S10.s1 - Tarea
S10.s1 - Tarea
Territorio Sostenible I
Veronica Sanjuan Garcia
Estudiantes:
2021-1
Índice
Características
Heladas y Friaje
Marco Conceptual heladas.
De forma general la helada en Perú está registrada en la estación de invierno y en zonas de altitud mayor, es así que
existen localidades de la sierra que la temperatura del aire desciende a 0° C.
En cambio, un enfoque agrometeorológico define a la helada como un descenso de la temperatura ambiente a niveles
críticos de los cultivos y que mata los tejidos vegetales. Esta definición implica dos condiciones, las meteorológicas y las
biológicas, como: tolerancia propia del cultivo o variedad, etapa de desarrollo, condiciones fisiológicas y sanitarias,
condiciones de suelo, duración de la helada.
Para identificar de manera general los niveles de susceptibilidad a la ocurrencia de heladas se utilizó como parámetros
de evaluación:
a). Frecuencia de heladas, correspondiente al mes de julio que representa la distribución de los días de heladas con
temperatura mínima de 0°C en el ámbito nacional.
b). Temperatura mínima del percentil 10 (TMP10), del mes de julio, que permite conocer cómo está distribuido en el
ámbito nacional el rango de temperaturas con los valores que catalogan a esta como severa, durante la temporada de
frío como se aprecia en el mapa adjunto.
Esta sería la zona más aparente para la actividad agrícola del departamento; sin embargo, no está totalmente exenta del peligro de heladas, debido a la relativamente alta dispersión en la
ocurrencia de las últimas y primeras heladas.
La presencia de una helada primaveral muy atrasada, o de una helada otoñal muy adelantada.
El análisis de la información climatológica indica que, durante todos los años persiste el peligro de las heladas, dado que, en todos los casos la frecuencia anual de las heladas es del 100%. El
período medio libre de heladas varía entre 5 días (Pampa Uta) hasta 224 días (Huaraya-Moho).
La helada invernal más intensa se dio en Mazo Cruz (-23,4ºC); la menos intensa en Huaraya-Moho (-4,4 ºC). Las heladas que se presentan en primavera y otoño, por sus características
responden al tipo de estáticas o radiativas.
Las zonas con mayor exposición a la incidencia de heladas son las provincias localizadas en las zonas altoandinas: El Collao, Lampa,
Melgar, Carabaya, Azángaro, San Antonio de Putina y San Román, y con menor frecuencia las zonas de selva, siendo determinante para
la salud y actividad agropecuaria.
Este fenómeno natural ha generado en Puno grandes pérdidas, en lo que respecta al cultivo y ganado, así como el aumento de
enfermedades respiratorias e incluso la muerte de sus pobladores.
La zona más afectada está ubicada en el pueblo de Mazocruz, por registrar el mayor grado de temperatura bajo cero. En Mazocruz el frío
puede llegar hasta los - 20°, en Macusani a - 15° y en Juliaca a -12°; que afecta fuertemente a la vida de los pobladores, cultivos y animales.
Factores condicionantes
Teniendo en cuenta que es la cordillera de los Andes quien modifica el comportamiento de los vientos en tiempo y espacio,
uno de los factores condicionantes es el relieve.
Ejemplo o propuesta
de marco participativo
en la región
Programa Nacional de VIvienda Rural
Sumaq Wasi
Comunidad de Uros
Marco participativo en la región
¿Que es el programa
Sumaq Wasi?
1. Características de la vivienda:
a. Edificación estructuralmente seguras
b. con confort térmico
c. Espacios suficientes para una convivencia
sana
2. Proceso constructivo:
a. Empleo de tecnologías apropiadas al
medio físico y social de la zona a intervenir.
Unidades habitacionales 2014 al 2017
Diseño: Adobe con Área Tapon
Diseño: Adobe sin área tapon
Diseño: Doble muro de ladrillo con aislante
Intervenciones regulares
Intervención: Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019
Diseño: Doble muro de ladrillo con aislante
Antecedentes de la ¿Por qué se crea?
creación del PNVR En el 2012 se crea el Programa de Apoyo al Habitat Rural donde en el 2013 se divide, formandose
el Programa Nacional de Tambos y el Programa Nacional de Vivienda Rural
Núcleos ejecutores
Convenio de
cooperación
A partir del convenio del estado por medio de los
Control y seguimiento
sumado a Ejecucion y
administracion
Marco participativo en la región
¿Qué finalidad
tiene?
Líneas de intervención:
¿Cual es la situación a
futuro de las
comunidades locales?
La presencia del turismo en la región Puno durante las últimas
décadas, ha provocado cambios importantes en la forma de
vida de las familias uro. Actualmente, muchas familias uro
forman parte del circuito turístico dirigido a promocionar la
visita de turistas nacionales y extranjeros a las denominadas
“islas flotantes de los uros”.
servicios Minas, llegó a las isla de los Uros, para la inauguración de diversos
Actualidad
sistemas fotovoltaicos (paneles solares), a través de los cuales cientos
de habitantes de esta zona alejada del país contaron con energía
eléctrica y de esa manera tengan una mejor calidad de vida y así
puedan mantener su cultura, su historia tan rica y valiosa para el país.