Tesis Caracterización Preliminar Del Ecosistema de Areas Verdes Del Sector Norte de La Ciiudad de El Alto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 111

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA
CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

TRABAJO DIRIGIDO

CARACTERIZACION PRELIMINAR DEL ECOSISTEMA


DE AREAS VERDES DEL SECTOR NORTE
DE LA CIUDAD DE EL ALTO

JUAN FELIX ORDOÑEZ DAZA

LA PAZ – BOLIVIA
2006
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Agronomía
Carrera de Ingeniería Agronómica

CARACTERIZACION PRELIMINAR DEL ACOSISTEMA


DE AREAS VERDES DEL SECTOR NORTE
DE LA CIUDAD DE EL ALTO

Trabajo Dirigido presentado como


Requisito parcial para optar el
titulo de Ingeniero Agrónomo

JUAN FELIX ORDOÑEZ DAZA

Tutor

Ing. Agr. Víctor Hugo Alvarez .....................................................

Asesor:

Ing. Agr. M.Sc. José Cortés Gumucio .....................................................

Comité Revisor:

Ing. Ph. D Abul Kalam Kurban .....................................................

Ing. Agr. Rafael Díaz Soto .....................................................

Arq. Pedro Quisbert Diaz ……………………………….…………………

APROBADO

Presidente:

.....................................................
DEDICATORIA

Doy gracias a Dios y a mi familia que es la base de mi vida, mi


papá un persona incomparable que se encuentra en los
brazos de Dios, mi mamá parte de mi corazón, a mis
hermanos y hermana que son el pilar de mi
vida, a mi cuñado que siempre me dio
ánimos para seguir adelante, a mi
pareja que a un sin saberlo
me ayudo a lograr mi
meta y mis amigos que
supieron apoyarme en
los momentos más
difíciles.

Aunque afligido yo y necesitado,


Jehová pensara en mi
Mi ayuda y libertador eres tu;
Dios mió, no te tardes

Salmos 40: 17
AGRADECIMIENTO

Al Gobierno Municipal de El Alto, por la colaboración y facilidades que pudieron


proporcionarme durante el trabajo realizado.

A la Dirección de Medio Ambiente por el apoyo que me ofrecieron en el tiempo que


estuve realizando el trabajo (UNFAVO y UGA)

A mi Tutor Ing. Victor Hugo Alvares, por sus acertadas sugerencias en el desarrollo
del presente trabajo, el a verme motivado a afrontar las dificultades que se
presentaron.

A las distintas instituciones de El alto dedicadas a mejorar esta ciudad

Finalmente a los trabajadores del GMEA por su paciencia y amistad.

A las juntas de vecinos quienes me cooperaron y apoyaron en momentos difíciles


RESUMEN

La creciente concentración de habitantes en la Ciudad de El Alto presenta enormes


retos, el crecimiento de la población y las altas concentraciones de habitantes y
malos manejos pueden causar serios daños en los frágiles recursos ambientales y
naturales.

Las áreas verdes también tienen el potencial para proveer a los pobladores de esta
urbe beneficios económicos directos a través de la agricultura y forestación urbana.
Adicionalmente, la preservación del ecosistema de áreas con vegetación puede
mejorar la calidad de vida al prevenir desastres naturales en las poblaciones
marginales y proporcionar a la población lugares naturales para salvaguardar la
calidad de preciados recursos como el aire, el agua y proveer lugares de recreación.

Sin embargo, ninguno de estos beneficios ocurre accidentalmente.

Los planificadores urbanos necesitan la participación comunitaria en el proceso de


toma de decisiones ya que los espacios verdes son en definitiva, para el gozo y
beneficio de todos los ciudadanos; Esto significa involucrar al público en aspectos
que varían desde la selección de sitios y diseño de los espacios verdes, hasta
establecer por rango de prioridades los beneficios ambientales deseados y
desarrollar estrategias factibles para mantener estos beneficios.

La comunidad local es la más beneficiada por un proyecto de manejo de áreas


verdes urbanas y de ella depende el éxito final del mismo.

Este trabajo busca dar una base sólida sobre los beneficios, retos y enfoques para el
desarrollo de programas sostenibles de manejo de áreas verdes urbanas. El objetivo
no es analizar un tema específico en forma absoluta, sino abarcar los elementos más
importantes que deben ser considerados a la hora de iniciar los proyectos.
SUMMARY

The growing concentration of inhabitants in the city of the high presents enormous
challenges, the growth of the population and the high concentrations of inhabitants
and bad handlings can cause serious damages in the fragile environmental and
natural resources.

The green areas also have the potential to decide to the inhabitants of this economic
direct benefits metropolis through the agriculture and urban forestation. Additional,
the preservation of the ecosystem of areas with vegetation can improve the quality of
life when preventing natural disasters in the marginal populations and provide to the
natural places population to safeguard the quality of valuable resources as the air, the
water and decide places of recreation.

However, any of these benefits it occurs accidentally.

The urban planificadores need the community participation in the process of taking of
decisions since the green spaces are then, for the joy and benefit of all citizens; This
is important involve to the public in aspects they varied from the selection of places
and design of the green spaces, until establishing for rank of priorities the
environmental desired benefits and develop feasible strategies to keep these
benefits.

The local community is the more benefited for a project of handling of green urban
areas and of it depends the final success of the same thing.

This work searches for give a solid base on the benefits, challenges and focus for the
development of |ostensible| programs of handling of green urban areas. The objective
is not to analyze a specific in form topic discharge from the armed forces, but hatch
the more important elements than must on time be considerate to start the projects.
Facultad de Agronomía - UMSA i

CONTENIDO Pág.

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
SUMMARY
INDICE GENERAL…………………………………………………….……………….. i
INDICE DE CUADROS……….……………………………………………………….. vi
INDICE DE FIGURAS………………………………………………………………….. vii
LISTA DE FOTOGRAFIAS…..……………………………………………………….. iv
LISTA DE MAPAS……………............................................................................... ix
ANEXOS…………………………………………………………………………………. x

INDICE GENERAL

SECCION DIAGNÓSTICA
1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1
1.1. Justificación........................................................................................... 2
1.2. Objetivos Del Trabajo Dirigido............................................................... 2
1.2.1. Objetivo General.............................................................................. 2
1.2.2. Objetivos Específicos....................................................................... 3
2. MARCO TEORICO........................................................................................... 3
2.1. Características del Ecosistema............................................................. 3
2.1.1. Características Generales De Los Distritos Del Sector Norte......... 3
2.1.1.1. Distrito 4................................................................................. 3
2.1.1.2. Distrito 5................................................................................. 5
2.1.1.3. Distrito 6................................................................................. 7
2.1.1.4. Distrito 7................................................................................. 9
2.1.1.5. Distrito 9................................................................................. 10
2.1.2. Potencial Para Áreas Verdes …………………………………………. 10
2.1.2.1. Ecosistema Urbano............................................................... 11

TRABAJO DIRIGIDO (Ordonez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía - UMSA ii

2.1.2.2. Región Ecológica.................................................................. 12


2.1.3. Pisos Ecológicos............................................................................... 14
2.1.4. Suelos............................................................................................... 14
2.1.4.1. Principales Características.................................................... 14
2.1.4.2. Prácticas Y Superficies Recuperadas.................................... 14
2.1.4.3. Espacios Verdes En El Área Urbana..................................... 15
2.2. Áreas Verdes......................................................................................... 15
2.2.1. La Plaza Vecinal............................................................................... 17
2.2.2. El Parque Vecinal............................................................................. 17
2.2.3. Jardinera de Avenidas...................................................................... 18
2.2.4. Jardín................................................................................................ 19
2.2.5. Áreas De Reserva Forestal.............................................................. 19
2.2.6. Multifuncionales y Canchas.............................................................. 20
2.3. Componentes del Sistema de Áreas Verdes........................................ 20
2.3.1. Áreas Verdes Lineales.................................................................... 20
2.3.2. Áreas Verdes Generales………………………………………………. 22
2.3.3. Áreas Verdes Especiales.................................................................. 23
2.4. Áreas Protegidas……………………………………………………………. 23
2.4.1. Áreas Protegidas Por Ley……………………………………………… 24
2.4.2. Paisajes Protegidos……………………………………………………. 24
2.4.3. Protección De Partes Del Paisaje…………………………………….. 24
2.4.4. Objetos Protegidos……………………………………………………… 25
2.5. Riesgos Naturales.................................................................................. 25
2.5.1. Áreas Y Grados De Erosión............................................................. 25
2.5.1.1. Los Sectores Inundables....................................................... 26
2.6. Organizaciones De Base....................................................................... 27
2.6.1. Juntas De Vecinos........................................................................... 27
2.6.2. Organizaciones No Gubernamentales.............................................. 27
2.6.3. Organizaciones Gubernamentales................................................... 27
2.7. Medidas De Protección Del Ecosistema............................................... 28
2.7.1. Capacitación..................................................................................... 28

TRABAJO DIRIGIDO (Ordonez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía - UMSA iii

2.7.2. Generación De Ruido...................................................................... 28


2.7.3. Calidad De Aire................................................................................ 29
2.7.4. Suelo................................................................................................ 30
2.7.5. Aspectos Hidrológicos...................................................................... 31
2.7.6. Recurso Agua…………………………………………………………… 32
2.7.7. Recursos Turísticos.......................................................................... 33
2.8. Beneficios de las Áreas Verdes Urbanas………………………………… 33
2.8.1. Mejora de la Calidad del Aire …………………………………………. 33
2.8.2. Mejora Climática………………………………………………………… 33
2.8.3. Control de Inundaciones……………………………………………….. 33
2.8.4. Reducción del Ruido……………………………………………………. 34
2.8.5. Salud y Educación……………………………………………………… 34
2.9. Gestión Ambiental…………………………………………………………... 34

SECCIÓN PROPOSITIVA
3. MATERIALES Y METODOS............................................................................ 35
3.1. Localización........................................................................................... 35
3.2. Características Climáticas...................................................................... 35
3.2.1. Generalidades.................................................................................. 35
3.2.2. Altura................................................................................................ 37
3.2.3. Viento............................................................................................... 37
3.2.4. Temperatura.................................................................................... 38
3.2.5. Balance Hídrico Superficial…………………………………………… 39
3.3. Descripción Agro Ecológica.................................................................. 40
3.3.1. Condiciones Geológicas................................................................... 40
3.3.2. Uso Del Suelo Agrícola.................................................................... 40
3.3.2.1. Superficie De Tierras Bajo Riego Y Secano.......................... 41
3.3.3. La Vegetación Arbórea y Arbustiva Recomendada.......................... 41
3.4. Recursos Bióticos Y Abióticos Del Área De Investigación..................... 42
3.4.1. Abióticos........................................................................................... 42
3.4.1.1. Clima...................................................................................... 42

TRABAJO DIRIGIDO (Ordonez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía - UMSA iv

3.4.1.2. Suelo...................................................................................... 43
3.4.1.3. Atmósfera.............................................................................. 44
3.4.2. Medio Biótico.................................................................................... 44
3.4.2.1. Flora....................................................................................... 44
3.4.2.2. Fauna..................................................................................... 46
3.5. Numero De Habitantes Del Sector Norte............................................... 46
3.6. Dinámica De Población.......................................................................... 47
3.6.1. Visitas A Comunidades De Origen................................................... 47
3.6.2. Migración Definitiva......................................................................... 47
3.7. Aspectos De Producción Actual De Plantas En El Municipio………… 47
3.7.1. Producción De Plantines……………………………………………… 47
3.7.2. Plantación………………………………………………………………. 49
3.7.3. Mantenimiento Y Tratamiento………………………………………… 49
3.7.4. Personal Que Trabaja…………………………………………………. 50
3.7.5. Costo De Los Plantines E Infraestructura……………………………. 50
3.8. Métodos................................................................................................. 50
3.8.1. Obtención De Información Secundaria............................................ 50
3.8.2. Obtención De Información Primaria…………………………………. 51
3.8.3. Materiales Y Equipo......................................................................... 51
3.8.4. Población......................................................................................... 51
3.8.4.1. Unidad De Información……………………………………….. 51
3.8.4.2. Muestreo………………………………………………………… 51

SECCIÓN CONCLUSIVA
4. RESULTADOS Y CONCLUSIONES................................................................ 55
4.1. Resultados…………………………………………………………………… 55
4.1.1. Evaluación De Datos…………………………………………………… 55
4.1.1.1. Importancia Y Conservación…………………………………... 55
4.1.1.2. Utilidad En Los Distintos Distritos……………………………. 56
4.1.1.3. Prevención De La Contaminación……………………………. 56
4.1.1.4. Acumulación De Basura……………………………………….. 57

TRABAJO DIRIGIDO (Ordonez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía - UMSA v

4.1.1.5. Deposito De Basura……………………………………………. 58


4.1.1.6. Quien Ayuda Al Obrero En El Mantenimiento……………….. 59
4.1.1.7. Satisfacen Los Requerimientos Las Empresas De Aseo…... 60
4.1.1.8. Requerimiento Para Mejoramiento…………………………… 60
4.1.1.9. Que Sucede Al Descuidar……………………………………… 61
4.1.1.10. Recibió Cursos De Capacitación……………………………… 62
4.1.1.11. Donde Recibió La Capacitación………………………………. 63
4.1.1.12. Requerimiento De Empresas Privadas………………………. 64
4.1.1.13. Esta Conforme Con Su Distrito……………………………….. 64
4.1.1.14. Problemas Que Afectan Al Crecimiento……………………… 65
4.1.1.15. Orientación Con Respecto A Áreas Verdes……………….. 66
4.1.2. Análisis Hídrico De Áreas Verdes……………………………………. 67
4.2. Conclusiones……………………………………………………………….. 68
4.2.1. Líneas De Acción………………………………………………………. 68
4.2.1.1. La Evaluación De Medio Ambiente En Cada Distrito……….. 68
4.2.1.2. Planificación De La Gestión Ambiental………………………. 69
4.2.1.3. Protección De Flora Y Fauna…………………………………. 69
4.2.1.4. Capacitación y Educación Ambiental……………………….. 69
4.2.1.5. Turismo Y Áreas Protegidas………………………………….. 72
4.2.2. Conclusiones Puntuales………………………………………………. 73
5. RECOMENDACIONES.................................................................................... 75
5.1. Propuestas Iniciales De Intervención Por Distrito………………………. 75
5.1.1. Rió Seco Distritos 4 y 5………………………………………………… 76
5.1.2. Rió Seke, Distritos 4, 5 y 7……………………………………………. 76
5.1.3. Rió Hernáni, Distritos 4 y 6……………………………………………. 77
5.1.4. Ríos Negro, Pongo, Distritos 7 y 9…………………………………… 78
5.2. Recomendaciones Puntuales…………………………………………….. 78
5.3. Análisis FODA………………………………………………………………. 79
6. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA..................................................................... 82
7. GLOSARIO………………………………………………………………………….. 86
8. ANEXOS……………………………………………………………………………. 88

TRABAJO DIRIGIDO (Ordonez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía - UMSA vi

INDICE DE CUADROS Pág.

