Manual Lineros
Manual Lineros
Director
LUÍS EDUARDO ARAGÓN RANGEL
I.E., M. Sc.
pág.
INTRODUCCIÓN 22
1. MARCO TEÓRICO 25
1.1 DEFINICIONES 25
1.1.1 Tensión 25
1.1.2 Tensión de servicio 25
1.1.3 Nodo 25
1.1.4 Tensión máxima para un equipo 25
1.1.5 Tensión máxima de un sistema 25
1.1.6 Sobretensión 25
1.1.7 Indicador de calidad (DES) 25
1.1.8 Indicador de calidad (FES) 25
1.1.9 Mantenimiento 26
1.1.10 Consignación de un circuito 26
1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE TENSIÓN EN
CORRIENTE ALTERNA 26
1.2.1 Extra Alta Tensión (EAT) 26
1.2.2 Alta Tensión (AT) 26
1.2.3 Media Tensión (MT) 26
1.2.4 Baja Tensión (BT) 26
1.3 DISTANCIAS DE SEGURIDAD 26
1.4 REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA EL PROCESO DE
DISTRIBUCIÓN 27
1.4.1 Maniobras 27
1.4.2 Equipos de Maniobra 27
1.4.3 Aislantes 27
2. ANTECEDENTES 28
2.1 PROPÓSITO DEL TRABAJO A CONTACTO EN LÍNEA VIVA 29
2.2 REQUISITOS PARA LA EJECUCIÓN SEGURA DE TRABAJO
EN LÍNEA VIVA 29
2.3 PERSONAL CALIFICADO 29
3. METODOLOGÍA 30
3.1 UBICACIÓN EN EL SITIO DE TRABAJO 30
3.2 COMENTARIOS SOBRE EL TRABAJO A REALIZAR POR
PARTE DEL GRUPO 30
3.3 OBSERVACIÓN DIRECTA EN TIEMPO REAL 30
pág
9.1.1 Configuración 63
9.1.2 Tipo de trabajo 63
9.1.3 Condiciones especiales y limitantes 63
9.2 ETAPA PREVIA A CUALQUIER TRABAJO 63
9.3 PROCEDIMIENTO GENERAL 63
9.4 PROTEGER TOTALMENTE EL PUNTO DE TRABAJO A MEDIDA
QUE SE VA ENTRANDO EN EL ÁREA DE TRABAJO, POR EL LADO
OPUESTO AL POSTE 63
9.4.1 Proteger la línea lateral exterior 64
9.4.2 Proteger la línea centro 64
9.4.3 Proteger la línea lateral interior 64
9.5 INSTALAR LA CRUCETA ADICIONAL (NUEVA) 64
9.6 CORTAR LA LÍNEA LATERAL EXTERIOR 65
9.6.1 Instalar la cadena de aisladores de suspensión y la grapa
terminal a lado y lado de la línea lateral exterior 65
9.6.2 Proteger las crucetas 65
9.6.3 Instalar el jumper 65
9.6.4 Instalar el diferencial aislado 66
9.6.5 Asegurar la línea cortada a la grapa terminal 67
9.6.6 Retirar los diferenciales 67
9.6.7 Proteger el área de trabajo para instalar el puente horizontal 68
9.6.8 Instalar el aislador de espigo 68
9.6.9 Instalar el puente horizontal 68
9.6.10 Proteger el puente horizontal 68
9.6.11 Retirar el jumper 68
9.7 CORTAR LA LÍNEA CENTRO 69
9.8 CORTAR LA LÍNEA LATERAL INTERIOR 69
9.9 RETIRAR LOS PROTECTORES QUE CUBREN LA CRUCETA 69
9.10 RETIRAR LOS PROTECTORES A MEDIDA QUE VA SALIENDO
DEL ÁREA DE LAS LÍNEAS 69
9.11 DESCENDER DEL PUNTO DE TRABAJO 70
9.12 QUITAR LA PREVENCIÓN O CONSIGNACIÓN DEL CIRCUITO 70
9.13 GUARDAR EL EQUIPO, HERRAMIENTA Y MATERIAL EN EL
VEHICULO 70
9.14 RECOGER LOS ESCOMBROS 70
9.15 RETIRAR EL EQUIPO DE SEÑALIZACIÓN Y LA
DEMARCACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO 70
9.16 RETIRARSE DEL SITIO 70
pág
9.17 EVALUAR EL TRABAJO REALIZADO, COMENTARIOS Y
EXPERIENCIAS 70
10. APERTURA DE PUENTES HORIZONTALES EN CONJUNTO
PRIMARIO DOBLE TERMINAL EN LÍNEA VIVA A CONTACTO 71
10.1 CARACTERÍSTICAS 71
10.1.1 CONFIGURACIÓN 71
pág.
