0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas

Taller de Sociales

Este documento presenta una actividad propuesta por el docente Héctor Enrique Mena Mena que incluye dos partes. La primera parte solicita una síntesis sobre el origen de la globalización, mientras que la segunda parte pide analizar las ventajas y desventajas de la globalización política. El documento luego presenta información detallada sobre estos temas.

Cargado por

naren mena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas

Taller de Sociales

Este documento presenta una actividad propuesta por el docente Héctor Enrique Mena Mena que incluye dos partes. La primera parte solicita una síntesis sobre el origen de la globalización, mientras que la segunda parte pide analizar las ventajas y desventajas de la globalización política. El documento luego presenta información detallada sobre estos temas.

Cargado por

naren mena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Actividad 1 (Docente: Héctor Enrique Mena Mena)

A. Realiza una síntesis sobre el origen de la globalización

RESPUESTA

ORIGENES DE LA GLOBALIZACIÓN

Con la caída del Muro de Berlín, el colapso de la Unión Soviética y el fin de la


Guerra Fría, la globalización se convirtió, a escala mundial, en el fenómeno
económico, social y político dominante de nuestra época. Pero, ¿cuándo surge
el fenómeno de la globalización? ¿Se trata de un hecho reciente, o, por el
contrario, este fenómeno es más antiguo de lo que la mayoría de personas
cree? En la actualidad se reconoce que la globalización surgió, en primer lugar,
con los procesos migratorios de la prehistoria, en segundo lugar, como
consecuencia del descubrimiento, conquista y colonización del Nuevo Mundo, y
por último, por la revolución de los sistemas de transporte y comunicaciones
que se origina a finales del siglo XIX. Por consiguiente, la globalización no es
un hecho aislado, y por lo contrario es un largo proceso histórico el cual se
produce debido a la combinación de un conjunto de acontecimientos que han
sido de vital importancia en el desarrollo del hombre. Esta imagen del presente,
que hace de la “globalización” su gran acontecimiento, siempre se basa en un
relato de los orígenes bastante convergente en líneas generales.

Casi siempre se señalan como punto de inflexión los años 1980-1990 por la


desaparición del bloque soviético, el fuerte auge industrial y tecnológico de
Japón, el inicio de la reintegración de China en la economía internacional y el
desarrollo de las redes digitales; pero también por el triunfo del libre comercio y
la supuesta desregulación “neoliberal”, que habrían producido el salto hacia la
globalización.

Esta última supondría la entrada en un nuevo mundo unificado por el mercado,


la circulación de productos, personas e información que erosionan las fronteras
y las diferencias, así como la realineación a escala mundial de afiliaciones e
inversiones políticas.
Foro Social Mundial de Porto Alegre, Brasil, en 2003, un punto de inflexión para
los denominados movimientos alter mundialistas.

B. Ventajas y desventajas de la globalización política

RESPUESTA

La globalización ha sido el medio de integración e interdependencia por el


cual se han modificado los procesos económicos, políticos, culturales,
sociales y tecnológicos, dando lugar a un mundo más interconectado.
Es un proceso dinámico que resultó del capitalismo en la búsqueda de
acrecentar la producción, comercio y consumo, que a su vez se ha visto
favorecido desde la aparición del internet.
Sin embargo, la globalización ha generado una serie de ventajas y desventajas
que se han producido a través del tiempo y que se han visto como una manera
de superar las limitaciones y ofrecer aportes. No obstante, también posee una
contraparte cuyos riesgos son perceptibles cada día más.

VENTAJAS

Ventajas de la globalización

La globalización ha sido un proceso que ha incentivado y promovido la


integración de las sociedades a través de diferentes actividades que han sido el
impulso de un importante porcentaje del desarrollo humano. A continuación, se
mencionan algunas de las ventajas más importantes.

En economía

 Libre comercio de bienes y servicios a nivel mundial.

 Disminución de los costos de producción.

 Mayor competitividad empresarial y de calidad de productos.

 Desarrollo tecnológico que favorece los niveles y rapidez de producción.

 Mayor oferta de empleo en los países en vía de desarrollo, ya que las


empresas multinacionales se instalan estratégicamente en ellos porque la
materia prima y la mano de obra es más económica.