Cuadro N° 1 Ecosistema Urbano 11

Cuadro N° 2 Región Ecológica 13

Cuadro N° 3 Numero De Espacios Dispuestos Para Áreas Verdes


Según Distrito 16

Cuadro N° 4 Sistema De Distribución De Agua Potable 32

Cuadro N° 5 Datos Meteorológicos Medios Según Meses 37

Cuadro N° 6 Grados De Radiación Por Mes 38

Cuadro N° 7 La Vegetación Arbórea Y Arbustiva Recomendada

Para Trabajos De Forestación Y Paisajismo 42

Cuadro N° 8 Numero De Habitantes Del Sector Norte Por Distrito 47

Cuadro N° 9 Número de Encuestas Por Distrito 54

TRABAJO DIRIGIDO (Ordonez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía - UMSA vii

INDICE DE FIGURAS Pág.

Fig. N° 1 Importancia de las Áreas Verdes en la Conservación del Medio 55


Ambiente
Fig. N° 2 Que Utilidad Tienen las Áreas Verdes en las Distintas Zonas 56
Fig. N° 3 Prevención de la Contaminación de las Áreas Verdes 57
Fig. N° 4 Acumulación de Basura en las Áreas Verdes 58
Fig. N° 5 Donde Deposita la Basura Acumulada de las Áreas Verdes 59
Fig. N° 6 Quien ayuda al Obrero en el Trabajo de Mantenimiento 59
Fig. N° 7 Satisface los Requerimientos las Empresas Encargadas de la
Limpieza de Áreas Verdes 60
Fig. N° 8 Que Requieren las Personas Para Mejorar su Medio Ambiente 61
Fig. N° 9 Usted Sabe lo que Pasa Cuando se Descuida las Áreas Verdes 62
Fig. N° 10 Recibió Cursos de Capacitación de Áreas verdes 63
Fig. N° 11 Donde Recibió los cursos de capacitación 63
Fig. N° 12 Cree que se necesite Empresas Privadas Para el Manejo de
Áreas Verdes 64
Fig. N° 13 Esta Conforme con las Áreas Verdes de su Distrito 65
Fig. N° 14 Cual es el Problema que Afecta al Crecimiento de las Áreas
Verdes 66
Fig. N° 15 Usted Nesecita una Orientación mas Detallada de Áreas Verdes 66
Fig. N° 16 Balance Hídrico Mensual El Alto 67
Fig. N° 17 Tríptico Para Información 71
Fig. N° 18 Canalización Y Forestación - Distrito 4 Y 5 76
Fig. N° 19 Canalización Y Forestación - Distrito 4. 5 Y 7 77
Fig. N° 20 Canalización Y Forestación - Distrito 4 Y 6 77
Fig. N° 21 Canalización Y Forestación - Distrito 7 Y 9 78

TRABAJO DIRIGIDO (Ordonez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía - UMSA viii

LISTA DE FOTOGRAFIAS Pag.

FOTO N° 1 Espacios Verdes Utilizados por la Población 5

FOTO N° 2 Sector Peri urbano Ausencia de Forestación 7

FOTO N° 3 Vista de Jardinera Av. 6 de Marzo 9

FOTO N° 4 Área Destinada a la Habilitación de la Forestación 9

FOTO N° 5 Área Destinada a Parques Ecológicos 10

FOTO N° 6 Representación de Plaza Vecinal 17

FOTO N° 7 Representación de Parque Vecinal 18

FOTO N° 8 Representación de Jardinera 18

FOTO N° 9 Representación de Área de Reserva Forestal 19

FOTO N° 10 Área Erosionada 26

FOTO N° 11 Avenida Inundada Después de Una Fuerte Lluvia 26

FOTO N° 12 Sector con Deficiencia de Alcantarillado 30

FOTO N° 13 Deposición de Escombros y Basura 31

FOTO N° 14 Presencia de Actividad Agrícola y Pecuaria 41

FOTO N° 15 Vivero Villa Tunari, Señoras de PLANE Repicando 48

FOTO N° 16 Plantación de Plantin 49

FOTO N° 17 Feria Ambiental Realizada Por La DMA 70

FOTO N° 18 Capacitación a Técnicos Y obreros DMA;

Profesores y Directores de UE 71

FOTO N° 19 Áreas Protegidas Distrito 9 72

TRABAJO DIRIGIDO (Ordonez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía - UMSA ix

LISTA DE MAPAS Pág.

MAPA Nº 1 DISTRITO 4 4

MAPA Nº 2 DISTRITO 5 6

MAPA Nº 3 DISTRITO 6 8

MAPA Nº 4 MANCHA URBANA 36

TRABAJO DIRIGIDO (Ordonez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía - UMSA x

Anexos

ANEXO Nº 1 Dirección Media Del Viento

ANEXO Nº 2 Temperatura Media Ambiente

ANEXO Nº 3 Balance Hídrico de Thonthwate

ANEXO Nº 4 Humedad Relativa Media

ANEXO Nº 5 Cantidad Total de Precipitación

ANEXO Nº 6 Encuesta

ANEXO Nº 7 Características de las Especies

ANEXO Nº 8 Producción en Vivero

ANEXO Nº 9 Información General de los Viveros

TRABAJO DIRIGIDO (Ordonez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 1

SECCION DIAGNÓSTICA

1. INTRODUCCION

Las áreas verdes denominadas también como parques urbanos, han sido
consideradas tradicionalmente y de manera principal como zonas para la recreación
y el hecho de no tener una caracterización del manejo de áreas verdes y no destinar
mayores recursos lleva al Municipio a reducir más su creación.

El problema que enfrenta el municipio de El Alto con referencia al establecimiento y


conservación de áreas verdes se da desde el inicio de la Dirección de Medio
Ambiente, por parte del municipio que poseen una complejidad en su manejo
estructural; se considera que en el sector de estudio existe actualmente una mala
disposición del manejo de los espacios de áreas verdes, esto es a consecuencia de
un desacertado enfoque que se le da a las áreas verdes.

El problema de áreas verdes del sector norte de la ciudad de El Alto se da, por la
falta de información en el mejoramiento del ecosistema, se constituye en una de las
principales preocupaciones medio ambientales de los distritos 4, 5, 6, 7 y 9 del sector
norte de la ciudad de El Alto, que son áreas verdes que no tienen una
caracterización, por el cual no sé a realizado propuestas serias de estudio por
instituciones u organizaciones, con soluciones más eficientes (Donoso et . al. 1995).

Sin embargo ha sido poco lo que se ha hecho para llevar acciones reales y efectivas
al sector Norte, en donde los problemas de conocimiento de áreas verdes, la falta de
capacitación del personal, inadecuado manejo de material vegetal, insuficiente
construcción de infraestructura y mantenimiento de las áreas verdes; esto se viene
arrastrando desde hace mucho tiempo por la Dirección de Medio Ambiente.

En este punto El Gobierno Municipal de El Alto, enfoca la necesidad de mejoramiento


identificación de las condiciones urbanas, en varios aspectos, embellecimiento
(plazas, plazueletas, parques, jardineras centrales de avenidas, etc.), concientizar a
los actores que son los vecinos a un compromiso compartido con el Municipio, en el
mejoramiento y mantenimiento de su ecosistema, ya que dentro del contexto

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 2

presupuestario la municipalidad no cuenta con información especificas, lo que limita


su capacidad de gestión.

Las metas en cantidades de áreas verdes son un requerimiento muy importante que
se tiene, el déficit de áreas verdes por habitante es un problema que se lograra
resolver con una mayor expansión y creación según a los requerimientos
internacionales de la OMS, no solo para mejorar la calidad de vida de los habitantes
de las urbes, también en una mejor relación con el medio ambiente (flora y fauna).

1.1. JUSTIFICACION

La falta de caracterización de manejo adecuado, técnico y administrativo de áreas


verdes en la actualidad lleva al municipio a no poder cumplir con las necesidades de
realizar, un mejoramiento del ecosistema, por exigencias de las personas que se
ocupan del trabajo en las áreas verdes, establecer una necesidad en la efectividad
en el manejo de los recursos que se obtienen del Municipio, una implementación de
información, métodos, e introducción de alternativas ambientales.

Según Pinto (1997), se tomo en cuenta los factores que llevaron a una mejor
información, el cual dará modelos de la mejora de áreas verdes, favoreciendo el
desarrollo de las especies ornamentales, paisajísticas, que a su vez mejora el
entorno que lo rodea, mejorando la calidad de vida de los habitantes.

La ciudad de El Alto no es favorecida, por el clima, por su aridez presenta una


reducida forestación y poca implementación de áreas verdes en los diferentes
distritos. Se capto el conocimiento que posee cada uno de las personas que trabajan
directamente en las áreas verdes, autoridades, junta de vecinos e instituciones para
obtener una mayor información en el trabajo que se realizará.

1.2. OBJETIVO DEL TRABAJO DIRIGIDO

1.2.1. Objetivo General

Caracterizar el ecosistema de las áreas verdes, del sector norte de la ciudad de El


Alto, formulación de alternativas de capacitación, solución y análisis FODA.

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 3

1.2.2. Objetivo Específicos

Identificar los principales factores que inhiben el desarrollo de las áreas verdes
del sector norte de la ciudad de El Alto.

Describir los diferentes tipos de factores que intervienen en el ecosistema del


El Alto.

Formular alternativas de capacitación y solución dirigidas al sector de áreas


verdes.

2. MARCO TEORICO

2.1. Características del Ecosistema

2.1.1. Características Generales De Los Distritos Del Sector Norte

2.1.1.1. Distrito 4

Este distrito cuenta con 6 vías arboladas que son: Av. Juan Pablo II, Av. Sucre, Av.22
Villa Tunari cuarta sección, Av. Misael Saracho, Av. Cusco y Av. Laja; Tiene una
superficie de 1 .868.592 has (I.N.E. 2001) (Ver Mapa 1).

El estado de conservación de las vías arboladas es de regular a deficiente, el bosque


lineal esta conformado de especies en su mayoría introducidas como: pinos (Pinus
sp), Eucalipto (Eucaliptus glóbulos), Alamo (Populus sp), Acacia (Acacia sp) y cipres
(cupresus sp). Dentro las especies nativas se encuentran la Kiswara (Bulleia sp),
Retama (Sparteun junceum).

En este distrito la zona de Rió Seco es donde se encuentra mayor cantidad de


especies arbóreas, por el interés que toman los vecinos (ver Foto 1), teniendo
conocimiento de los beneficios que obtendrán de ellos.

Según Vargas Manuel (1998), existe necesidad de ampliar el arbolado en vías


urbanas de este distrito, para recreación, oxigenación el ambiente, en vista de que el
crecimiento demográfico de los habitantes de la ciudad de El Alto hace que se
genere mayor dióxido de carbono (C02) y también existe necesidad de embellecer el
hábitat de manera sostenible.

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 4

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 5

Foto: 1 Espacio Verde Utilizado por la Población

El distrito cuatro cuenta con áreas aun no urbanizadas, por lo que deberá tomarse en
cuenta la distribución y la propiedad privada para evitar problemas futuros, asimismo,
la Honorable Alcaldía de El Alto debe contar con un ordenamiento de áreas verdes,
para evitar futuras apropiaciones por parte de loteadotes

2.1.1.2. Distrito 5

En este distrito (Ver Mapa 2), indica que la relación de coordinación con el gobierno
municipal de El Alto y la Iglesia, es menos que regular (ver Foto2), han logrado
comprender la importancia del arbolado en vías urbanas ya que el distrito 5 cuenta
con vías arboladas que son: Av. Imperial, Av. Tupac Katari, Av. Jaime Paz Z.,
recientemente se han implementado arbolado en la avenida Sucre, plaza libertadores
de América y zona Panamericana con especies como el pino (Pinos radiata), kiswara
(Budleia sp), Cipres (Cupresus macrocarpa). Antes de esta introducción se
observaba algunas especies solamente en domicilios particulares, (RED HABITAD,
Azero, 1999).

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 6

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 7

Foto: 2 Sector Peri urbano, Ausencia de Forestación

La implementación de áreas verdes y arbolado, se realizó a través de los Tec. De la


DMA con participación de los obreros del PLANE e instituciones como CARE -
OFASA, quienes desarrollan en un 75 % positivamente este trabajo, en este distrito
es donde se cuenta con tierra negra que son destinados a los viveros Municipales.

2.1.1.3. Distrito 6

El distrito seis se halla al norte del aeropuerto internacional de El Alto (Ver Mapa 3),
presenta una superficie de 1.659.966 has, se tiene cinco avenidas arborizadas las
cuales son: la avenida sucre, Alfonso Ugarte, Castillo y la avenida La Paz Las
especies vétales presentes son: la kiswara (budleia sp), Pino (Pinus sp), y cipres
(Cupresus sp), (Unzueta, 1985).

Las especies antes mencionadas no se hallan debidamente mantenidas por el


personal de PLANE, debido a que ellos no cuentan con un asesoramiento técnico
adecuado, se aprovecha para realizar trabajos de corte césped y mantenimiento.

Este distrito no cuenta con muchos espacios disponibles para la implementación de


áreas verdes, por tanto, la complementación de las áreas verdes y/o arbolado urbano
deben ser trabajados en los espacios identificados dentro del municipio (ver Foto 3)
(RED HABITAD, Segales, 1998).

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 8

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 9

Foto: 3 Vista de Jardinera Av. 6 de Marzo

2.1.1.4. Distrito 7

Se caracteriza por ser de reciente creación, en la cual se podría decir que es semi-
urbana donde no existe ningún tipo de árboles, menos vías arboladas, tienen
esperanzas de contar con calles y avenidas arborizadas para equipar, mejorar y
embellecer el distrito. Están conscientes de la importancia de introducir especies
forestales por los beneficios que brindan, (RED HABITAT, Azero 1999).

Foto: 4 Área Destinada a la habilitación de


Áreas verdes y Forestación

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 10

El mayor problema que existe en el distrito siete es la falta de urbanización de


algunas zonas (ver Foto 4), es en este sentido que se ven limitados para realizar una
planificación para la introducción de vías arboladas y áreas verdes otro problema es
la presencia de loteadores a quienes nadie los controla.

2.1.1.5. Distrito 9

La mayor parte del distrito se constituye en área rural, los habitantes de este sector
se dedican a la actividad agrícola y pecuaria. En el sector existe entre 3 a 5 árboles
de las siguientes especies, (Pinos radiata), kiswara (Budleia sp) y Eucalipto
(Eucaliptus globulus).ubicado en núcleos escolares y algunas casas.

Foto: 5 Área Destinada a Parque Ecológico

En este distrito se hace necesario identificar vías, las cuales deben presentar
arborización, sin embargo la mayor superficie de este distrito se halla en la zona
norte de El Alto el cual tiene limitaciones para el normal desarrollo de la vegetación
(ver Foto 5) (PAM, 2003).

2.1.2. Potencial Para Áreas Verdes

En el estudio de los potenciales, se tomo en cuenta la factibilidad técnica y la


propiedad del suelo. La proyección de los potenciales se realizó en función del valor
recreativo, paisajístico, económico y urbanístico de las áreas objeto de tratamiento.

