Informe Final Desarrollo Del Proyecto de Investigación - Versión Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE


INGENIERIA AMBIENTAL

“REMOCIÓN DE LUBRICANTES APLICANDO PSEUDOMONAS


SP. EN SUELOS CONTAMINADOS POR LAS ACTIVIDADES DE
UN TALLER DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ INFORMAL EN EL
DISTRITO DE CHORRILLOS, 2015”

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE


INGENIERO AMBIENTAL

AUTOR:
RENZO GIANCARLO RIVERA CÁCERES

ASESOR:
DOC. ALEJANDRO SUÁREZ ALVITES

LINEA DE INVESTIGACIÓN:
INGENIERÍA DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS RECUSOS
NATURALES

LIMA – PERÚ

2015
“REMOCIÓN DE LUBRICANTES APLICANDO PSEUDOMONAS SP.
EN SUELOS CONTAMINADOS POR LAS ACTIVIDADES DE UN
TALLER DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ INFORMAL EN EL
DISTRITO DE CHORRILLOS, 2015”

Por:

BACHILLER:
RENZO GIANCARLO RIVERA CÁCERES

Presentado a la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental de la


Universidad César Vallejo – Lima, para optar el Título
De:

INGENIERO AMBIENTAL

APROBADO POR:

DOC. ALEJANDRO SUAREZ ALVITES


JURADO 1

MG. JOSE SAAVEDRA PACHECO


JURADO 2

MG. MARTHA AVILES PAVÓN


JURADO 3
DEDICATORIA
Quiero dedicar esta tesis a toda mi
familia, principalmente a Don Raúl, mi
abuelo paterno; que en sus últimas
palabras me dijo que el estudio es lo más
importante en la vida.
AGRADECIMIENTO
A dios por permitirme llegar a este
momento tan especial en mi vida, por los
triunfos y los momentos difíciles que me
han enseñado a valorar cada días más. A
mi madre, por ser la persona que me ha
acompañado durante todo mi trayecto
estudiantil y de vida. A mi padre, quien
se ha sacrificado mucho por darme lo
que ahora tengo: Educación. A
Alejandro Patiño, por su apoyo
constante. A mis profesores, gracias por
su tiempo, por su apoyo así como por la
sabiduría que me transmitieron en el
desarrollo de mi formación profesional.
DECLARACION DE AUTENTICIDAD

Yo RENZO GIANCARLO RIVERA CÁCERES, con DNI Nº 45998329, a efecto de


cumplir con las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y
Títulos de la Universidad César Vallejo, Facultad de INGENIERIA, Escuela de
INGENIERIA AMBIENTAL, declaro bajo juramento que toda la documentación que
acompaño es veraz y auténtica.

Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se
presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por lo
cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad César Vallejo.

Nombres y apellidos del tesista

Lima, Diciembre del 2015


PRESENTACIÓN

En la actualidad, existen impactos al medio ambiente generados por actividades, tales


como los talleres informales de mecánica automotriz. Estos talleres se encuentran en
diversas distritos de la ciudad, principalmente donde no hay una regulación estricta para
estas actividades. El distrito de Chorrillos alberga un grupo de estos talleres informales,
los cuales realizan sus actividades en suelos que no tienen protección, y que por ende, son
impactados directamente.

La presente tesis describe una alternativa de descontaminación de suelos, mediante la


aplicación de bacterias estrictamente aeróbicas, las cuales utilizan los hidrocarburos como
fuente de carbono y energía: Las Pseudomonas sp. La aplicación de estos organismos, es
la alternativa más ecológicamente compatible. Cabe resaltar, que desde hace unos años
atrás no se realiza la formalidad de estas actividades informales, debido que por
zonificación, esta actividad no está permitida.

Esta investigación, pretende dar una alternativa aplicando microorganismos con alto
potencial de remoción de lubricantes, que mediante un proyecto piloto dio resultados a
corto plazo.

II
INDICE

1. INTRODUCCION .................................................................................................... 8
1.1. Realidad Problemática ....................................................................................... 8
1.2. Trabajos previos ................................................................................................. 9
1.2.1. Antecedentes Nacionales .......................................................................... 9
1.2.2. Internacionales ........................................................................................ 11
1.3. Teorías relacionadas al tema ............................................................................ 13
1.3.1. El medio Edáfico..................................................................................... 13
1.3.2. Características del suelo .......................................................................... 14
1.3.3. Características generales de lubricantes y aceites ................................... 18
1.3.4. Clasificación de los aceites ..................................................................... 19
1.3.5. El taller de Mecánica Automotriz ........................................................... 20
1.3.6. Tipo de Combustibles para Motor .......................................................... 20
1.3.7. Tipos de Filtrado ..................................................................................... 21
1.3.8. El servicio de Mantenimiento ................................................................. 23
1.3.9. Biorremediación ...................................................................................... 24
1.3.10. Tipos de Biorremediación ....................................................................... 25
1.3.11. Bioventeo ................................................................................................ 25
1.3.12. Microorganismos usados en la degradación de hidrocarburos ............... 26
1.3.13. Pseudomonas .......................................................................................... 26
1.3.13.1 Características de las Pseudomonas........................................................ 28
1.3.13.2 Oxidación microbiana de hidrocarburos ................................................. 29
1.3.13.3 Riesgo y efecto del uso de las Pseudomonas en humanos...................... 32
1.4. Formulación del problema ............................................................................... 33
1.4.1. Problema General.................................................................................... 33
1.4.2. Problemas Específicos ............................................................................ 33
1.5. Justificación del estudio ................................................................................... 33
1.6. Hipótesis .......................................................................................................... 34
1.6.1. Hipótesis Nula ......................................................................................... 34
1.6.2. Hipótesis Alternativa .............................................................................. 34
1.7. Objetivos .......................................................................................................... 34
2. METODO ................................................................................................................ 35
2.1. Diseño de Investigación ................................................................................... 35
2.2 Variables y operacionalización ........................................................................ 35

III
2.3 Población y muestra ......................................................................................... 36
2.3.1. Población................................................................................................. 36
2.3.2. Muestra ................................................................................................... 36
2.3.3. Procedimiento de Investigación .............................................................. 36
2.3.3.1. Preparación de las cepas en medio de cultivo ................................... 37
2.3.3.2. Preparación de las macetas ................................................................ 38
2.3.3.3. Muestreo de suelos ............................................................................ 38
2.3.3.4. Análisis de laboratorio preliminar ..................................................... 39
2.3.3.5. Inoculación de Pseudomonas sp. ...................................................... 39
2.3.3.6. Monitoreo de Temperatura ................................................................ 39
2.3.3.7. Bioventeo .......................................................................................... 39
2.3.3.8. Análisis de laboratorio final .............................................................. 40
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad ...... 40
2.4.1. Técnicas .................................................................................................. 40
2.4.2. Instrumentos ............................................................................................ 40
2.4.3. Validación y confiabilidad del instrumento ............................................ 40
2.5. Métodos de análisis de datos ........................................................................... 41
3. RESULTADOS ....................................................................................................... 42
4. DISCUSIÓN............................................................................................................ 52
5. CONCLUSIÓN ....................................................................................................... 52
6. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 53
7. REFERENCIAS ...................................................................................................... 53
8. ANEXOS ................................................................................................................. 59

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 Ciclo de la β-oxidación de Pentano a Propano

FIGURA 2 Etapas de Investigación

INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1 Concentraciones de la Fracción de Hidrocarburos F2 antes de


aplicar las Pseudomonas sp. y Bioventeo

IV
GRÁFICO 2 Concentraciones de la Fracción de Hidrocarburos F2 antes de
aplicar las Pseudomonas sp.

GRÁFICO 3 Concentraciones de la Fracción de Hidrocarburos F2 después de


aplicar las Pseudomonas sp. y Bioventeo

GRÁFICO 4 Concentraciones de la Fracción de Hidrocarburos F2 después de


aplicar las Pseudomonas sp.

GRÁFICO 5 Comparación de Concentraciones de la Fracción de Hidrocarburos


F2 antes y después de aplicar las Pseudomonas sp.

GRÁFICO 6 Diagrama de Concentración vs Tiempo – Maceta CS-01

GRÁFICO 7 Diagrama de Concentración vs Tiempo – Maceta CS-02

GRÁFICO 8 Diagrama de Concentración vs Tiempo – Maceta CS-03

GRÁFICO 9 Diagrama de Concentración vs Tiempo – Maceta CS-04

GRÁFICO 10 Diagrama de Concentración vs Tiempo – Maceta CS-05

GRÁFICO 11 Diagrama de Concentración vs Tiempo – Maceta CS-06

INDICE DE TABLAS

TABLA 1 Rango óptimo de temperatura para la biorremediación aplicando


Pseudomonas

TABLA 2 Ubicación geográfica de los puntos de muestreo

TABLA 3 Matriz de datos origen de un Análisis de la Varianza

TABLA 4 Concentraciones de la Fracción de Hidrocarburos F2 antes de


aplicar las Pseudomonas sp. y Bioventeo

TABLA 5 Concentraciones de la Fracción de Hidrocarburos F2 antes de


aplicar las Pseudomonas sp.

TABLA 6 Concentraciones de la Fracción de Hidrocarburos F2 después de


aplicar las Pseudomonas sp. y Bioventeo

TABLA 7 Concentraciones de la Fracción de Hidrocarburos F2 después de


aplicar las Pseudomonas sp.

V
TABLA 8 Comparación de Concentraciones de la Fracción de Hidrocarburos
F2 antes y después de aplicar las Pseudomonas sp.

TABLA 9 Datos agrupados por bloques para procesar los datos

TABLA 10 Resultados del Análisis de Varianza (ANOVA) de dos factores con


varias muestras por grupo (bloques)

TABLA 11 Resumen de resultados

VI
Resumen
La presente investigación es una solución a los suelos contaminados por las actividades
de mantenimiento de taller de mecánica automotriz informal en el distrito Chorrillos. Se
realizó el muestreo de suelo de acuerdo a la Guía de Muestreo de Suelos del Ministerio
del Ambiente (2014); asimismo, la conservación de muestras se hizo a 4°C, para
posteriormente llevarlas a analizar para el parámetro Fracción de Hidrocarburos F2 (C10
– C28). Al suelo recolectado se le inoculó un volumen de 600 mL de Pseudomonas sp.
en 6 macetas, las cuales contenían 6 kg de suelo de los talleres de mecánica automotriz
informal en cada una. Se comparó la cantidad removida antes y después de aplicar las
Pseudomonas sp. del suelo de las macetas, ya que a las 3 primeras (CS-01, CS-02, CS-
03) macetas se aplicó el bioventeo (oxigenación del suelo), y a las 3 últimas no se aplicó
el bioventeo (CS-04, CS-05, CS-06). Todo el desarrollo de la experimentación ha durado
2 meses aproximadamente. Se llegó a la conclusión, que la cantidad removida de
lubricantes es mínima, por lo que se necesita más tiempo de experimentación.
Palabras clave: Pseudomonas, bioventeo, remoción, hidrocarburos, suelos

Abstract
This research is a solution to contaminated soils maintenance activities of auto mechanics
informal workshop in Chorrillos district soils. Soil sampling according to the Soil
Sampling Guide Ministry of Environment (2014) was performed; Also, the storage of
samples was made at 4 ° C, to subsequently take them to analyze for hydrocarbon fraction
F2 (C10 - C28) parameter. The collected soil will be inoculated 600 mL volume of
Pseudomonas sp. in 6 pots, which contained six kilos of soil workshop auto mechanic
casual in each. The amount removed was compared before and after applying the
Pseudomonas sp. soil in the pots, since the first 3 (CS-01, CS-02, CS-03) pots bioventing
(oxygenation ground) applied, and not the last 3 bioventing (CS-04 was applied, CS-05,
CS-06). All development of experimentation lasted about two months. It’s concluded that
the removed amount of lubricants is minimal, so that more time is needed
experimentation.
Palabras clave: Pseudomonas, bioventeo, remoción, hidrocarburos, suelos

VII
1. INTRODUCCION
1.1. Realidad Problemática
En el mundo actual, la fuente principal de los compuestos orgánicos es el
petróleo. El proceso de transformación del crudo, llamado refino, es una
operación extraordinariamente compleja. Salen primero los constituyentes de
menor punto de ebullición, seguidos de los materiales que hierven
progresivamente a temperatura más alta. La fracción de aceite lubricante se
destila a presión reducida dando aceites lubricantes ligeros, medios y
pesados (Allinger et al, 1984). Estos aceites lubricantes son usados en todos
los talleres mecánico automotriz para diversas actividades de mantenimiento
de diferentes vehículos, los cuales en su mayoría no tienen una adecuada
disposición final, y más aún si provienen de actividades no reguladas como
los talleres informales.

Actualmente existen talleres mecánico-automotrices informales en el distrito


de Chorrillos que no cuentan con ninguna medida de manejo ambiental, y
mucho menos con una infraestructura adecuada, ya que el suelo donde
realizan sus actividades está sin ninguna protección. Estos talleres
informales se encuentran dentro de la Zona de Amortiguamiento del Área
Natural Protegida Los Pantanos de Villa, la cual administra la Autoridad
Municipal de los Pantanos de Villa, y que según el Índice de Usos para la
Ubicación de Actividades Urbanas que maneja, todas las actividades
relacionadas al Mantenimiento y Reparación de Vehículos Automotores, no
están permitidas para la zonificación Residencial de Densidad Muy Baja, que
precisamente es donde se encuentran ubicados los talleres informales de
mecánica automotriz de la urbanización Huertos de Villa.

De acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades, no indica nada respecto


a las actividades socioeconómicas informales que puedan generar algún
impacto ambiental, como lo son los talleres informales de mecánica
automotriz.

La presente tesis pretende dar una alternativa de solución para remediar el


suelo existente en la zona, y así sea compatible con su uso de suelo.
1.2. Trabajos previos
1.2.1. Antecedentes Nacionales

Palomino (1999) en su tesis "Estudio cinético del crecimiento de Pseudomonas


aeruginosa sobre derivados del Petróleo" tuvo como objetivo evaluar el
crecimiento de cepas nativas de Pseudomonas aeruginosa sobre productos
derivados de la industria petrolera (petróleo crudo, aceite lubricante, gasolina,
kerosene) durante 30 días en cultivos batch. Se concluyó en que los ensayos de
crecimiento de Pseudomonas aeruginosa requieren un mayor tiempo para
alcanzar la fase logarítmica (18 a 35 días), a diferencia de los ensayos en
petróleo crudo, que emplean un menor tiempo (8 a 11 días). Se demostró que
todas las Pseudomonas aeruginosa crecieron sobre el petróleo crudo y aceite
lubricante, solamente una de ellas creció sobre gasolina, y ninguna de las cepas
creció sobre kerosene. Se comprobó que las Pseudomonas aeruginosa aisladas
de ambientes contaminados con petróleo crudo tienen capacidad de crecer en
petróleo crudo y algunos de sus derivados.

Arenas (1999) en su investigación "Aislamiento y caracterización de bacterias de


ambientes contaminados por petróleo en la refinería la Pampilla" determinó la
existencia de grupos microbianos nativos con capacidad degradativa y
emulsificante del petróleo, y evaluó si las cepas son capaces de degradar y
emulsificar el petróleo crudo en agua. Para ello, recurrió a 10 muestras aleatorias
de agua y tierra de las diferentes zonas de la Refinería, y logró aislar 262 cepas,
de las cuales se seleccionaron aquellas cepas que en la prueba de la actividad
emulsificante presentaron lecturas mayores a 3 Unidades de Actividad
Emulsificante / mL; también, las 55 cepas de la prueba de la Actividad
emulsificante demostró que tenían capacidad de utilizar el petróleo crudo como
única fuente de carbono para su crecimiento. En esta investigación se obtuvo
dos nuevos reportes de bacterias degradadoras de hidrocarburos: Pseudomona
aureofasciens y Listonella damsela. Arenas llegó a la conclusión que las
bacterias degradadoras de petróleo se encuentran distribuidas tanto en el medio
ambiente acuático como en el terrestre, y demostró que en un cultivo de buen
crecimiento hay una alta producción de emulsificantes, lo que permite una buena
emulsificación del petróleo en agua.

9
Según Trejo (1996), en su tesis "Aislamiento de bacterias degradantes y
emulsificadoras de petróleo de ambientes no contaminados por hidrocarburos",
demostró la presencia de cepas de bacterias nativas con la capacidad de utilizar
petróleo crudo como fuente de carbono y energía en un lugar no contaminado
con hidrocarburo, ya que usó como cepa control a la Pseudomona sp. kt1-1
respecto a otras cepas que mostraron baja actividad emulsificante. Su objetivo
era evaluar las cepas en cuanto a su capacidad de usar petróleo crudo como
fuente de carbono y energía para su crecimiento, así como su capacidad de
producir emulsiones de petróleo en agua. Obtuvo como resultado que de 132
cepas de bacterias gram negativas, solo el 18.9% tienen capacidad de utilizar
petróleo crudo como fuente de alimento. También demostró que la emulsión de
petróleo en el medio de cultivo es señal de una baja tensión en la interfase
petróleo-agua, debido a la producción de agentes activos de superficies por las
cepas. Trejo encontró un nuevo reporte: Chryseomonas luteola, la cual es capaz
de usar algún hidrocarburo del petróleo como fuente de carbono y energía.

Escalante (2002), en su investigación "Biodegradación de crudo de petróleo en


terrarios" tiene como objetivos evaluar la capacidad degradativa de los
consorcios bacterianos nativos y exógenos en suelos con crudo de petróleo
adicionado intencionalmente, demostrar que la biodegradación bacteriana de
hidrocarburos constituye un mecanismo importante para la recuperación de
suelos contaminados, y reducir la concentración de hidrocarburos en suelos
contaminados con crudo de petróleo utilizando un consorcio bacteriano exógeno.
Como resultados se obtuvo un total de 129 cepas bacterianas, de las cuales 128
presentaron actividad emulsificante y 1 cepa no la presentó; en base a ello, las
cepas que tuvieron mayor actividad emulsificante fueron Pseudomona
aeruginosa 4k-1, Serratia rubidae 6B9, Bacillus sp. 6BH-1. La temperatura no
tuvo mucha variación y fue similar en los tres terrarios (control abiótico, consorcio
bacteriano nativo y consorcio bacteriano exógeno), la mayor temperatura se dio
en el suelo de control bacteriano nativo, la humedad más alta se suscitó a 30
días en el terrario de consorcio bacteriano exógeno. Se concluye que los
microorganismos oleofílicos influyeron significativamente en la biodegradación
de crudo de petróleo en los terrarios con una confiabilidad al 100%, y el

10
porcentaje de biodegradación producido por el consorcio bacteriano exógeno fue
mayor al del consorcio bacteriano nativo a los noventa días.

Samanez (2008), en su pesquisa "Biodegradación bacteriana por


bioestimulación de suelos contaminados con petróleo crudo" se evaluó la
capacidad degradadora de bacterias frente a los hidrocarburos componentes del
petróleo, cuantitativamente como cualitativamente, usando fertilizantes
inorgánicos en suelos contaminados con petróleo crudo. Se compararon 5
terrarios: el primero con bacterias bioaumentadas con fertilizantes, el segundo
con bacterias bioaumentadas sin fertilizantes, el tercero con bacterias nativas y
fertilizantes, el cuarto con bacterias nativas sin fertilizantes, y el quinto como
control abiótico. Como resultado se obtuvo en el primer terrario tuvo un
porcentaje de biodegradación de 71.4%, el segundo terrario tuvo 61.9% de
biodegradación, el tercer terrario obtuvo 66.7% de biodegradación del crudo de
petróleo, el cuarto terrario alcanzó 52.3% de biodegradación del hidrocarburo, y
el control abiótico logró 28% de biodegradación. Los compuestos que se
degradaron más fueron: n-pentano, n-hexano y n-decano. La Pseudomonas
aeruginosa, Acinetobacter calcoaceticus y Bacillus sp. fueron las cepas que
mayor capacidad degradativa y emulsificante tuvieron. La adición de fertilizantes
inorgánicos aumenta la capacidad degradativa de los microorganismos. La
reintroducción de microorganismos nativos tiene mayor efectividad en la
biodegradación de crudo de petróleo, si los microorganismos disponen de
fertilizantes inorgánicos.

1.2.2. Internacionales

Gómez (2012), en su tesis "Efecto de los Hidrocarburos en suelos arenosos de


la mesa de guanipa-Venezuela y propuesta de tratamientos alternativos para la
recuperación de suelos contaminados con gasoil y aceites dieléctricos con BPC"
tiene como objetivo analizar el efecto de los hidrocarburos aromáticos en los
suelos arenosos, y a partir de ello, proponer los tratamientos alternativos de
descloración química de los suelos y aceites dieléctricos contaminados con
organoclorados, y un tratamiento térmico para los suelos contaminados con
gasoil a diferente dosis. Se concluye que el efecto que causan los hidrocarburos
en el suelo depende de las características del suelo, entorno del suelo,
11
concentración y composición del hidrocarburo, que las muestras de suelo con
dosis altas de hidrocarburo tendieron a aumentar el pH, que las muestras de
suelo contaminadas con gasoil a diferentes dosis han mostrado una tendencia a
disminuir su actividad biológica, que el gasoil produce una toxicidad en los
microorganismos del suelo, y las propiedades relacionadas a la capacidad
degradativa de los suelos varían de manera significativa con respecto a la dosis
del contaminante en el suelo.

Leal (2003) tiene como objetivo evaluar el efecto de diferentes factores sobre la
microflora para la inducción de la biorremediacion "in vitro" en un suelo agrícola
contaminado con aceite residual, en su tesis "Biorremediacion de un suelo
agrícola contaminado con aceite residual automotriz". Otros objetivos que tiene
el investigador son el evaluar el efecto de soluciones minerales y la oxigenación
sobre la biodegradación de aceites en medio líquido, y la valorar la integración
de diferentes factores o estrategias para la biorremediacion de un suelo agrícola
contaminado con aceite residual automotriz. Se realizó siembras en 3 medio de
cultivo: aceite residual industrial, aceite residual automotriz y suelo impactado
con aceite residual automotriz; y se obtuvo que las levaduras, actinomicetos y
hongos tuvieron mayor dominio. Se concluye que el ambiente natural tiene la
capacidad de amortiguar el efecto contaminante del aceite residual automotriz y
que los consorcios microbianos del suelo pueden ser inducidos para utilizar
aceite residual automotriz como fuente de carbono y biodegradarlo.

Rosales (2008) en su tesis "Biorremediación de suelos contaminados con aceite


usado de automóvil con el hongo de la pudrición blanca Pleurotus ostreatus
(SETAS) en Durango", donde se plantea como objetivo determinar el grado de
remediación de suelos contaminados con aceite automotriz usado, utilizando el
hongo de la pudrición blanca Pleurotus ostreatus cepa B4 M1 DNA; además, en
esta investigación se pretende evaluar el grado de remediación de las muestras
tratadas con Pleurotus ostreatus, y determinar el grado de reducción y
transformación del benzo pireno en los suelos tratados. En los resultados,
durante el aislamiento y cuantificación de bacterias, en los suelos con aceite, se
observó que tenía menor carga bacteriana, causada por la presencia del aceite
automotriz usado, dado que impide el intercambio gaseoso en el suelo, así
impidiendo el desarrollo de microorganismos aerobios; además, se logró inferir

12
los géneros bacterianos más destacados Pseudomona, Bacillus y actinomicetos
en el suelo con aceite, siendo estos últimos lo que probablemente usaron el
aceite automotriz usado como fuente de carbono. En base a los resultados de la
actividad del hongo de la pudrición blanca Pleurotus ostreatus, se comprobó que
es capaz de de desarrollarse en suelos afectados y no afectados con aceite
automotriz usado. El autor concluye que el hongo Pleurotus ostreatus B4 M1
degrada y remueve diferentes componentes del aceite automotriz usado, y que
el hongo Pleurotus ostreatus t degrada una variedad de Hidrocarburos
Aromáticos Policíclicos, entre estos el benzo pireno presente en suelos
afectados con aceite automotriz usado.

1.3. Teorías relacionadas al tema


1.3.1. El medio Edáfico

El suelo, la parte superficial de la litosfera, es un medio multifásico constituido


por una mezcla variable de partículas minerales, materia orgánica, disolución
acuosa y un medio gaseoso. La composición química de las distintas fases
depende del material a partir del cual se origina el suelo. En general, un suelo
puede estar constituido por los siguientes horizontes:

Horizonte O: Es el más superficial y está constituido por materia orgánica fresca,


parcialmente degradada y, sobre todo, por materia orgánica resistente. Esta
última suele dar una coloración negra a suelos ricos en materia orgánica.

Horizonte A: es un horizonte muy expuesto a la intemperie y, en concreto, al


agua; por lo tanto está sometido a su lavado (zona eluvial), de tal manera que se
produce un arrastre de arcillas y de materia orgánica hacia horizontes inferiores.
Esta zona está constituida preferentemente por finas partículas sólidas
orgánicas, que imparten un color oscuro a ese horizonte, y por partículas de
fracción arenosa, que le confieren una elevada permeabilidad. En consecuencia,
este horizonte está bien aireado, lo que favorece la degradación de la materia
orgánica y la circulación vertical del agua de infiltración (percolación).

Horizonte B: es la zona a donde confluyen los materiales arrastrados de los


horizontes superiores. Está formada fundamentalmente por minerales
secundarios y, por tanto, predomina la fracción arcillosa. Por ello, esta parte del

13
suelo es menos permeable, y los materiales procedentes de los horizontes
superiores se depositan cuando llegan a este estrato. Así pues, esta es una zona
de deposición (zona iluvial).

Horizonte C: es la zona de transición entre roca original y los horizontes. Está


constituido por material fragmentado, pero no meteorizado químicamente.
(Doménech Et al, 2006)

1.3.2. Características del suelo

Cantidad de CO2

La respiración ocupa una posición clave dentro del ciclo del carbono en los
ecosistemas terrestres. La medida de la respiración es una de las más antiguas,
pero aun hoy en día más empleadas, técnicas de cuantificación de las
actividades microbianas del suelo. La respiración del suelo normalmente se
encuentra correlacionada positivamente con el contenido en materia orgánica y
con frecuencia con la biomasa microbiana y con la actividad microbiana (Paz,
2006).

Una actividad metabólica alta se caracteriza por un alto consumo de oxígeno y


una elevada producción de dióxido de carbono. La medida del CO 2 (o de
oxígeno) evolucionado a partir de una cantidad determinada de suelo, es un buen
índice de la actividad microbial del suelo. Su medida puede, fácilmente,
realizarse en tubos de ensayo de sistema atmosférico cerrado, utilizando
peróxido de bario, que suministra oxígeno para la respiración de los
microorganismos, y el bario se combina con el dióxido de carbono producido,
para formar carbonato, medible en aparatos simples. La actividad microbial, y
por consiguiente la producción de CO2, aumenta más rápidamente con los
primeros incrementos de los niveles de humedad que cuando el punto de
saturación se aproxima. Se sugiere que este efecto es debido a la habilidad de
los microorganismos aerobios y anaerobios facultativos para actuar a niveles de
alta humedad, mientras que a niveles bajos solo actúan los aerobios (Blasco,
1970).

