100% encontró este documento útil (1 voto)
243 vistas

Ficha 2 Economia

Este documento presenta información sobre los agentes económicos y sus funciones en la economía. Explica que los principales agentes son las familias, las empresas y el Estado. Las familias consumen bienes y servicios y proveen factores productivos a las empresas. Las empresas producen bienes y servicios y toman decisiones basadas en maximizar beneficios. El Estado juega roles como empresario, redistribuyendo recursos e imponiendo impuestos para recaudar fondos.

Cargado por

Sebas Tian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
243 vistas

Ficha 2 Economia

Este documento presenta información sobre los agentes económicos y sus funciones en la economía. Explica que los principales agentes son las familias, las empresas y el Estado. Las familias consumen bienes y servicios y proveen factores productivos a las empresas. Las empresas producen bienes y servicios y toman decisiones basadas en maximizar beneficios. El Estado juega roles como empresario, redistribuyendo recursos e imponiendo impuestos para recaudar fondos.

Cargado por

Sebas Tian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Liceo Nacional de Maipú.

Departamento de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.


Economía y Sociedad.-4to. Medio.
Profesores: J. Michel Canales J.-Leonel Urrutia B.

Ficha de trabajo n°2: Los agentes económicos.


Nombre: Pentágono Curso: 4°C Fecha:21/03/21
Luis García
Benjamín González
Claudio Oviedo
José Palominos

Unidad: Los agentes económicos y sus decisiones.

Objetivo de aprendizaje: Analizar la interacción que se producen entre los distintos agentes y 1
factores que intervienen en la actividad económica.

INSTRUCCIONES GENERALES.
a) La ficha de trabajo se realiza en forma individual
b) Lee atentamente las instrucciones de cada una de las actividades que vas a
desarrollar.
c) Utiliza los espacios correspondientes en cada ejercicio para redactar el desarrollo
inicial de las respuestas de las fichas.
d) Las respuestas de esta ficha deben ser traspasadas, finalmente, al formulario google
que tiene el siguiente enlace: https://forms.gle/BVd9AcEwYkaqs84x8
e) El formulario debe ser completado antes del 16 de abril.

1. ¿A qué llamamos agentes económicos?

Comentario docente:
LOS AGENTES ECONÓMICOS se encargan de decidir qué bienes producir, cómo producirlos y
para quién hacerlo. Son las familias, las empresas y el Estado

• Las familias o economías domésticas. Cumplen dos funciones esenciales. Por un lado,
proveen a las empresas de trabajo a cambio de una remuneración, por lo que participan en
la producción de bienes y en la prestación de servicios. Por otro, consumen bienes y
servicios para satisfacer sus necesidades. A su vez, deben pagar impuestos al Estado.

• Las empresas. Su función principal es la producción de bienes y servicios. Para realizar


sus actividades, requieren de los factores productivos: el trabajo que entregan las familias a
cambio de una remuneración; la tierra y los insumos necesarios para el proceso productivo,
y el capital suficiente para producir, distribuir y vender los bienes y servicios. También
deben pagar impuestos al Estado.
• Estado o sector público. Su presencia permite distinguir entre el sector privado y el
sector público. No obstante, su actividad es diversa, ya que apoya la producción, incentiva la
actividad del sector privado, crea empresas en sectores estratégicos, presta servicios
públicos y controla el proceso económico, entre otros aspectos.

Diversos autores incluyen entre los agentes un cuarto grupo: el sector externo. Se refiere
a los distintos agentes económicos que operan desde el ámbito internacional e incluye el
conjunto de actividades y estrategias que realizan los Estados para mantener un intercambio
productivo, comercial, financiero, adecuado a las necesidades de sus pueblos.

2. Las familias o economías domésticas.

A las familias se les denomina también unidades básicas de consumo, porque su función
principal es la de consumir, es decir, elegir los bienes y servicios con el objetivo de satisfacer
la mejor manera posible sus necesidades, que son ilimitadas.
2
Las familias cumplen dos funciones básicas en la sociedad:
 Consumen bienes y servicios
 Son los poseedores de los factores productivos (trabajo, tierra y capital) que se los
prestan a las empresas para que puedan llevar a cabo la producción.

a) ¿Cómo toman las familias decisiones de qué bienes consumir?

Si tienes una paga semanal o mensual podrás gastarte el dinero en lo típico de alguien de tu
edad: ropa, salir con amigos, comprar algún juego etc. ¿Cómo decides entonces qué
comprar?: lo primero, según tu presupuesto: no es lo mismo tener $10.000 que $40.000. Lo
segundo: según tus preferencias, a todos no nos gusta lo mismo.

Partimos de que las familias siempre toman decisiones siendo racionales (principio de
racionalidad). SEGÚN EL PRINCIPIO DE RACIONALIDAD, las familias siempre elegirán
aquellos bienes que le permitan satisfacer más necesidades según sus ingresos y
preferencias.

