0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas

Sesion 1 Sílabo

Este sílabo describe la asignatura "Metodología del Trabajo Universitario" impartida en la Universidad Nacional de Cajamarca. La asignatura tiene una duración de 3 créditos y se imparte de forma no presencial y virtual. El objetivo es desarrollar competencias de autoaprendizaje en los estudiantes mediante el uso de estrategias como la aplicación de técnicas de estudio autónomo, el procesamiento de información científica y el uso de herramientas tecnológicas para el trabajo colaborativo. El sílab
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas

Sesion 1 Sílabo

Este sílabo describe la asignatura "Metodología del Trabajo Universitario" impartida en la Universidad Nacional de Cajamarca. La asignatura tiene una duración de 3 créditos y se imparte de forma no presencial y virtual. El objetivo es desarrollar competencias de autoaprendizaje en los estudiantes mediante el uso de estrategias como la aplicación de técnicas de estudio autónomo, el procesamiento de información científica y el uso de herramientas tecnológicas para el trabajo colaborativo. El sílab
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de Educación
Departamento Académico de Ciencias de la Educación

SÍLABO DE LA ASIGNATURA
METODOLOGÍA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

I. DATOS GENERALES
1. Facultad : Educación
2. Departamento Académico : Ciencias de la Educación
3. Escuela Acad. profesional : Lengua y Literatura
4. Código de la asignatura : 400937
5. Grupos : B,C
6. Modalidad : No presencial, virtual
7. Prerrequisito : Ninguno
8. Semestre : 2021-I
9. Horas semanales : 04 (03 Teoría y 02 práctica)
10. Créditos : 03
11. Fecha de inicio : 26/07/2021
Fecha de término : 06/11/2021
12. Docentes : Dra. Esther Lezama Romero [email protected]
Mg. Evelyn Jen Torres Alvarez [email protected]

I. SUMILLA
Asignatura obligatoria del área curricular de Estudios Generales, de carácter teórico práctico, cuyo propósito es
desarrollar competencias de autoaprendizaje que contribuyan a la formación académico profesional del
estudiante. Aborda los siguientes contenidos: aplicación de estrategias de autoaprendizaje, utilización de
tecnologías de información y comunicación en trabajo académico, procesamiento de información científica,
elaboración de citas y referencias bibliográficas, estrategias de síntesis de información, uso de herramientas en
internet para el trabajo colaborativo.
II. COMPETENCIA GENERAL, ESPECÍFICA Y RESULTADO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA GENERAL COMPETENCIAS ESPECÍFICAS RESULTADO DE APRENDIZAJE


Muestra autonomía y autogestión Diseña y desarrolla situaciones de Elabora y sustenta un texto
en su aprendizaje y actualización aprendizaje adecuadas, con académico, aplicando estrategias
profesional, considerando fundamento en las teorías de autoaprendizaje, y las
tecnologías de información y
prioridades y fijándose metas para educativas, pedagógicas,
comunicación para construir
mejorar su desempeño y filosóficas, conocimiento que contribuya al
contribuir al desarrollo de la neuropsicopedagógicas, métodos desarrollo de la sociedad.
sociedad de aprendizaje y la experiencia
educativa, considerando la
interculturalidad, el aprendizaje
autónomo, el pensamiento crítico
y creativo, con la finalidad de
fortalecer el desarrollo de
competencias en los estudiantes.

Gestiona su autoformación
continua, actualización y
autonomía, a través del desarrollo
de la competencia digital, la
práctica reflexiva individual y
colectiva sobre su formación
docente, con ética y respeto a los

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Educación
Departamento Académico de Ciencias de la Educación

derechos fundamentales de las


personas, a la diversidad cultural y
a la protección del medio
ambiente, para fortalecer y
afirmar responsablemente su
identidad y desarrollo personal,
profesional y social.

III. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD DIDÁCTICA I: “Estrategias para el estudio y el aprendizaje”

Resultados de aprendizaje 1
Redacta y sustenta un texto expositivo relacionado a su carrera, utilizando estrategias de autoaprendizaje y considerando
las citas y referencias de acuerdo a la normativa académica.
Semanas Contenidos Estrategias formativas Indicadores de desempeño
PRESENTACIÓN DEL CURSO, Síncronas: - Identifica el tema, las ideas principales y
DOCENTE Y ESTUDIANTES . Video clase secundarias, de un texto expositivo propio
- Reglas de Netiqueta. . Organizador Visual de su carrera, usando estrategias para
. Conversatorio extraer información.
ESTRATEGIAS DE AUTOAPRENDIZAJE . Grupo de WhatsApp - Compila los recursos de clase y las
PARA EL ESTUDIO Y ORGANIZACIÓN Asíncronas: evidencias de aprendizaje para la
- La lectura: Extracción de . Aprendizaje autónomo organización de su Portafolio Personal.
información. . Video clase grabada
- El texto expositivo: propósito y . Trabajo colaborativo
estructura.
- Estrategias de lectura:
SEMANA
. Estrategias para comprender:
01
Idea principal y secundarias,
12/07
17/07 sumillado.
.Estrategias para extraer
información relevante:
. El método Robinson: EPL2R

l método de Staton: EFGHI


- Estrategias para el estudio y
aprendizaje virtual.
. Organización del tiempo. Técnica
Pomodoro.
. Otros

SEMANA ESTRATEGIAS DE Síncronas: - Elabora un organizador visual sobre el


02 AUTOAPRENDIZAJE PARA . Video clase tema elegido, acorde a la estructura,
19/07 SINTETIZAR LA INFORMACIÓN . Organizador Visual manual, digital, o usando una herramienta
24/07 - Organizadores visuales: . Conversatorio tecnológica.
. Tipos: mapas semánticos, . Grupo de WhatsApp - Compila los recursos de clase y las
mentales, conceptuales, esquema Asíncronas: evidencias de aprendizaje para la
de llaves, numérico, de letras, . Aprendizaje autónomo organización de su Portafolio Personal.
Mixto, entre otros. . Video clase grabada
- Herramientas tecnológicas para . Trabajo colaborativo
elaborar organizadores visuales
(lucid chart, y otros).

SEMANA LAS NORMAS DE REDACCIÓN Síncronas: - Elabora una matriz, con 10 citas y
03 CIENTÍFICA . Video clase referencias sobre un tema expositivo de
26/07 . Organizador Visual

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Educación
Departamento Académico de Ciencias de la Educación

31/07 - Normativa más frecuente, . Conversatorio su interés, propio de su carrera, usando


características generales: APA, . Grupo de WhatsApp la normativa apropiada.
MLA, VANCOUBER, TURABIAN Asíncronas:
- APA y la redacción académica . Aprendizaje autónomo - Compila los recursos de clase y las
. Video clase grabada evidencias de aprendizaje para la
. Trabajo colaborativo organización de su Portafolio Personal.

SEMANA EL TEXTO ACADÉMICO Síncronas: - Redacta un texto expositivo a partir de


04 - Características, estructura y tipos . Video clase los esquemas y mapas elaborados, así
02/08 - El texto expositivo: tipos, . Organizador Visual como las citas y referencias trabajadas
07/08 características . Conversatorio en clases anteriores. Incluye un resumen
- Características formales del texto . Grupo de WhatsApp y palabras clave en inglés y español.
escrito. Asíncronas:
. Estructura básica . Aprendizaje autónomo - Compila los recursos de clase y las
. Redacción académica . Video clase grabada evidencias de aprendizaje para la
. Trabajo colaborativo organización de su Portafolio Personal.
- La presentación oral
. Estructura: inicio, desarrollo,
cierre.

SEMANA SUSTENTACIÓN DE UN TRABAJO Síncronas: - Sustenta un texto expositivo teniendo


05 ACADÉMICO . Video clase en cuenta la estructura de introducción,
09/08 . Presentación oral desarrollo y cierre, usando herramientas
13/08 EVALUACIÓN HOLÍSTICA Asíncronas: tecnológicas.
. Aprendizaje autónomo
- El texto expositivo . Video clase grabada - Genera su Portafolio Virtual y lo
. Trabajo colaborativo comparte con su docente. Incluye
recursos de clase (del docente),
trabajados en clase y/o los de autoría del
estudiante, correspondiente a la Unidad
I.
- Reflexión y Metacognición.