Porosidad

14
Se refiere al porcentaje del volumen de suelo ocupado por poros o espacios
vacíos, con respecto al volumen total. La porosidad afecta directamente a la
permeabilidad (movimiento interno del agua en el suelo), la infiltración
(penetración del agua en el suelo), la aireación (contenido de aire en el suelo) y
la capacidad de retención del agua del suelo. En función del tamaño del poro, la
porosidad se divide en capilar y no capilar. La primera está formada por
microporos que retienen fuertemente el agua y la segunda está formada por
macroporos que facilitan su movimiento. Para una buena aireación y desarrollo
de los cultivos, debe existir por lo menos un 10% de porosidad no capilar.
Normalmente el valor de porosidad para arenas, oscila de un 30% a un 40%;
para arcillas de un 40 a un 65% y para suelos francos de un 40 a un 50%. La
porosidad no capilar es muy baja en las arcillas y aumenta conforme el suelo es
más arenoso (Valverde, 1998).

Textura

La textura del suelo es el "tacto" de un suelo, y está constituida por las


proporciones relativas de los diferentes tipos y tamaños de partículas que forman
el suelo. La textura depende del tamaño y forma de las partículas y por
consiguiente, de la mezcla de arena, limo y arcilla que componen el suelo.
Cuanto mayor es el tamaño de las partículas del suelo, mayores serán los
espacios entre ellas y de este modo la infiltración se produce más rápidamente,
a no ser que esté interrumpida por otros factores. Hay técnicas estándar de
campo para evaluar la textura, que se basan en el tacto del suelo húmedo en la
mano. Para evaluación de la degradación de la tierra, generalmente será
suficiente establecer las siguientes categorías de textura:
 Arenosa: predominan las partículas del tamaño de arena; baja fertilidad
intrínseca; fácil de degradar (sensible); arenas finas y medias susceptibles
de erosión eólica.
 Limosa: proporciones equilibradas de arena, limo y arcilla, más materia
orgánica generalmente abundante; fértil; sin grandes limitaciones de uso;
difícil de degradar (no sensible).
 Arcillosa: dominada por arcillas (unas u otras, arcillas activas o arcillas
estables muy alteradas); susceptibles a varios procesos de degradación

15
tales como encharcamiento; alta fertilidad intrínseca; sensibilidad variable
frente a la degradación
(Stocking, 2003)

Potencial de Hidrógeno

El pH de una disolución se define como –log [H+], donde [H+] es la actividad de


protones en la disolución. El concepto de pH se puede aplicar también a sistemas
heterogéneos como suspensiones de suelos, pero en este caso, la medida se ve
afectada por los equilibrios de solubilidad, intercambio catiónico o posibles
reacciones de hidrolisis. El pH del suelo se define como el de una suspensión de
suelo en agua destilada o en una disolución no tamponada. Su valor depende,
por lo tanto, del líquido que se utilice, de la naturaleza y concentración de solutos
así como de la proporción suelo-liquido. En general, la mayoría de los suelos
presentan valores de pH más bajos y lecturas más estables en disoluciones no
tamponadas que en agua destilada. La medición del pH se realiza normalmente
por un método electroquímico basado en la medida de la diferencia de potencial
entre una semicelda (electrodo de referencia) que proporciona un potencial
constante y otra semicelda (electrodo de vidrio) cuyo potencial del pH. Esta
diferencia de potencial (mV) se mide en un potenciómetro (pH-metro)
previamente calibrado para dos valores de pH de respectivas disoluciones
tampón estándar, existiendo una relación lineal el valor del pH y el de la
diferencia de potencial (Llorca i Llorca, 2006).

Humedad

La humedad del suelo se puede expresar gravimétricamente, con base en la


masa, o volumétricamente, con base en el volumen. La humedad gravimétrica
es la forma más básica de expresar la humedad del suelo y se entiende por ella
la masa de agua contenida por unidad de masa de sólidos del suelo. La masa
del suelo secada al horno es la masa de suelo puesta en el horno hasta que
pierda tosa su agua (que no sea agua químicamente ligada) y se mantenga una
masa constante. Generalmente esto se logra a 100-110°C por 24 horas. En este
estado se le denomina "suelo seco". Esta masa secada al horno se usa como

16
base para calcular el contenido de humedad por su naturaleza constante y
reproducible bajo varias condiciones ambientales. Para obtener esa información
sin cambiar la naturaleza de la muestra al ponerla en el horno, se acostumbra
tomar una cantidad de suelo para determinar la humedad de la muestra bien
mezclada en su estado de humedad "secada al aire" o a la humedad del campo,
según las necesidades del suelo. El resto se deja para su análisis químico o
físico en su estado natural. La humedad del suelo influye en muchas propiedades
físicas, tales como la densidad aparente, el espacio aéreo, la compactibilidad, la
penetrabilidad, la resistencia al corte, la consistencia, la succión total del agua y
el color del suelo; además, influye en algunos procesos químicos y bioquímicos
del suelo y en la actividad microbial y también en el crecimiento de las plantas.
Por lo tanto, es necesario determinar a menudo la humedad correspondiente del
suelo al hacer mediciones de sus propiedades y procesos (Forsythe, 1975).

Temperatura

Varios son los factores que influyen en la temperatura del suelo; entre ellos, el
ángulo de incidencia de los rayos solares, la cobertura del suelo, el color de éste,
su contenido en agua, así como la profundidad y época de la medición. La
respuesta microbiana frente al aumento de temperatura del suelo sigue,
generalmente, una curva logarítmica hasta alcanzar algún máximo de
temperatura. Algunos organismos presentan ese máximo alrededor de los 35°
C. Si bien, una tasa muy elevada de descomposición de la materia orgánica es
un buen índice de la actividad microbiana, puede no estar en correspondencia
con el máximo número de microorganismos. Algunos estudios han demostrado
que éste se encuentra entre los 30 y 35° C. La velocidad de descomposición más
elevada por encima de los 35° C se halla asociada a superiores tasas
respiratorias. La producción de dióxido de carbono sigue aumentando a
temperaturas todavía más altas, hasta cerca de los 70° C pero probablemente,
a más de 50° C la descomposición es más química que biológica (Thompson,
1988).

Las bacterias se agrupan de acuerdo con el intervalo de temperatura dentro del


cual se produce su crecimiento. Los psicrótrofos son bacterias capaces de crecer
a temperaturas desde 0°C hasta 25 o 30°C. Estos tienen una temperatura óptima
17
de 15°C o menos, y una máxima de crecimiento de alrededor de 20°C, conocidos
como psicrófilos. Los mesófilos crecen mejor en el intervalo de temperatura de
30 a 40°. En tanto que los termófilos pueden crecer a temperaturas de hasta
99°C, con óptimos de 40°C a más (Glynn et al, 1999).

1.3.3. Características generales de lubricantes y aceites


Viscosidad
Los aceites deben su relativamente alta viscosidad a la estructura en largas
cadenas de sus moléculas de glicéridos; por esta razón la viscosidad de los
aceites soplados, calentados o polimerizados de alguna otra forma, es mucho
mayor que la de los aceites sin tratar. En general, la viscosidad de los aceites
disminuye ligeramente con un aumento de su grado de insaturación; por otra
parte, los que contienen ácidos grasos de bajo peso molecular son algo menos
viscosos que aquellos cuyo grado de saturación es equivalente, pero contienen
solamente ácidos de elevado peso molecular (Bailey, 1984).

Índice de Viscosidad
Se trata de una característica que es el resultado de un cálculo en el que
intervienen las viscosidades determinadas a 40°C y a 100°C y que caracteriza la
capacidad de un aceite lubricante de mantener constante su viscosidad en un
amplio rango de temperaturas. Esta propiedad se puede mejorar con aditivos
(Wauquier, 2004).

Volatilidad
Se puede determinar bien por vía indirecta, por medición del punto de
inflamabilidad que es la temperatura a la cual hay que calentar el aceite para que
sea posible la inflamación de sus vapores, o por vía directa, según el método
Noack (Wauquier, 2004).

Punto de anilina
Este valor caracteriza el contenido en aromáticos de los aceites no formulados:
el punto de anilina es tanto más elevado cuanto menor es el contenido de
aromáticos (Wauquier, 2004).

18
1.3.4. Clasificación de los aceites

Los aceites se clasifican en dos grandes bloques, en función de la viscosidad o


en función de las condiciones de servicio.

Clasificación por la viscosidad o norma SAE: existen varias escalas para medir
la viscosidad del aceite, pero en el caso de los lubricantes de motor se emplean
los grados SAE (Society of Automotive Engineers), que relacionan la viscosidad
del aceite con la temperatura de utilización. A bajas temperaturas, el aceite
tiende a espesarse, aumentando su viscosidad. En frío debe mantenerse muy
fluido para que pueda distribuirse por el motor y proteger así las piezas
mecánicas que están en movimiento, a la vez que debe favorecer el arranque.
Los aceites, por tanto, modifican su viscosidad con la temperatura y en función
de este fenómeno se distinguen dos tipos de aceites:

Monogrado: un aceite monogrado mantiene su viscosidad en unas condiciones


limitadas de temperatura ambiente. Los grados que tienen una W tienen buen
comportamiento a bajas temperaturas. Cuanto menor es el número, mayor
es la fluidez del aceite a baja temperatura o en el momento del arranque. Los
que no tienen una W son aceites indicados para temperaturas ambiente
elevadas.

Multigrado: un aceite multigrado tiene como base un aceite de gradación SAE


W y posteriormente se le añaden mejoradores de la viscosidad. Además, los
aceites multigrado son más estables térmicamente y no se descomponen por el
choque térmico producido por la diferencia de temperaturas existente entre
diferentes zonas de circuito de lubricación (90 °C en el cárter y más de 250° en
zonas calientes).

Clasificación por las condiciones de servicio: existen diferentes normas y


especificaciones internacionales que determinan el nivel de calidad de un
lubricante. Las más importantes son las siguientes:

Clasificación API: El API (American Petroleum Institute) es una


organización técnica y comercial que representa a los fabricantes
de productos de petróleo en los Estados Unidos. Está asociado con la
SAE y la ASTM (American Society for Testing of Materials), para el

19
desarrollo de ensayos que analizan el uso real y diario de motores y
vehículos. De esta forma se pueden clasificar los aceites según su
capacidad para funcionar bajo ciertas condiciones.

(González, 2012)

1.3.5. El taller de Mecánica Automotriz

El taller es el espacio dedicado a la reparación y mantenimiento de vehículos.


Este espacio consta a su vez de diferentes zonas para la realización de las
distintas actividades profesionales. Un taller consta de las siguientes zonas en
función de su rama de actividad:
Mecánica: Para trabajos de reparación o sustitución en el sistema mecánico del
vehículo, incluidas sus estructuras portantes y equipos y elementos auxiliares.
Electricidad: Para trabajos de reparación o sustitución en el equipo eléctrico del
vehículo, tanto básico del equipo motor, como los auxiliares del alumbrado,
señalización, acondicionamiento e instrumental de indicación y control.
Carrocería: Para trabajos de reparación o sustitución en elementos de carrocería
no portantes, guarnicionería y acondicionamiento interior y exterior.
Pintura: Para trabajos de pintura, revestimiento y acabado de carrocerías.
Los talleres también pueden clasificarse en dos tipos atendiendo a la relación
con los fabricantes de vehículos y de equipos y componentes, y pueden ser:
Talleres genéricos o independientes: Los que no están vinculados a ninguna
marca que implique especial tratamiento o responsabilidad.

Talleres oficiales de marca: Los que están vinculados a empresas fabricantes de


vehículos automóviles o de equipos o componentes, nacionales o extranjeros.
(Domínguez et al, 2011)

1.3.6. Tipo de Combustibles para Motor

Aceite

Los aceites lubricantes son aceites altamente refinados cuya densidad y


viscosidad varían considerablemente dependiendo de su aplicación. En estos
aceites se utiliza un gran número de aditivos, muchos de los cuales son

20
compuestos tensioactivos. Ciertos aceites lubricantes contienen aditivos que,
cuando se derraman, pueden entrañar riesgos para la salud humana y/o para el
medio ambiente (Organización Marítima Internacional, 2005).

Los motores diesel utilizan gasoil, el cual es rociado, o inyectado, en el seno del
aire comprimido dentro de la cámara de combustión, al final de la carrera de
compresión. El aceite combustible para diesel o gasoil se obtiene del petróleo
crudo por el mismo proceso básico de refino que la gasolina. Los aceites
combustibles para diesel se clasifican de acuerdo con los tipos de combustible
como sigue:

Tipo C-B Aceite combustible para automóviles, autobuses de ciudad.


etc

Tipo T-T Combustibles para motores diesel en camiones, tractores,


etc

Tipo R-R Combustibles para servicio diesel ferroviario

Tipo S-M Combustibles pesados y residuales para motores diesel


grandes fijos y marinos

(Bailey, 1984)

Gasolina

El combustible generalmente empleado en los motores de explosión es la


gasolina, obtenida por destilación del petróleo bruto que se encuentra en la
Naturaleza, como resultado de la descomposición, durante miles de siglos, de
grandes masas orgánicas (peces o vegetales, según las diferentes teorías)
aplastadas, comprimidas, enterradas y mezcladas con sedimentos, barro, etc.,
en las gigantescas catástrofes geológicas que dieron origen a las últimas
cadenas montañosas (Arias Paz, 2004).