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 11

2.1.2.1. Ecosistema Urbano

Al respecto Shwartz (2000), indica que el sistema dinámico relativamente autónomo


formado por una comunidad natural y su medio ambiente físico, tiene en cuenta las
complejas interacciones entre los organismos —plantas, animales, bacterias, algas,
protozoos y hongos, entre otros— que forman la comunidad y los flujos de energía y
materiales que la atraviesan.
Hay muchas formas de clasificar ecosistemas, y el propio término se ha utilizado en
contextos distintos. Pueden describirse como ecosistemas zonas tan reducidas como
los charcos de marea de las rocas y tan extensas como un bosque completo. Pero,
en general, no es posible determinar con exactitud dónde termina un ecosistema y
empieza otro.

Cuadro N° 1 Ecosistema Urbano


CATEGORIA CARÁCTER DE
TIPO DE OBRA O VARIACIONES O
DE ÁREA LA
INTERVENCION SUBTIPOS DE A.V.
VERDE INTERVENCION
Área Cinturones Verdes Boscosos Productiva
Verde Producción Social Productiva
Lineal Recreativo - turístico Recreativa
Agrosilvopastoril Productiva
Para Vida silvestre
Área Tratamiento Paisajístico Regulación Natural De Protección
Verde de Ríos Canalización Natural De Protección
Lineal Complemento a obra Civil De Protección
Parque Lineal en riveras De Recreación
Arbolado Acompañamiento De Recreación
Área Enverdecimiento de Vías Arbolado lineal. De Protección
Verde Urbanas de distinto Arbolado lineal y arbustos De Protección
Lineal Orden Arbolado lineal y jardineras De Protección
Parque Lineal en Vías De Protección
Tratamiento áreas de riesgo De Protección
Área Parques Urbanos Central-Metropolitano De Recreación
Verde de diferentes estilos Distritales Recreación-prod
General (Natural Pastoril, Natural Vecinales Recreación-prod
Boscoso, Ecológico, Miradores De Recreación
Clásico,
Arquitectónico,...)
Área Bosques Urbanos Bosques Parques Recreación-prod
Verde Contra erosión Protección-prod
General Contra Inmisiones Protección-prod
Para Vida Silvestre De Protección
De estabilización De Protección
Área Áreas Protegidas Elemento de Paisaje, parte De Protección
Verde Objeto del paisaje, árbol,.. De Protección
General Áreas Protegidas por ley De Protección

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 12

Área Plazas Vecinales, varias funciones De Recreación


Verde Rotondas De Recreación
Especial Cívicas De Recreación
Comunicación De Recreación
Área Jardineras En espacios representativos De Recreación
Verde Centrales y laterales, en vías De Recreación
Especial En Edificios Públicos De Recreación
Área Espacios de Juego Plazas de J. Infantiles De Recreación
Verde Centro de Rec. Juvenil De Recreación
Especial Centro de Rec. Familiar De Recreación
Área Arbolado de En Centros Educativos De Protección
Verde Complementación En Centros de Salud De Protección
Especial En Centros de Culto De Protección
En Centros Policiales De Protección
Área Arbolado de Mitigación En Industrias De Protección
Verde En Comercio De Protección
Especial En Carteles De Protección
Mataderos y Rellenos Sanitario De Protección
Fuente: POUCEA
Las intervenciones de mayor impacto son la construcción de diferentes tipos de
Parques y Bosques, el Arborizado de Vías y el Tratamiento de Ríos y Drenajes con
Proyectos de acompañamiento verde, obras que deben estar ajustadas a la totalidad
de superficies disponibles, con costos de construcción y mantenimiento adecuados a
la capacidad financiera del Municipio y no a diseños intensivos (DF/54, 1999) (Ver
Cuadro Nº 1).

2.1.2.2. Región Ecológica

Al respecto Sandoval G., (1998) señala que el potencial para Áreas verdes en la
región es aún mayor y tiene como valor agregado el hecho de que las inversiones en
esta zona, son generalmente productivas y rentables, en especial la construcción de
Bosques y la habilitación de Sistemas Agrosilvopastoriles, cuales a largo plazo,
solventan obras con carácter de inversión social como son las Paisajísticas de
Protección y Recreación, por ejemplo la Regulación Natural de Ríos, Arbolado de
Carreteras , Enverdecimiento de Comunidades, Áreas Protegidas y los Tratamientos
puntuales con fines de mejorar la Oferta Turística de la Región (ver Cuadro Nº 2).

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 13

Cuadro N° 2 Región Ecológica


CATEGORIA VARIACIONES O
TIPO DE OBRA O TIPO DE
DE SUBTIPOS DE A.V.
INTERVENCION INVERSION
ÁREA VERDE
Área Cinturones Verdes Boscosos Productiva
Verde Recreativo - turístico Recreativa
Lineal Agrosilvopastoril Productiva
Para Vida silvestre De Protección
Área Control natural de Ríos Biológico productivo Productiva
Verde Biomecanico productivo Productiva
Lineal Biológico funcional Productiva
Recreativo-turístico De Recreativa
Área Enverdecimiento de Arbolado lineal. De Protección
Verde Carreteras Arbolado lineal c. arbustos De Protección
Lineal Tratamientos puntuales De Protección
Tratamiento de Obras Civ. De Protección
Tratamiento áreas de riesgo De Protección
Área Parques Periféricos Para expansión Urbana De Recreación
Verde Viales De Recreación
General Recreación Periférica De Recreación
Como Enverdecimiento de Arbolado de Vías De Recreación
conjunto : Comunidades Plazas, Parques De Recreación
Área Cementerios De Recreación
Verde Hospital De Recreación
General Colegio De Recreación
Río De Protección
Área Bosques Periféricos Industriales Productiva
Verde Contra Erosión De Protección
General Contra Inmisiones De Protección
Silvestres , nativo De Protección
Comunales Productiva
Familiares Productiva
Área Habilitación Silvopastoriles Productiva
Verde Sistemas Agro- Silvoagricolas Productiva
General silvopastoriles Silvohorticolas Productiva
Como Enverdecimiento del Con : Productiva
conjunto : Paisaje agrícola Bosquetes, Cortinas y Arbolado
Área de : Productiva
Verde Entornos de Viviendas
General Cauces, Acequias, Drenes
aguadas, cárcavas, taludes,
linderos y sendas
Área Áreas Protegidas Paisajes Protegidos De Protección
Verde Elemento de Paisaje, parte De Protección
General Objeto del paisaje, árbol,.. De Protección
Áreas Protegidas por ley De Protección
Área Plazas de Servicio Miradores De Recreación
Verde Refugios Ecológicos De Recreación
Especial Áreas de Camping De Recreación
Área Espacios de alto valor Chulpas De Recreación
Verde social Áreas de Culto nativo De Recreación
Especial Áreas de Culto Cristiano De Recreación
Fuente: GM/64

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 14

2.1.3. Pisos Ecológicos

De acuerdo a estudios realizados, se han determinado los siguientes tipos de pisos


ecológicos GM/109 (1999), et. al.:

Piso nival, considerado al espacio geográfico ubicado a una altura


superior a los 4900 m.s.n.m. que se encuentra al noreste del Municipio y
corresponde a las cumbres y laderas glaciales de la Cordillera Real.

Piso subnival, considerado a los espacios geográficos que tiene una


altura de 4900 a 4400 m.s.n.m., donde crecen gramíneas en pequeñas matas,
hierbas perennes y líquenes.

Piso altoandino, son espacios geográficos entre 4400 a 4200 m.s.n.m.;


donde existen "grassland", líquenes, gramíneas, graminoides, hierbas pequeñas,
subarbustos, hierbas arrosetadas, tubérculos.

Piso de puna, espacio geográfico situado bajo 4000 m.s.n.m.; donde


crecen árboles bajos, arbustos perennes, subarbustos, gramíneas, hierbas,
algas, tubérculos, leguminosas.

2.1.4. Suelos

2.1.4.1. Principales Características

Los estudios realizados por las NNUU, manifiestan que los suelos del Municipio de El
Alto están constituidos por capas gravosas del cuaternario, en Purapurani y Milluni
hacia el Norte, por capas gravosas terciarias en la zona de Chonchocoro; estas
capas bastante permeables, constituyen un gran reservorio de aguas subterráneas
en toda la zona de las cuencas de La Paz y el Lago Titicaca los que se reflejan de
suelos del departamento de La Paz, (Proyecto Bol/88/0.20, 1995).

2.1.4.2. Prácticas Y Superficies Recuperadas

Según indica Huayta W. (2003) et. al. Debido a la insuficiente información existente
sobre suelos en el Municipio de El Alto, se tomaron muestras de suelo de dos puntos
representativos del Distrito 7 y 9, reflejan que la fertilidad de la tierra es muy baja,
aunque el Distrito 9 presenta elevada humedad debido al constante aporte de los

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 15

nevados al que se hallan muy próximos, son suelos superficiales cuya capa arable
descansa sobre material litológico, Llegando a formar bofedales, lo que limita el
normal desarrollo de especies tales como el Pino, mientras que los suelos que se
ubican hacia el camino a Río Seco y Laja presentan texturas gruesas y poco fértiles,
condiciones edafológicas, las que pueden ser subsanadas con la utilización de
sustratos que incluyen materia orgánica y humedad constante.

La dinámica de crecimiento del Municipio, es acelerada y no permite contar con


ordenamiento territorial y menos realizar prácticas de recuperación de superficies
potables, aunque existen proyectos propuestos, tanto de organizaciones no
gubernamentales, como del Gobierno Municipal, para organizar espacios verdes
sobre el embovedado del Río Seco y el asentamiento de suelos con cal y estuco.

2.1.4.3. Espacios Verdes En El Área Urbana

En el área urbana, la distribución de plazas, parques, denominados espacios verdes,


detectados en el levantamiento cartográfico del censo de población y vivienda del
2001, se encuentran graficados como puntos verdes, refleja la distribución de los
distintos espacios verdes existentes en el área urbana del municipio de El Alto, los
mismos que se identifican por los puntos o manchas verdes (ver Mapas 1, 2, 3 y 4)
(FOL/43/05, 2001).

2.2. Áreas Verdes

En sentido amplio se entiende por área verde (PDM, 1997), los espacios urbanos
que se caracterizan por la presencia de vegetación o por el potencial verde que
representan como espacios libres espacios marginales y espacios productivos
mejorados.

Estos espacios en el ordenamiento urbano y rural, son destinados a la recreación,


deporte, estructuración, protección, producción, diseño urbano y rural, con fines de
mejorar la condiciones de higiene, trafico, urbanístico, ambiental y cultural,
frecuentemente en accionar combinado.

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 16

CUADRO N° 3 NÚMERO DE ESPACIOS DISPUESTOS PARA AREAS


VERDES SEGÚN DISTRITO

AREA LIBRE CANCHAS CANCHAS DE JARDINES PLAZAS


TOTAL MULTIFUN. FUTBOL INFANTILES VECINALES AREA
DIST POTENCIAL
CANT. SUP. CANT. SUP. CANT. SUP. CANT. SUP. CANT. SUP. (m2)
(m2) (m2) (m2) (m2) (m2)
4 109 896024 29 23670 33 198210 25 5240 24 48589 620315
5 97 1012779 30 23176 32 163268 12 3149 6 16796 806390
6 39 240863 16 16683 3 26760 8 1619 7 34442 161359
7 24 124783 0 0 5 48574 4 974 2 1146 175477
9 960000
TOT. 269 2274449 75 63529 73 436812 49 10982 39 100973 2723541

Fuente: Propia – POUCEA (1998)

Según Mugiel (2003), entre las áreas verdes identificadas y disponibles en el área
urbana del Municipio y de acuerdo a estudios realizados por la Comisión Impulsora
de Lucha Contra la Pobreza, han detectado los jardines infantiles, las plazas
vecinales y áreas potenciales medidos en metros cuadrados, los que resumen en el
Cuadro N°3.

Estos datos, reflejan que los distritos menos beneficiados con jardines infantiles y
plazas vecinales son el distrito 6 y 7, que son distritos de reciente creación.

Las áreas verdes cumplen funciones importantes, son parte integrante de la


organización territorial, sus efectos y beneficios no siempre son de impacto
inmediato como lo son las obras civiles, edificaciones, asfaltados y obras de
saneamiento. Aparte de funciones concretas, tienen influencia de tipo psíquico y
físico en la población.

Según la Dirección de Medio Ambiente, información proporcionada por la superficie


de área verde alcanza a 0.76 m2/habitante en la ciudad de El Alto. La Organización
Panamericana de la Salud (OMS) recomienda 9 m2 de área verde por habitante en
zonas urbana, lo cual muestra un enorme déficit relativo en cuanto a superficies con
cobertura vegetal para el mejoramiento de la calidad de vida.

Las áreas verdes son en la parte urbana, sectores destinados a plantar flores y
árboles, para la ornamentación, paisajismo o forestación.

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 17

Según Najle (2005) et. al, La definición de Plaza, Parque infantiles, jardinera de
avenidas, jardín y áreas de reserva forestal es:

2.2.1. La Plaza Vecinal

Las Plazas en general son Áreas de dimensiones entre 1000 y 10 000 m2 (ver Foto
5), que cumplen funciones de recreación pasiva, comunicación y encuentro social a
nivel del vecindario inmediato o del barrio, aquel donde se tiene el trato común de los
vecinos, y donde se celebran las ferias, los mercados, fiestas públicas y reuniones
culturales, es un lugar bordeado (césped y árboles) de rejas, alambre de púa, postes,
etc., para que la gente se pueda expandirse.

Foto: 6 Representación de Plaza Vecinal

2.2.2. El Parque Vecinal

Es un área inactiva (no tiene interacción con el entorno) que tiene un área menor a
300 m2, el Terreno destinado en el interior de una población, a prados, jardines y
arbolado para recreo y ornato paisajístico. Terreno o sitio cercado y con plantas,
para recreo, generalmente inmediato a una población, el cual el recinto es
protegido, de diversas formas, donde se deja a los niños que aún no andan, para
que jueguen (ver Foto 7).

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 18

Foto: 7 Representación de Parque Vecinal

2.2.3. Jardinera De Avenidas

Las Jardineras centrales de las avenidas, se cubrirán con especies forestales y


césped de bajo mantenimiento, de preferencia arbustos y cubresuelos, de esta forma
embellecer y amortiguar el ruido, cuidando de dejar como mínimo un espacio libre de
dos metros para los árboles, para no perjudicar el desarrollo de estos que son
finalmente el elemento central (ver Foto 8).

Foto:8 Representación de Jardinera

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 19

Las jardineras junto a edificios públicos tienen un alto costo en construcción y


mantenimiento, por lo que su cantidad debe ser cuidadosamente determinada, en
todo caso para efectos de consolidación su diseño y composición florística debe
tener relación con el factor costo.

2.2.4. Jardín

Se encuentran en inmediaciones de unidades educativas, centros de salud,


instituciones privadas, y domicilios particulares, en el cual se cultivan las plantas y
exhiben con fines ornamentales y educativos. Un jardín es una colección de plantas
vivas mantenidas al aire libre o bajo cristal, además de salas de lectura, laboratorios,
bibliotecas, centros de salud y plantaciones experimentales o de investigación.