pág.
Anexo 1 Paper 88
GLOSARIO
AMARRA: Elemento de cobre o aluminio que se usa para fijar una línea a un
aislador.
CRUCETA: Elemento que se utiliza como soporte de líneas y forma parte de una
estructura o conjunto.
FUSIBLE: Aparato cuya función es abrir, por la fusión de uno o varios de sus
componentes, el circuito en el cual está insertado.
LÍNEA CENTRO: Es la línea que está ubicada entre las líneas de derivación.
LÍNEA DE ALIMENTACIÓN CENTRO: Es la línea de alimentación ubicada entre
las líneas de alimentación laterales en un cruce de líneas primario.
LÍNEA VIVA: Término aplicado a una línea con tensión o línea energizada.
MANO MECÁNICA: Pértiga o vara aislada que se utiliza para trabajos en línea
viva a distancia.
PUENTE: Elemento que sirve para unir o conectar líneas o redes eléctricas que
están al mismo potencial eléctrico.
El documento va dirigido a:
Linieros y electricistas.
En la actualidad hay empresas del sector eléctrico en las cuales no existen guías
sobre los procedimientos de trabajo en LÍNEA VIVA, lo que trae como
consecuencia que existan diferentes maneras de hacer los trabajos generando así
los inconvenientes propios derivados de una falta de estandarización de los
procesos aplicables a este tipo de actividades.
El documento va dirigido a:
Linieros y electricistas.
1.1 DEFINICIONES
1.1.3 Nodo. Parte de un circuito en el cual dos o más elementos tienen una
conexión común.
1.1.4 Tensión máxima para un equipo. Tensión máxima para la cual está
especificada, sin rebasar el margen de seguridad en lo que respecta a su
aislamiento o a otras características propias del equipo. Debe especificarse para
equipos que operen con tensión superior a 1000V.
Son los niveles de tensión del reglamento técnico fijados en la norma NTC 1340
así:
1.2.1 Extra Alta Tensión (EAT). Los de tensión nominal entre fases
superiores a 220 kV.
1.2.2 Alta Tensión (AT). Los de tensión nominal mayor o igual a 57.5 kV y
menor a 220 kV.
Es la mínima distancia entre una línea energizada y una zona donde se garantiza
que no habrá un accidente por acercamiento.
Interruptor
Seccionador
Reconectador
Suiche frontera
Seccionalizador
Existen en el país a partir de la Ley Eléctrica (Ley 143 de 1994) una serie de
requisitos para todas las instalaciones eléctricas tendientes a mejorar la prestación
del servicio. Al efecto las electrificadoras son responsables de mantener ciertos
indicadores de gestión como por ejemplo el número o duración de las
interrupciones del servicio (DES y FES).
Debido a la alta complejidad de esta técnica, se tienen tres métodos para cubrir la
enorme cantidad de servicios que pueden ser ejecutados en Línea Viva:
Método a Potencial de Línea. Las tensiones extra y ultra alta imponen un mayor
alejamiento del liniero con la parte energizada, lo que dificulta las maniobras a
distancia. Estas tensiones poseen un elevado campo electromagnético, que no
permiten el contacto del liniero con el potencial sin un blindaje especial. Este
blindaje lo brinda la ropa conductiva, cuya finalidad es proteger al operario contra
los efectos del campo electromagnético, ya que basándose en el principio de la
Jaula de Faraday, permite que toda la carga eléctrica esté acumulada en su
vestidura, encontrándose el liniero en su interior totalmente protegido. Con este
método, los más minuciosos servicios en la Alta, Extra y Ultra-Alta tensión, son
ejecutados directamente con las manos del liniero.