1.3.7. Tipos de Filtrado

La correcta filtración en el trabajo de un motor es de vital importancia, ya sea la


filtración de aire como del aceite lubricante y del combustible. El principal objetivo

21
que se persigue con la filtración es la eliminación de las partículas abrasivas
presentes en los fluido que van a circular por el motor. En segundo lugar,
centrado básicamente en lo que atañe a lubricantes, la filtración de los mismos
permite eliminar los productos de combustión y de la propia degradación de los
mismos que van en suspensión, ya que pueden causar la formación de depósitos
en los circuitos de engrase y en otras partes del motor. También por vía indirecta
las partículas de suciedad que entran al sistema pueden acelerar el desgaste, o
en el mejor de los casos, causar únicamente deficiencias de funcionamiento.
(Tormos, 2005)

Filtrado de Aceite

La filtración del aceite es necesaria a causa de la contaminación del mismo, que


se genera de formas diferentes:
 A partir de la contaminación por impurezas exteriores de diferentes
naturaleza
 Polvo atmosférico e impurezas externas que se introducen a través del
circuito de admisión o por aspiración a través de respiraderos, varillas de
nivel de aceite, juntas mal ajustadas o por el mismo aceite en caso de
utilizarse sucio debido a una incorrecta manipulación.

Filtrado de Combustible

La filtración del combustible es fundamental en los motores Diesel, ya que el


buen funcionamiento de las bombas de inyección y de los inyectores esta puesta
en juego en función de la limpieza del combustible. Las impurezas que podemos
encontrar en suspensión en los combustibles comprenden: herrumbre,
sustancias minerales, productos diversos de oxidación y agua. La limpieza de
los combustibles típicos de automoción se realiza con sistemas de filtrado
estáticos muy similares a los que se emplean para el filtrado del aceite lubricante.
Para la limpieza de los combustibles residuales (fuel-oil) es habitual instalar dos
equipos montados en serie; el primero opera como depuradora, eliminando la
gran mayoría de los sólidos y el agua, mientras que el segundo está preparado

22
como clarificadora, completando la eliminación de sólidos insolubles o cualquier
otra cantidad de agua aún presente en el combustible (Tormos, 2005).

1.3.8. El servicio de Mantenimiento

Existen dos clases generales de servicio del automóvil, preventiva o de


mantenimiento y la de reparación de defectos. La preventiva o de mantenimiento
está dedicada al cuidado del vehículo para evitar posibles averías. Son
operaciones propias de mantenimiento o preventivas; la comprobación periódica
de la batería, neumáticos, alineación delantera, sistema refrigerante, frenos y
dirección. La revisión general del motor es cuestión aparte. El cambio del aceite
del motor, la lubricación del chasis, así como el vaciado, limpieza o baldeo y de
nuevo llenado del sistema refrigerante son también tareas de mantenimiento. En
otras palabras, este trabajo significa mantener todas las piezas y sistemas en
perfectas condiciones de funcionamiento. También tiene por finalidad evitar las
averías debidas a una falta de cuidados de mantenimiento (Crouse, 1993).

Los trabajos de reparación son requeridos en ocasión de desgastes, desajustes,


roturas o de algún otro problema. Un vehículo bien cuidado tiene usualmente
una larga vida libre de averías durante muchos miles de kilómetros. El trabajo de
reparación es corrientemente llamado "servicio del automóvil". En él está incluido
el trabajo correspondiente a todas las piezas del automóvil (Crouse, 1993).

Cambio de Aceite

La ventilación y filtrado del aceite no bastan para impedir que este vaya
perdiendo sus cualidades poco a poco. Este cambio se hará en función de los
kilómetros recorridos por el vehículo, la estación del año y vías por las que
circula, adaptándose al libro de instrucciones del vehículo o bien cuando el aceite
pierda sus características. (Heitner, 1998)

Cambio de Filtro de Aceite

Debido a la cantidad de impurezas retenidas por el filtro de aceite, este podría


llegar a obturarse, siendo necesario su sustitución antes de que esto ocurra.

23
Se pueden utilizar las siguientes normas de cambio de filtro:
 Utilizar el mismo filtro
 Apretar atendiendo a la junta y a su asiento
 En los motores de gasolina, un cambio de aceite de filtro por cada dos
cambios de aceite de cárter. En los motores diesel, por cada cambio de
aceite, como norma general, cambiar el filtro de aceite.
Si se utilizan aceites que por sus características, los cambios se realizan
después de muchos kilómetros (aceites sintéticos), el cambio de filtro se realizará
al mismo tiempo que el cambio de aceite. (Heitner, 1998)

1.3.9. Biorremediación

Se refiere a cualquier método que usa microorganismos para reciclar materiales


orgánicos y separar iones inorgánicos. Los microorganismos deben estar
presentes en suficiente cantidad y diversidad. Para que ocurra este proceso en
condiciones óptimas, se requiere que la concentración de oxigeno residual sea
1 ppm o superior (procesos aeróbicos), que estén presentes los nutrientes
orgánicos esenciales, y que los microorganismos y el sustrato estén en contacto
(Castillo, 2005).

Por otro lado, la biorremediación conduce a completar la mineralización de los


compuestos orgánicos en CO2 y agua por microorganismos indígenas y por lo
tanto una opción preferida siendo también respetuoso del medio ambiente y
rentable (Nath Singh, 2012).
Las tecnologías usadas comúnmente para la recuperación de suelos de
hidrocarburos de petróleo incluyen entierro mecánico, la evaporación, la
dispersión, y lavado. Estas medidas correctivas no sólo son muy onerosas y
consumen tiempo, sino que además no muy eficaz (Nath Singh, 2012).

La biorremediación presenta ventajas sobre otras técnicas alternativas para


eliminar compuestos contaminantes como son los tratamientos fisicoquímicos,
ya que es un proceso natural para destruir contaminantes orgánicos. Los
productos formados son generalmente inocuos, la relación coste/efectividad es
menor, comparada con otras tecnologías y puede ser ejecutada in situ (Castillo,
2005).

24
1.3.10. Tipos de Biorremediación

A) Biorremediacion in situ

Se refiere al tratamiento de compuestos tóxicos en el lugar donde se ha


producido la contaminación. A su vez hay dos tipos de técnicas de
biorremediacion in situ:

-Bioaumento o biomagnificación. Adición de microorganismos naturales o


manipulados genéticamente al medio

-Bioestimulación. Modificación del medio para reforzar el crecimiento de los


microorganismos. Normalmente se adicionan nutrientes, oxigeno, etc.

B) Biorremediacion ex situ (biorreactores)

El tratamiento de residuos tóxicos se realiza en biorreactores. Los biorreactores


vía suspensión se utilizan para la biorrecuperación de terrenos contaminados. El
terreno a descontaminar se introduce en un recipiente de contención con
suficiente agua para permitir la mezcla continua. Normalmente se optimiza la
biorrecuperación añadiendo nutrientes (orgánicos e inorgánicos), controlando el
pH y la temperatura. Los suelos o lodos contaminados se introducen dentro del
reactor, se añaden los nutrientes, el agua y los cultivos microbianos. Se mezcla
y se airea la suspensión hasta que las transformaciones de los compuestos
seleccionados alcanzan un estado satisfactorio. Posteriormente, se para el
mezclado y la aireación, y se deja a los sólidos separarse del fluido por
sedimentación (suelos) o por flotación (fangos). Los sólidos son retirados y, si
procede, devueltos a su lugar de origen, y los líquidos, o bien de dejan evaporar
o bien se reutilizan en un nuevo tratamiento. (Castillo Et al, 2005)

1.3.11. Bioventeo

Tratamiento consistente en la ventilación forzada del suelo mediante la inyección


a presión de oxígeno (aire) en la zona no saturada a través de pozos de
inyección. Con la aireación del suelo se va a favorecer la descontaminación por
dos vías: por volatilización, facilitando la migración de los contaminantes volátiles

25
y por biodegradación, ya que, al incrementar la oxigenación del suelo, se
estimula la actividad bacteriana (Elías, 2009).

También es considerado como una tecnología nueva, cuyo objetivo es estimular


la biodegradación natural de cualquier compuesto biodegradable en condiciones
aerobias. El aire se suministra en el sitio contaminado mecánica o manualmente,
con bajas velocidades de flujo, con el fin de proveer solamente oxígeno
necesario para sostener la actividad de los microorganismos degradadores
(Volke et al, 2002).

1.3.12. Microorganismos usados en la degradación de hidrocarburos

La biodegradación de los productos derivados del petróleo en el ecosistema


natural es sin duda un tema complejo. La degradación de la mezcla de
hidrocarburos depende de la naturaleza del aceite, la naturaleza de la comunidad
microbiana, y una variedad de factores ambientales que influyen en las
actividades microbianas. La capacidad de degradar hidrocarburos de petróleo no
se limita a unos pocos géneros microbianos, sino a un grupo diverso de bacterias
y hongos (Nath Singh, 2012).

Hay muchos microorganismos que pueden atacar los hidrocarburos. Por ejemplo
Bacterium fluorescens liquefaciens, Bacterium stutzeri, Micrococcus paraffinae,
Mycobacterium album, utilizan la parafina como fuente de carbón y energía.
Muchas de las especies de Pseudomonas, Mycobacterium y Actinomyces,
pueden utilizar keroseno. Mycobacterium lacticola oxida el acetileno. Bacterium
hidium ataca el etano, keroseno y el éter-petróleo. Pseudomonas methanica
oxida el metano (Blasco, 1970).

La biodegradación de hidrocarburos se ha demostrado que se producen en un


amplio intervalo de temperatura desde 0 ° C hasta un máximo de 70 ° C, aunque,
en general, la degradación óptima se produce en el intervalo de temperaturas
mesófilas (Nath Singh, 2012).

1.3.13. Pseudomonas

26
Este género, que es muy importante, consiste en bacilos gramnegativas aerobios
que se mueven por medio de flagelos polares, sean únicos o en mechones. Estos
microorganismos son muy comunes en el suelo y en otros ambientes naturales.
Muchas especies de Pseudomonas segregan pigmentos hidrosolubles
extracelulares que se difunden en el medio. Las Pseudomonas sintetizan una
cantidad inusualmente grande de enzimas y pueden metabolizar una amplia
variedad de sustratos. Por consiguiente, es probable que contribuyan de manera
significativa a la descomposición de sustancias químicas poco frecuentes, como
pesticidas, que se agregan al suelo. Muchas bacterias del género Pseudomonas
que se desarrollan naturalmente son capaces de degradar el petróleo para
satisfacer sus necesidades de carbono y energía. En presencia de aire eliminan
por vez dos carbonos de cada molécula de petróleo (Tortora, 2007).

Las bacterias, y en especial Pseudomonas, se aíslan con bastante facilidad que


pueden utilizar hidrocarburos aromáticos como sus principales fuentes de
energía para el crecimiento, ya que estos compuestos están ampliamente
distribuidos en entornos naturales. La mayoría de las reacciones utilizadas por
las bacterias aerobias para degradar los hidrocarburos aromáticos pertenecen a
las mismas categorías que los utilizados para degradar compuestos aromáticos
en general (Sokatch, 1986).

La mayoría de los estudios de temperatura de crecimiento se han realizado en


las bacterias entéricas, pero unos pocos investigadores han examinado la
respuesta de temperatura en Pseudomonas. Pseudomonas aeruginosa crece en
temperaturas que van desde 15 °C hasta 45 °C. El ramnolípido aumenta la
velocidad de degradación de los hidrocarburos, pero cómo las células procesan
complejos de hidrocarburos ramnolípido aún se desconoce (Montie, 1998).

Tabla 1.- Rango óptimo de temperatura para la biorremediación aplicando


Pseudomonas
Parámetros Rango Referencia

Temperatura 18° - 30° Gómez, 2008

Fuente: Elaboración propia

27
1.3.13.1 Características de las Pseudomonas

El género Pseudomonas pertenece a la familia Pseudomonadaceae, que se


sitúa dentro del orden Pseudomonadales que además comprende la familia
Moraxellaceae. La familia Pseudomonadaceae incluye el género Xanthomonas,
que junto con Pseudomonas, forman el grupo conocido como Pseudomonales;
este grupo es conocido por los microbiólogos como un grupo patógeno de
plantas más que animales. Dentro del género Pseudomonas, de todas las
especies que existen, la de mayor importancia clínica es la Pseudomona
aeruginosa, ya que esta tiene la capacidad de producir infecciones en humanos
(Ruiz, 2007).

Pseudomonas es un género de especies capaces de utilizar un amplio rango de


compuestos, tanto orgánicos como inorgánicos, y capaces de vivir bajo diversas
condiciones ambientales. Debido a esta característica, podemos encontrarlos
tanto en ecosistemas terrestres como acuáticos. Pseudomonas sp. es un bacilo
Gram negativo aerobio, no formador de esporas. Puede presentar de 1.5 a 5 um
de largo, y un diámetro de 0.5 a 1.0 um. Las especies de este género son móviles
debido a la presencia de uno o más flagelos polares. La mayoría de células de
Pseudomonas Aeruginosa presentan un único flagelo polar, aunque en algunas
ocasiones se han observado algunos aislados con dos o tres flagelos. La
movilidad les permite responder a estímulos químicos (quimiotaxis), así como
localizar substratos en bajas concentraciones (Ruiz, 2007).