El objetivo de las familias es satisfacer el mayor número de necesidades posible. En sus


decisiones de consumo influyen dos factores:

Los ingresos o capacidad de gasto. Las familias reciben ingresos porque prestan los
factores productivos que poseen a otras empresas y estas a cambio les dan unas rentas
(dinero). Estas rentas pueden provenir por tanto de:
- Trabajo: Las familias pueden prestar su trabajo a las empresas y recibir un salario
- Tierras (recursos naturales). Si una familia posee unas tierras, también se la puede prestar
a una empresa y recibir a cambio unos alquileres.
- Capital. Si una familia presta sus ahorros recibirá a cambio intereses
- Iniciativa empresarial: Si se monta una empresa o se invierte en una, los beneficios
obtenidos se llaman dividendos.

Fuente: http://www.econosublime.com/2018/09/agentes-economicos.html
Obviamente los bienes que decidimos comprar vienen determinados en gran parte por los
ingresos que recibimos. Las familias que sumen como ingreso $2.000.000 al mes podrán
comprar más bienes (o mejores) de aquellas que suman un ingreso mensual de $800.000.

Las preferencias de los consumidores. Cómo los ingresos son limitados, las familias no
pueden comprar todos los bienes que desean. Así, establecen un orden de preferencias y
consumirán aquellos bienes que les den mayor satisfacción.

En los últimos años con la crisis y la disminución de los ingresos disminuyó mucho la compra
de vehículos. Aquí es clave que las familias tienen menos capacidad de gasto. Sin embargo,
la mayor venta de bicicletas se debe a la mayor afición al deporte, a la facilidad de
circulación en muchas ciudades o la preferencia de este transporte no contaminante. Las
familias compran más bicicletas porque les reporta más satisfacción.

Por tanto, a veces en una sociedad vemos cambios en los hábitos de consumo debidos a los
ingresos (se compran menos automóviles porque hay menos dinero), y otras veces por
cambios en las preferencias (se compran más bicicletas por mayor afición al deporte). 3

3. Las empresas.

Las empresas también cumplen dos funciones básicas en la sociedad: Por un lado, se
encargan de producir bienes y servicios que todos deseamos, y por otro, les pagan unas
rentas a las familias a cambio de sus factores productivos.

LAS EMPRESAS son agentes económicos cuya función más importante es la producir bienes
y servicios para que puedan ser consumidos por el resto de agentes económicos. Por ello a
la empresa se les llama unidad básica de producción

a) ¿Cómo las empresas toman las decisiones de qué bienes producir?

SEGÚN EL PRINCIPIO DE RACIONALIDAD, las empresas siempre tomarán aquellas


decisiones que les permitan aumentar los beneficios.

Normalmente el principal objetivo de las empresas es conseguir beneficios, es decir, ganar


dinero. Las empresas compran y contratan factores productivos (trabajadores, máquinas y
recursos naturales) y con ello fabrican bienes para después venderlos. Por ello para ganar
más dinero tienen 2 vías.

Ingresar más dinero. Vender más productos o a un precio más alto.


Producir más barato. Organizar los factores productivos de la manera más rentable para
que los costes sean los menores posibles.

4. El rol del Estado en la economía nacional.

En nuestra economía, el Estado cumple una importante labor como agente que permite el
buen funcionamiento del mecanismo de coordinación económica que impera en nuestra
sociedad.

Coordinación económica: Forma en la cual los miembros de una sociedad se organizan,


relacionan e interactúan para así resolver el problema económico.

a) Función empresarial. El Estado crea organismos, servicios y empresas de propiedad


fiscal, que se dedican a producir bienes y servicios que las empresas particulares no están
dispuestas a producir o que el Estado está en mejores condiciones de producir y que son de
alta demanda social. Ejemplo: transporte, educación, salud, defensa. El ejemplo clásico del
Estado empresario en Chile es CODELCO, una de las empresas con más utilidades en el país
y que corresponde a una de las fuentes de mayores ingresos para los programas sociales del
Estado.

b) Función redistributiva. Su objetivo es modificar la distribución del ingreso entre las


personas, a través de un conjunto de medidas que permiten ayudar a las personas con
menos recursos. El principal mecanismo que tiene el Estado para recaudar ingresos son los
impuestos, son los ingresos del Estado, creados por ley y de cumplimiento obligatorio por
todos los ciudadanos.
Los impuestos indirectos son aquellos que una persona debe pagar por el hecho
de consumir o utilizar algo. Nos afectan a todos los ciudadanos por igual, es decir,
todos pagamos el mismo porcentaje de impuesto, independientemente del cual sea nuestro
nivel de renta o poder adquisitivo. Un ejemplo de impuestos indirectos en Chile es el
Impuesto al Valor Agregado (IVA) que grava con un 19% toda venta de bienes y
servicios que se realiza en el mercado chileno.