2.1.1 Verificar que los linieros que van a desarrollar esta labor tengan un
completo conocimiento de las técnicas, normas de seguridad y requerimientos
para este tipo de trabajo.
2.1.2 Aislar a los linieros que van a laborar sobre conductores o equipos
energizados.
2.1.3 Aislar a los linieros de otros posibles puntos de contacto, como crucetas,
postes o estructuras.
El personal que integra un equipo para trabajo en redes energizadas debe reunir
excelentes aptitudes y temperamento adecuado para esta clase de trabajo. Las
características principales que deben tener los linieros son: Alto grado de
habilidad manual, coordinación de primera clase y especialmente,
temperamento de tranquilidad.
3. METODOLOGÍA
Ubicar la canasta.
Preparar el material.
Retirar los objetos extraños que obstaculicen el desarrollo del trabajo y/o que
puedan constituir riesgo para el trabajador o terceros como son ramas, vehículos y
cometas.
6. INSTALAR PROTECCIONES EN CONJUNTO PRIMARIO CORRIDO
CRUCETA CENTRO EN LÍNEA VIVA A CONTACTO
6.4.1 Trasladar la canasta hacia la línea lateral exterior por el lado de los
pararrayos y ubicarla por fuera de las líneas.
6.5.2 Ubicar la canasta debajo del área de mayor separación, entre las líneas
centro y lateral interior o centro y lateral exterior (depende de la ubicación de los
aisladores de espigo en la cruceta).
6.5.5 Introducir el protector de línea en la línea centro de tal modo que cubra
el área continua hasta el aislador de espigo.
6.6.3 Introducir el protector de línea en la línea lateral interior de tal modo que
cubra el área continua hasta el aislador de espigo.
6.7.1 Trasladar la canasta hacia la línea lateral exterior por el lado de los
cortacircuitos y ubicarla por fuera de las líneas.
6.7.10 Introducir el protector de línea en la línea centro de tal modo que cubra
el área continua hasta el aislador de espigo.
6.7.13 Introducir el protector de línea en la línea lateral interior de tal modo que
cubra el área continua hasta el aislador de espigo.
6.8.4 Fijar el cortacircuito sin tubo porta fusible a la cruceta y verificar que
haya quedado firmemente asegurado.
6.8.8 Instalar el tubo porta fusible al cortacircuito de tal modo que éste quede
abierto.
6.9.1 Trasladar la canasta hacia la línea centro y ubicar la canasta por el lado
donde se instalarán los cortacircuitos.
6.9.5 Fijar el cortacircuito sin tubo porta fusible a la cruceta y verificar que
haya quedado firmemente asegurado.
6.9.9 Instalar el tubo porta fusible al cortacircuito de tal modo que éste quede
abierto.
6.10.4 Fijar el cortacircuito sin tubo porta fusible a la cruceta y verificar que
haya quedado firmemente asegurado.
6.10.5 Conectar el puente del pararrayos a la cabeza del cortacircuito.
6.12.13 Sujetar el puente con una mano y con la otra mano correr el protector
de línea.
6.13.1 Trasladar la canasta hacia la línea centro ubicándola entre las líneas
lateral interior y centro.
6.13.13 Sujetar el puente con una mano y con la otra mano correr el protector
de línea.
6.14.1 Trasladar la canasta hacia la línea lateral exterior por el lado de los
pararrayos y ubicarla por fuera de las líneas.
6.14.13 Sujetar el puente con una mano y con la otra mano correr el protector
de línea.
7.1 CARACTERÍSTICAS
7.4.1 Trasladar la canasta hacia la línea lateral exterior por el lado de los
pararrayos y ubicarla por fuera de las líneas.
7.5.2 Despejar un poco la línea retirando el aislador de línea de forma tal que
permita desconectar el pararrayos.
7.5.3 Sostener con una mano el puente y con la otra mano aflojar y retirar el
entice o conector en forma rápida y segura.