UNIDAD DIDACTICA II: “La investigación académica y las TICs”

Resultados de aprendizaje 2
Elabora y expone la introducción del ensayo argumentativo utilizando el entorno virtual y herramientas tecnológicas
Semanas Contenidos Estrategias formativas Indicadores de desempeño
SEMANA ESTRATEGIAS DE Síncronas: - Realiza una compilación individual de 10
06 AUTOAPRENDIZAJE PARA LA . Video clase fuentes, relacionadas al tema elegido,
16/08 INVESTIGACIÓN ACADÉMICA . Organizador Visual teniendo en cuenta la matriz
21/08 - Herramientas para la . Conversatorio proporcionada por el docente (tipo de
localización y difusión de . Grupo de WhatsApp fuente, título, herramienta de
información. Asíncronas: localización, acceso, palabras clave…)
. Motores de búsqueda . Aprendizaje autónomo
sobre tema de su interés, propio de su
académicos: CiteSeer o . Video clase grabada carrera para desarrollar el ensayo
Google Scholar. . Trabajo colaborativo
argumentativo (controversial).
. Redes sociales - Organiza su portafolio con las evidencias
especializadas: Research de aprendizaje y los recursos de clase.
Gate o Academia.edu
- Repositorios de ⋅
investigación académica
. Bases de datos y bibliotecas
virtuales.
- Herramientas para la
colaboración académica:
. Google Docs, Drop Box

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Educación
Departamento Académico de Ciencias de la Educación

SEMANA EL TRABAJO ACADÉMICO EN LA Síncronas: - Elabora 10 fichas de las fuentes


07 UNIVERSIDAD . Video clase seleccionadas, de forma manual o
23/08 - Exploración y familiarización . Organizador Visual usando un gestor de referencias, sobre
28/08 con estructura y propósito de: . Conversatorio el tema elegido para elaboración del
. Monografías . Grupo de WhatsApp ensayo.
. Ensayo Asíncronas: - Organiza su portafolio con las evidencias
. Artículos científicos. . Aprendizaje autónomo
de aprendizaje y los recursos de clase.
- Fichaje: Tipos . Video clase grabada
. Trabajo colaborativo
- Uso de gestores de referencia:
Mendeley, Zotero.

SEMANA EL ENSAYO: Síncronas: - Elabora la estructura temática del


08 - Tipos . Video clase ensayo: tema, título, tesis, postura,
30/08 - Estructura: Introducción, . Organizador Visual argumentos, conclusiones
04/09 desarrollo, conclusiones. . Conversatorio - Organiza su portafolio con las evidencias
- El ensayo argumentativo: . Grupo de WhatsApp de aprendizaje y los recursos de clase.
. Estructura: Título, Asíncronas:
Introducción, argumentos, . Aprendizaje autónomo
. Video clase grabada
conclusiones
. Trabajo colaborativo
PRESENTACIONES EFECTIVAS I Síncronas: - Realiza la redacción formal de la
SEMANA - Redacción formal del texto . Video clase introducción del ensayo (Título, inicio,
09 académico: la introducción, . Organizador Visual tesis ,postura, ) considerando las normas
06/09 estrategias de inicio . Conversatorio de redacción científica.
11/09 - La exposición académica . Grupo de WhatsApp - En base a la introducción elabora el
. Presentación de alto Asíncronas: “elevator speech/pitch” del ensayo
impacto: imagen, texto y . Aprendizaje autónomo
(presentación multimedia en máx. 1
. Video clase grabada
color. minuto).
. Foro virtual
. Estrategias para el inicio,
desarrollo y cierre. - Organiza su portafolio con las evidencias
de aprendizaje y los recursos de clase.