Los impuestos directos gravan de manera directa los ingresos de los


ciudadanos. En otras palabras, los impuestos directos recaen sobre cada persona con
nombre y apellidos, es decir, el ciudadano que deberá pagar el impuesto está claramente
identificado. Un ejemplo de impuestos directos son las contribuciones, que corresponden
al pago que los propietarios de bienes raíces deben hacer y que es proporcional al avalúo
(valor de la propiedad) que el Estado hace de esos bienes. Otro ejemplo de impuestos
directos corresponde al impuesto a la renta, que es un impuesto que grava los ingresos de
las personas, empresas u otras entidades legales. Se realiza a través de la declaración del
impuesto de Primera Categoría ante el SII por parte de la empresa, y respecto a las
personas naturales, se realiza a través de la declaración jurada de acuerdo a las
remuneraciones. 4
Con estos ingresos, el Estado puede financiar sus programas sociales como el aumento de
las jubilaciones, el seguro de cesantía, los subsidios habitacionales, las inversiones en la
educación y la salud pública, etc.

c) Función reguladora. A través de leyes e instituciones, el Estado se preocupa del normal


funcionamiento del sistema económico nacional.

Un ejemplo que ilustra la función reguladora del Estado corresponde al control de la


inflación. La inflación la podemos definir como el aumento generalizado y sostenido del
nivel de precios existentes en el mercado durante un período de tiempo, cuando el nivel
general de precios aumenta, generando así que el consumidor gaste más dinero para llegar
a cubrir sus necesidades. El Estado busca controlar la inflación por medio del Banco Central,
el cual busca que la inflación no suba a través del alza de la tasa de interés de los créditos
de consumo.

Otro ejemplo de cómo el Estado ejerce su función reguladora es a través de las acciones que
realiza el SERNAC. El SERNAC (Servicio Nacional del Consumidor), es un servicio
público chileno, que es responsable de cautelar y promover los derechos del
consumidor, sobre todo por medio de demandas colectivas en contra de empresas que
vulneran los derechos del consumidor en Chile.
5. La influencia del sector externo

En las últimas décadas, hemos visto que el comercio exterior ha crecido exponencialmente y
ha influido en las relaciones que se generan entre los distintos agentes económicos; por
ejemplo, en el trabajo, en los bienes y servicios disponibles, en el precio de los productos,
en el valor de la moneda nacional y en las necesidades, entre otros aspectos.

LA GLOBALIZACIÓN EN EL COMERCIO LA IMPORTANCIA DEL COMERCIO


EXTERIOR EN LAS ECONOMÍAS
NACIONALES.
El siguiente fragmento habla sobre la 5
importancia que ha adquirido el sector
externo en la economía de los países y
en la vida cotidiana de las personas.

El comercio es importante para todo el


mundo. La política comercial puede
parecer un tema complejo y técnico
que solo los expertos pueden
entender, pero, en realidad, nos afecta
a todos, todos los días, hagamos lo
que hagamos y vivamos donde
vivamos. Piense en el café o el té que
nos tomamos por la mañana, en los
autos que conducimos o en los
computadores de los que cada vez
dependemos más. La globalización
significa que cada vez más países,
tanto ricos como pobres, participan en
la economía mundial. Es un proceso
que está cambiando la estructura del
comercio mundial y que impregna
cada vez más nuestra vida.

Fuente: Comisión Europea. La


globalización en beneficio de todos. La
UE y el comercio mundial. 2003

6. Relaciones entre los agentes económicos

Familias (economías Proporcionan su trabajo a empresas y gobierno, pagan


domésticas) impuestos y consumen para satisfacer necesidades
Empresas (industrias, Buscan maximizar sus beneficios utilizando eficientemente los
comercios y servicios) recursos de que disponen para producir de la forma más
rentable. Venden sus productos a las familias, al Estado y a
otras empresas.
Estado o sector Requiere del trabajo de las personas y de la producción de las
público empresas. Provee recursos y servicios como la defensa de
fronteras, policías, obras públicas, etc. Esos gastos los financia
mediante los impuestos que recibe.
Sector externo Es receptor de las decisiones que toman los agentes económicos
(ámbito internacional)
7. El flujo económico

A su vez, las relaciones económicas que se producen entre los distintos agentes pueden ser
examinadas a partir del concepto de flujo circular, en el que se puede ver el tipo de
interacciones que se genera entre cada uno de ellos

EL FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA.

8. Los sectores económicos.

A la hora de agrupar las diferentes actividades podemos diferenciar tres sectores.

a) El sector primario.

Incluye las actividades que extraen las materias primas de la naturaleza. Nos referimos a
agricultura, ganadería, pesca, extracción forestal y minería.

Cuando un país está poco desarrollado este sector primario es el que más personas emplea,
pero a medida que el país se desarrolla, va perdiendo importancia. Para ello, es clave el
aumento de la productividad.

b) El sector secundario.

Son todas las actividades que transforman las materias primas en productos. Nos referimos
a toda la industria en general: la textil, naval, siderúrgica, química etc. También debemos
incluir la construcción.