Ubicar la canasta entre las líneas centro y lateral interior o centro y lateral
exterior (área de mayor separación).
7.7.9 Instalar el tubo porta fusible al cortacircuito de tal modo que éste quede
abierto.
7.9.13 Sujetar el puente con una mano y con la otra mano correr el protector
de línea.
8.1 CARACTERÍSTICAS
8.4.1 Trasladar la canasta hacia la línea lateral exterior por el lado de los
Pararrayos y ubicarla por fuera de las líneas.
8.5.2 Ubicar la canasta debajo del área de mayor separación, entre las líneas
centro y lateral interior o centro y lateral exterior (depende de la ubicación de los
aisladores de espigo en la cruceta).
8.5.5 Introducir el protector de línea en la línea centro de tal modo que cubra
el área continua hasta el aislador de espigo.
8.6 PROTEGER LA LÍNEA LATERAL INTERIOR
8.6.3 Introducir el protector de línea en la línea lateral interior de tal modo que
cubra el área continua hasta el aislador de espigo.
8.7.3 Sostener con una mano el puente y con la otra mano aflojar y retirar el
entice o conector en forma rápida y segura.
8.9.1 Ubicar la canasta cerca del cortacircuito a cambiar de tal forma que la
parte superior de éste quede a nivel del campo visual del Liniero.
8.9.10 Instalar el tubo porta fusible al cortacircuito de tal modo que éste quede
abierto.
8.11.2 Ubicar la canasta debajo del área de mayor separación entre las líneas
centro y lateral interior o centro y lateral exterior.
Proteger las líneas del otro lado de la cruceta siguiendo los pasos de los
numerales 9.4.1 al 9.4.3
9.5.3 Introducir el tornillo 5/8” x 3” de tal modo que la cabeza quede hacia el
poste.
9.5.6 Aflojar los tornillos laterales de la abrazadera del angular, de tal modo
que permita introducir el tornillo que sujetara al angular adicional.
9.5.9 Instalar la cruceta de modo que penetre primero en los pernos pasantes
y después en el tornillo que sostiene la silla sin dar ajuste final.
Subir las tuercas de ojo al punto de trabajo fijarlas a las crucetas a través del
perno pasante.
Asegurar la manta con los ganchos de tal modo que ésta quede fija a la
cruceta.
Instalar la vara de parqueo en la línea lateral exterior de tal modo que ésta
quede fija a la línea asegurando un buen contacto sin picar el conductor.
Aproximar el otro extremo del jumper al otro lado de la línea lateral exterior
por parte de los Linieros que están del otro lado de la cruceta.
Previa coordinación y acuerdo entre los Linieros que están a lado y lado de la
cruceta, al mismo tiempo sujetar el jumper de los extremos e insertar las grapas
del jumper a la línea en cada tramo de línea descubierto, de tal forma que el
jumper quede por debajo de las crucetas.
Asegurar las grapas del jumper de tal modo que queden fijas a la línea
asegurando un buen contacto sin picar el conductor.
Subir las mantas cerradas al punto de trabajo y proteger el área de las líneas
próxima al punto de corte (entre crucetas), dejando solo descubierto el punto de la
línea donde se hará el corte a la línea.
Correr los protectores de línea de tal modo que cubran el tramo de la línea
consecutivo a los aisladores de suspensión.
Ubicar las canastas de ambos lados entre las líneas lateral exterior y la línea
centro cerca de la cruceta y a una altura tal, que le permita instalar con facilidad
los aisladores de suspensión y la grapa terminal.
Trasladar las canastas hacia la línea lateral Interior pasando por debajo de la
línea centro.
Ubicar las canastas de ambos lados entre las líneas lateral interior y la línea
centro cerca de la cruceta y a una altura tal, que le permita instalar con facilidad
los aisladores de suspensión y la grapa terminal.
10.1 CARACTERÍSTICAS
10.5.8 Proteger el puente horizontal lateral exterior con una manta cerrada.
10.5.10 Trasladar la canasta hacia la línea centro del lado alimentador, pasando
por debajo de la línea lateral exterior.
10.5.11 Aproximar y ubicar la canasta entre las líneas lateral exterior y línea
centro, por el lado de la alimentación.