La mayoría de especies del género, no crecen bajo condiciones ácidas (pH 4.5
o menos). Poseen un metabolismo aerobio estricto, con el oxígeno como aceptor
final de electrones, aunque algunos aislados pueden crecer lentamente en
condiciones anaerobias utilizando el nitrato (NO3) o la arginina como aceptores
finales de electrones. Pseudomonas es un género verdaderamente ubicuo, lo
cual parece ser consecuencia de los simples requerimientos nutritivos que
posee, del rango de compuestos de carbón que utiliza, y de su gran adaptabilidad
genética y metabólica. Las especies de Pseudomonas pueden vivir en
numerosos hábitats, que van desde diversos tipos de ambientes acuáticos y
terrestres, hasta tejidos diversos de animales y plantas, incluyendo frutas y
verduras; por lo tanto, el hábitat primario es ambiental (Ruiz, 2007).
28
1.3.13.2 Oxidación microbiana de hidrocarburos

Por el hecho de ser altamente reducidos, los hidrocarburos son fuente rica de
energía. Los hidrocarburos aromáticos pueden ser biodegradados mediante las
reacciones de catabolismo oxidativo de muchos microorganismos nativos
aerobios, selectivamente adaptados o genéticamente modificados (Valderrama,
2003).

La degradación de hidrocarburos por oxidación microbiana es un proceso


ambiental importante porque es la forma primaria por la que se eliminan los
desechos del petróleo del agua y del suelo. Las bacterias capaces de degradar
hidrocarburos incluyen Micrococcus, Pseudomonas, Mycobacterium y Nocardia
(Manahan, 2007). Cabe resaltar, que la oxidación microbiana es típicamente
acompañada por la volatilización de moderada a sustancial dependiendo de la
naturaleza química de los contaminantes (Mattney, 1994).

El paso inicial más común en la oxidación microbiana de alcanos involucra la


conversión de un grupo terminal -CH3 a un grupo -CO2H. Después de la
formación de un ácido carboxílico del alcano, la oxidación posterior ocurre
normalmente por β-oxidación. En este proceso se involucra un complicado ciclo
de varias etapas. El residuo final de cada ciclo es un ácido orgánico con dos
átomos menos de carbono que su precursor al inicio del ciclo. Los hidrocarburos
van cambiando significativamente en su biodegradabilidad y los
microorganismos muestran una fuerte preferencia por los hidrocarburos de
cadena lineal o recta (Manahan, 2007).

Figura 1.- Ciclo de la β-oxidación de Pentano a Propano

Fuente: Environmental Chemistry (2005)

Con la excepción de metano, los hidrocarburos alifáticos son degradados


generalmente por la conversión de los compuestos de ácidos grasos. Estos

29
ácidos se dividen principalmente por β-oxidación. En este proceso, la oxidación
de los hidrocarburos de cadena recta se reducen progresivamente de tamaño
mediante la escisión de grupos etilo terminales. Los grupos etilo se eliminan
como acetil-coenzima A, que se alimenta directamente en el ciclo de Krebs. Los
hidrocarburos alifáticos de cadena ramificada también son susceptibles de ser
degradados por β-oxidación después de haber sido transformado en ácidos
grasos de cadena recta (Corapcioglu, 1996).

En los hidrocarburos lineales las primeras transformaciones, catalizadas por


oxigenasas, implican una oxidación progresiva muy convencional: alcohol,
aldehído, ácido si es terminal; o alcohol, cetona, éster e hidrólisis a ácido y
alcohol si es subterminal (a veces tienen lugar oxidaciones en ambos carbonos
terminales). En cualquier caso, los productos de esta primera etapa son ácidos
grasos que, como los de cualquier otro origen, ingresan en el ciclo de la β-
oxidación. La biodegradación de los alcanos ramificados es más dificultosa que
la de los lineales, ya que las enzimas de la β-oxidación quedan bloqueadas en
los nudos, requiriendo procesos adicionales para eliminar las ramificaciones
(Figueras Et al., 2005).

Hay tres generalidades a considerar a la degradación orgánica de hidrocarburos


alifáticos, que a continuación se mencionan:

 Para reducir los hidrocarburos de peso moderado (C10 a C14), son más
fáciles de biodegradar. Como aumenta el peso molecular, la resistencia a
la biodegradación aumenta..

 La biodegradabilidad aumenta con la disminución de número de enlaces


dobles.

 La biodegradabilidad aumenta con la disminución de carbono de cadena


ramificada

(Corapcioglu, 1996).

La hidroxilación acompaña a menudo la oxidación microbiana, y consiste en el


enlace de grupos -OH a cadenas o anillos de hidrocarburos. La hidroxilación
puede consistir en la adición de más de un grupo hidróxido (Manahan, 2007).

30
La epoxidación consiste en añadir un átomo de oxígeno entre átomos de carbono
a en un sistema insaturado. La reacción en un medio particularmente importante
al ataque metabólico en los anillos aromáticos que abundan en muchos
compuestos xenobióticos. La epoxidación de un anillo aromático puede ser
seguida por la escisión del anillo, un paso importante en los compuestos de
biodegradación.

No todos los componentes de los hidrocarburos presentarán la misma


biodegradabilidad y, por consiguiente, el tipo de hidrocarburos y sus
características son muy importantes. Se pueden identificar diferentes grupos de
compuestos, en orden de biodegradabilidad, que van desde hidrocarburos
saturados (alcanos y cicloalcanos) a asfaltenos, resinas y compuestos polares,
pasando por hidrocarburos insaturados y aromáticos (incluidos hidrocarburos
poliaromáticos). Así pues, las distintas partes de los hidrocarburos exhibirán
tendencias de biodegradación muy distintas (Organización Marítima
Internacional, 2005).

Los biosurfactantes son compuestos activos de superficie producidos por varios


microorganismos como bacterias y hongos como metabolitos secundarios.
Debido a la presencia de ambas mitades hidrófilas e hidrófobas, los
biosurfactantes pueden interactuar con cualquier tipo de superficie y modificar
estas superficies. Varias aplicaciones o utilidades de biotensioactivos sólo son
posibles debido a su carácter anfifílico (Lederberg, 2002).

Actualmente se conocen un sinnúmero de biosurfactantes producidos por


diferentes microorganismos; almenos existen cuatro familias de estos
compuestos, que son: micolatos de trehalosa/ glico-esteres de micolatos,
rhamnolípidos, soforolípidos y surfactinas. De las familias mencionadas, las más
frecuentes son las glicolipídicas, y entre los más conocidos están los
rhamnolípidos de Pseudomonas aeruginosa. Estos biosurfactantes se producen
en cultivos de esta especie en presencia de hidrocarburos y otras fuentes de
carbono insoluble (Vicente, 1994). Los ramnolípidos se excretan por especies de
Pseudomonas cuando se cultivan en glicerol, sorbitol, glucosa, n-alcanos o
aceites vegetales (Bucke, 1999).

El beneficio de los biosurfactantes anida en su capacidad de aminorar la tensión


superficial en la interfase aceite-agua y suscitar la migración del aceite a la fase
31
acuosa; esto ayuda enormemente en la dispersión de hidrocarburos de zonas
contaminadas por un derrame eventual (Vicente, 1994).

1.3.13.3 Riesgo y efecto del uso de las Pseudomonas en humanos

La infección por P. aeruginosa prevalece especialmente en los pacientes con


quemaduras, fibrosis quística, leucemia aguda, trasplantes de órganos y
adicción de drogas intravenosas. Las infecciones suelen ocurrir en cualquier sitio
donde tienda a acumularse la humedad: catéteres permanentes, quemaduras, el
oído externo y heridas cutáneas (Koneman, 2008). Se conoce que el eritema
gangrenoso clásico representa la siembra cutánea de bacterias, que por lo
general, viene de la afección de las Pseudomonas Aeruginosa (Wolff, 2009).

P aeruginosa también provoca infecciones de las vías urinarias y las vías


respiratorio altas; estas últimas pueden ser graves e incluso potencialmente
mortales en los huéspedes inmunodeprimidos. La queratitis, la infección de
úlceras corneanas y la endoftalmitis por Pseudomonas, deben abordarse como
emergencias médicas que pueden ser fulminantes y provocar la pérdida
permanente de la visión. También, esta Pseudomona genera brotes de
dermatitis y otitis externa, asociados con el uso de piscinas y bañeras calientes.
P. aeruginosa produce varias sustancias que se cree que aumentan la
colonización y la infección del tejido del huésped. Estas sustancias, junto con
distintos factores de virulencia, entre ellos, lipopolisacáridos, exotoxina A,
leucocidina, fango extracelular, proteasas, fosfolipasa y otras diversas enzimas,
convierten a P. aeruginosa en la bacteria de mayor importancia clínica entre los
bacilos gramnegativos no fermentadores (Koneman, 2008).

La infección sistemática por P. aeruginosa depende sobre todo la alteración de


la susceptibilidad del huésped y no de la diseminación de persona a persona o
del aumento de la patogenicidad. Los pacientes neutropénicos o
inmunocomprometidos internados, tienen mayor probabilidad de sufrir
colonización y desarrollar enfermedad invasora. Las infecciones superficiales de
la piel y membranas interdigitales del pie y la oniquia, responden bien a las
compresas de ácido acético, nitrato de plata o violeta de genciana dos o tres
veces al día alternado con periodos de sequedad. La otitis externa puede tratarse

32
con ácido acético, polimixina en ácido acético o glucocorticoides con neomicina.
En casos de quemaduras, la aplicación tópica de nitrato de plata o sulfadiazina
de plata permite erradicar a estos microorganismos (Wolff, 2009).

1.4. Formulación del problema


1.4.1. Problema General
¿Porque se usan Pseudomonas sp. en suelos?

1.4.2. Problemas Específicos


¿Porque se usan Pseudomonas sp. en suelos de un taller de mecánica
automotriz informal en el distrito de Chorrillos, 2015?

1.5. Justificación del estudio


La ordenanza 1044 MML indica que el uso de suelo de la zonificación
Residencial de Densidad Muy Baja solo está permitido para viviendas, y de
acuerdo a los Estándares de Calidad Ambiental para suelo, es necesaria una
investigación que demuestre que dependiendo el cambio de la calidad del
suelo, depende también su uso.
Son pocas las investigaciones enfocadas a la biorremediación de suelos
contaminados con lubricantes de las actividades de los talleres de mecánica
automotriz informales, por ello esta investigación quiere ahondar en la bio
remoción como una tecnología adecuada para estos impactos en el suelo.
Con esta investigación se pretende demostrar que la bio remoción aplicando
Pseudomonas sp. es la mejor alternativa económica comparada a otras
tecnologías y compatible con el medio ambiente para la remediación de
suelos contaminados con lubricantes.
El beneficio que se generará con esta indagación reside en reconocer la
existencia de suelos contaminados por las actividades de talleres informales
de mecánica automotriz, y su posible remediación.
La contribución que se desea realizar a través de este trabajo de
investigación es dar un aporte referencial para que se investigue a mayor

33
profundidad el impacto ambiental al suelo que generan los lubricantes de los
talleres informales de mecánica automotriz.
El valor teórico que se obtiene de esta investigación es el hecho de llenar el
vacío de conocimiento de la solución de este tipo de impactos poco usuales,
así como la aplicación de Pseudomonas sp. en suelos contaminados por
lubricantes generados por las actividades de talleres de mecánica automotriz
informales, y la remoción de los mismos.

1.6. Hipótesis
1.6.1. Hipótesis Nula

Ho: “Las Pseudomonas sp. no remueven lubricantes contenidos en suelos de un


taller de mecánica automotriz informal en el distrito de Chorrillos”

1.6.2. Hipótesis Alternativa

Ha: “Las Pseudomonas sp. remueven a los lubricantes contenidos en suelos de


un taller de mecánica automotriz informal en el distrito de Chorrillos”

Ha: “Los efectos medios de la aplicación con Pseudomonas sp. y sin


Pseudomonas sp. en el contenido de lubricantes en suelos de un taller de
mecánica automotriz informal en el distrito de Chorrillos es significativo”

Ha: “Los efectos medios de la aplicación de bioventeo y sin bioventeo en el


contenido de lubricantes en suelos de un taller de mecánica automotriz informal
en el distrito de Chorrillos es significativo”

1.7. Objetivos

Objetivo General

Remover los lubricantes aplicando Pseudomonas sp. en suelos de un taller de


mecánica automotriz informal en el distrito de Chorrillos

Objetivo Específico

34
Determinar la cantidad removida de lubricantes antes y después de aplicar
Pseudomonas sp. en suelos de un taller de mecánica automotriz informal en el
distrito de Chorrillos

Determinar la cantidad removida de lubricantes antes y después de aplicar


Pseudomonas sp. y bioventeo en suelos de un taller de mecánica automotriz
informal en el distrito de Chorrillos

2. METODO
2.1. Diseño de Investigación
El diseño de esta investigación es experimental, del tipo Experimentos puros, y
Diseño con preprueba posprueba y grupo de control, debido a que se hará un
análisis del parámetro Fracción de Hidrocarburos de Petróleo F2 en el suelo
antes y después de la aplicación de las Pseudomonas sp.; y el estímulo o
tratamiento a aplicarse en uno de los grupos será el bioventeo. A continuación
se diagrama el diseño antes mencionado:

RG1 01 X 02
RG2 03 - 04
Donde:
RG: Grupo sujetos asignados al azar o aleatoriamente

01, 03: Análisis de suelo inicial


02, 04: Análisis de suelo final
X: Aplicación de bioventeo

O2: Análisis de suelo final


˗: Ausencia de bioventeo

2.2 Variables y operacionalización

Identificación de variables

35
Pseudomonas aplicando Bioventeo: Por su naturaleza, esta variable es
cualitativa de tipo ordinal. De acuerdo al lugar e importancia, esta variable es
independiente.