SEMANA SUSTENTACIÓN DE UN TRABAJO Síncronas: - Sustenta la introducción del ensayo,


10 ACADÉMICO ⋅ Conversatorio virtual realizando una presentación de alto
13/09 ⋅ Retroalimentación impacto (videoconferencia).
18/09 EVALUACIÓN HOLÍSTICA ⋅ Video clase. - Enriquece su Portafolio Virtual, y lo
Asíncronas comparte con su docente. Incluye
-Introducción del ensayo ⋅ Aprendizaje autónomo recursos de clase (del docente),
⋅ Almacenamiento en la trabajados en clase y/o los de autoría del
nube. estudiante de la Unidad II.
- Reflexión y Metacognición.

UNIDAD DIDACTICA III: “Habilidades blandas y trabajo universitario”

Resultados de aprendizaje 3
Elabora y expone el ensayo utilizando estrategias efectivas, y sus habilidades blandas para argumentar y defender su
postura.
Semanas Contenidos Estrategias formativas Indicadores de desempeño
SEMANA PRESENTACIONES Síncronas: - Realiza la redacción formal de la
11 EFECTIVAS II ⋅ Conversatorio virtual argumentación del ensayo (un párrafo para
20/09 - Redacción formal del ⋅ Retroalimentación cada argumento) y las conclusiones,
25/09 texto académico: los ⋅ Video clase. considerando las normas de redacción
argumentos y las Asíncronas científica
conclusiones ⋅ Aprendizaje autónomo - Asume roles para participar en una dinámica
- Técnicas de comunicación ⋅ Almacenamiento en la de trabajo cumpliendo con las normas de
grupal nube.
netiqueta.
⋅ Foro virtual

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Educación
Departamento Académico de Ciencias de la Educación

. Foro, debate, mesa - Organiza su portafolio con las evidencias de


redonda aprendizaje y los recursos de clase.

SEMANA ESTRATEGIAS DE Síncronas: - Elabora un FOAR personal incluyendo sus


12 AUTOCONOCIMIENTO Y . Video clase habilidades personales y sociales
27/09 DESARROLLO PERSONAL . Organizador Visual - Organiza su portafolio con las evidencias de
02/10 -El FOAR como instrumento . Conversatorio aprendizaje y los recursos de clase.
de autoconocimiento. . Grupo de WhatsApp
-La inteligencia emocional e Asíncronas:
interpersonal. . Aprendizaje autónomo
-La marca personal . Video clase grabada
. Trabajo colaborativo

SEMANA PRESENTACIONES ORALES Síncronas: - Participa en el foro adoptando una postura


13 VIRTUALES ⋅ Conversatorio virtual sobre el tema propuesto: como Redes
04/10 -Las videoconferencias ⋅ Retroalimentación sociales, TICS, enseñanza virtual;
09/10 -Estrategias para la ⋅ Video clase. interactuando con respeto.
presentación oral virtual Asíncronas - Redacta una reflexión sobre su participación
-Herramientas tecnológicas ⋅ Aprendizaje autónomo y aprendizajes en la dinámica de grupo y en
⋅ Almacenamiento en la
el foro.
nube.
- Organiza su portafolio con las evidencias de
⋅ Foro virtual
aprendizaje y los recursos de clase.

SEMANA TALLER DE DESARROLLO Síncronas: - Elabora un producto personal creativo (plan


14 PERSONAL E ⋅ Conversatorio virtual de acción o escudo personal) , a partir del
11/10 INTERAPRENDIZAJE ⋅ Retroalimentación FOAR.
16/10 Habilidades blandas, ⋅ Video clase. - Organiza su portafolio con las evidencias de
Desarrollo personal, Asíncronas aprendizaje y los recursos de clase.
desarrollo académico ⋅ Aprendizaje autónomo
exitoso, etc. (acorde a las ⋅ Trabajo colaborativo
necesidades de la clase)
SEMANA SUSTENTACIÓN DE UN Síncronas: - Sustenta el ensayo realizando una
15 TRABAJO ACACÉMICO ⋅ Conversatorio virtual presentación de alto impacto.
18/10 ⋅ ⋅ Retroalimentación - Completa su Portafolio Virtual, y lo
23/10 ⋅ EVALUACIÓN HOLÍSTICA ⋅ Video clase. comparte con su docente. Incluye recursos
⋅ Asíncronas de clase (del docente), trabajados en clase
⋅ ⋅ Aprendizaje autónomo y/o los de autoría del estudiante
Almacenamiento en la nube correspondiente a la Unidad III.