Cuando un país desea desarrollarse es totalmente clave construir un sector secundario


potente, lo que se llamaría industrialización, la cual es vital para el crecimiento económico.

c) El sector terciario
Son aquellas actividades que no producen bienes materiales sino diferentes tipos de
servicios para la población o para otras empresas: comercio, hostelería, espectáculos,
turismo, sanidad, educación seguridad.

En los países desarrollados, el aumento de la productividad lleva a una mayor riqueza que
provoca un gran aumento de servicios como el ocio, la cultura o la salud, en lo que se ha
llamado terciarización de la economía. Específicamente, cuando hablamos de terciarización
de la economía, nos referimos al proceso por el cual los trabajadores de un país se trasladan
desde el sector primario hacia las actividades relacionadas con el sector servicios.

LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. LOS AGENTES ECONÓMICOS. Lee las


siguientes fuentes y resuelve los ejercicios propuestos.

DOCUMENTO 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS AGENTES ECONÓMICOS.

“La familia, el primer agente, es la que toma decisiones en el terreno del consumo y en el
del ahorro. Consume, es decir, decide qué bienes y servicios comprar para satisfacer sus
necesidades. Decide en cuanto a la cantidad y composición del consumo de bienes y
servicios. La segunda actividad importante de la familia es el "ahorro". Recibe el nombre de
ahorro la parte del ingreso de una familia que no se dedica al consumo. La familia también
decide en cuanto al destino de los fondos que desea dedicar al ahorro. Es evidente que
siempre habrá grupos de familias cuyas decisiones económicas tienen efectos más grandes
que las de otras; por ejemplo, las decisiones de ahorro de la familia de un profesional
exitoso tendrán efectos más pronunciados sobre la economía nacional que las decisiones de
ahorro que tome una familia de bajos ingresos. También los efectos sobre la economía
nacional de decisiones acerca del consumo de bienes caros y sofisticados son distintos de
aquellos bienes más baratos y menos elaborados.

Las empresas son unidades económicas productoras de bienes y servicios. La empresa


organiza los factores productivos o elementos que cooperan en la producción, como: capital
- trabajo - materias primas. Las empresas toman decisiones que inciden en la cantidad y
composición de los bienes y servicios ofrecidos en los mercados. Además, determinan la
necesidad de los factores productivos. En las decisiones de las empresas hay diversidad de
efectos económicos. Así, las decisiones de producción y empleo de recursos productivos
tomadas por una gran sociedad anónima tienen efectos más grandes que los de las
decisiones de una pequeña industria. Por otra parte, el agente empresa admite otra
clasificación: la empresa pública, como la Empresa de Ferrocarriles del Estado, y la empresa
privada. Sus decisiones pueden tomarse siguiendo objetivos diferentes, como distintos son
los mecanismos que una y otra utilizan para tomar sus decisiones.

El gobierno es el agente que regula el funcionamiento del sistema mediante leyes y


vigilancia. Además, suele intervenir en forma directa en la economía, cobrando impuestos,
realizando obras públicas, etc. El gobierno actúa en la parte administrativa del proceso
económico y tiene importantes relaciones con el quehacer económico propiamente tal. Estas
tres categorías de agentes, familias, empresas y gobierno, interactúan entre sí y con otros
países. Así, hay un cuarto agente económico de extraordinaria importancia, que no está
situado físicamente en la economía observada, pero que tiene fundamental incidencia en el
funcionamiento de ella.

El sector externo, es decir, empresarios, consumidores o gobiernos de otros países. El


agente externo toma decisiones acerca de comprar o no los productos del país, de vender al
país o no venderle bienes y servicios de su producción, de otorgar o no préstamos
financieros, de renegociar o no la deuda externa, etc. De sus decisiones dependen las
exportaciones de un país, o sea, la venta de bienes y servicios al extranjero, como también
las importaciones, o sea, la compra de bienes y servicios al extranjero. Así, ya se identifican
cuatro agentes económicos, que constituyen centros de decisión autónoma dentro del
proceso económico. Se habla de autonomía en sus decisiones porque, efectivamente, ellas
no están condicionadas de antemano. Sin embargo, tal autonomía es relativa, porque las
decisiones de los distintos agentes, de un modo u otro, deben tomarse dentro del plano
institucional en que se desenvuelven”.

Fuente: Massad, C. (1993). Elementos de economía. Introducción a la economía. Editorial


Universitaria
DOCUMENTO 2. EL FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA.

“El flujo circular. Este diagrama es un esquema que representa cómo está organizada la
economía. Las decisiones las toman las familias y las empresas, las cuales interactúan en los
mercados de bienes y servicios, en donde las familias son las compradoras y las empresas
las vendedoras. Familias y empresas también interactúan en los mercados de los factores de
la producción; en éstos, las empresas son las compradoras y las familias las vendedoras. En
el conjunto exterior, las flechas señalan el flujo de circulación del dinero, y en el interior
señalan el flujo de insumos y productos”.
8

Fuente: Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. (6a edición). Cengage Learning.