Remoción de lubricantes: Por su naturaleza, esta variable es cuantitativa de


tipo continua. De acuerdo al lugar e importancia, esta variable es dependiente.

Variables controladas: Temperatura.

2.3 Población y muestra


2.3.1. Población

La población total es el área donde se realizan las labores de mantenimiento del


taller informal de mecánica automotriz; dicha área tiene un total de 173.0512 m 2.

2.3.2. Muestra

Tomando en cuenta que cada punto de muestreo es 1 m 2, se ha escogido 6


puntos de muestreo donde se evidencia la afectación por parte de los lubricantes
de las actividades del taller de mecánica automotriz informal. De acuerdo a la
Guía de Muestreo de Suelos del Ministerio del Ambiente, este muestreo es de
tipo dirigido, puesto que se selecciona la muestra sobre puntos específicamente
determinados, y es evidente la extensión de la afectación.

2.3.3. Procedimiento de Investigación

El procedimiento de investigación consta en etapas donde se detalla cómo se ha


realizado la investigación. Se ha incluido únicamente el monitoreo de
temperatura, debido a las limitaciones económicas. A continuación se indican las
etapas de toda la investigación:

36
Figura 2.- Etapas de Investigación

Fuente: Propia, 2015

2.3.3.1. Preparación de las cepas en medio de cultivo


La preparación de las cepas (Pseudomona sp.) será solicitada y producida por
el Laboratorio de Microbiología Ambiental y Biotecnología de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. El volumen de la solución de la cepa producida
será de 100 mL por cada 1000 g de suelo para cada maceta, de acuerdo a la
relación propuesta por Ponce (2014); de acuerdo a ello, en cada maceta se
añadirá 600 mL de volumen de cepa producida. Se le solicitará al laboratorio la
producción de 3,6 litros de Pseudomona sp.

37
2.3.3.2. Preparación de las macetas
El número de macetas será de 6. Estas serán colocadas en un ambiente
protegido de la lluvia y de la intemperie. Para la regulación de la temperatura
ambiental, se instalará un Termoradiador (el cual cuenta con un selector de
temperatura y uno de potencia) que mantendrá la temperatura adecuada (30°C
aprox.) para una óptima oxidación microbiana de las Pseudomonas sp.

2.3.3.3. Muestreo de suelos


El muestreo de suelo contaminado será de acuerdo a la Guía de Muestreo de
Suelos Contaminados del Ministerio del Ambiente (2014). Se realizará un
muestreo superficial, previamente cuarteado para homogenizar la muestra.
Debido que es un suelo residencial, la profundidad del muestreo será hasta de
10 cm. Se retirarán las piedras y residuos de tamaño para que la muestra de
suelo sea uniforme. La cantidad en peso de cada muestra será de 1 kilo.
Para el caso del parámetro de hidrocarburos, se utilizará como recipientes para
las muestras, frascos de vidrio de boca ancha de color ámbar, con tapa y sello
te teflón. Para la preservación de las muestras, estas serán colocadas en una
congeladora, la cual mantendrá una temperatura de 4°C.

Tabla 2.- Ubicación geográfica de los puntos de muestreo

Coordenadas – WGS-84
Código
Norte Este

CS-01 8650237 281775

CS-02 8650238 281777

CS-03 8650242 281787

CS-04 8650241 281784

CS-05 8650246 281789

CS-06 8650241 281780

38
2.3.3.4. Análisis de laboratorio preliminar

Se analizarán seis (06) muestras de suelo contaminado en un laboratorio


acreditado del parámetro Fracción de Hidrocarburos F2 (C10 – C28). La
temperatura se medirá in situ con un termómetro digital.

2.3.3.5. Inoculación de Pseudomonas sp.

Como ya se indicó antes, se utilizará la metodología propuesta por Daniela


Sociedad Ponce Contreras, en su investigación “Biorremediación de Suelos
Contaminados con Hidrocarburos” (2014), en la cual señala que para su
Mesocosmos N°2 utilizó 30 kg de suelo contaminado, 3 litros de cepas
bioaumentadas y 2 litros de agua destilada. En base a ello, se ha calculado que
para cada maceta se aplicará 600 mL de volumen de Pseudomona sp. por cada
6 kg de suelo contaminado; además, se añadirá 400 mL de agua destilada por
cada maceta, que está en la misma relación de la investigación antes
mencionada.

2.3.3.6. Monitoreo de Temperatura

Se monitoreará el parámetro temperatura interdiariamente, y se anotarán los


resultados en la Ficha de Recolección de Datos “Monitoreo de calidad de suelo”.
El resultado obtenido semanalmente se comparará con la tabla de parámetros
óptimos, el cual está indicado en el marco teórico.

2.3.3.7. Bioventeo
El volumen de suelo en cada maceta se removerá con una pala pequeña para
mejorar la oxigenación de los microorganismos, liberación de los gases de
volatilización y mejoramiento de la biodegradación. Cabe resaltar que, los
microorganismos que usan oxígeno molecular (aerobios) producen más energía
a partir de los nutrientes que los anaerobios (Tortora Et al., 2007).
Esta técnica se realizará interdiariamente después de medir la temperatura del
suelo de cada maceta.

39
2.3.3.8. Análisis de laboratorio final

Se extraerá 1 kilo de suelo de cada maceta, y se colocará en frascos de vidrio


de boca ancha de color ámbar, con tapa y sello te teflón; luego se preservarán
los frascos a una temperatura de 4°C. Finalmente, los frascos serán llevados a
laboratorio para el análisis de Hidrocarburos de Petróleo – Fracción 2. La
temperatura se medirá in situ de cada maceta con un termómetro digital.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y


confiabilidad

2.4.1. Técnicas

Para la identificación del suelo contaminado, se utilizará la observación y la


entrevista (al personal que labora en el taller de mecánica automotriz informal).
Posteriormente, para el muestreo de suelos, se aplicará la técnica análisis de
documentos, ya que basándose en la Guía de Muestreo de Suelos del Ministerio
del Ambiente, se procederá a realizar la respectiva recolección de suelos.
Finalmente, se evaluarán los resultados de laboratorio mediante la técnica
análisis de documentos.

2.4.2. Instrumentos

Se usará una Ficha de Recolección de Datos para el muestreo de suelo. En este


instrumento, se anotarán los datos del análisis inicial y final de parámetro
Hidrocarburos de Petróleo - Fracción 2 y de la temperatura; así como le fecha en
que se realizará el bioventeo.

2.4.3. Validación y confiabilidad del instrumento

La validación y confiabilidad del instrumento de Recolección de Datos será


mediante la consulta técnica a tres (03) especialistas del tema. La validación del
instrumento se encuentra en los Anexos.

40
2.5. Métodos de análisis de datos

La investigación es experimental, y el diseño es del tipo Diseño con preprueba


posprueba y grupo de control. La prueba estadística paramétrica a utilizarse será
el Análisis de Varianza (ANOVA), el cual tiene como fin evaluar el efecto de dos
o más variables independientes sobre una variable dependiente; asimismo,
mediante el F de Fisher, se sabrá si el resultado es significativo o no significativo.

El análisis de datos se trabajará con el apoyo del Office Excel 2010, mediante el
uso de la herramienta “Análisis de Datos.

Bacteria: Pseudomonas sp.


x1 : Sin x2 : Con
bacteria Bacteria
Y1 : Con
Concentración de la y1
Tratamiento: bioventeo
Fracción de Hidrocarburos
Bioventeo Y2 : Sin
F2 (C10 – C28) y2
bioventeo
X1 X2

El Análisis de la Varianza

Considerado como una forma de comprobar si dos o más medias muestrales


pueden haberse obtenido de poblaciones con la misma media paramétrica
respecto de una variable dada. Alternativamente, cabría concluir que estas
medias son diferentes Fuente: Levin & Rubin, 2004).

Tabla 3.- Matriz de datos origen de un Análisis de la Varianza

Muestra 1 X11 X12 X1j X1n Media 1

Muestra 2 X21 X1j X2j X2n Media 2

Muestra j Xi1 Xi2 Xij Xjn Media i

41
Muestra k Xk1 Xk2 Xkj Xkn Media k

Fuente: (Levin & Rubin, 2004)

3. RESULTADOS

Tabla 4.- Concentraciones de la Fracción de Hidrocarburos F2 antes de


aplicar las Pseudomonas sp. y Bioventeo

Concentración Estándar de Calidad


Punto de
Inicial C10 - C28 Ambiental (Suelo
Muestreo
(mg/kg) Residencial/Parques)
CS-01 248
CS-02 4865 1200
CS-03 5645

Tomando como referencia el ECA Suelo (D.S. N° 002-2014-MINAM), en el


resultado de las 3 primeras macetas se obtiene sólo en la maceta CS-01 una
concentración de la Fracción de Hidrocarburos F2 (C10 – C28) muy por debajo del
ECA Suelo, mientras que en las macetas CS-03 y CS-02 la concentración supera
al ECA Suelo.

42
Gráfico 1.- Concentraciones de la Fracción de Hidrocarburos F2 antes de
aplicar las Pseudomonas sp. y Bioventeo

Como se observa en el gráfico 1, las macetas CS-02 y CS-03 superan


excesivamente en el parámetro Fracción de Hidrocarburos F2 respecto al ECA
Suelo (D.S. N° 002-2014-MINAM); mientras que la maceta CS-01 presenta muy
baja concentración del parámetro.

Tabla 5.- Concentraciones de la Fracción de Hidrocarburos F2 antes de


aplicar las Pseudomonas sp.

Concentración Estándar de Calidad


Punto de
Final C10 - C28 Ambiental (Suelo
Muestreo
(mg/kg) Residencial/Parques)
CS-04 7145 1200
CS-05 7865 1200
CS-06 927 1200

Las concentraciones del suelo de las macetas donde sólo se aplicarán las
Pseudomonas sp., superan el ECA Suelo (D.S. N° 002-2014-MINAM), con
excepción de la maceta CS-06, que se encuentra por debajo del estándar.

43
Gráfico 2.- Concentraciones de la Fracción de Hidrocarburos F2 antes de
aplicar las Pseudomonas sp.

La concentración de la Fracción de Hidrocarburos F2 en el suelo las macetas


CS-04 y CS-05 son 7145 mg/kg y 7865 mg/kg respectivamente, superando el
ECA Suelo (D.S. N° 002-2014-MINAM). El suelo de la maceta CS-06 tiene una
concentración por debajo del ECA Suelo.

Tabla 6.- Concentraciones de la Fracción de Hidrocarburos F2 después de


aplicar las Pseudomonas sp. y Bioventeo

Estándar de
Concentración
Punto de Calidad
Final C10 -
Muestreo Ambiental
C28 (mg/kg)
(mg/kg)
CS-01 61 1200
CS-02 4759 1200
CS-03 5186 1200

44
Las concentraciones del parámetro Fracción de Hidrocarburos F2 de las
macetas CS-02 y CS-03 son 4759 mg/kg y 5186 mg/kg respectivamente; y la
concentración de la maceta CS-01, se encuentra por debajo del ECA Suelo (D.S.
N° 002-2014-MINAM).

Gráfico 3.- Concentraciones de la Fracción de Hidrocarburos F2 después


de aplicar las Pseudomonas sp. y Bioventeo

En el gráfico 3 se puede apreciar que las macetas CS-02 y CS-03 tienen una
concentración de 4759 mg/kg y 5185 mg/kg respectivamente, las cuales superan
el ECA Suelo (D.S. N° 002-2014-MINAM); el suelo de la maceta CS-01 está por
debajo del ECA Suelo, con una concentración de 61 mg/kg de Fracción de
Hidrocarburos F2.

Tabla 7.- Concentraciones de la Fracción de Hidrocarburos F2 después de


aplicar las Pseudomonas sp.

Estándar
Concentración de
Punto de
Final C10 - Calidad
Muestreo
C28 (mg/kg) Ambiental
(mg/kg)

45
CS-04 7094 1200
CS-05 7060 1200
CS-06 69 1200

En la tabla 4, las concentraciones de la Fracción de Hidrocarburos F2 en las


macetas CS-04 y CS-05 es 7094 mg/kg y 7060 mg/kg respectivamente; en la
maceta CS-06, la concentración es de 69 mg/kg.

Gráfico 4.- Concentraciones de la Fracción de Hidrocarburos F2 después


de aplicar las Pseudomonas sp.

Las concentraciones de parámetro Fracción de Hidrocarburos F2 en el suelo de


las macetas CS-04 y CS-05 supera al ECA Suelo (D.S. N° 002-2014-MINAM),
mientras que en la maceta CS-06 se mantiene por debajo del estándar.

Tabla 8.- Comparación de Concentraciones de la Fracción de


Hidrocarburos F2 antes y después de aplicar las Pseudomonas sp.

Concentración Concentración
Punto de
Método Inicial C10 - Final C10 -
Muestreo
C28 (mg/kg) C28 (mg/kg)

46
Aplicando
CS-01 248 61
bioventeo
Aplicando
CS-02 4865 4759
bioventeo
Aplicando
CS-03 5645 5186
bioventeo
Sin aplicar de
CS-04 7145 7094
bioventeo
Sin aplicar de
CS-05 7865 7060
bioventeo
Sin aplicar de
CS-06 927 69
bioventeo
Fuente: Elaboración propia (2015)

En la tabla 5 se indican los resultados, comparando el antes y después de la


aplicación de las Pseudomonas sp. y el bioventeo.