⋅ - Sustentación del ensayo
- Reflexión y Metacognición.
argumentativo.

IV. Estrategias metodológicas


La implementación de esta asignatura se realizará utilizando preferentemente métodos activos y estrategias de
educación virtual: videoconferencias, foros de discusión, aprendizaje colaborativo, chat, blogs, correo
electrónico, portafolio.

V. Recursos y materiales
Plataforma virtual, sílabo, módulo de aprendizaje, ficha con preguntas, lecturas online.

VI. Sistema de evaluación del aprendizaje


El sistema de evaluación bajo el enfoque de la mejora continua y la evaluación formativa, se orienta hacia los
resultados de aprendizaje y a la competencia general declarada en la asignatura.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Educación
Departamento Académico de Ciencias de la Educación

Instrumento
Resultados de Evidencias Seman
Competencia de Valor
aprendizaje (indicadores de desempeño) a
evaluación
- Identifica el tema, las ideas principales y secundarias, de
Lista de
un texto expositivo propio de su carrera, usando 1 1
estrategias para extraer información. cotejo
Redacta y Elabora un Organizador visual sobre el tema elegido,
sustenta un acorde a la estructura, manual, digital, o usando una Lista de
1 2
texto expositivo herramienta tecnológica. cotejo
relacionado a su
Elabora una matriz, con 10 citas y referencias sobre temas
carrera, Lista de
considerando las
de su interés, propio de su carrera, usando la normativa 1 3
apropiada. cotejo
citas y Redacta un texto expositivo a partir de los esquemas y
referencias de mapas elaborados, así como las citas y referencias Lista de
acuerdo con la trabajadas en clases anteriores. Incluye un resumen y
1 4
cotejo
normativa palabras clave en inglés y español.
académica. Presenta el portafolio y sustenta un texto expositivo
teniendo en cuenta la estructura de introducción,
Rúbrica 16 5
desarrollo y cierre

Realiza una compilación individual de 10 fuentes,


relacionadas al tema elegido, teniendo en cuenta la matriz
proporcionada por el docente (tipo de fuente, título, Lista de
herramienta de localización, acceso, palabras clave…)
1 6
cotejo
sobre tema de su interés, propio de su carrera para
Muestra
desarrollar el ensayo argumentativo (controversial).
autonomía y Utiliza el entorno Elabora 10 fichas de las fuentes seleccionadas, de forma
autogestión en virtual y manual o usando un gestor de referencias, sobre el tema Lista de
elegido para elaboración del ensayo.
1 7
su aprendizaje y herramientas cotejo
actualización tecnológicas para
Elabora la estructura temática del ensayo (tema, título,
profesional, desarrollar la
tesis, postura, argumentación del ensayo, conclusiones) y Lista de
considerando actividad en base a ella elabora el “elevator speech/pitch” del ensayo
1 8
académica.
cotejo
prioridades y (presentación multimedia en máx. 1 minuto).
fijándose metas Redacta la introducción del ensayo, considerando las Lista de
normas de redacción científica: Tesis, postura. 1 9
para mejorar su cotejo
desempeño y Presenta el portafolio y sustenta la estructura temática y
la introducción del ensayo, realizando una presentación Rúbrica 16 10
contribuir al de alto impacto (videoconferencia).
desarrollo de la Elabora un FOAR personal incluyendo sus habilidades
sociedad. personales y sociales.
Lista de
Realiza la redacción de la argumentación del ensayo, 1
considerando las normas de redacción científica. cotejo 11

