romper las cadenas de la
injusticia , de la mentira, del egoísmo, de la ambición desmedida y luchar por
forjar un país más justo, sincero y solidario, y más fuerte en sus ideales ,
conservando sus tradiciones y costumbres . Sólo así seremos una Nación libre
e independiente. Sabemos que no es fácil pero no es imposible, sólo hay que
tener el mismo valor y el mismo ímpetu que tuvieron aquellos hombres que
forjaron nuestra historia"
Normas protocolares en el
tratamiento a la Bandera
Argentina
POR VALIAMATUTE · 2 JUNIO, 2020

La bandera nacional y sus cuidados.  Qué


hacer ante el deterioro?
El Día de la Bandera se conmemora cada año en la Argentina el 20 de junio.
Esa fecha es feriado nacional y día festivo dedicado a la Bandera Argentina y
a la conmemoración de su creador, Manuel Belgrano, fallecido en ese día de
1820.

El uso de la Bandera Nacional y las reglas de protocolo y ceremonial fueron


cambiando a través de los años. En 1869, a través de un decreto del Poder
Ejecutivo Nacional se dictaminó que “la Bandera Argentina, será izada en
todos los edificios públicos, y podrá serlo en casa de los particulares en días
de conmemoración patriótica, siendo el derecho a esta demostración cívica
extensivo a los extranjeros que a ella quisieran asociarse”.
Ya en 1933 y bajo la misma figura de decreto, en su artículo sexto se disponía
el uso del pabellón nacional izado a media asta como señal de luto, solo
ocurriría en caso de “fallecimiento del Presidente o Vicepresidente de la
Nación, Ministros del Poder Ejecutivo, Presidente Provisorio del Senado,
Presidente de la Cámara de Diputados, Presidente de la Corte Suprema de
Justicia, Gobernadores y Vicegobernadores de provincia, Presidentes de las
Cámaras legislativas y del tribunal superior de ésta y de aquellos ciudadanos
que por sus descollantes méritos y calificados servicios se declaran por
decreto acreedores a esa honra”.
En 1943, el Poder ejecutivo resolvió que “la Bandera oficial de la Nación es
la Bandera con sol, aprobada por el Congreso Nacional, el 25 de febrero de
1818”.
Es el decreto 1635 del Ministerio de Educación de la Nación en 1978, el que
determina su uso y protocolo en escuelas y edificios oficiales y que rige hasta
la actualidad.
En él se precisa que la Bandera, una vez arriada, no debe tocar el suelo y será
recogida sin plegarla para ser trasladada al sitio donde será guardada. La
Bandera no se podrá lavar, y esto sí prefigura un símbolo: el lavado le quitaría
la Gloria y los Honores acumulados en las batallas libradas, es decir que no se
puede lavar la Honra de la Patria.

Ante el inevitable desgaste o deterioro por el mero transcurso del tiempo, la


resolución mencionada indica que la Bandera deberá incinerarse.

La actividad tiene un protocolo de recambio, establecido a nivel nacional por


el Congreso y en el territorio provincial por la resolución 3054 del año 2012
que formula la metodología para este acto.

A las banderas no se las arregla, no se la remienda y


tampoco se las lava.

Según establecen las normativas nacionales y provinciales, para las banderas


en desuso hay dos procedimientos, dependiendo si es de ceremonia o de izar.
En el primer caso, las banderas de ceremonia, se conservan en un cofre,
vitrina o en otro lugar apropiado como reliquias, con una tarjeta en la que
conste tanto las fechas de recepción como de retiro.