1. ¿Cuál es la importancia de cada uno de los agentes en economía?

Familias: Es que su función principal es la de consumir, osea, elegir los bienes y servicios
con el cual satisfacerse además de proporcionar factores productivos (trabajo, tierra y
capital) que son prestados a las empresas por un sueldo.
Empresas: Las empresas se encargan de producir bienes y servicios deseables, y por otro,
les pagan un sueldo a las familias a cambio de sus factores productivos.
Estado: El estado actúa en la parte administrativa del proceso económico y tiene
importantes relaciones con el quehacer económico propiamente tal. Estas tres categorías de
agentes, familias, empresas y gobierno, interactúan entre sí y con otros países

2. ¿Qué responsabilidades se desprenden de su rol en el funcionamiento del sistema


económico?

Que los agentes económicos permiten la interacción en los mercados de bienes y servicios,
en donde las familias son las compradoras y las empresas las vendedoras. Familias y
empresas también interactúan en los mercados de los factores de la producción; en éstos,
las empresas son las compradoras y las familias las vendedoras.

3. ¿Qué factores económicos posee cada uno de los agentes?

Familias: Compra y venta de servicios, el pago de impuestos y el recibo de un salario


Estado: Compra y venta de servicios, paga sueldos y el recibo de los impuestos
Empresa: Pagan sueldos e impuestos y reciben remuneraciones por la venta de servicios

4. ¿Por qué es importante la interacción entre los agentes económicos? Fundamenta tu


respuesta con al menos 3 argumentos.

Porque por algo es un sistema cíclico es una sofisticada combinación entre salarios, consumo
y administración. Gracias a los agentes económicos se generan riquezas que benefician a
todos los implicados. Con la participación de cada agente, y cada uno al cumplir su rol, se
desarrolla el adecuado funcionamiento de la economía en una sociedad, el cual repercute en
el mejoramiento de la misma. Ante la ausencia de algún agente o la falta de cumplimiento 9
de una función, el sistema económico de una sociedad se vería afectado y se sufrirían
consecuencias negativas en la economía.

ACTIVIDAD 2. ANÁLISIS DE LAS DECISIONES QUE TOMAN LOS


AGENTES ECONÓMICOS. Lee los textos presentados. A continuación
debes ingresar al enlace adjunto y ver el video titulado “Historia del
Consumo-Súper endeudados”. Finalmente, responde las preguntas
realizadas en los espacios correspondientes.

DOCUMENTO 1. EL COSTO DE OPORTUNIDAD.

“La escasez nos obliga a escoger entre alternativas, ya que no podemos tenerlo o hacerlo
todo. De aquí se desprende algo muy importante: todo lo que hacemos o tenemos es a
costa de dejar de hacer o tener otra cosa. La decisión de escoger una alternativa tiene un
costo: lo que debimos sacrificar para escoger esa alternativa y no otra. A ese costo se lo
llama costo alternativo o, también, costo de oportunidad. Por ejemplo, si tenemos que
escoger entre ir al cine o al estadio, y escogemos ir al cine, el costo alternativo de ir al cine
es lo que nos perdimos por no ir al estadio. Al comparar una opción y otra, tendremos en
cuenta muchas cosas: el precio de las respectivas entradas, la película que podríamos ver, el
partido que se jugará, el tiempo que destinaremos a una u otra actividad, quien nos
acompañaría en una y otra, el costo de llegar y salir del cine y del estadio y seguramente
otras cosas. Ninguno de nosotros hace ese cálculo de manera detallada, pero al tomar la
decisión estamos prefiriendo una alternativa a la otra, lo que quiere decir que la
consideramos mejor o, al menos, igual que la no elegida”.

Fuente: Massad, C. (2017). Economía para todos. Banco Central de Chile.

DOCUMENTO 2. BENEFICIOS Y COSTOS MARGINALES.

Los economistas utilizan el término cambio marginal para describir los pequeños ajustes que
realizamos a un plan que ya existía. Es importante resaltar que aquí margen significa
“borde”, y por eso los cambios marginales son aquellos que realizamos en el borde de lo que
hacemos. Las personas racionales a menudo toman decisiones comparando los beneficios y
los costos marginales. […]

La toma de decisiones marginales ayuda a explicar algunos fenómenos económicos que, de


lo contrario, sería difícil entender. Formulemos una pregunta clásica: ¿por qué el agua es
barata y los diamantes son caros? Los seres humanos necesitan el agua para sobrevivir,
mientras que los diamantes son innecesarios; pero, por alguna razón, las personas están
dispuestas a pagar mucho más por un diamante que por un vaso de agua. La razón de esta
conducta se encuentra en el hecho de que la disposición de una persona a pagar por un bien
se basa en el beneficio marginal que generaría con una unidad más de ese bien. Así, el
beneficio marginal depende del número de unidades que posea esa persona. Aun cuando el
agua es esencial, el beneficio marginal de tener un vaso más es casi nulo debido a que el
agua es abundante. En cambio, aun cuando nadie necesita diamantes para sobrevivir, el
hecho de que sean tan escasos provoca que las personas piensen que el beneficio marginal
de tener un diamante extra es más grande”.