En política

 Se ha modificado la legislación a nivel nacional e internacional con la


finalidad de incentivar el comercio, los planes de cooperación, la seguridad
jurídica, la seguridad mercantil, nuevas políticas públicas, entre otros.

En cultura

 Mayor intercambio cultural gracias a los diversos canales de


comunicación.

 Incentivo de la actividad turística.


 Se comparte un conjunto de valores universales que traspasan fronteras
y desencuentros culturales.

En lo social

 Las relaciones humanas se han fortalecido y han podido superar


diversas limitaciones, como la distancia, gracias al desarrollo tecnológico.

 Mayor accesibilidad para intercambiar y acceder a información de interés


nacional e internacional.

DESVENTAJAS

Desventajas de la globalización

En términos generales, las desventajas que se destacan de la globalización


son aquellas que están generando dificultades en diversas áreas del desarrollo
humano y limitando su impulso.

En economía

 Los países desarrollados con grandes potenciales y alcances


económicos se han impuesto sobre aquellos países en vías de desarrollo y de
economías menores. Esto genera un gran desequilibrio económico.

 En los países desarrollados aumenta el desempleo porque las empresas


multinacionales abren sedes en países en vías de desarrollo, donde la mano de
obra y materia prima es más económica.

 Desigualdad económica entre los ciudadanos de un país, ya que las


grandes empresas tienen mayores beneficios y capacidad financiera que las de
menor tamaño y poder.

 Agotamiento de los recursos naturales y materia prima en los procesos


de producción.

En política
 La globalización ha sido un reto que ha tenido que enfrentar la política
nacional e internacional. En algunos casos, las medidas tomadas no han sido
las más adecuadas y, por el contrario, se ha generado mayor desigualdad
social, cultural y económica.

En cultura

 Se puede ver afectada de manera negativa la identidad nacional como


resultado de que los países desarrollados sobreponen sus culturas sobre las de
los países en vías de desarrollo, a través de un gran impulso comercial y de los
medios de comunicación.

 Se pierden las lenguas minoritarias.

 A medida que pasa el tiempo, muchas de las tradiciones autóctonas se


van modificando al incorporar nuevas costumbres, generalmente, de otros
países.

En lo social

 La desigualdad social ha limitado el acceso y uso de diversos recursos


educativos, tecnológicos y económicos en muchos grupos sociales en situación
de pobreza.

 Aumento en el número de confrontaciones entre grupos sociales que


buscan reivindicar sus valores sociales, religiosos y culturales, ante los que se
han implantado por medio de la globalización.

Empieza tu aprendizaje. Pon mucha atención en la lectura del siguiente


texto
Practica lo que aprendiste.

Actividad 2 (Docente Martha Sierra)

A. Teniendo en cuenta la afirmación del texto, hecha por el filósofo Enrique


Dussel en el sentido de que la globalización es un modelo excluyente ,
destructivo, que somete al ser humano ; elabore una reflexión donde proponga
alternativas a dichas problemáticas. (Se tendrá en cuenta la coherencia y la
argumentación

REFLEXION

Mi visión es que la globalización tiene sus efectos cuando se da un proceso de


transformación local o territorial por medio de una expansión transnacional y
que no es sólo una fuerza externa que determina el destino de territorios sino
que se asienta por las relaciones, a diferentes escalas, de los diferentes
territorios. Por tanto, entendemos que lo que constituye la globalización son las
redes extendidas en todo el mundo. Lo que ocurre a nivel local viene influido
por los procesos que ocurren en contextos más amplios.

La globalización es una fuerza igualatoria dado que a medida que nos


desarrollamos nos convertimos en nodos de la red global. Es un hecho que lo
local se va construyendo en sintonía con lo global y, por ello, se puede decir
que siempre, en cierta medida, ha sido global, al menos desde la formación del
"gran sistema industrial mundial".
En suma: la globalización es una red de relaciones y estructuras y la fuerza de
los territorios son flujos y vínculos que creemos deberían ser en cierta medida
algo más cuestionados dentro del contexto local/territorial (puede que pronto
escribamos algo sobre este asunto). La globalización no es un proceso tan
lineal y uniforme sino imprevisible, y complejo, pero es un hecho que se ven
similitudes en las maneras en que los territorios se convierten en parte de la tal
red de relaciones.

También podría gustarte