Para retirar la Bandera de izar por desgaste o deterioro, el rector o director


procederá a su incineración en acto especial, de acuerdo con las siguientes
normas:

1. – La actividad se debe hacer en un lugar cerrado, con la mayor


solemnidad.
2. – Se anula su carácter emblemático, pudiendo ser esto mediante la
separación de cada una de sus franjas.
3. – Luego se la incinera.
4. – Posteriormente, se labra un acta, firmada por la autoridad máxima
del establecimiento y dos testigos.
* Ley 14438
Fecha de promulgación: 04/01/2013
Fecha de publicación: 25/02/2013
Número de Boletín Oficial: 27014
Tipo de publicación: Integra
Resumen
ESTABLECIENDO NORMAS PROTOCOLARES EN EL TRATAMIENTO
A LA BANDERA NACIONAL ARGENTINA Y A LA BANDERA DE LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES EN EL TERRITORIO DE LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES, TANTO EN ACTOS OFICIALES
COMO PRIVADOS. (USO-PROTOCOLO-SÍMBOLOS PATRIOS)

Observaciones
Sin observaciones.
Documentos
 Ver copia Texto original -> (LINK a PDF)
 Ver Texto Actualizado -> (LINK a WEB)
 Ver Fundamentos -> (LINK)
* Normas relacionadas con Ley 14438
Norma Resumen

Aprueba Calendario Escolar 2020 para todos los niveles, ciclos y modalidades de la ed
Resolución 68/2020 de la
dependientes de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos
Dirección General de
General de Cultura y Educación, bajo el lema Año del Bicentenario de la Provincia d
Cultura y Educación
Conmemoración-Celebraciones-Suspensión de clases)

Decreto 14/2013 DECRETO DE PROMULGACIÓN DE LA LEY 14438

La Bandera en la Escuela
La Bandera de la Patria presidirá todos los actos escolares y deberá ser
manejada y conducida siempre con el mayor respeto.

Al recibirla y entregarla en el lugar donde se halla depositada, el abanderado


deberá mantenerla “en alto»: El asta vertical, delante del hombro derecho, el
regatón, en la cuja del tahalí, la mano derecha empuñando el asta, a la altura
del hombro, tomará al mismo tiempo la parte inferior del paño. Con la
Bandera siempre «en alto” el abanderado, se dirigirá al lugar donde están
formados los alumnos del establecimiento y con la presencia de todo el
personal, se recibirá la Bandera de Ceremonia de pie y con un aplauso, la que
llegará acompañada por dos escoltas. En la marcha, el abanderado llevará la
Bandera apoyada sobre el hombro derecho, tomando, con la mano del mismo
lado el asta y la parte inferior del paño. Al colocarla en la cuja también la
sostendrá con la mano derecha y al apoyar el asta en el suelo el regatón tocará
la punta del pie derecho, del lado exterior y será tomada con la mano del
mismo lado, en forma tal que el abanderado no quede oculto.

Durante el acto:
El abanderado y las dos escoltas se colocarán en lugar destacado a la derecha,
de manera que quienes actúen no den nunca la espalda a la Bandera. Se
entiende por derecha la del abanderado y no la del público.

Las escoltas se ubicarán a un metro del abanderado a idéntica distancia entre


sí, formando entre los tres un triángulo equilátero. Al izar la Bandera en el
frente del edificio o en el mástil y al entonarse el Himno Nacional o el de
algún otro país, el abanderado colocará la bandera en la cuja.

Cuando se entone cualquier otro himno, canción patriótica o marcha, el


abanderado mantendrá la Bandera con el asta vertical y apoyada en el suelo.

Cuando se desfile ante la bandera, el abanderado la colocará en la cuja, los


alumnos pasarán dando su derecha a la Bandera y dirigirán la vista hacia ella.

Al terminar el acto:
Si no se hace desfile se procederá a retirar la Bandera de ceremonia antes de
salir los alumnos, para lo cual el abanderado y ambos acompañantes se
dirigirán hasta el lugar donde se guarda, despedida con los aplausos de los
asistentes.

El Director mandará «descanso», colocándose acto seguido a la derecha del


abanderado, el vicedirector o el maestro de mayor antigüedad, en su defecto,
lo hará a la izquierda.