2.2.5. Áreas De Reserva Forestal

Debido a los efectos de la urbanización descontrolada del sector norte; El Alto va


perdiendo constantemente su vegetación original, por ello es urgente la reforestación
para la formación de barreras verdes rompe vientos que actúen como pulmones
contra la contaminación atmosférica, la radiación solar, y también para frenar la
erosión eólica e hídrica (ver Foto 9).

Foto: 9 Representación de Áreas de Reserva Forestal

A partir de investigaciones realizadas para el municipio de El Alto, donde se


determinan las áreas de reserva forestal (Distrito 9); existen en el Gobierno Municipal
programas que se encuentran en ejecución mediante los cuales se dotaran de
plantas que sirvan para la forestación (PAAM, 2003).

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 20

Por las características de ubicación geográfica del Municipio, según estudios


realizados por la Organización No Gubernamental Red Hábitat, sugieren que las
plantaciones, para reforestar sean árboles y arbustos que pueden soportar
temperaturas bajas y que se distingan en la altura, como la Keñua, la Kela Kela, la
Kiswara, eucaliptos, ciprés y plantas coníferas.

2.2.6. Multifuncionales y Canchas

Las áreas existentes reducidas, que para estos propósitos no cuentan con una capa
de césped, la forma mas rentable y de mayor impacto es el arbolado, este debe ser
promovido por el Municipio mediante la facilitación de árboles de alta calidad y su
asentamiento en trabajo conjunto con los beneficiarios; En los proyectos para la
construcción de nuevos centros deportivos, el Municipio debe exigir que estos
contemplen el componente de enverdecimiento en su presupuesto y verificar su
ejecución (INF/76/05).

2.3. Componentes del Sistema de Áreas Verdes

Es frecuente que las intervenciones se den en forma combinada y sobre posición de


funciones, la tipología presentada se debe entender por la función dominante
pretendida en cada área o parte de ella, esta clasificación en el sistema no pretende
cubrir la variedad de obras posibles, sintetiza lo esencial (Nowak, D., 1997).

El objetivo de tipificar es facilitar la organización, planificación, ejecución,


mantenimiento y operación racional del Sistema, la terminología no es rígida, mas
bien expresa contenidos funcionales y campos de intervención, para fines de
desarrollo ordenado de las Áreas Verdes, véase Cuadro N° 2 .

2.3.1. Áreas Verdes Lineales

Según el Plan de Desarrollo Municipal Ajustado (2003), son intervenciones de forma


lineal de distinto tipo y dimensión corta, descripción de intervenciones
seleccionadas:

a) Cinturones verdes

Son terrenos relativamente grandes dentro de las ciudades y en sus


alrededores donde el desarrollo urbano esta prohibido, están formados por

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 21

espacios en forma de franjas de diferente uso, las cuales penetran y cruzan


zonas urbanizadas.

Los cinturones verdes aportan beneficios ambientales tales como la reducción


del ruido y la contaminación del aire, atemperación del clima, mayor
biodiversidad, protección de las cuencas hidrográficas y hábitat para la fauna
silvestre (Miller, 1996).

b) Arbolado de Vías

El Arbolado de vías es el elemento paisajístico de mayor impacto para el


Desarrollo de Áreas Verdes Urbanas y para la zonificación y estructuración de
la Ciudad.

Los Arbolados son plantaciones de árboles asentados en línea, con


diferentes usos y funciones. Estas estructuras cubren toda la Red Vial, en el
caso de las vías troncales estas, penetran y cruzan zonas urbanizadas y de
esta forma las vinculan al paisaje periurbano.

c) Regulación natural de Ríos

Este componente del sistema representa al elemento de unión multifuncional


mas importante entre la Ciudad y Campo, estructuralmente es una franja
verde que interacciona ambos espacios. La composición zonal y constructiva
de la regulación natural de los Ríos, esta en función de los objetivos
perseguidos para diferentes tramos del cauce.

En el área rural frecuentemente es un control mediante la aplicación de


medidas biológicas y/o biomecánicas, puede darse como tratamientos con
fines ecológicos - recreativos - paisajísticos, como consolidación de obras
civiles de regulación y como intervenciones de estabilización en zonas de
riesgo.

d) Sistemas Agrosilvopastoriles

La habilitación estos sistemas son una contribución de alto impacto para el


mejoramiento del paisaje, pero su beneficio principal radica en mejorar la

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 22

productividad de los suelos, protegerlos y ampliar la frontera agrícola de la


zona.

Es recomendable la aplicación de estos Sistemas en toda la campiña, sin


embargo por las condiciones de sitio, la zona donde se recomienda poner
énfasis y fomentar este tipo de Aprovechamiento del Suelos, es la Región de
Pie de Monte.

Para la Ciudad, la silvoagricultura tiene grandes y múltiples beneficios y le es


de importancia fomentar esta actividad.

2.3.2. Áreas Verdes Generales

El concepto de áreas verde generales se aplica a una serie heterogénea de tipos de


áreas verdes, sean éstas de carácter forestal, paisajístico de protección o paisajístico
recreacional.

a) Parques Urbanos

Este concepto comprende a todos los Parques ubicados dentro el límite


urbano y en el se incluyen distintos tipos de parque siendo relevantes desde
el punto de vista de diseño urbano son:

• Parques Distritales y Vecinales

Los parques distritales son instalaciones verdes cuya función central, es


cubrir las necesidades de recreación urbana extensiva de todo un distrito.
Los parques Vecinales son semejantes en cuanto a funciones, están
dirigidos a cubrir las necesidades de una Unidad Vecinal y no deberían
tener una superficie menor a 1,5 hectáreas(SNIS, 1992).

• Bosques e Intervenciones Paisajísticas

El potencial de éstas áreas en la zona urbana debe ser aprovechado en el


menor tiempo posible dado a que se encuentran en áreas urbanas de alta
demanda recreativa e influencia ecológica, si se considera la zona
comprendida en un radio de aproximadamente 750 mts., éstos espacios se

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 23

prestan para un alto numero de visitantes y recreación de corta


permanencia.

b) Consideraciones para los Espacios de Valor Recreativo.

Por zonas recreativas se entiende a partes atractivas del paisaje o de


elementos de éste, que poseen un alto grado de componentes naturales que
estimulen la sensación de vivencia e inviten y permitan la recreación.

Su localización es por lo general periférica y de extensas dimensiones. Una


delimitación exacta de éstas zonas desde el punto de vista natural es difícil o
simplemente no es perceptible (CVEA, 2000).

2.3.3. Áreas verdes especiales

Por áreas verdes especiales se entiende, aquellos espacios que generalmente


tienen un uso y función de tipo local que las diferencia o separa de otras. Entre éstas
áreas se cuentan las plazas de juegos infantiles, las plazas vecinales, las plazas
rotondas, las plazas cívicas, las jardineras, los espacios marginales representativos,
los Multifuncionales y las Canchas de Fútbol.

Estas instalaciones se caracterizan por presentar “una distancia de uso”, significa


que la posibilidad y deseo de utilizar las instalaciones es variable, específica o no se
da físicamente.

Las plazas Vecinales y de juegos infantiles deben instalarse en lo posible cerca de


las zonas residenciales, de esta forma se localizan en el centro de urbanizaciones
sin tener necesariamente una vinculación al sistema global de áreas verdes, esto se
debe a su función específica de recreación a nivel local.

2.4. Áreas Protegidas

Según Fernández (2003) nos referimos al hábitat natural o reconstruido que reciben
algún nivel de protección legal, con el fin de preservar sus funciones ecológicas o
biológicas, un análisis del área de estudio muestra espacios de alto valor ecológico y
paisajístico que son objetos de estos espacios para el Ordenamiento verde del
Municipio, se han agrupado en cuatro categorías.

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 24

2.4.1. Áreas Protegidas Por Ley

Según Montes de Oca (1989), son aquellos espacios que por su valor ecológico,
paisajístico, cultural y pedagógico han sido declaradas Áreas Protegidas de acuerdo
a Ley de la república, la cual contempla categorías y características propias como
la correspondiente reglamentación, hasta el momento no existen en el municipio
este tipo de áreas sin embargo se muestra en el plano algunas que son objeto de
esta protección y para las cuales se ha de realizar los estudios y proyectos
específicos par proceder a la tramitación necesaria.

2.4.2. Paisajes Protegidos

Considerando el valor turístico paisajista el aprovechamiento intensivo del potencial


productivo propuesto, el territorio con que cuenta el Municipio y la necesidad para El
Alto y la Metrópoli de contar con espacios de recreación y turismo periurbano.

Se ha identificado extensas superficies que caracterizan y representan diferentes


unidades de paisaje, estas áreas están sujetas a una reglamentación especial del
Municipio, en cuanto al uso de los recursos y aprovechamiento de espacios
puntuales se refiere, en forma tal se potencialice los paisajes desde el punto de vista
productivo, ecológico y turístico, por lo tanto los paisajes tienen una vocación la que
esta reglamentada para la producción agrícola y forestal y son áreas favorecidas
con intervenciones paisajísticas de carácter productivo, proteccionista y recreativo
(Donoso P, et al, 1995).

2.4.3. Protección De Partes Del Paisaje

Es una protección especial que realiza el municipio, de tramos de río, parte de


quebradas, laderas, bofedales u otros, los cuales generalmente son parte de un
elemento del paisaje; su valor es de carácter local, se caracterizan por su
composición, diversidad, potencial ecológico y recreacional y se encuentran en
peligro de perderse (Loza, 1999).

Por su ubicación, dimensiones y esquema de manejo no llegan a formar parte de las


áreas protegidas por ley, pero son componentes importantes del sistema de áreas

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 25

verdes. El municipio las protege mediante identificación, mapeo, tipificación y


acciones de mejoramiento y promoción cuando corresponde.

Como Paisajes Protegidos se identifican y ubican referencialmente, el Paisaje de Pie


de Monte y Serranías ubicado al Nor Oeste de la Ciudad; un segundo paisaje de
Pampa al oeste y un tercero de lomas y serranías al Suroeste de la ciudad.

2.4.4. Objetos Protegidos

Se refiere a la protección que da el municipio a elementos del paisaje de


características puntuales, por ejemplo un árbol, una roca, chullpa, un pozo, una
vertiente, una pirámide de tierra, un muro y otros elementos puntuales que tienen un
alto valor escénico, ecológico, cultural y/o histórico.

El municipio las protege mediante identificación, mapeo, tipificación y acciones de


mejoramiento y promoción cuando corresponde.

2.5. Riesgos Naturales

2.5.1. Áreas Y Grados De Erosión

Según estudios realizados por La organización No Gubernamental (Red Hábitat,


Azero, 1999), el área urbana del sector norte, cuenta con aguas subterráneas o ríos
cercanos (ver Foto 10), que originan el socavamiento de la parte basal en las
construcciones, provocando derrumbes de viviendas.

En el subsuelo de la ciudad de El Alto, existe gran cantidad de aguas subterráneas,


que se forman debido a la infiltración de las aguas superficiales de los deshielos de
la Cordillera y las precipitaciones pluviales (Ver Mapa 8). El sistema subterráneo
acuífero de El Alto drena por cuencas de La Paz y de Achocalla, y se escurre con
una gradiente decreciente de noroeste a sudoeste, en líneas más o menos paralelas.

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 26

Foto: 10 Área Erosionada

2.5.1.1. Los Sectores Inundables

Durante épocas de lluvias (ver Foto 11), el Municipio del sector norte, llegan a tener
inundaciones bastante importantes los mismos que unidos a la inclemencia del
tiempo generan problemas epidemiológicos.

Foto: 11 Avenida Inundada Después de una Fuerte Lluvia

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 27

Los sectores inundables de mayor riesgo, se encuentran en sectores aledaños a los


riachuelos de desemboque de los nevados del Cerro Huayna Potosí, los que generan
inundaciones en las áreas circundantes al Río Seco.

2.6. Organizaciones De Base

2.6.1. Juntas De Vecinos

A tiempo de realizarse los primeros asentamientos de las migraciones masivas a


principio de la década de tos ochenta se incrementaban las organizaciones vecinales
Al momento, la organización vecinal expresa en la junta de vecinos es la principal,
sino la única con fuerte representatividad.

2.6.2. Organizaciones No Gubernamentales

Las instituciones que trabajan en la ciudad y están relacionadas con el medio


ambiente son según Delta Consult (1997), directamente Red Hábitat para los distritos
4, 5, 6; Alianza Noruega en el distrito 4, 5 y Fundación Cuerpo de Cristo que trabaja
en toda la ciudad de El Alto.

Las organizaciones que trabajan con un componente de Medio Ambiente en la


ciudad de El Alto son:

FUNDACION CUERPO DE CRISTO


ALIANZA NORUEGA
RED HABITAT
SWISS CONTACT
CENTRO DE PROMOCIÓN DE LA MUJER - GREGORIA APAZA
CAMARA DE COMERCIO

2.6.3. Organizaciones Gubernamentales

Las organizaciones gubernamentales que tienen su relación con el medio ambiente y


la defensa de los RRNN son:

a) La Prefectura que tiene la Unidad de Medio Ambiente (UMA).

b) El Gobierno Municipal que tiene como dependencia a la Dirección de Medio


Ambiente que de acuerdo al organigrama del Gobierno Municipal depende

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 28

de manera directa de la Oficialía Mayor de Desarrollo Urbano y Medio


Ambiente y tiene 4 unidades:

Prevención Control de calidad

central ambiental. sostenibilidad ecológica.

c) El centro de desarrollo forestal que básicamente se dedica al control de la


comercialización de Recursos Forestales.

2.7. Medidas de Protección Del Ecosistema

2.7.1. Capacitación

Al respecto Morales R. (1994), expresa que el personal de los distritos deberá estar
capacitado refiriéndose al respeto, al control y priorización de la naturaleza y al
comportamiento que se deberá observar en la planificación inmediata de obras; La
capacitación sobre medio ambiente tendrá un contenido mínimo de:

Las razones e importancia de tener en cuenta el concepto de medio ambiente.

La importancia de las cuencas altas en la preservación de las fuentes de


recursos hídricos.

El conocimiento del ecosistema frágil.

Las normas bolivianas con relación a la conservación de la calidad del medio


ambiente.

Este temario debe tomar como documento base el diagnóstico realizado para
el Plan de Acción Ambiental Municipal - El Alto.

Es importante la capacitación del personal del GMEA, con relación a la


Gestión Ambiental. Sé deberá elaborar los manuales correspondientes con
sencillez y fáciles de aplicar.

2.7.2. Generación De Ruido

Las fuentes sonoras en la ciudad de El Alto provienen; principalmente, de equipos de


amplificación para propaganda, también eL uso abusivo de bocinas y claxon de los

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 29

camiones repartidores de gas y el que genera el aterrizaje y despegue de aviones en


el Aeropuerto Internacional de El Alto (FEJUVE, 1999).

Muchas de las fuentes de ruido producen estrés en las personas y plantas, estas
están directamente relacionadas con la educación por lo que su reversión depende
de la educación en base a la reglamentación existente:

Se elaborara trípticos para los vehículos

Las autoridades serán instruidas para aplicar el articulo de Código de Transito.

El GMEA entabla conversaciones con instituciones que trabajen en el marco


de la disminución de ruido.

2.7.3. Calidad Del Aire

Las fuentes contaminantes del aire, son básicamente los gases emitidos por los
vehículos que funcionan con combustibles fósiles y la generación de polvo, alterando
el crecimiento de las plantas.