10.5.16 Si el puente horizontal centro a abrir está ubicado entre las líneas lateral
exterior y la línea centro, protegerlo con una manta cerrada.
10.5.26 Si el puente horizontal centro está ubicado entre las líneas centro y
línea lateral interior, protegerlo con una manta cerrada.
10.6.1 Retirar el protector de línea de la línea lateral interior de forma tal que
deje al descubierto el punto de contacto puente – línea (Entice, conector o grapa).
10.6.2 Con una mano sostener el puente a retirar y con la otra mano retirar el
conector o grapa, si es entice tener la precaución de retirarlo por partes,
cortándolo cuantas veces sea necesario.
10.6.7 Retirar el protector de cruceta del aislador de espigo del puente lateral
interior.
10.7.3 Retirar el protector de línea de la línea centro de forma tal que deje al
descubierto el punto de contacto puente – línea (Entice, conector o grapa).
10.7.4 Con una mano sostener el puente a retirar y con la otra mano retirar el
conector o grapa. Si es entice, tener la precaución de retirarlo por parte,
cortándolo cuantas veces sea necesario.
10.7.8 Retirar el protector de cruceta del aislador de espigo del puente centro.
10.8.3 Retirar el protector de línea de la línea lateral exterior de tal forma que
deje al descubierto el punto de contacto puente – línea (Entice, conector o grapa).
10.8.4 Con una mano sostener el puente a retirar y con la otra mano retirar el
conector o grapa. Si es entice, tener la precaución de retirarlo por parte,
cortándolo cuantas veces sea necesario.
10.8.8 Una vez abiertos los puentes horizontales, retirar los protectores
faltantes.
11.1 CARACTERÍSTICAS
Debido a la alta complejidad de esta técnica, se tienen tres métodos para cubrir la
enorme cantidad de servicios que pueden ser ejecutados en Línea Viva:
Método a Potencial de Línea. Las tensiones extra y ultra alta imponen un mayor
alejamiento del liniero con la parte energizada, lo que dificulta las maniobras a
distancia. Estas tensiones poseen un elevado campo electromagnético, que no
permiten el contacto del liniero con el potencial sin un blindaje especial. Este
blindaje lo brinda la ropa conductiva, cuya finalidad es proteger al operario contra
los efectos del campo electromagnético, ya que basándose en el principio de la
Jaula de Faraday, permite que toda la carga eléctrica esté acumulada en su
vestidura, encontrándose el liniero en su interior totalmente protegido. Con este
método, los más minuciosos servicios en la Alta, Extra y Ultra-Alta tensión, son
ejecutados directamente con las manos del liniero.
En la mayoría de las empresas del sector eléctrico, no existen guías sobre los
procedimientos de trabajo en Línea Viva, lo cual implica que existan diferentes
formas de hacer los trabajos, generando así, inconvenientes en la aplicación de
procesos para estas actividades.
Hacer una invitación a las Empresas del Sector Eléctrico para destacar y apoyar la
gestión que viene realizando el SENA en las Mesas Sectoriales donde proponen
políticas para la información, mediante la normalización y certificación de
Competencias Laborales que son referentes para la formación para el trabajo y
para la certificación de los trabajadores.
! "# $ %# &
" ' ( ) * +"", - " .
, " # " '" /" # ' "' " '" " 6'
0 1" " 2 3 # 4 9" 1 "
##( 4 ' "/ " 0 1 ! "
1 ! # "0 * 0 1 " " "
' "'" , 2 #' ! "# $ ,
/ " 0 0 " 4 " # " " &2 " *
" " 01" 2 : "/ " * :" #
3 * " 0 / # " * ' "#"
" 4 /4 " " # " " ,
" # " "" ' "
(4 "# ( ! '" # " ' : 0 ,
0 1" 2 3 " 5 / !"
# " " 6 , 0 1" " "
#
( " 72 3 8 ' " $ "
% &
# ! *+ " '" "" "' (
#' + +" #' # /" # *
'" # " ' /, 2" ' "
' '" # " 5
' "6# # 01
" "
, ;<=$> .. ?; " / ,