Fuente: Mankiw, G. (2012). Principios de economía. (6ª edición). Cengage Learning. P. 6

10

VIDEO: HISTORIAS DEL CONSUMO-SÚPER ENDEUDADOS.

Enlace: https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.youtube.com/watch?
v=XsbVv1yZBlE

1. ¿Cómo se presenta el problema de la escasez en el video?

En el video se nos presenta como entre cualquier otro artilugio que puede ser usado en la
casa de estos personajes o un calefón donde el calefón resolvería más necesidades que
cualquier otra cosa.

2. ¿Cómo se representa los beneficios marginales en el video?

Todos los otros electrodomésticos o mueblería que se presentan después de comprar el


calefón.
3. ¿Qué costos se asume en las decisiones?

El endeudarse.

4. ¿Cómo se representan los incentivos en el video?

En la forma en la que el vendedor logra de alguna forma convencer a la pareja a seguir


gastando y como la pareja cae ante el incentivo en este caso en forma de castigo.

5. Las decisiones que toman los personajes, ¿son racionales según los principios económicos
abordados en los documentos 1 y 2? Fundamenta tu respuesta con al menos dos
argumentos.

Sus decisiones no fueron para nada racionales, porque estos ya se encontraban en el


problema de la escasez e ignoraron el único principio de cómo enfrentarlo de manera
eficiente al no simplemente escoger el producto que sería más útil para ellos, y que también 11
ellos no se plantearon comparar beneficios con costos marginales.

6. ¿Cómo se podría explicar las decisiones de los personajes según la economía del
comportamiento?

Las decisiones de los personajes fue llevado a cabo por las persuasiones llevadas a cabo por
el vendedor y como los personajes fácilmente cayeron en estas hasta endeudarse por no
saber las bases de la escasez y costos marginales.

ACTIVIDAD 3. LAS FUNCIONES ECONÓMICAS DEL ESTADO. Lee los


documentos y resuelve los ejercicios en los espacios
correspondientes.

DOCUMENTO 1. LAS FUNCIONES ECONÓMICAS DEL ESTADO.


El siguiente extracto expone la visión de un economista sobre el rol del Estado en la
economía.

(…) el rol del Estado puede darse a un nivel macroeconómico, microeconómico e


institucional. En el plano macroeconómico, el Estado debe coadyuvar al crecimiento
económico con justicia social mediante políticas agresivas en el campo de la educación y la
salud, y también mediante políticas monetarias y fiscales relativamente equilibradas (…). En
el plano microeconómico, el Estado debe intervenir activamente en el mercado mediante
sistemas óptimos de regulación, impuestos y subsidios, fijación de derechos, prestación de
los bienes públicos (defensa, justicia, salud, educación, investigación básica). En el campo
institucional, el Estado debe encargarse de crear el marco institucional y las instituciones
necesarias (…).

Fuente: Mendoza, J. L. ¿Cuál es el rol del Estado? En: Revista de la Facultad de Ciencias
Económicas de la U.N.M.S.M. de San Marcos, AÑO V, Nº 15, UNMSM. Lima, Perú, abril 2000

1. Evalúa si el Estado chileno cumple adecuadamente cada uno de los roles económicos
aludidos en el documento. Argumenta tu respuesta con ejemplos de la realidad nacional.

Puedo inferir con mi poco conocimiento respecto a la economía y el rol del estado en el
ámbito macroeconómico que el gobierno chileno no ha tenido mucha intención de aumentar
el crecimiento económico porque no se han destacado mucho los ámbitos de la justicia social
tanto como políticas educativas y en el ámbito de la salud. En lo microeconómico no se
presentan avances respecto a bienes públicos siendo que para estas razones las personas
pagan impuestos y no son respetados el hacia donde realmente va dicho dinero. Y por lo que
se de instituciones pues van bien se de algunas instituciones como la Comisión Chilena del
Cobre, Comisión Clasificadora de Riesgo, Consejo Nacional de Producción Limpia y la
Corporación de Fomento de la Producción se que existe buen sistema en lo económico pero
realmente como se destina dicho dinero es lo que perjudica ciertos ámbitos de un país.

DOCUMENTO 2. EL ROL ECONÓMICO DEL ESTADO SEGÚN JOSÉ MANUEL


BALMACEDA.
Durante el siglo XIX, la economía de Chile se sustentó en la exportación de productos
mineros y agrícolas. El Estado prácticamente se remitía a cobrar los impuestos sobre los
derechos de exportación de materias primas e importación de diversos productos. En este
contexto, el presidente Balmaceda se pronunció en torno al rol que debía tener el Estado en
la importante industria del salitre.