Las principales medidas de prevención se refieren al mantenimiento de los vehículos


(revisión técnica junto a las autoridades de tránsito). Este procedimiento es
fundamental para reducir la emisión de contaminantes y reducir los costos de otros
propuestos, todo mientras se realiza la estructuración de un programa de
información, control y monitoreo ambiental.

La DMA debe elaborar un calendario detallado de inspecciones (revisiones) que en


coordinación con la Unidad Operativa de Tránsito ponga énfasis en el control,
principalmente el cambio de aceites y grasas de los vehículos.

Las industrias con chimeneas (panaderías, fábricas), así como todos los
establecimiento de elaboración de alimentos; snack's, restaurantes, chicharronerías,
etc., deben contar con chimeneas de acuerdo a nueva reglamentación sobre su
altura y velocidad de emisión.

Un aspecto no menos importante es la quema de la noche de San Juan, en el que el


control no es realizado por que esta actividad tradicional es permitida por la alcaldía

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 30

de El Alto, regulando solo la quema de materiales tóxicos según Ordenanza


Municipal 367/06 (llantas, bolsas, plásticos, etc.)

2.7.4. Suelo

Uno de los principales factores de degradación del suelo es el efecto de erosión,


principalmente producido por la radiación solar. En ese sentido, la DMA deberá
realizar coordinación directa con planificación de manera que se garantice
pendientes óptimas para disminuir la velocidad del agua (INF/LP/799, 2004).

Foto: 12 Sector con Deficiencia de Alcantarillado

Para la construcción de las alcantarillas, el diseño de las transiciones de entrada y de


salida debe ser aprobado por la DMA, considerando que la extensión de corte de
agua debe estar acorde al material del suelo de manera que se evite socavación (ver
Foto 12).

Las estaciones de servicio, talleres de mecánica, talleres de cambio de lubricantes y


tiendas de expendio de líquidos inflamables, corrosivos y aditivos, que se encuentran
cerca de las áreas verdes, deberán ser diseñadas o rediseñadas de manera que los
envases y/o recipientes no entren en contacto con el suelo, máxime si hay derrame
de contenidos.

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 31

2.7.5. Aspectos Hidrológicos

El principal impacto sobre la hidrología del sistema proviene de la disposición de


escombros y basura en los cauces de los cursos de agua que cruzan la ciudad (ver
Foto 13). El incremento en la cantidad de sólidos en el agua, aumentará la turbidez
de la misma, lo cual no podrá ser minimizado, las zonas comprendidas entré los ríos
Seco y Seque no debieran ser depósitos de escombros, para minimizar los impactos
sobre el agua, la atmósfera y áreas verdes sin embargo, la ubicación de los puntos
de disposición de escombros deben ser aprobados por la DMA.

Foto: 13 Deposición de Escombros y Basura

Las medidas de prevención van desde la capacitación, planificación con la


participación social hasta un continuo monitoreo de! curso de los ríos por parte de la
Policía y Gendarmeria Municipal.

Una medida de real importancia es la ubicación de los rellenos sanitarios, los mismos
que no deberán encontrarse cerca de fuentes de agua, como es el caso de la
propuesta que se viene manejando sobre ubicarlo en la zona norte (Milluni) a
sabiendas que es naciente de cuenca y que por efecto de la explotación minera las
aguas subterráneas ya están contaminadas. Se debe monitorear permanentemente
los indicadores orgánicos del agua de manera que se identifique inmediatamente

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 32

toda fuente de contaminación de agua, de manera que se proteja a las poblaciones


existentes.

2.7.6. Recurso Agua

La administración del servicio de agua potable y alcantarillado, para la Ciudad de El


Alto, esta a cargo de la empresa privada; Aguas del Illimani. El abastecimiento se lo
realiza a través de los siguientes sistemas de distribución (Cuadro Nº 4).

La reserva de agua de estas represas suma a 43.940.000 m3, siendo la más grande
la de Tuni Condoriri con 24.000.000 m3, luego tenemos la de Milluni con 9.500.000
m3, Incachaca con 3.500.000 m3, Hampaturi con 3.170.000 m3 y Ajuan Khota con
3770.000 m3.
Cuadro Nº 4 SISTEMA DE DISTRIBUCION DEL AGUA POTABLE

DESCRIPCION M3
Abastecimiento de Agua:
Por cañería dentro de la vivienda 15.969
Por cañería fuera de la vivienda 90.304
Por cañería fuera del edificio 19.109
Carro Repartidor -
Pozo o Noria 2.231
Río, Lago o Vertiente -
Otro 3.210
TOTAL 130.823
FUENTE: Elaboración propia – Aguas del Illimani.
El sistema El Alto, abastece con 90.000 m3 al día, para el regado de áreas verdes,
que se realiza por los distintos sistemas; La escasez de recursos hídricos y la
carencia del servicio, vuelve indispensable aumentar y mejorar tanto la
infraestructura como la tecnología para así elevar la captación de agua, reducir las
filtraciones y controlar la contaminación de las fuentes disponibles (Aguas ILLIMANI,
2006).

En El Alto no existe alcantarillado pluvial para áreas verdes, tan solo existe un
estudio realizado por GITEC-COSULT en 1987, que cubre las necesidades de
alcantarillado en un 11.35% del área urbana, es necesario implementar este proyecto
y realizar estudios para la totalidad de la ciudad.

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 33

2.7.7. Recursos Turísticos

En la elaboración del PAAM (2003) se tomó muy en cuenta las potencialidades


turísticas y ellas están en la realización de circuitos turísticos citadinos y de
interpretación en áreas rurales como el Distrito 9 en el cual se pueden realizar
circuitos de interpretación sobre la base de los recursos hídricos (nieves) como
también la historia de la minería a través de las minas abandonadas como Milluni y
otros de la zona estanífera.

2.8. Beneficio de las Áreas Verdes Urbanas

2.8.1. Mejora la Calidad del Aire

Las áreas verdes urbanas pueden reducir en cierta medida algunos contaminantes
del aire, directamente se reduce cuando las partículas de polvo y humo quedan
atrapadas en la vegetación, además las plantas absorben gases tóxicos originados
por los autos principalmente y constituyen gran parte del smog urbano (Nowak et al.,
1996).

El dióxido de carbono es uno de los principales componentes de la contaminación del


aire y es una de las causas principales del efecto invernadero, la vegetación urbana
puede reducir los niveles de dióxido de carbono.

2.8.2. Mejora Climática

Cualquier persona que haya caminado por la calle de la ciudad en un día lluvioso
caluroso o ventoso sabe que los árboles pueden proporcionar un confort, al influir en
el grado de radiación solar, el movimiento del viento, la humedad la temperatura del
aire, así como la protección de fuertes lluvias.

El efecto del calor es más notable en el centro urbano que tiene escasa o ninguna
vegetación y extensas áreas pavimentadas.

2.8.3. Control de Inundaciones

Una de las funciones de la forestación urbana es la de controlar la erosión y proteger,


las inundaciones causan daños y los humedales y parques ayuda al control de
inundaciones, reduciendo la velocidad de las corrientes y elimina el daño a los

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 34

edificios o casas, la interferencia con otros usos (recreación), solo ocurre en periodos
cortos en que los humedales y las zonas inundadas del parque estén anegadas.

2.8.4. Reducción del Ruido

Los habitantes que viven cerca de industrias, sectores comerciales o avenidas


transitadas, frecuentemente están expuestas a altos niveles de polución sonora,
según la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) los árboles y vegetación pueden
ayudar a reducir el ruido de la siguiente forma:

Absorción del sonido (se elimina el ruido).


Desviación (se altera la dirección del sonido).
Reflexión (el sonido rebota a su fuente de origen).
Refracción (las ondas de sonido se doblan alrededor de un objeto)
Ocultación (se cubre el sonido no deseado por otro más placentero).
2.8.5. Salud y Educación

Es evidente que las áreas verdes urbanas reducen el estrés y mejoran la salud al
contribuir con un medio ambiente placentero, relajante y mejor calidad de aire; la
sombra de los árboles que produce una baja de la temperatura en las estaciones
mas calurosas, hace que la gente se reúnan en torno a este (Nowak et al., 1996).

Los parques y otras áreas verdes proporcionan formas de educación, las familias,
grupos escolares e incluso los individuos, pueden aprender sobre el medio ambiente
y los procesos naturales de la naturaleza.

2.9. Gestión Ambiental

Dentro de lo que es áreas verdes tenemos una actividad muy importante que es la
gestión ambiental, el cual su objetivo es fortalecer, desarrollar e implementar
acciones destinadas a una adecuada administración de los Sistemas Nacionales de
Evaluación de Impacto Ambiental y del Sistema Nacional de Control de Calidad
Ambiental, en el ámbito Municipal (Fernández, 2003).

Sus funciones están enmarcadas en el estricto cumplimiento de la Ley de Medio


Ambiente y los Reglamentos de la Ley 1333

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía - UMSA 35

SECCION PROPOSITIVA
3. MATERIALES Y METODOS
3.1. Localización
El 12 de marzo del 2002 mediante Ley 2337 se aprueba de manera definitiva la
ubicación y extensión geográfica de municipio de El Alto (Ver Mapa 4).
El estudio se realizo en los distritos 4, 5, 6, 7, y 9 del sector norte de la ciudad de
El Alto, se encuentra localizado en la Meseta del Altiplano Norte, al noreste de
Bolivia, a 16° 30' de latitud Sur y 68° 12' de longitud Oeste; Se delimita al Norte
con Zongo, al sur siguiendo por la carretera Juan Pablo II, al este con la ciudad de
La Paz y al Oeste con los Municipios de Laja y Pucarani (Fernández, 2003).
a) Uso urbano
Suelo destinado exclusivamente para asentamientos de carácter netamente
urbano, siendo principalmente el uso residencial, y los usos complementarios
a aquella; en este sector se ubica la propiedad urbana con todas las
garantías que le da la Constitución Política del Estado, al mismo tiempo, es el
área en cual se realiza la Planificación Urbana con todas las complejidades
inherentes a aquella, igualmente la normativa de asentamientos humanos de
carácter urbano tiene plena vigencia en ésta.
b) Uso rural
El uso rural correspondiente a todas las áreas de la jurisdicción municipal que
se encuentran fuera del límite urbano, se le asigna los usos básicos de
agricultura, ganadería y otros usos vinculados con estas. En el municipio de
El Alto el área rural se encuentra al norte y oeste del límite urbano y empieza
desde el norte con la cumbre del cerro Huayna Potosí, de la cual va bajando
hasta la cota 4000, en el sector norte del límite urbano y a la cota 3990 al
oeste del límite urbano.
3.2. Características Climáticas
3.2.1. Generalidades
Los factores climáticos se muestran por las características de la altura sobre el
nivel del mar, en la que se encuentra el Municipio, su topografía, la velocidad de
los vientos y la temperatura, véase Cuadro N°5

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía - UMSA 36

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía - UMSA 37

Cuadro N°5
EL ALTO: DATOS METEOROLÓGICOS MEDIOS SEGÚN MESES
(AÑO 2002)
TEMPERATURA DIRECCIÓN
HUMEDAD
AMBIENTE (en grados PREVALENTE Y
PRECIPITACIÓN RELATIVA
centígrados) VELOCIDAD
MESES PLUVIALTOTAL MEDIA
MEDIA DE LOS
(en milímetros) Media Máxim Mínim (en
VIENTOS (en
a a porcentaje)
nudos)
Enero 134,1 8.2 14.8 3.5 63 Sur Este – 18
Febrero 102.7 8.2 13.7 4.0 73 Este – 16
Marzo 72.6 8.4 12.5 3.9 77 Este – 14
Abril 33.3 7.9 13.4 1.4 66 Sur – 12
Mayo 12.6 6.8 14.4 -1.6 43 Nor Oeste – 18
Junio 5.2 5.5 13.9 -4.9 28 Sur Oeste – 26
Julio 6.5 5.4 13.4 -5.0 41 Oeste – 31
Agosto 16.6 6.4 14.7 -4.3 43 Oeste – 32
Septiembre 34.4 7.3 14.4 -1.9 50 Nor Oeste – 38
Octubre 38.6 8.8 13.8 0.5 62 Sur Este – 23
Noviembre 51.7 9.1 16.6 1.0 45 Oeste – 22
Diciembre 94.2 8.7 15.6 2.9 58 Este – 27
Media Anual 50.2 7.8 14.3 0.0 54.1
FUENTE: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

3.2.2. Altura
La altura sobre el nivel del mar, en la que se sitúan las diferentes zonas del
Municipio de El Alto, permite contextualizar las condiciones en las que desarrollan
sus actividades productivas y de hábitat.
De acuerdo a datos emitidos por el Instituto Geográfico Militar (I.G.M.), El
Municipio poblado se encuentra a una altura promedio de 3.800 a 4050 m.s.n.m.
los referentes más distinguidos son:
El nevado de Chacaltaya tiene una altura de 5.395 m.s.n.m.
El Aeropuerto Internacional de El Alto se encuentra a 4.000 m.s.n.m.
3.2.3. Viento
Las observaciones realizadas en el Municipio de El Alto, muestran que existen
principalmente dos vientos dominantes de dirección Este y Oeste, que
corresponden a las dos estaciones de verano e invierno. Un viento tibio
proviniendo del Este (zona Atlántica) dominante en verano, período de lluvia, un
viento frío del Oeste (Altiplano) dominante durante junio hasta agosto (Anexo 1).

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía - UMSA 38

3.2.4. Temperatura
Grado de asolamiento e intensidad de radiación; En el Municipio de El Alto, las
temperaturas son menores a los que se registran en el Municipio de La Paz y
comparativamente, de toda la región, como muestra una comparación de las
temperaturas medias a lo largo del año, en toda la región de La Paz, véase
Cuadro N° 6.
Estas temperaturas juegan un papel muy importante, al analizar los efectos de la
radiación solar en la salud de las personas que la habitan, los que de acuerdo a
datos de la Estación Meteorología de San Calixto (Anexo 2).
Cuadro N° 6
EL ALTO: GRADOS DE RADIACIÓN POR MES
(AÑO: 2004)
RADIACIÓN (cal/cm2/dia) RADIACIÓN NETA
MESES
Global Neta (en porcentaje)
Enero 454 232 51
Febrero 440 227 51
Marzo 418 195 43
Abril 433 154 35
Mayo 394 99 25
Junio 387 63 16
Julio 394 72 18
Agosto 432 118 27
Septiembre 437 159 36
Octubre 485 201 41
Noviembre 486 227 46
Diciembre 438 229 50
Media Anual 433 164 38
FUENTE: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

Los efectos de la radiación solar, se generan también, por las características de


posicionamiento del sol en ciertas horas del día tanto en verano como en invierno,
los que se observa en el siguiente.
Sin embargo existe un beneficio de asolamiento máximo en el municipio de El
Alto, con relación a sus vecinos, la misma que podría ser aprovechada para
generar energía solar.