Gráfico 5.- Comparación de Concentraciones de la Fracción de


Hidrocarburos F2 antes y después de aplicar las Pseudomonas sp.

Como se indica en el gráfico 5, las macetas donde se removió más cantidad de


lubricantes, fue en CS-03, CS-05 y CS-06. En la maceta CS-04 se obtuve una
remoción mínima de 51 mg/kg de Fracción de Hidrocarburos F2.

47
Gráfico 6.- Diagrama de Concentración vs Tiempo – Maceta CS-01

Como se puede apreciar en el gráfico, hubo una reducción de la Fracción de


Hidrocarburos F2 notable, respecto a la Maceta CS-01.

Gráfico 7.- Diagrama de Concentración vs Tiempo – Maceta CS-02

En el diagrama de Concentración vs Tiempo de la Maceta CS-02, se puede


observar que se redujo la concentración de lubricantes, de 4865 mg/kg a 4759
mg/kg.

48
Gráfico 8.- Diagrama de Concentración vs Tiempo – Maceta CS-03

En el diagrama de la Maceta CS-03, la remoción de la concentración de


lubricantes se inició desde 5645 mg/kg hasta 5186 mg/kg.

Gráfico 9.- Diagrama de Concentración vs Tiempo – Maceta CS-04

La concentración de lubricantes en la Maceta CS-04 se redujo desde 7145 mg/kg


hasta 7094 mg/kg, entre las fechas 14/09/15 y 30/10/15.

49
Gráfico 10.- Diagrama de Concentración vs Tiempo – Maceta CS-05

Este diagrama presenta la reducción de lubricantes en la Maceta CS-05, desde


la concentración inicial de 7865 mg/kg hasta la final de 7060 mg/kg.

Gráfico 11.- Diagrama de Concentración vs Tiempo – Maceta CS-06

En este gráfico se aprecia una notable reducción de lubricantes en la Maceta


CS-06, desde la concentración 927 mg/kg hasta la concentración 68 mg/kg.

50
Tabla 9.- Datos agrupados por bloques para procesar los datos
Testigo Bacteria
248 61
Con bioventeo 4865 4759
5645 5186
7145 7094
Sin bioventeo 7865 7060
927 69

Los datos se agruparon para un mejor procesamiento de los datos mediante la


herramienta del Office Excel 2010.

Tabla 10.- Resultados del Análisis de Varianza (ANOVA) de dos factores


con varias muestras por grupo (bloques)

Testigo Bacteria
RESUMEN (concentración (concentración Total
inicial) final)
Factor 1: Con
bioventeo
Cuenta 3 3 6
Suma 10758 10006 20764
Promedio 3586 3335.333333 3460.66667
Varianza 8508783 8086526.333 6656973.87

Factor 2: Sin
bioventeo
Cuenta 3 3 6
Suma 15937 14223 30160
Promedio 5312.333333 4741 5026.66667
Varianza 14552961.33 16370977 12467501.9

Total
Cuenta 6 6
Suma 26695 24229
Promedio 4449.166667 4038.166667
Varianza 10118765.77 10375770.97
Como se puede apreciar, el promedio de los resultados de la cantidad de
Fracción de Hidrocarburos F2 (C10 – C28) con el factor 1 es menor al promedio
de resultados con el factor 2. El promedio de la concentración inicial respecto a

51
la concentración final de la cantidad de Fracción de Hidrocarburos F2 (C10 –
C28), se ha reducido en 411 mg/kg de Fracción de Hidrocarburo F2.

Tabla 11.- Resumen de resultados

Valor crítico para


Grados Promedio
Origen de las Suma de F (Tabla de
de de los F Probabilidad
variaciones cuadrados distribución de
libertad cuadrados
Fisher – P: 5%)
Muestra 7357068 1 7357068 0.61929162 0.45399014 5.31765507
Columnas 506763 1 506763 0.04265749 0.84153122 5.31765507
Interacción
(Residuo) 77120.33333 1 77120.3333 0.00649171 0.93776216 5.31765507
Dentro del
grupo 95038495.33 8 11879811.9
Total 102979446.7 11

Como se muestra en la Tabla 8, el valor F no es igual o mayor al valor crítico


para F, ni por la muestra ni por columnas.

4. DISCUSIÓN

De acuerdo a Palomino (1999), se confirma que las Pseudomonas requieren de


un mayor tiempo para poder tener un crecimiento cinético, y por ende remover
mayor cantidad de hidrocarburos.
De acuerdo a Samanez (2008), se corrobora que los hidrocarburos de cadena
lineal, tales como son los alcanos, son los compuestos que más se degradan por
su estructura lineal.

5. CONCLUSIÓN
 El valor F es menor que el valor crítico de la F, no se puede decir que
exista alguna diferencia significativa entre los resultados de la fracción de
hidrocarburos F2, es por ello que no hay suficiente evidencia para
rechazar la Hipótesis Nula; pero debido que si hubo una remoción de
hidrocarburos, se puede concluir que las Pseudomonas sp. removieron

52
lubricantes en suelos de un taller de mecánica automotriz informal en el
distrito de Chorrillos, pero estos resultados no fueron significativos.
 Se concluye que a un nivel de significancia de 5%, el suelo contaminado
difiere significativamente dependiendo si se realizó el bioventeo o no.
 Se removió mayor cantidad de lubricantes en las macetas CS-01, CS-03,
CS-05 y CS-06.
 Los efectos medios de la aplicación con Pseudomonas sp. y sin
Pseudomonas sp. en el contenido de lubricantes en suelos de un taller de
mecánica automotriz informal en el distrito de Chorrillos no es significativo.
 Los efectos medios de la aplicación de bioventeo y sin bioventeo en el
contenido de lubricantes en suelos de un taller de mecánica automotriz
informal en el distrito de Chorrillos son significativo.

6. RECOMENDACIONES

Se recomienda ubicar la fuente de calor (Termoradiador) en una posición


estratégica, para que la temperatura se mantenga uniforme en todas las
macetas.
Se recomienda realizar más análisis en el tiempo del parámetro Fracción de
Hidrocarburos 2 (C10 – C28) para conocer la constante remoción por las
Pseudomonas sp. u otra bacteria.

7. REFERENCIAS

Tesis
1. ARENAS Málaga, Silvia Mónica. Aislamiento y caracterización de
bacterias de ambientes contaminados por petróleo en la refinería la
Pampilla. Tesis de titulación (Licenciado en Biología, mención en
Microbiología y Parasitología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas - Departamento
Académico de Microbiología y Parasitología, 1999. 75 p.
2. ESCALANTE Guzmán, Rocío Miluska. Biodegradación de crudo de
petróleo en terrarios. Tesis de maestría (Magister en Biotecnología). Lima,
Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia
y Bioquímica, 2002. 56 p.
3. GOMEZ Oviedo, Adriana Sugey. Efecto de los Hidrocarburos en suelos
arenosos de la mesa de guanipa-Venezuela y propuesta de tratamientos

53
alternativos para la recuperación de suelos contaminados con gasoil y
aceites dieléctricos con BPC. Tesis doctoral (Doctor en ciencias
ambientales). Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid,
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Departamento de
Ciencias Ambientales, 2012. 226 p.
4. LEAL Castillo, Maribel. Biorremediación de un suelo agrícola contaminado
con aceite residual automotriz. Tesis doctoral (Doctor en ciencias).
Colima, México: Universidad de Colima, Postgrado Interinstitucional de
Ciencias Agrícolas y Forestales, 2003.125 p.
5. MARTÍNEZ, Ana María. Cultivo y posibles aplicaciones de una cepa de
Salinas Chicas de la microalga extremófila Dunaliella salina. Tesis
doctoral (Doctor en Química). Universidad Nacional del Sur,
Departamento de Química, 2008.
6. PALOMINO Huarcaya, Roger Alberto. Estudio cinético del crecimiento de
Pseudomonas aeruginosa sobre derivados del petróleo. Tesis de
titulación (Licenciado en Biología, mención en Microbiología y
Parasitología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Facultad de Ciencias Biológicas - Departamento Académico de
Microbiología y Parasitología, 1999. 53 p.
7. PONCE Contreras, Daniela Sociedad. Biorremediación de suelos
contaminados con hidrocarburos. Tesis de titulación (Ingeniería Civil).
Concepción, Chile: Universidad del Bío-Bío, 2014.
8. ROSALES Morales, Lui Adán. Biorremediación de suelos contaminados
con aceite usado de automóvil con el hongo de la pudrición blanca
Pleurotus ostreatus (SETAS) en Durango. Tesis de grado (Maestro en
ciencias de gestión ambiental). Durango, México: Instituto Politécnico
Nacional, 2008. 97 p.
9. RUIZ Martínez, Lídia. Pseudomonas Aeruginosa: Aportación al
conocimiento de su estructura y al de los mecanismos que contribuyen a
su resistencia a los antimicrobianos. Tesis doctoral (Doctor en
microbiología). Barcelona, España: Universidad de Barcelona, Facultad
de Medicina, 2007.
10. SALAZAR Hernández, Elizabeth. Remoción de hidrocarburos mediante
polímeros naturales: Efecto del tamaño partícula. Tesis de maestría
(Grado de Master en Ciencias Ambientales). San Luis de Potosí, México:
Universidad Autónoma San Luis de Potosí, Facultades de Ciencias
Químicas, Ingeniería y Medicina, 2012.
11. SAMANEZ Gibaja, Elizabet. Biodegradación bacteriana por
bioestimulación en suelos contaminados con petróleo crudo. Tesis de
maestría (Magíster en Biotecnología). Lima, Perú: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, 2008.
12. TREJO Zuloaga, Cesar Antonio. Aislamiento de bacterias degradantes y
emulsificadoras de petróleo de ambientes no contaminados por
hidrocarburos. Tesis de titulación (Licenciado en Biología, mención en

54
Microbiología y Parasitología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas - Departamento
Académico de Microbiología y Parasitología, 1996.

Revistas
1. RIVAS Blas, Gelver Augusto. Bioremoción de plomo en solución por
Pseudomonas fluorecens M1a-4s. España: Editorial Academia Española.
2012.
ISBN: 3846574643
2. GOMEZ Romero, Sara, Et al. Factores bióticos y abióticos que
condicionan la biorremediación por Pseudomonas en suelos
contaminados por hidrocarburos. NOVA: Publicación científica en ciencias
biomédicas, Vol 6 (9): 78-81, 2008.
3. VERGARA, A. O. Et al. Modelamiento y simulación de un biofiltro de
película para el tratamiento de aire contaminado con hidrocarburos
aromáticos. Información tecnológica: Centro de información tecnológica.
(2): 2003.
ISSN: 0716-8756
Libros
1. ALLINGER, Norman L. Química orgánica. España, Barcelona: Reverté.
1984. 729 p.
ISBN: 84-291-7015-4
2. ARIAS Camison, Gabriel Conde. Suelos Contaminados: Tratamiento de
suelos contaminados. España, Madrid: Instituto Tecnológico Geominero
de España. 1996. 117 p.
ISBN: 84-7840-255-1
3. AUSINA Ruiz, Vicente Et al. Tratado SEIMC de enfermedades infecciosas
y microbiología clínica. España, Madrid: Medica Panamericana. 2005.
1602 pp.
ISBN: 84-7903-921-3
4. BAILEY, Alton E. Aceites y grasas industriales. España, Barcelona:
Reverté. 1984. 743 p.
ISBN: 84-291-7901-1
5. BLASCO Lamenca, Mario. Curso: Microbiología de suelos. Costa Rica,
Turrialba: Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA. 1970.
247 p.
6. BUCKE, Christopher. Methods in Biotechnology: Carbohydrate
Biotechnology Protocols. United States of America, New Jersey: Humana
Press Inc. 1999.
ISBN: 0-89603-563-8
7. BUREAU Veritas. Manual para la formación en medio ambiente. España,
Valladolid: Lex Nova. 2008. 807 p.
ISBN: 978-84-9898-027-1

55
8. CASTILLO Morales, Gabriela. Ensayos toxicológicos y métodos de
evaluación de calidad de aguas: estandarización, intercalibración,
resultados y aplicaciones. México: Instituto Mexicano de Tecnología del
Agua. 2004. pp 112 – 113
ISBN: 968-5536-33-3
9. CROUSE, William H. Mecánica del automóvil. 3era ed. España,
Barcelona: Marcombo. 1993. 449 p.
ISBN: 84-267-0482-4
10. COLE, Mattney. Assessment and Remediation of Petroleum
Contaminated Sites. United States of America, New York: CRC Press.
1994. 384 pp.
ISBN: 0-87371-824-0
11. CORAPCIOGLU, Yavuz. Advances in Porous Media. United States of
America, Texas: Elsevier Science. 1996. 439 pp.
ISBN: 0-44482-500-2
12. DIAZ, Abel. Diseño estadístico de experimentos. 2da Ed. Colombia,
Antioquia: Universidad de Antioquia. 2009. pp. 35.
ISBN: 978-958-714-264-8
13. DOMÉNECH Xavier, Et al. Química Ambiental de Sistemas Terrestres.
España, Barcelona: Reverté. 2006. 247 p.
ISBN: 84-291-7906-2
14. DOMINGUEZ Soriano, Esteban, FERRER, Julián. Mecanizado básico.
2da Ed. España: Editex. 2011. 30 p.
15. ELIAS Castells, Xavier. Reciclaje de residuos industriales. España,
Madrid: Diaz de Santos. 2000. 623 p.
ISBN: 84-7978-437-7
16. FIGUERAS, Antonio Et al. Las Lecciones de la Catástrofe del Prestige.
España, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 2005.
ISBN: 84-00-08408-X
17. FONT Mezquita, José, DOLS Ruiz, Juan. Tratado sobre automóviles:
Tecnología del automóvil. 2da Ed. España, Valencia: Universidad
Politécnica de Valencia. 2011. 557 p.
ISBN: 84-9705-600-0
18. FORSYTHE, Warren. Manual de laboratorio: Física de suelos. Costa rica,
San José: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
1975. 212 p.
ISBN: 92-9039-052-2
19. GAMAZO, Carlos Et al. Microbiología basada en la experimentación.
España, Barcelona: Elsevier. 2013. 208 p.
ISBN: 978-84-9022-488-5
20. GLYNN, Henry Et al. Ingeniería Ambiental. 2da Ed. México: Prentice Hall.
1999. 800 pp.
ISBN: 970-17-0266-2