La extracción y la elaboración corresponden a la libre competencia de la industria misma.


Mas la propiedad salitrera particular y la propiedad nacional son objeto de seria meditación y
estudio. La propiedad particular es casi toda de extranjeros y se concentra activamente en
individuos de una sola nacionalidad. (…) El monopolio industrial del salitre no puede ser
empresa del Estado, cuya misión fundamental es solo garantizar la propiedad y la libertad.
(…) El Estado habrá de conservar siempre la propiedad salitrera suficiente para resguardar
con su influencia la producción y su venta (…). Es oportuno marcar el rumbo, y por lo
mismo señalo en los perfeccionamientos de los acarreos, en los embarques fáciles y
expeditos, en la disminución de los fletes y seguros de mar, y, principalmente, en el
ensanchamiento de los mercados y de los consumos, los provechos que la codicia o el
egoísmo pretenden obtener del monopolio. (…) pues en el régimen económico de las
naciones modernas está probado y demostrado que solo la libertad del trabajo alumbra y 12
vivifica a la industria. Balmaceda, J. (1889).

Fuente: Discurso del presidente de la República pronunciado en el banquete con que fue
festejado a su llegada a Iquique. Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/
archivos2/pdfs/MC0009089.pdf en mayo de 2016.

DOCUMENTO 3. EL ROL ECONÓMICO DEL ESTADO DURANTE LOS GOBIERNOS


RADICALES.
Los gobiernos radicales promovieron la labor del Estado como agente económico y en
especial en el área de desarrollo industrial. Impulsaron una política proteccionista sobre
la base de altos aranceles sobre los productos que se importaban de manera de promover
la industria nacional. El modelo de Estado de Bienestar buscó garantizar la educación, la
salud y la vivienda, promoviendo el trabajo y salario justo para todos.

(…) No podía Chile continuar viviendo en una economía semicolonial. Éramos un país
exportador de materias primas que transformadas regresaban después a Chile y eran
adquiridas por el consumidor nacional con un recargo que a veces alcanzaba el 500 %. (…)
Industrializar es, para mí, transformar nosotros mismos las materias primas y poder no solo
abastecer nuestras necesidades sino que concurrir al mercado internacional en forma
conveniente al interés de Chile. (…) Al industrializar nuestras materias primas queríamos
aprovechar la totalidad de nuestros recursos para el beneficio de nuestro pueblo, para crear
con él mejores condiciones de vida y para que todas las clases sociales disfrutasen de
mayores provechos y bienestar. (…) Solo con un afán político muy pequeño, que yo no
puedo menos que lamentar, se impugnan los planes de industrialización (…). No se quiere
comprender que si se desea el bienestar de todas las clases sociales, es indispensable crear
riquezas. (…) Las riquezas de las naciones se crean solamente con el trabajo esforzado y
constante de sus hijos. González, G. (1889).

Fuente: Discurso pronunciado por el presidente de la República Excm. Sr. Gabriel González
Videla, en la ceremonia de inauguración de la planta de Huachipato. Recuperado de
http://www.memoriachilena.cl/archivos2/ pdfs/MC0015972.pdf en mayo de 2016.

DOCUMENTO 4. EL ROL ECONÓMICO DEL ESTADO DURANTE EL GOBIERNO DE


SALVADOR ALLENDE.
En la década del 70 se reforzó la idea de un rol interventor y empresarial del Estado en
economía, con la idea de estatizar diversas actividades económicas. En este contexto, el
presidente Salvador Allende se pronuncia:

Hoy culmina una larga lucha de las fuerzas populares, para recuperar para Chile el cobre
como su riqueza esencial, pero al mismo tiempo, y hay que repetirlo, queremos nosotros
terminar con el latifundio, hacer que las riquezas mineras, no solo el cobre, sean de
nosotros. Estatizar los bancos y nacionalizar las empresas industriales monopólicas o
fundamentales para Chile, estratégicas. Es por eso que (…) queremos colocar al servicio del
hombre de Chile la economía, y que los bienes de producción esenciales deben estar en el
área de la economía social, para poder, de esta manera, aprovechar sus excedentes y elevar
las condiciones materiales, la existencia del pueblo y abrirles horizontes espirituales
distintos. (…) Queremos que se entienda, entonces, que ha habido dos concepciones
distintas. La primera, típicamente capitalista, para entregar el manejo del cobre, libremente,
a las empresas, en el juego de la industria privada. (…) No queremos ser un país en vías de
desarrollo que exporte capitales; no queremos seguir vendiendo barato y comprando caro.

Fuente: Allende, S. Discurso del presidente de la República Salvador Allende pronunciado en


Rancagua 1971. Rancagua, Chile, 1971.