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía - UMSA 39

3.2.5. Balance Hídrico Superficial


Para el cálculo de las necesidades hídricas del sistema planta-suelo, se requiere
conocer el Balance Hídrico edafológico o el índice de humedad a través de la
evapotranspiración potencial (ETP), que comprende la evaporación del suelo y la
transpiración de la planta mediante las hojas; para lo cual uno de los más
conocidos es el de Thomthwaite (Anexo 3).
Si la vegetación cubre completamente el terreno (lo que no ocurre en la zona de
proyecto), toda la evapotranspiración es debida a las plantas, además si las raíces
captan suficiente agua, el proceso de la evapotranspiración dependerá solamente
de los factores del clima.
Esta cantidad del consumo de agua se define como evapotranspiración potencial
(ETP), la cual se representa como una función de la energía requerida para
evaporar el agua y combinarla con el transporte del vapor.
Los cálculos están basados en la determinación del consumo de las plantas o
evapotranspiración en función de la temperatura media y de la latitud de la zona
en estudio.
Según Reynoso (1998) esta relación entre la temperatura media mensual y el
potencial de la evapotranspiración ajustado a meses de 30 días y 12 horas de luz
por día, queda expresada en la fórmula:
ETP´=c*Ta
Donde: ETP' = Evapotranspiración Potencial sin corregir
T = Temperatura Media Mensual
a = Coeficiente que es función del índice de calor
Teniendo en cuenta las variaciones de iluminación según la latitud la fórmula
resulta ser:

a
⎡10 * T ⎤
ETP`= 16 * ⎢
⎣ I ⎥⎦
Donde:
I= Sumatoria de los 12 valores mensuales del índice de calor
i= índice de calor mensual = (T/5)1514.
a= 6.75*10-7*I3-7.71*10-5*+1.792*10-2*I+0.49239

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía - UMSA 40

Finalmente la Evapotranspiración Potencial corregida (ETP), será:


ETP = ETP'*K
Donde:
K = Coeficiente de corrección que toma en cuenta la latitud y la duración de
la insolación teórica y del número de días de cada mes, obtenida a partir
de tablas.
3.3. Descripción Agro ecológica
3.3.1. Condiciones Geológicas
El territorio Municipal de El Alto, de acuerdo sus características de asentamiento
geológico, cuenta con terrenos de formaciones sedimentarias propias del territorio
altiplánico Boliviano.
La formación del Altiplano de Bolivia resulta de una o varias cuencas endorreicas
(regiones cuya red hidrográfica no llegan al mar) situadas al pié de la Cordillera
Real.
Se distinguen dos períodos en la deposición de sedimentos que dieron lugar a la
edificación altiplánica en el Municipio de El Alto.
El primero que corresponde al Plioceno, con sedimentos lacustre que se
encuentran alrededor de la ciudad de La Paz
En el segundo que corresponde a la parte baja del Pleistoceno se
encuentran dos épocas glaciales separadas por una interglacial de
ambiente lacustre y fluvial, que se ubica alrededor de la Cordillera Real.
3.3.2. Uso Del Suelo Agrícola
Los suelos agrícolas del Municipio están ubicados en el Distrito 7 y 9, en ella se
generan actividades eminentemente agrícolas, como la siembra y el pastoreo (ver
Foto 14), sin embargo, por el crecimiento vertiginoso del área urbana del
Municipio, el suelo agrícola de la región se encuentra en proceso de reducción.
Según datos del Comité Impulsor del PDM (1997), el uso del suelo del área rural
del Municipio, está dedicada a actividades agropecuarias y su producción depende
de la altitud en que se encuentran.

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía - UMSA 41

Foto 14: Presencia de Actividad Agrícola y Pecuaria

3.3.2.1. Superficie De Tierras Bajo Riego y Secano


De acuerdo a los datos recabados por la Comisión Impulsora, las tierras que son
utilizadas bajo riego, se encuentran ubicadas en las localidades de Chuñawi,
Churiaqui, Chucura Alto, Paxiamaya y San Roque, cuentan con agua de ríos y
vertientes que permiten regar estas tierras. La producción promedio de tubérculos
(PDM, 1997).
3.3.3. La Vegetación Arbórea y Arbustiva Recomendada
La plantas recomendadas responden a crecimientos observados y a conclusiones
por analogía en función a áreas comparables y a la adaptación de plantas por
zonas de rusticidad (GM/49, 1999).
El comportamiento de las plantas en el paisaje esta directamente vinculada a las
Calidades de Sitio y al mejoramiento de este que ellas mismas introducen, los
factores que intervienen en la Calidad de Sitio están determinados por la
exposición, ubicación, tipo de suelo, pedregosidad, régimen hídrico y climático.

Las asociaciones de plantas desarrolladas espontáneamente son un reflejo de la


calidad actual del sitio, junto a las plantas dominantes en las Unidades del Paisaje
existe plantas acompañantes que contribuyen a valorar y diferenciar cada sitio,
Cuadro N° 7.

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía - UMSA 42

Es importante destacar la capacidad del paisaje para el desarrollo de plantas


introducidas que mejoren su aprovechamiento, pero, debe ponerse incapie en la
necesidad de introducir formas de manejos orientados a la protección del potencial
ecológico natural, de cada una de las unidades y de sus elementos, para
conservar la capacidad de regeneración natural, que garantice la “estabilidad”
del ecosistema.

CUADRO N° 7 La Vegetación Arbórea Y Arbustiva Recomendada Para


Trabajos De Forestación Y Paisajismo
Piso Altitudinal Árboles Arbustos
Puntualmente : Pinus radiata, Populos Puntualmente :
Altoandino superior
deltoides, Populus nigra, Polylepis besseri -
4400-4200 msnm
queñua
Idem anterior, mas : Populos Idem anterior, mas :
Altoandino inferior balsamifera, Salix babilo-nica, Buddleja coriacea -
4200-4000 msnm Cupresus macro-carpa, Sambucos sp. kishuara-, Baccharis
incarum -thola,
Populos balsamifera, Populos nigra, Idem anterior, mas :
Populos deltoides, Salix babilonica, Retama, Malva, Rosa,
Puna
Cupresus macrocarpa, Pinus radiata, Teucrium, Ligustro,
bajo 4000 msnm
Sambucus sp., Prunus sp, Malus sp, Verónica, Sauces
Ulmus sp, Acacias sp., Eucaliptus sp, arbustivos y nativas
Fuente: SOBOMETRA

3.4. Recursos Bióticos y Abióticos Del Área De Investigación


3.4.1. Abióticos
3.4.1.1. Clima
Para el análisis de las condiciones climáticas de la ciudad de El Alto, se tomo
series meteorológicas de 20 años para los parámetros de Precipitación,
Temperatura, Humedad Relativa y los Vientos de 1 Año (Anexos 1,2 y 4), que nos
permitió determinar a través del índice de Thornthwaite (Anexo 3), el tipo de clima
de la Ciudad, que lo clasifica como húmedo y sub-húmedo con un índice de
humedad entre 0 y 20 %.
Según el Ministerio de Desarrollo Sostenible (2000), al respecto indica que la
contaminación hídrica por el arrastre de residuos en los meses lluviosos, la
nubosidad se presenta en ciertas épocas del año, durante el invierno, la atmósfera
es despejada lo que da lugar a una mayor irradiación terrestre, sobre todo en las

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía - UMSA 43

noches, produciendo una amplitud térmica muy acentuada (gráfica La humedad


relativa es variable según. la época del año, la mayor es la época de verano por el
aporte de masas de aire húmedo provenientes del cinturón intertropical que para
esa época del año se desplaza hacia el sur.
Los vientos son de componente E y con menor frecuencia del O, la velocidad
promedio es de 9 Km./h, las condiciones del viento en la ciudad son importantes
no sólo para la aeronáutica sino para el desarrollo mismo de sus actividades, el
viento juega un papel importante en la dispersión de los gases provenientes de
fuentes fijas y móviles.
El conocer et régimen pluviométrico es de vital importancia por las características
fisiográficas y los efectos de erosión que causa a! suelo debido a la escasez de
alcantarillado produciendo un impacto ambiental significativo.
3.4.1.2. Suelo
Uno de los principales factores de la degradación del suelo es el efecto de la
erosión, principalmente hídrica y solar.
ONDUMA (2001), Alrededor de los ríos Seco y Seke se producen explotación de
los áridos con las siguientes características:
a) La explotación en estos ríos es todo el año pero es mayor en la época de
Lluvias.
b) La explotación se realiza extrayendo material de un espesor variable que va
desde 0.50 a 1 .30 m.
c) La renovación de los depósitos de arena es anual y será mayor mientras más
intensa sea la época de Lluvias.
d) Los constituyentes normales de las arenas son cuarzo, feldespato, mica y
fragmentos de pizarra y cuarcitas.
e) Cerca de las nacientes de los ríos aumenta el contenido de arena pizarrosa
(arena negra) provenientes de la fragmentación de las pizarras que abundan
en la cordillera.
La explotación de estas arenas está restringida ya que se las considera de mala
calidad.

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía - UMSA 44

3.4.1.3. Atmósfera.
Los graves problemas de contaminación atmosférica que afectan a la ciudad,
cuyos principales contaminantes resultan ser el material particulado (PM1O), el
monóxido de carbono (CO), y et ozono (contaminante secundario formado de la
reacción entre hidrocarburos y óxidos de nitrógeno), constituye en si al factor ruido
una preocupación.
La solución de estos problemas requiere del desarrollo de dos líneas de acción:
una a largo piazo, que es la definición e implementación de un plan de
descontaminación tendente a disminuir las emisiones de la ciudad, y la otra, a
desarrollar medidas de emergencia para el control de los eventos de alta
contaminación.
3.4.2. Medio Biótico
La ciudad de El Alto debe ser descrita en dos ambientes: el ambiente urbano y el
ambiente rural. Los factores bióticos consideran todos los elementos vivos que
componen ambos medios de estudio y dentro de ellos citamos los dos grandes
grupos mejor estudiados flora y fauna (PDMA, 2003).
3.4.2.1. Flora
Según el PDMA (2003), los distritos urbanos de la ciudad de El Alto, presentan
una flora caracterizada por la abundancia de árboles de "ciprés" (Cupressus
macrocarpa), "pino" (Pinus radiata), "acacia" (Acacia sp.) y "eucalipto" (Eucaliptus
globulus) y arbustos de "kiswara" (Buddleja coriacea), "keñua" (Polylepis
racemosa) y "retama" (Spartium junceum). Ya en las casas, en ambientes más
protegidos, sé observan además, algunos ejemplares de tilo,(Tilia platyphyllos) y
rosales (Rosa spp. ), margaritas (Chrisantemun frutescens), geranios
(Pelargonium peltatum) y malvas (Malva parviflora).
En los contornos se observan agaves (Agave americana), margaritas silvestres
(Viguiera pazencis), algunos ejemplares dé Nicotiana glauca, Baccharis latifolia,
Baccharis incarum, Adesmia miraflorensis y gramíneas del género .Stipa, Festuca
dolichophylla, Bromus catharticus y Poa anua. Los lugares más húmedos
presentan también “mostacilla” (Sisvmbrium irio) y trébol (Trifolium repens).

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía - UMSA 45

Muchos de los terrenos baldíos y bordes de las calles son convertidos en


basurales, donde predominan especies herbáceas y rastreras, como Guilleminea
densa, Baccharis latifolia, "diente de león" (Táraxacum offiçinale), y pastos como
Poa anua y Pennisetum clandestinum.
Los distritos rurales en cambio, ofrecen varios pisos ecológicos, de acuerdo al
gradiente de altitud variable que va desde los 4300 m. s. n. m. en las zonas al pie
de las serranías cordilleranas y van descendiendo paulatinamente hasta la misma
ciudad a 4015 m. s. n. m. para extenderse y terminar en la llanura de Viacha a
3850 m. s. n. m..
El piso nivál (6088 - 4800) se caracteriza en general por no tener vegetación, ya
que las precipitaciones en forma de nieve no permiten el' desarrollo de la
mayoría de las plantas. Pese a este factor, se encuentran algunas gramíneas
que crecen entre las rocas, estas son algunas especies de Calamagrostis y Poa.
En el piso subnival, las precipitaciones no son permanentes y permiten el
crecimiento de algunos arbustos dé Senecio rufescens, algunas especies de
Poa, Calamagrostis pulvinata, Nototriche obcuneata y cojines de Pycnophyllum
kobalanthum.
El piso altoandino presenta gran abundancia de gramíneas de los géneros
Stipa, Festuca y Calamaigrostis; la juncácea Luzula, la ciperácea Scirpus rigidus
y numerosas hierbas pequeñas, Lachemilla pinnata, Geraniurn Bangii, Erigeron
rosulatus, Viola sp., Perezia coerulescens, Nototriche aristata, Astragalus
peruvians, Gentiana sedifolia y el subarbusto rastrero Baccharis alpina.
El piso de la puna, presenta relictos de "kiswara" (Buddleja spp.); "keñua"
(Polylepis racemosa); "chachacoma" (Escallonia spp.), entremezclados con
arbustos de Baccharis spp., "thola" (Rihes sp. y especies de Baccharis);
Berberis, Satureja, muña muña (Agalinis), (Anexo 6).
Asimismo, se observan cultivos de "papa" (Solanum luberosum ssp. andigenum),
"oca" (Oxalis tuberosa), "haba" (Vïcia faba), "arveja" (Pisum sativum) y "cebada"
(Hordeum vulgare). En los distritos 7, 9 y algo del 5 existen tierras con pastos qué
sirven para el pastoreo de pequeños rebaños de ovejas, llamas, alpacas y ganado
vacuno y porcino.

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía - UMSA 46

3.4.2.2. Fauna
Los distritos urbanos de la ciudad de El Alto, presentan fauna doméstica y de
granja, como perros, gatos, gallinas y algunos cerdos. La maslofauna se ve
enriquecida por roedores domésticos como Mus musculus y Akodon boliviensis.
En los lugares donde se acumula basura y aserrín se ven palomas (Columba livia),
gaviotas (Larus serranus), y algunos falcónidos. También se observan algunas
lagartijas del género Liolaemus.
Los distritos rurales, cómo se menciona anteriormente, presentan fauna de granja
y las especies silvestres típicas de la puna y altoandino, pese a ser un área con
alta afluencia de tráfico e influencia antrópica (PDMA, 2003).
Mamíferos: En esta clase se observa al zorrino (Conepatus chinga rex) y al zorro
(Pseudalopex culpaeus)., También existe un gran número de roedores grandes
como el tojo, (Ctenomys sp.), el cuy silvestre (Galea musteloides), y otros más
pequeños, como Calomys lepidus, Akodon albiventris, Akodon boliviensis,
Phyllotis Darwin y P. Xanthopygus.
Aves: Los géneros más representativos de la zona en especial los distritos 4, 5, 6
son: Nothoprocta, Falco, Metriopelia, Geositta, Phrygilus y Carduelis, así como
Vultur griphus y algunas especies acuáticas como Calidris, Fulica ardesiaca.
Herpetofauna: Dentro del grupo de los anfibios podemos citar al "jampátito"
(Pleuroderma cinerea, Pleuroderma marmoratum), "llausa jampatito" (Telmatobius
marmoratus) y el "tokho" (Bufo spinolosus). También existen algunos reptiles
como Tachymenis peruviana y lagartijas del género Liolaemus.
Entomofauna: En cuanto a insectos y otros artrópodos; se encuentran algunos
escarabajos (coleópteros), moscas y mosquitos (dípteros), abejas (homópteros),
himenópteros y algunos hemípteros
3.5. Numero De Habitantes Del Sector Norte
Al obtener la distribución de habitantes por distrito se observa que, además de no
ser iguales para todos registra diferencia apreciables del porcentaje de cada
distrito del total de habitantes (ver cuadro 8).