Asume roles para participar en una dinámica de trabajo


cumpliendo con las normas de netiqueta.
Reflexiona sobre Lista de
Realiza la redacción formal de las conclusiones del ensayo, 1 12
sus considerando las normas de redacción científica. cotejo
características
personales y la Participa en el foro adoptando una postura sobre el tema
interacción con propuesto: como Redes sociales, TICS, enseñanza virtual;
compañeros, interactuando con respeto. Lista de
manifestando 1 13
Redacta una reflexión sobre su participación y aprendizajes cotejo
compromisos de en la dinámica de grupo y en el foro.
mejora
Elabora un producto personal creativo (plan de acción o
escudo personal) , a partir del FOAR respondiendo las Lista de
1 14
preguntas ¿Qué quiero conseguir? ¿Cómo lo hago? cotejo
¿Cuándo comenzaré?
Presenta el portafolio y sustenta el ensayo argumentativo Rúbrica 16
realizando una presentación de alto impacto. 15

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Educación
Departamento Académico de Ciencias de la Educación

Requisitos de evaluación
a) Cumplir con las normas de netiqueta.
b) Asistir puntualmente a las sesiones de aprendizaje, con un mínimo del 30% de inasistencias debidamente
justificadas.
c) Participar activamente en las actividades síncronas y asíncronas programadas.
d) Presentar oportunamente y sustentar adecuadamente sus productos académicos.
e) Participar en el trabajo colaborativo
f) Presentación del producto final: Portafolio.
g) El sistema de evaluación es vigesimal. La nota aprobatoria mínima es 11 (once).

VII. Lista de referencias

Alva, A, Plasencia, R, Marín, D, Castañeda, J. (2010). Metodología de los Estudios Superiores. Oficina General –
Editor IS – 2004, Ciudad Universitaria, Cajamarca – Perú.

Armstrong. (2006). Inteligencias múltiples en el aula. (2ª ed.). España: Ediciones Paidós, Ibérica, S.A.

Gardner, H. (2014). Las inteligencias múltiples: estructura de la mente. Colombia: Editorial Panamericana, S.A.
Gardner, H. (2013). Las cinco mentes del futuro. Barcelona, España: Editorial: Limpergraf, S.L.
Ontorio, A. (2005). Potenciar la capacidad de aprender a aprender. Lima, Perú
Comercio, S.A.

Roeders, P. (2005). Aprendiendo juntos. Lima, Perú, El Comercio, S.A.

LINKOGRAFÍA

Cavaino, J. (1995). Guía para realizar, escribir y publicar trabajos de investigación. Buenos Aires, Argentina:
ARQUIM. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?isbn=9504364268
Cesteros, A. y Otros (2001). Guía Didáctica del Discurso Escrito. ¿Cómo se escribe una monografía? Madrid, España:
Edinumen. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?isbn=8489756511
Jánez, T. (2008). Metodología de la Investigación en Derecho. Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés
Bello Recuperado de: https://google.com.pe/books?isbn=980244569X
López, F. (2007). Metodología Participativa en la Enseñanza Universitaria. Madrid, España: Nancea, S. A de
Ediciones. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?isbn=842771498X
Mingrone de Camarota, P. (2007). Metodología del estudio eficaz. ¿Cómo estudiar? ¿Cómo aprender? Buenos Aires,
Argentina. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?isbn=950507736X
Parraguez, S. y Otros (2017). El estudio y la investigación documental: estrategias metodológicas y herramientas TIC.
Chiclayo, Perú: Talleres Gráficos EMDECOSEGE S. A. Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?isbn=6120026037
Romero, L. (2003). Metodología de la Investigación en ciencias sociales. Antología Básica I. México: Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?isbn=9685748919
Zabalza, M. (2007). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo. Madrid, España:
NARCEA, S. A. DE EDICIONES. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?isbn=8427713991
Vicenc, V. y Otros (1995). La Formación Universitaria a Debate. Barcelona: Publicaciones de la Universidad de
Barcelona, España, Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?isbn=8447512711

Cajamarca, julio de 2021

______________________ _______________________
Esther E. Lezama Romero Evelyn Jen Torres

También podría gustarte