56
21. GONZALEZ Calleja, David. Motores térmicos y sus sistemas auxiliares.
España, Madrid: Paraninfo. 2012. 487 p.
ISBN: 978-84-9732-874-0
22. HEITNER, Joseph. Mecánica automotriz: Manual técnico. 1998. 280 p.
ISBN: 84-291-7906-2
23. HERNÁNDEZ Blázquez, Benjamín, Et al. Técnicas estadísticas de
investigación social. España, Madrid: Diaz de Santos. 2001. pp 193 – 194.
ISBN: 84-7978-505-5
24. HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto, Et al. Metodología de la investigación.
4ta Ed. México, D.F.: Mc Graw-Hill. 2006.
ISBN: 970-10-5753-8
25. JAUREGUI Rincón, Juan, Et al. Glosario de biotecnología. México,
Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes. 2006.
ISBN: 970-728-049-2
26. KANE, Joseph W., STERNHEIM, Morton M. Física. 2da Ed. España,
Barcelona: Reverté. 2011. 799 p.
ISBN: 978-84-291-4318-8
27. KONEMAN, Elmer W. Diagnóstico Microbiológico. 6ta Ed. Argentina,
Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. 2008. 1696 pp.
ISBN: 978-950-06-0895-4

28. LEDERBERG, Joshua. Encyclopedia of Microbiology. 2da Ed. United


States of America, California: Academic Press. 2002.
ISBN: 0-12-226801-6
29. LEDERMANN, Walter. Una historia personal de las bacterias. Santiago de
Chile: RIL Editores. 2007. 438 pp.
ISBN: 978-956-284-538-0
30. LEVIN Richard I., RUBIN David S. Estadística para administración y
economía. 7ma Ed. México: Pearson Educación. 2004. pp 470.
ISBN: 970-26-0497-4
31. LLORCA i Llorca, Rafael, BAUTISTA Carrascosa, Inmaculada. España,
Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. 2006. 109 p.
ISBN: 84-9705-947-6
32. MANAHAN, Stanley E. Environmental Chemistry. 8va Ed. United States
of America, New York: CRC Press. 2005. 816 pp.
ISBN: 1-56670-633-5
33. MANAHAN, Stanley E. Introducción a la química ambiental. México, D.F.:
Reverté UNAM. 2006. 760 pp.
ISBN: 968-36-6707-4
34. MARTI Parera, Albert. Frenos ABS. España, Barcelona: Marcombo. 1993.
375 p.
ISBN: 84-267-0915-X N° páginas: 375

57
35. MONTIE, Thomas C. Biotechnology handbooks: Pseudomonas. Unted
States of America, New York: Plenum Press. 1998. 337 p.
ISBN: 0-306-45849-7
36. MONTOYA Ch., Juan Carlos Et al. Efectos ambientales y
socioeconómicos por el derrame de petróleo en el río desaguadero.
Bolivia, La Paz: Fundación PIEB. 2002. 222 p.
ISBN: 99905-68-03-0
37. ORGANIZACIÓN Marítima Internacional. Manual sobre la contaminación
ocasionada por hidrocarburos. 2da ed. Londres, Albert Embankment:
Organización Marítima Internacional. 2005. 237 p.
ISBN: 92-801-0082-3
38. PAZ Guitian, Manuel Arias. Manual de automóviles. 55ma. España,
Madrid: Cie Inversiones Editoriales Dossat 2000. 2004. 1199 p.
39. PRIMO, Yúfera Eduardo. Quimica orgánica básica y aplicada: De la
molécula a la industria. España, Barcelona. Reverté. 1996.
ISBN: 84-291-7953-4
40. RAMOS, Juan-Luis, Et al. Pseudomonas: Molecular microbiology,
infection and biodiversity. Londres: Springer Science. 2010. 252 p.
ISBN: 978-90-481-3908-8
41. RIAL Boubeta, Antonio, VARELA Mallou, Jesús. Estadística práctica para
la investigación en ciencias de la salud. España, La Coruña: Netbiblo.
2008. 90 p.
ISBN: 978-84-9745-243-4
42. RITTER, Howard. Introducción a la química. España, Barcelona: Reverté.
1956.
43. RIVAS Blas, Gelver Augusto. Bioremoción de plomo en solución por
Pseudomonas fluorecens M1a-4s. España: Editorial Academia Española.
2012.
ISBN: 3846574643
44. SERRANO Gallego, Roque. Introducción al análisis de datos
experimentales: Tratamiento de datos en bioensayos. España, Valencia:
Publicacions de la Universitat Jaume. 2003. pp 67 – 72.
ISBN: 84-8021-429-5
45. SOKATCH, John Robert. The Biology of Pseudomonas: The bacteria, a
treatise on structure and function. United States of America, Florida:
Academic Press. 1986.
ISBN: 0-12-307210-7
46. STOCKING, Michael; MURNAGHAN, Niamh. Manual para la evaluación
de campo de la degradación de la tierra. España, Madrid: Mundi Prensa.
2003. 175 p.
ISBN: 84-8476-114-2
47. THOMPSON, Louis M. TROEH, Frederick R. Los suelos y su fertilidad.
España, Barcelona: Reverté. 1988. 657 p.
ISBN: 84-291-1041-0

58
48. TORMOS, Bernardo. Diagnóstico de motores diésel mediante el análisis
del aceite usado. España, Barcelona: Reverté. 2005. 375 p.
ISBN: 84-291-4702-0
49. TORTORA, Gerard, Et al. Introducción a la microbiología. 9na edición.
Argentina, Buenos aires: Medica Panamericana. 2007. 988 pp.
ISBN: 978-950-06-0740-7
50. VALVERDE, Juan Carlos. Riego y drenaje. Costa Rica, San José:
Universidad Estatal a Distancia. 1998. 227 p.
ISBN: 9977-64-994-4
51. VICENTE, Miguel. Nuevas Tendencias: Avances en Ingeniería Genética.
España, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 1994.
ISBN: 84-00-07124-7
52. VOLKE Sepúlveda, Tania, Et al. Tecnologías de remediación para suelos
contaminados. México, México D.F.: INE-SERMANAT. 2002. 64 pp.
ISBN: 968-817-557-9
53. WAUQUIER, Jean-Pierre. El refino del petróleo. España, Madrid: Diaz de
Santos. 2004. 467 p.
ISBN: 84-7978-623-X
54. WOLFF, Klaus Et al. Dermatología en Medicina. 7ma Ed. Argentina,
Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. 2009. 904 pp.
ISBN: 978-950-061699-7

Manuales
1. MINISTERIO DE SALUD, Dirección General de Salud Ambiental. Manual
de difusión técnica N°01: Gestión de los residuos peligrosos en el Perú.
Noviembre, 2006. Lima, Perú.

Virtuales
1. AGENCIA DE PROTECCION AMBIENTAL DE LOS ESTADOS UNIDOS
– USEPA. Glosario ambiental bilingüe de términos o abreviaturas y siglas.
Estados Unidos, 2012.
En línea:
http://espanol.epa.gov/espanol/terminos-r

8. ANEXOS

59
ANEXO 1: INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE
DATOS VALIDADO

60
ANEXO 2: RESULTADOS ANTES DE LA
INOCULACIÓN DE LAS PSEUDOMONAS SP.

61
ANEXO 3: RESULTADOS DESPUÉS DE LA
INOCULACIÓN DE LAS PSEUDOMONAS SP.

62
ANEXO 4: MATRIZ DE CONSISTENCIA

63
Método de
Planteamiento Variables e
Objetivos Hipótesis Muestra Diseño Instrumento Análisis de
del Problema Indicadores
Datos
Método: La investigación
Problema General Objetivo General HIPÓTESIS NULA Variable Muestra: Ficha de
es experimental,
Independiente: Experimental Recolección de
¿Porque se usan Remover los Ho: “Las Tomando en cuenta y el diseño es
Diseño: El diseño de Datos Monitoreo
Pseudomonas sp. lubricantes Pseudomonas sp. no  Pseudomonas que cada punto de del tipo Diseño
esta investigación es de Calidad de
en suelos? aplicando remueven lubricantes aplicando muestreo es 1 m 2, se con preprueba
del tipo Experimentos Suelo
Pseudomonas sp. contenidos en suelos bioventeo ha escogido 6 puntos posprueba y
en suelos de un de un taller de de muestreo donde puros, y Diseño con grupo de control.
taller de mecánica mecánica automotriz se evidencia la preprueba posprueba y La prueba
automotriz informal informal en el distrito afectación por parte grupo de control, estadística
en el distrito de de Chorrillos” de los lubricantes debido a que se hará paramétrica a
Chorrillos generados por las un análisis del utilizarse será el
actividades del taller parámetro Fracción de Análisis de
HIPÓTESIS de mecánica Hidrocarburos de Varianza
ALTERNATIVA automotriz informal. Petróleo F2 en el suelo (ANOVA), el
Problemas Objetivos Variable antes y después de la cual tiene como
Hipótesis General
Específicos Específicos Dependiente: aplicación de las fin evaluar el
Hg: Las
Población: Pseudomonas sp.; y el efecto de dos o
¿Porque se usan Determinar la Pseudomonas sp.  Remoción de estímulo o tratamiento
remueven a los La población total es más variables
Pseudomonas sp. cantidad removida lubricantes a aplicarse en uno de
lubricantes el área donde se independientes
en suelos de un de lubricantes antes los grupos será el
contenidos en suelos Indicador: realizan las labores sobre una
taller de mecánica y después de bioventeo. variable
automotriz informal aplicar de un taller de  Miligramos de de mantenimiento del
mecánica automotriz taller informal de dependiente;
en el distrito de Pseudomonas sp. Fracción de
informal en el distrito mecánica automotriz; asimismo,
Chorrillos, 2015? en suelos de un hidrocarburos F2
de Chorrillos” dicha área tiene un mediante el F de
taller de mecánica por Kilogramo de
automotriz informal materia seca de total de 173.0512 m2. RG1 01 X 02 Fisher, se sabrá
He: “Los efectos si el resultado es
suelo RG2 03 - 04
medios de la

64
en el distrito de aplicación con significativo o no
Chorrillos Pseudomonas sp. y Donde: significativo.
sin Pseudomonas sp. RG: Grupo sujetos El análisis de
Determinar la
en el contenido de asignados al azar o datos se
cantidad removida
lubricantes en suelos aleatoriamente trabajará con el
de lubricantes antes
de un taller de 01, 03: Análisis de suelo apoyo del Office
y después de
mecánica automotriz inicial Excel 2010,
aplicar
informal en el distrito 02, 04: Análisis de suelo mediante el uso
Pseudomonas sp. y
de Chorrillos es final de la
bioventeo en suelos
significativo” X: Aplicación de herramienta
de un taller de
bioventeo “Análisis de
mecánica
He: “Los efectos O2: Análisis de suelo Datos”.
automotriz informal
medios de la final
en el distrito de
Chorrillos
aplicación de ˗: Ausencia de
bioventeo y sin
bioventeo
bioventeo en el
contenido de
lubricantes en suelos
de un taller de
mecánica automotriz
informal en el distrito
de Chorrillos es
significativo”

Fuente: Elaboración propia (2015)

65
ANEXO 5: TOMAS FOTOGRÁFICAS

66
ANEXO 6: UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE
MUESTREO

67
68
ANEXO 7: UBICACIÓN DE LAS MACETAS

69
Fuente: Elaboración propia

70
ANEXO 8: DATOS DE TEMPERATURA
RECOLECTADOS

71
TEMPERATURAS RECOLECTADAS POR MACETA

Fechas CS-01 CS-02 CS-03 CS-04 CS-05 CS-06


14/09/2015 31 30.1 32.1 32.9 29.7 29.2
18/09/2015 29.3 30.7 27.2 26 26.1 25.9
20/09/2015 29.1 31.2 29.6 28 32.1 29.5
22/09/2015 29.2 30.3 29.7 32.1 30.3 29.7
02/10/2015 23.8 24.8 24.9 23.8 24.8 25.2
10/10/2015 31.2 29.8 32.1 29.8 32.1 29.8
12/10/2015 30.1 30.5 29.7 30.3 28 29.5
14/10/2015 31 29.5 32.1 29.1 27.2 30.3
16/10/2015 31.3 29.5 32.8 29.8 30.1 29.6
18/10/2015 31.7 30 29.8 30.3 32.1 30
22/10/2015 32.1 29.7 31 31.2 29.8 31.5
24/10/2015 31.2 31.4 29.8 30.1 32.1 29.5
26/10/2015 31.3 29.8 31.5 29.7 29.1 29.8
28/10/2015 31.4 29.1 32.1 30 28 30.9

72

También podría gustarte