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía - UMSA 47

Cuadro N° 8
Numero de habitantes del sector norte por distrito

2 Porcentaje Densidad
Distrito Superficie (Km ) Habitantes
de Sup. Hab/Km2
4 17,99 89,402 8,25 5,00
5 14,30 87,728 6,56 6,10
6 15,41 101,493 7,07 6,60
7 48,12 24,672 22,07 0,50
9 140,16 2,608 64,30 0,02
Total 217,99 216,501 100 0,76
FUENTE: INE (C.D.)

3.6. Dinámica De Población


Con el fin de explicar la dinámica de la población, se hará referencia a algunos de
los factores que motivan la movilidad de los habitantes de la ciudad de El Alto.
3.6.1. Visitas A Comunidades De Origen
Prácticamente todos los habitantes realizan periódicamente al menos una vez al
año viajes a sus comunidades de origen o sus pueblos natales en ocasión de las
fiestas religiosas y patronales que muchas veces terminan en la migración
definitiva (Choque T., 1997).
3.6.2. Migración Definitiva
Se realiza hacia la ciudad de La Paz en función al trabajo que desempeñan y a un
deseo propio de vivir en zonas residenciales con mejores servicios. La migración
histórica de La Paz hacia El Alto se revierte (Fernández R., 2006).
Es muy común los asentamientos informales los cuales son aquellos habitantes
que sin ningún titulo de propiedad sobre el terreno, se asientan en sectores que
son destinados a áreas verdes, produciéndose problemas posteriores, con juntas
de vecinos y alcaldía, cuando se realizan proyectos futuros.
3.7. Aspectos De Producción Actual De Plantas En El Municipio
3.7.1. Producción De Plantines
En los cuadros 4, 5 y 6 se encuentra información técnica resumida sobre el
proceso de plantación forestal. La producción actual de plantines se realiza en 4
viveros que pertenecen al GMEA. La técnica que se utiliza en las diferentes fases
es la siguiente (Anexo 7):

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía - UMSA 48

Fuente de semilla: La semilla es colectada de árboles padres identificados


en El Alto y en la ciudad de La Paz y el 20% de semilla es comprada. El
almacenamiento se realiza en el depósito de los viveros y no recibe ningún
tratamiento fitosanitario, tampoco se realiza pruebas de calidad de semillas
(de germinación y de viabilidad).
Tratamiento de la semilla: Antes de almacigar la semilla solamente recibe el
tratamiento de remojo durante 48 hrs., pero en general no recibe ningún
tratamiento, que permita acelerar la germinación y control fitosanitario.
Almacigado: Para el almacigo el sustrato se prepara con Limo, tierra negra,
y abono orgánico; en proporción de mezcla: 5:1:1, respectivamente. Tiempo
de almacigo es de 1 a 1.5 meses, antes del repique. El porcentaje de
germinación en promedio es de 80% (ver Foto 15).
Repique: El sustrato para la maceta es una mezcla de Tierra negra; abono
descompuesto; limo; y aserrín, en proporciones de 2:2:1:1 respectivamente.
Se realiza el repique cuando la plántula está en promedio de 10 cm. La
pérdida en el proceso de repique es del 10 - 20%. Normalmente las
plántulas están cubiertas para evitar heladas. El tiempo de permanencia en
maceta antes de ser llevada a la plantación definitiva en promedio es de 1
año (altura de la plántula 80 cm).

Foto: 15 Vivero Villa Tunari, Señoras de PLANE Repicando

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía - UMSA 49

Cuidados: Se da riego permanente y el deshierbe correspondiente. No se


presentan enfermedades. Los viveros no presentan un sistema adecuado
de riego permanente (ver Foto 15).
3.7.2. Plantación
Preparación del sitio de plantación: Una vez elegido el sitio de plantación se
procede al hoyado de 40 x 40 cm. Antes de realizar la plantación se prepara nueva
tierra mezclando abono descompuesto y tierra negra para garantizar la
sobrevivencia. La proporción es tierra común, tierra negra, y estiércol
descompuesto (en proporción de 3:2:1, respectivamente) (Anexo 7).
Plantación: La planta se coloca al centro e inmediatamente se riega. Las plantas
pueden ser de 80 cm ó de 2 m de altura. La mortandad es en promedio de 70%.
Los refallos se realizan si el vecino los solicita. El rendimiento es de 21
plantas/día/obrero.

Foto: 16 Plantación de Plantin

3.7.3. Mantenimiento Y Tratamientos

Mantenimiento: Se realiza la protección con reja o adobe. Se riega dos


veces a la semana.
Tratamientos: Cuando la planta está grande se realiza las podas de
formación.

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía - UMSA 50

3.7.4. Personal Que Trabaja


Los viveros se encuentran bajo la responsabilidad de un técnico y 4 responsables
de viveros.
Vivero Santiago I: 9 obreros mas apoyo de PLANE - CARE
Vivero Villa Tunari: 3 obreros mas apoyo de PLANE – CARE Ver Foto
15.
Vivero Achocada: 3 obreros mas apoyo de PLANE - CARE
Vivero 12 de Octubre: 40 obreros mas apoyo de PLANE - CARE
El personal técnico y de apoyo realiza todas las actividades desde la producción
de plantines hasta el mantenimiento, no se observa especialización del personal.
Por otro lado para llevar adelante el programa de conformación de bosques es
preciso mayor número de técnicos especializados en áreas específicas y de
personal de apoyo.
3.7.5. Costos De Los Plantines e Infraestructura
De acuerdo a los datos proporcionados por el Jefe de Viveros del municipio, el
costo de producción aproximado por plantin (de 80 cm. de altura) es de 5 Bs. y de
2 m de altura es de 10 Bs. en promedio. Si bien estos datos comparados con la
producción de otros países son más altos sobre los $us 2.5 por plantin para áreas
verdes, es necesario mejorar los rendimientos y la supervisión en la calidad de
producción plantas sanas (Anexo 8).
3.8. Métodos
Los métodos que se usaron para realizar este estudio son respaldados por las
teorías de Hernández (1997), Munich y Ángeles (1997) y Arteaga (2001).
Para realizar una caracterización del ecosistema de los distritos 4, 5, 6, 7 y 9 se
desarrollo un estudio transversal descriptivo en dos etapas.
3.8.1. Obtención De Información Secundaria
Se obtuvo en los centros de información del GMEA, informes anuales, informes
quinquenales, centros de información de RED HABITAD, monografías, alcaldías,
tesis de grado, publicaciones, Internet, bibliotecas e instituciones relacionadas con
el tema.

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía - UMSA 51

3.8.2. Obtención De Información Primaria


Se recabo a través del IGM, SENAMHI, facultad de Biología, encuesta
estructurada, complementada con entrevistas informales y observaciones directas
“in situ”.
3.8.3. Materiales Y Equipo
Mapas cartográficos de los distintos distritos.
Cámara fotográfica y Rollos de película
Hojas de encuesta.
Bolígrafos y lápices.
Libreta de apuntes
Calculadora.
Computadora.
Impresora.
Disquetes de 1.44 Mb.
160 fotocopias de encuestas.
Bicicleta.
Scanner.
Cinta métrica de 20 mt.
Estacas.
Programa SPSS 10.0 para análisis multivariado.
3.8.4. Población
La población del área de estudio esta compuesta de 3140 entre trabajadores y
presidentes de juntas, que viven en los distritos del sector norte, con una
distribución bastante Heterogénea.
3.8.4.1. Unidad De Información
Se considera como unidad de información al trabajador sea tanto mujer como
varón encargado de de una determinada área verde, y al presidente sea este
varón o mujer, representante de la directiva o comité de la zona encuestada.
3.8.4.2. Muestreo
Los mismos autores indican, que existe dos tipos de de muestreo, el probabilistico
y el no probabilistico; En el probabilistico, cada elemento de la población tiene la

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía - UMSA 52

misma posibilidad de ser elegido y formar parte de la muestra, este pipo de


muestreo es el mas adecuado, sus procedimientos son mas científicos debido a
que se basan en la ley de los grandes números y el calculo de las probabilidades;
En cambio el muestreo no probabilistico se selecciona la muestra por preferencia
u otro procedimiento que incrementa el error resultados.
Munich y Ángeles (1997), señalan que el muestreo es una parte esencial del
método científico para poder llevar acabo una investigación. El muestreo, siempre
y cuando sea representativo, tiene múltiples ventajas de tipo económico y practico,
ya que en lugar de investigar el total de la población, se investiga una parte de
ella, además de que proporciona los datos en forma mas oportuna, eficiente y
exacta, debido al encuestar a toda la población o efectuar un censo puede
ocasionar fatiga y practicas que tienden a distorsionar la información.
Hernandez et al. (1998), indica que para lograr conclusiones validas, la muestra
debe representar las características de una población y define a estas como un
subconjunto o sub grupo de la población universo. Señala que las muestras
probabilísticas son esenciales en los diseños de investigación por encuestas en
las se pretende hacer estimaciones de variables en la población.
a) Selección De La Muestra
El muestreo se realizo mediante el método probabilistico simple y aleatorio
dirigido a una parte a trabajadores de la alcaldía y la otra parte a presidentes
de juntas vecinales y comités de base.
b) Calculo Del Tamaño De La Muestra
Cuando en una determinada población a estudiar se observan claras
diferencias entre la religión, sexo, nivel socio-económico, región geográfica,
cultura, raza etc., se usa el “muestreo estratificado” que consiste en sub dividir
a la población en subgrupos o estratos y seleccionar una muestra aleatoria
simple dentro de cada uno.
Para obtener mayor exactitud en la información es necesario seleccionar una
muestra mas grande, sin embargo, solamente el echo de contar con una
muestra grande no nos garantiza su representatividad y veracidad (Munich y
Angeles, 1997).

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía - UMSA 53

La determinación del tamaño de la muestra por la magnitud de la población se


realiza con el total general, con un muestro estratificado por distritos, tomando en
cuenta los sectores sociales de mayor influencia con respecto a nuestro estudio,
basándose en la formula de (Loetz, 1999).

Z 2 * pq
n=
Z 2 * pq
E +
2

N
Donde: n = Tamaño de la muestra
N = Tamaño de la población
E = Error experimental
p = Probabilidad a favor de un evento (de que exista) =0.5
q = Probabilidad en contra de un evento (de que no exista) = 0.5
Z = Valor de distribución normal estándar dos colas al 1% = 2.58
De acuerdo a la formula se tendrá para población (obreros, presidentes de
juntas):
N = 3140 Z = 2.58 p = 0.5 q = 0.5 E = 0.1
Reemplazamos en la formula tendremos:

(2.58) 2 * 0.5 * 0.5


n=
(2.58) 2 * 0.5 * 0.5
(0.1) 2 +
3140
n = 158
En resumen el Cuadro Nº 9 nos determina el tamaño de la muestra en cada
estrato respecto a la proporción de la población se utiliza la siguiente formula
Hernandez, 1997.
n
Fc =
N
Donde.
Fc = Fracción constante
Nh = Tamaño de la población en cada estrato
nh = Tamaño de la muestra en cada estrato

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía - UMSA 54

De acuerdo a la formula se tendrá:


158
Fc = = 0.0503
3140

Cuadro Nº 9 Numero de Encuestas Por Distrito


Distrito Fc Población Total en cada estrato
4 0.0503 978 49
5 0.0503 694 35
6 0.0503 1002 50
7 0.0503 466 23
Total = 158

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 55

SECCION CONCLUSIVA

4. RESULTADOS Y CONCLUCIONES

4.1. RESULTADOS

En el presente estudio que se realizo en los cuatro distritos (4, 5, 6 y 7) del sector
norte de la ciudad de El Alto, presenta las siguientes particularidades las cuales se
expresan en los siguientes resultados.

4.1.1. Evaluación de Datos

4.1.1.1. Importancia y Conservación

En la figura 1 se observa la importancia de las áreas verdes en la conservación del


medio ambiente, tenemos un promedio en el que los 4 distritos indican la gran
importancia que tienen las áreas verdes, en rangos que van de 91 al 95%, de los
entrevistados afirman su preocupación por los sectores destinados a una expansión
o recreación; los 4 distritos que dan poca o ninguna en un orden de 1 al 5%.

Fig. 1 Importancia de las Areas Verdes en la


Concervacion del Medio Ambiente

NA DA

P OCO

M UCHO

NA DA

P OCO

M UCHO

NA DA

P OCO

M UCHO

NA DA

P OCO

M UCHO

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

P O RC ENT A J E

De esta situación se puede afirmar que la importancia de las áreas verdes en el


sector norte de El Alto, las instituciones encargadas en cargadas en la preservación

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 56

del medio ambiente tomen medidas necesarias para una mejor información y
manejo.

4.1.1.2. Utilidad en los Distintos Distritos

De forma similar en los 4 distritos expresan los entrevistados la utilidad de las áreas
verdes, en la recreación, oscilando en un rango de 52 al 41%, indicando que la
población da un uso de las áreas verdes para una actividad física (ver figura 2).

Fig. 2 Que Utilidad Tienen las Areas Verdes en las


Distintas Zonas

OTROS
RECREA CIN
ORNA M ENTO
DESCA NSO
OTROS
RECREA CIN
ORNA M ENTO
DESCA NSO
OTROS
RECREA CIN
ORNA M ENTO
DESCA NSO
OTROS
RECREA CIN
ORNA M ENTO
DESCA NSO

0 10 20 30 40 50 60

P O RC ENT A J E

Pero a cuestión es, que los incentivos y alternativas que proponen las distintas
instituciones, para que el ciudadano sea motivado en el uso y mantenimiento de las
áreas verdes, que a su vez constituyen en parte familiar, como ocurre en muchos
países del mundo, donde las áreas verdes de recreación o paisajística se consolidan
como una parte importante de la comunidad.

4.1.1.3. Prevención de la Contaminación

Los 4 distritos tienen en un rango de 69 al 78% en el cual el rol del ciudadano es el


de educarse, indicando que la capacitación permitirá disminuir el problema de
manera significativa, de tal manera que la población tenga un mayor conocimiento de
la prevención de las áreas verdes frente ala contaminación (ver figura 3).

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 57

También con esta base, desarrollamos programas de prevención y control sanitario,


mencionados por los encuestados de los 4 distritos en porcentajes de 8 al 19%.

Fig. 3 Prevencion de la Contaminacion de las Areas Verdes

OTROS
DISTRITO 7

CONTROLSANITARIO
EDUCACION AMB.
PREVENCION AMB.
OTROS
DISTRITO 6

CONTROLSANITARIO
EDUCACION AMB.
PREVENCION AMB.
OTROS
DISTRITO 5

CONTROLSANITARIO
EDUCACION AMB.
PREVENCION AMB.
OTROS
DISTRITO 4

CONTROLSANITARIO
EDUCACION AMB.
PREVENCION AMB.