La Bandera, sobre el hombro derecho del abanderado, tendrá una inclinación


de 45′. La mano derecha, asiendo el asta y la parte inferior del paño, a la altura
del hombro. Mientras el alumnado esté en posición de ‘descanso’, el
abanderado mantendrá el asta de la Bandera en posición vertical, sostenida
con la mano derecha, el regatón cerca de la punta del pie derecho y a su
misma altura.
Posición en alto de la Bandera de Ceremonias
Se eleva:
• al ejecutarse el Himno Nacional Argentino o de otro país.
• al izar la Bandera en el mástil.
• al pasar otra Bandera.
• durante el toque de silencio in-memoria.
• cuando se bendice la Bandera u otra.
• en el momento del voto a la Bandera por los alumnos;
• en la jura por efectivos militares
• durante el voto profesional de los maestros.
• en el momento de la consagración de la Santa Misa.

Ceremonia de Izar y Arriar la Bandera


• La Bandera de la Patria se izará en todas las escuelas oficiales y privadas, al
iniciarse las tareas del día y se arriará al término de las mismas, y no debe
quedar izada por ningún motivo durante la noche.

• En los días de Acto el izamiento pueden realizarlo alumnos, padres,


invitados hasta las 10.30 horas. Si el acto es más tarde, se comisionará a
alguien para que lo haga antes de esa hora.

• La ceremonia de izar y arriar la Bandera se hará con toda solemnidad y


ajustada a las siguientes normas: la escuela, formada frente al mástil. La
Bandera será trasladada desplegada para su izamiento diariamente y en los
actos oficiales desde el lugar donde se guarda hasta el pie del mástil. La
portan alumnos de distintos grados. Se coloca en la driza y se eleva.

• Para el arrío se la recibe y no se dobla; se toman sus cuatro puntas en forma


envolvente con el sol hacia arriba. Un solo alumno la traslada, el resto
acompaña.

• En las escuelas de doble turno, la Bandera será izada por el turno de la


mañana y arriada por el turno de la tarde.

• Duelo: En los casos en que, por resolución superior deba izarse la Bandera a
media asta, día de duelo, un docente explicará el motivo por el cual la Bandera
permanecerá a media asta, previo al izamiento. Acto seguido se procederá a
izarla primeramente al tope, y luego descenderla a la posición de duelo.
• Para arriarla se la lleva previamente al tope y se la mantiene un instante en
dicha posición. Los días patrios (25 de Mayo y 9 de Julio) la Bandera se iza
siempre al tope, aun cuando se hubiera decretado que permanezca a media
asta. En tales casos, desde el día siguiente, se vuelve a colocar la Bandera en
la posición decretada hasta completar el número de días establecidos. La
Bandera no lleva crespón, éste puede colocarse en la driza o en la moharra.
• Bandera para izar diariamente: la Bandera Nacional que se ice en el frente de
un edificio escolar y en los mástiles será la Bandera Oficial de la Nación de
lanilla con un refuerzo de tela resistente de color blanco, cosido en su borde
destinado a unirla con el asta. Las dimensiones de estas banderas guardarán
entre sí la razón 1/2 y las de Sol serán 2/5 entre los dos diámetros y de 5/6
entre el diámetro mayor y el ancho de la faja.

• Bandera de ornato: para la ornamentación de los locales escolares se usarán


los colores nacionales en forma de bandera, sin sol, de escarapela o de
estandarte o gallardete. Estas banderas no podrán estar colocadas nunca a
mayor altura que la Bandera Oficial de la Nación.

Voto a la Bandera
El día 20 de junio se procederá a tornar el voto de promesa a la Bandera a los
alumnos de 4° y a los alumnos de grados superiores a quienes no se hubiera
tornado aún. Para ello, antes de iniciarse las clases y estando en formación el
alumnado, el Director del establecimiento dará lectura a la siguiente fórmula:

«Niños, la Bandera blanca y celeste -Dios sea loado– no ha sido atada jamás
al carro triunfal de ningún vencedor de la tierra. Niños.- esa Bandera
gloriosa representa a la Patria de los Argentinos. Prometáis rendirle vuestro
más sincero y respetuoso homenaje, quererla con amor inmenso y formarle,
desde la aurora de la vida un culto fervoroso e imborrable en vuestros
corazones; preparándoos desde la escuela para practicar a su tiempo, con
toda pureza y honestidad, las nobles virtudes inherentes a la ciudadanía,
estudiar con empeño la historia de nuestro país y la de sus grandes
benefactores a fin de seguir sus huellas luminosas y a fin también de honrar
la Bandera y de que no se amortigüe jamás en vuestras almas el delicado y
generoso sentimiento de amor a la Patria. En una palabra: prometéis lo que
esté en las medidas de vuestras fuerzas que la Bandera Argentina flamee por
siempre sobra nuestras murallas y fortalezas, en lo alto de los mástiles de
nuestras naves y a la cabeza de nuestras legiones y para que el honor sea su
aliento, la gloria su aureola, la justicia su empresa”.
Los niños siempre en posición de «firmes», contestarán: «Sí, prometo”
Acto seguido se cantará el Himno Nacional.
Recepción de Bandera
Ubicar en una mesa con mantel la Bandera armada con el tahalí.
Desarrollo:

a) Motivo del acto.


b) Himno Nacional Argentino.
c) Palabras del donante.
d) El donante pone en manos del Director la Enseña. y un docente coloca el
tahalí al nuevo abanderado, también pede hacerlo un escolta. El director
entrega al alumno el Emblema que por mérito la merece. el alumno la eleva en
la cuja.
e) El sacerdote bendice la Enseña Patria.
f) El Director agradece la donación.
g) Retiro de la bandera. Fin del acto.
Si se realiza un número artístico, el orden del mismo es posterior al punto f).

Cambio de Bandera: Se tendrá en consideración el protocolo anterior y los


siguientes aspectos:
• Finalizado el agradecimiento del Director, la nueva Bandera toca la moharra
de la anterior y de todas las presentes.
• La antigua Bandera pasa frente al alumnado en señal de despedida. Es
conveniente propalar alguna marcha o canción en tono suave. La acompaña un
directivo y un alumno del último grado.
• Retirada la antigua Bandera salen , en primer término, la nueva y luego, la
de los establecimientos que compartieron el acto.

Bendición de Bandera:
La ceremonia de bendecir una nueva bandera será revestida de la mayor
solemnidad. La bendición de banderas se efectúa sin padrinos. Realizada la
ceremonia de bendición la escuela recibe la nueva Bandera con los honores
correspondientes, mientras la antigua es conducida, con escolta, al lugar
destinado para conservarla. El Director o un docente pronunciará una arenga
alusiva al acto, Terminada ésta, se entonará el canto «A mi Bandera».
 

~ PARA RECORDAR ~
• En todos los actos de la escuela la Bandera del establecimiento ingresa
última si hay otras banderas y sale primero al finalizar el acto.
• Las Banderas de Ceremonias que no se usan pueden colocarse en vitrinas,
cajas o cofres perteneciendo al archivo.
• El abanderado no debe delegar la Bandera en ningún momento del acto.
Solamente entregará la misma a un escolta por indisposición pasajera.
• En días de lluvia las delegaciones escolares con Bandera deberán quedar a
resguardo, si se acrecienta la lluvia, retirarse formados.
• Las Banderas de la escuela son de uso exclusivo de las mismas.
• Al retirar la antigua Bandera, en el día de cambio, se puede tocar diana por
medio de una tompa, si es factible, o de una grabación.
• El abanderado y escoltas no deben ser tapados por objetos o personas.
• Los abanderados rotan en cada acto como lo establece la Reglamentación.
• Cuando se traslada la Bandera de Ceremonias, deberá llevarse enfundada.
• En caso de incinerarlas, cumplir con la Reglamentación vigente, primero se
separan los paños y luego se queman por separado.
• En general, se recomienda incinerar las Banderas de mástil en desuso,
recortando el sol previamente. Se convoca a dos padres, dos miembros de
Cooperadora, dos alumnos y un directivo. Previamente se advierte que se
efectúa el acto de evitar que el símbolo patrio no tenga otro fin.
• La Bandera de Ceremonias va acompañada de la marcha “A mi Bandera”, si
se dispone de los elementos. La marcha se interrumpe cuando se llega al lugar
establecido

También podría gustarte