DOCUMENTO 5. EL ROL ECONÓMICO DEL ESTADO EN LOS GOBIERNOS DE LA


CONCERTACIÓN.
Luego de implementarse el modelo neoliberal se redujo el gasto fiscal y se eliminaron
medidas proteccionistas. No obstante, desde 1990 hasta la fecha se ha compatibilizado el rol
del mercado y del Estado. En este contexto, presentamos parte de un discurso del
presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

Nuestra responsabilidad es asegurar que las nuevas oportunidades sean para todos (…).
Entre 1990 y hoy dos millones de personas salieron de la pobreza, y la indigencia disminuyó
a la mitad. (…) si consideramos los subsidios monetarios y los apoyos en salud y educación,
la diferencia entre los hogares más ricos y más pobres se reduce casi a la mitad. (…) Saben
ustedes que nuestro comercio exterior representa más de la mitad de todo nuestro
13
producto. Somos una de las economías más abiertas al mundo. (…) Continuaremos
conduciendo firmemente las riendas de la política económica, de manera de asegurar un
crecimiento estable en el largo plazo, un adecuado control del gasto, niveles significativos
de ahorro y un clima propicio para la inversión y los negocios. (…) También
continuaremos trabajando en el perfeccionamiento de la institucionalidad reguladora.
Una economía moderna requiere mercados libres, transparentes y competitivos, donde los
derechos de todos se hallen garantizados con igualdad.

Fuente: Frei, E. Discurso del presidente de la República pronunciado en el Congreso


Nacional, a propósito de su cuenta pública en Sesión del Congreso Pleno. Valparaíso, Chile,
1998.

2. ¿Qué políticas intentaron establecer los distintos gobiernos aludidos en las fuentes? ¿Qué
análisis hizo cada gobierno de los recursos y actividades presentes en el país? ¿Qué idea del
rol del Estado en la economía tenían? Fundamenten sus respuestas con datos de las fuentes
y sus propias inferencias.

Doc 2: En el siglo XIX, la economía de Chile se sustentó en la exportación de productos


mineros y agrícolas. El Estado prácticamente se remitía a cobrar los impuestos sobre los
derechos de exportación de materias primas e importación de diversos productos. En este
contexto, el presidente Balmaceda se pronunció en torno al rol que debía tener el Estado en
la importante industria del salitre.
Doc 3: Los gobiernos radicales promovieron la labor del Estado como agente económico y en
especial en el área de desarrollo industrial. Impulsaron una política proteccionista sobre la
base de altos aranceles sobre los productos que se importaban de manera de promover la
industria nacional. El modelo de Estado de Bienestar buscó garantizar la educación, la salud
y la vivienda, promoviendo el trabajo y salario justo para todos.
Doc 4: En la década del 70 se reforzó la idea de un rol interventor y empresarial del Estado
en economía, con la idea de estatizar diversas actividades económicas.
Doc 5: Luego de implementarse el modelo neoliberal se redujo el gasto fiscal y se eliminaron
medidas proteccionistas. No obstante, desde 1990 hasta la fecha se ha compatibilizado el rol
del mercado y del Estado.

3. ¿Qué ideas crees que han tenido cierta continuidad en la historia del país con relación a
las políticas económicas del Estado? ¿Cuáles de esas ideas han ido variando? Señalen y
fundamenten, como mínimo, 2 continuidades y 2 diferencias en este ámbito.

El de exportar e importar sus propios recursos dichas ideas han ido variando con el tiempo
por fracturas en el modelo económico un ejemplo de esto es el estado de bienestar en los
gobiernos radicales por no poder costear los gatos y por las malas inversiones al fisco.

Recomendaciones didácticas:
Libros y artículos escritos:
1. Los siguientes libros corresponden a bibliografía especializada sobre los temas trabajados
en el módulo. Las referencias son:
- Ha-Joong-Chang: Economía para el 99% de la población. En:
https://economiafi.files.wordpress.com/2018/03/ha-joon-chang-economc3ada-para-el-99-
de-la-poblacic3b3n-debate-2015.pdf
- Carlos Massad: Economía para todo. En:
https://curriculumnacional.mineduc.cl/614/articles-86729_recurso_pdf.pdf
- N. Gregory Mankiw. Principios de Economía. Introducción. En:
http://ru.economia.unam.mx/74/1/Mankiw%20-%20Principios%20de%20economia%2C
%206ta%20Edicion.pdf
- Paul Samuelson y William Nordhaus. Economía. En:
https://franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/ECONOMIAPOLITICA/Economia-
Samuelson.pdf

2. En el portal “Econosublime”, encontrarás una serie de recursos didácticos de muy buena


calidad para comprender los contenidos de Economía. El enlace es:
http://www.econosublime.com/
14
Videos de youtube:
- El problema económico. En: https://youtu.be/dyGJUNmsXhY
- El concepto de escasez. En: https://youtu.be/IUGotDZIb40
- Principios fundamentales de Economía. En: https://youtu.be/9om_-zCXFf4
- Los agentes económicos: https://youtu.be/kVVjso7pmdE
- Los sectores económicos: https://youtu.be/zTrO_t8Uk5s

También podría gustarte