0 10 20 30 40 50 60 70 80

PORCENTAJE

La cuestión es, que alternativas e incentivos propone las instituciones para que los
ciudadanos sean motivados a mantener las áreas verdes limpias.

4.1.1.4. Acumulación de Basura

En la figura 4 se puede verificar que la falta de educación, expresa en los 4 distritos


un porcentaje de 68 al 83% respectivamente; es poco la falta de basureros como se
denota en los encuestados del distrito 4 y 5 expresado en un 11 al 17%, e
inversamente con una necesidad de estos en los distritos 6 y 7 con un porcentaje de
26 al 28%, se da por la falta de interés de las juntas vecinales (ver figura 4).

Entonces se dice que los sectores mas desprovistos son los que se dedican a la
actividad de desechar la basura, este sector desconoce su labor en la protección
ambiental, en la solicitud de la forma de recolección por las empresas recicladotas.

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 58

Fig. 4 Acumulacion de Basura en las Areas Verdes


DISTRITO DISTRITO DISTRITO DISTRITO

OTROS
INDISCRECION
7

FALTA EDUCACION
FALTA BASUREROS
OTROS
INDISCRECION
6

FALTA EDUCACION
FALTA BASUREROS
OTROS
INDISCRECION
5

FALTA EDUCACION
FALTA BASUREROS
OTROS
INDISCRECION
4

FALTA EDUCACION
FALTA BASUREROS
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

PORCENTAJE

4.1.1.5. Deposito de Basura

En la figura 5 se observa que en general los 4 distritos eliminan la basura en los


contenedores a diferencia que en el distrito7 el porcentaje va en mayor uso de un
44% y menor uso en el distrito 4 en un porcentaje de 35%; pero existe distritos donde
secundariamente predomina la eliminación de basura en la calle, que oscila en los 4
distritos de 16 al 17% (ver figura 5).

En la mayoría de las zonas de los distritos 6 y 7 los carros basureros llegan de 1 a 2


veces por semana, lo cual dificulta la labor de la limpieza y los vecinos se ven
obligados a deshacerse de la basura en las áreas verdes y ríos, donde quedan
expuestas al aire libre por largos periodos, con consecuencias negativas para los
vecinos que viven alrededor.

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 59

Fig. 5 Donde Deposita la Basura Acumulada de las Areas


Verdes
DISTRITO 4 DISTRITO 5 DISTRITO 6 DISTRITO 7

OTROS
CARRO BASURERO
CONTENEDOR
CALLE
OTROS
CARRO BASURERO
CONTENEDOR
CALLE
OTROS
CARRO BASURERO
CONTENEDOR
CALLE
OTROS
CARRO BASURERO
CONTENEDOR
CALLE

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

PORCENTAJE

4.1.1.6. Quien Ayuda al Obrero en el Mantenimiento

Existe un apoyo especifico de los miembros de la familia, en el sentido de otros en


los 4 distritos; sin embargo se menciona que el esposo (a) o hijo (a) en un 39 al 61%
en los 4 distritos (ver figura 6).

Fig. 6 Quien ayuda al Obrero en el Trabajo de


Mantenimiento

OTROS
DISTRITO 7

AMIGO
HIJO
ESPOSO
OTROS
DISTRITO 6

AMIGO
HIJO
ESPOSO
OTROS
DISTRITO 5

AMIGO
HIJO
ESPOSO
OTROS
DISTRITO 4

AMIGO
HIJO
ESPOSO

0 10 20 30 40 50 60 70

PORCENTAJE

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 60

El mantenimiento en importante en la ciudad de El Alto, ya que muchas de las


familias mas humildes se dedican a este rubro que tiene un ingreso a un no
significativo, pero es base para el sostén de la familia.

4.1.1.7. Satisfacen los Requerimientos las Empresas de Aseo

No existe satisfacción en los encuestados (Ver fig. 7), por el servicio que realiza la
empresa de aseo en las zonas de estudio, siendo el mas categórico el distrito 7 que
indica un 77%, quienes están descontentos por la negligencia de la empresa
municipal, por la falta de contenedores, carros basureros e incumplimiento de los
horarios establecidos.

Esto significa que la empresa de aseo solo recoge la basura en las avenidas
céntricas, no así en las zonas marginales, la basura esta expuesta en las áreas
verdes, las cuales representan un peligro para los vecinos, también nos indica que
las juntas vecinales solo enfocan el aspecto político – institucional, desplazando a
segunda instancia los problemas de deterioro ambiental.

Fig. 7 Satisfase los Requerimientos Empresas Encargadas


de Limpieza de Areas Verdes
DISTRITO 7

NO RESP.

NO

SI
DISTRITO 6

NO RESP.

NO

SI
DISTRITO 5

NO RESP.

NO

SI
DISTRITO 4

NO RESP.

NO

SI

0 10 20 30 40 50 60 70 80

PORCENTAJE

4.1.1.8. Requerimiento Para Mejoramiento

De forma similar los distritos 4 y 7 expresan el rol de la educación ambiental en un


rango de 49 al 52%, indicando que permitirá disminuir el problema de una manera

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 61

significativa; los distritos 5 y 6 se expresan más a los cursos de prevención ambiental


en un rango de 34 al 37% respectivamente.

Fig. 8 Que Requieren las Personas Para Mejorar su Medio


Ambiente
DISTRITO DISTRITO DISTRITO DISTRITO

OTROS
CONTROL
7

EDUCACION
CURSOS
OTROS
CONTROL
6

EDUCACION
CURSOS
OTROS
CONTROL
5

EDUCACION
CURSOS
OTROS
CONTROL
4

EDUCACION
CURSOS
0 10 20 30 40 50 60

P O RC ENT A J E

La población puede responder mejor a este aspecto siempre y cuando se logre una
respuesta directa a cambio, esto se debe a la situación económica de crisis que se
vive, la característica del sector norte de la ciudad de El Alto es que en su mayoría
esta conformada por familias de escasos recursos, que en su mayoría son
emigrantes del campo.

4.1.1.9. Que Sucede al Descuidar

Los cuatro distritos en su conjunto indican su conocimiento en la contaminación de


basura en los lugares de esparcimiento y recreación de manera indirecta ocasionan
la pérdida de la vegetación (ver figura 9), por el depósito indiscriminado de los
mismos en la superficie, alterando su composición natural, produciendo la
degradación de los suelos por las substancias nocivas que producen.

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 62

Fig. 9 Usted Sabe que Pasa Cuando se Descuida las


Areas Verdes

OTROS
FEO
M UEREN
EROCIONA
CONTA M INA
OTROS
FEO
M UEREN
EROCIONA
CONTA M INA
OTROS
FEO
M UEREN
EROCIONA
CONTA M INA
OTROS
FEO
M UEREN
EROCIONA
CONTA M INA

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

P O RC ENT A J E

Esto significa, que los suelos contaminados con estas substancias nocivas
emanadas de los residuos sólidos, producen el empobrecimiento y pérdida de la
fertilidad natural de las áreas verdes, lo cual produce un anormal desarrollo de la
cobertura vegetal. De acuerdo a los niveles de contaminación, es importante que las
instituciones encargadas de la preservación del medio ambiente, realicen una
concientización.

4.1.1.10. Recibió Cursos de Capacitación

En la figura 10 observamos que en los distritos 7 y 6 en un 56 al 61% no recibieron


capacitación o información al respecto, salvo en los distritos 4 y 5 que se tiene un
rango de 54 al 56%, debido a la proximidad al centro de la ciudad.

La falta de información y capacitación se manifiesta por los escasos recursos y


mecanismos disponibles por las instituciones correspondientes, pero la realidad es
que no se efectiviza una labor conjunta, con las distintas instituciones.

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 63

Fig. 10 Recibio Cursos de Capacitacion de Areas Verdes

DISTRITO 7
NO

SI
DISTRITO 6
NO

SI
DISTRITO 5

NO

SI
DISTRITO 4

NO

SI

0 10 20 30 40 50 60 70

PORCENTAJE

4.1.1.11. Donde Recibió Capacitación

En los 4 distritos el 39 al 44% de los encuestados mencionan que no recibieron los


cursos de capacitación (ver figura 11), los colegios fueron los más próximos a un
conocimiento a través de la educación de las ciencias naturales, sobre la base de,
charlas informales, seminarios y videos, respecto a un mejor manejo de áreas
verdes; En los distritos 4, 5 y 6 manifiestan el trabajo de las ONGs en la educación
ambiental.

Fig. 11 Donde Recibio los Cursos de Capacitacion


DISTRITO DISTRITO DISTRITO DISTRITO

NO RECIBIO
OTROS
UNIVERSIDAD
7

ALCALDIA
COLEGIO
ONGs
NO RECIBIO
OTROS
UNIVERSIDAD
6

ALCALDIA
COLEGIO
ONGs
NO RECIBIO
OTROS
UNIVERSIDAD
5

ALCALDIA
COLEGIO
ONGs
NO RECIBIO
OTROS
UNIVERSIDAD
4

ALCALDIA
COLEGIO
ONGs
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

P O RC ENT A J E

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 64

Mucha gente conoce las consecuencias, empero, se hace muy poco en aumentar
esta situación, por el mismo hecho de no tener el apoyo necesario de las autoridades
gubernamentales, ni tampoco se les da alternativas de solución.

4.1.1.12. Requerimiento de Empresas Privadas

Los 4 distritos mencionan que se debe apoyar la formación de empresas privadas en


un porcentaje de 72 al 86% tanto para una efectiva labor de las áreas verdes, para
mejorar las condiciones de trabajo del sector informal que se dedica a esta actividad.

Es importante la creación de cooperativas y asociaciones que comercialicen el


material vegetal, que facilite a este sector una mejor disposición de las áreas verdes,
que le permitan accedes a ciertas ventajas como: equipo de seguridad, seguro
social, mejores ingresos económicos, accedes a mejores créditos que garanticen y
puedan elevar el nivel ambiental.

Fig. 12 Cree que se Necesite Empresas Privadas para el


Manejo de Areas Verdes
DISTRITODISTRITODISTRITODISTRITO

NO SABE
NO
7

SI
NO SABE
NO
6

SI
NO SABE
NO
5

SI
NO SABE
NO
4

SI
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

P O RC ENT A J E

4.1.1.13. Esta Conforme Con Su Distrito

En la Figura13 se puede verificar que el 68 al 77 % de los encuestados en los


diferentes distritos expresan no estar conformes con las áreas verdes de su distrito;
aun existe también un grupo no muy sustancial que expresa en el nivel de 10 al 22%,
que esta conforme o no sabe la situación de su sector.

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 65

Muy poco lo que hacen los encuestados en función a disminuir esta situación de
disconformidad, por el mismo hecho de no tener el apoyo necesario de las
autoridades, ni tampoco se les da alternativas de solución.

Fig. 13 Esta Conforme con las Areas Verdes de su Distrito


DISTRITO DISTRITO DISTRITO DISTRITO

NO SABE
NO
7

SI
NO SABE
NO
6

SI
NO SABE
NO
5

SI
NO SABE
NO
4

SI
0 10 20 30 40 50 60 70 80

P O RC ENT A J E

4.1.1.14. Problema que Afecta al Crecimiento

Los encuestados en la zona de estudio de los distritos 5, 6, y 7 indican que,


lamentablemente que la falta de atención que dan las autoridades es considerable en
un rango de 69 al 73%, las soluciones que dan son temporales y no sirven, así lo
expresan los vecinos; se ve contrariamente que en el distrito 4 una diferencia en la
respuesta relacionado a la falta de atención de las autoridades (37%), falta de
insumo para las áreas verdes (25%), falta de herramientas (9%) y no existe
problemas (17%) (ver figura 14).

Las diferencias en las respuestas se dan en que este distrito existe una mayor
atención debido a la aproximación al centro, aunque se discrepa con las respuestas
obtenidas de los encuestados de este distrito.

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 66

Fig. 14 Cual es el Problema que Afecta al Crecimiento de las Areas


Verdes

OTROS
DISTRITO 4 DISTRITO 5 DISTRITO 6 DISTRITO 7

NO PROBL.
SUELDO
ATENCION
INSUMO
HERRAMIENTAS
OTROS
NO PROBL.
SUELDO
ATENCION
INSUMO
HERRAMIENTAS
OTROS
NO PROBL.
SUELDO
ATENCION
INSUMO
HERRAMIENTAS
OTROS
NO PROBL.
SUELDO
ATENCION
INSUMO
HERRAMIENTAS
0 10 20 30 40 50 60 70 80

PORCENTAJE

4.1.1.15. Orientación con Respecto a Áreas Verdes

En la figura 15 se puede verificar que los sectores requieren una mejor orientación y
esta que sea más detallada en un rango de un 75 al 86%, de los distritos 5, 6 y 7; se
puede observar que en el distrito 4 existe una población que no sabe en un 33%.

Fig. 15 Usted Nesecita una Orientacion mas Detallada


de Areas Verdes
DISTRITO 4 DISTRITO 5 DISTRITO 6 DISTRITO 7

NO SABE

NO
SI

NO SABE

NO

SI
NO SABE

NO

SI

NO SABE

NO

SI

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

P O RC ENT A J E

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 67

Podemos deducir que los sectores mas desposeídos, son los que exigen más
actividades, este sector conoce la importancia de saber, de un mejor manejo,
además podemos señalar que la variabilidad de la población en el distrito 4, lleva a
obtener estos resultados.

4.1.2. Análisis Hídrico de Áreas Verdes

FIG. Nº 16 BALANCE HIDRICO MENSUAL


EL ALTO

140,0
Reposición de agua en el suelo
120,0

100,0 Déficit de agua


Utilización de la humedad
80,0
en el suelo
60,0

40,0

20,0

0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

P ETP ETR

A partir de de los resultados obtenidos (Anexo 3) y base en la Figura Nº 16, podemos


concluir lo siguiente:
De Abril a Octubre: necesidad de humedad; Julio a Agosto meses de máxima
necesidad de humedad.
De noviembre a mediados de Marzo, se produce perdidas por gravedad, la
reserva supera la capacidad de retención del suelo.
A mediados del mes de Marzo, se tiene la zona de balance o de equilibrio.
La época seca, se produce de manera efectiva de Junio a Octubre.

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 68

4.2. Conclusiones

4.2.1. Líneas De Operación

Las líneas de acción que emergen del presente trabajo, se encuentra como acciones,
propuestas y alternativas del marco de políticas, acciones y estrategias; para el
manejo de las autoridades que estén relacionadas con el área de medio ambiente.

4.2.1.1. La Evaluación De Medio Ambiente En Cada Distrito


Políticas:
La DMA favoreció el desarrollo, refinamiento y aplicación de criterios e
indicadores comunes para el monitoreo del ambiente en la ciudad.
Se incentivo el intercambio de experiencias desarrolladas y estrategias ya
elaboradas o aplicadas con otros municipios (alcaldía de La Paz), etc.
Se inicio el compartir metodologías y sistemas de manejo de información,
monitoreo y evaluación de impacto ambiental desarrollados o en desarrollo en
otros países (intercambio de información mediante Internet), en especial aquellos
de bajo costo.
Acciones:
Se rescato de la información ya elaborada a través de sugerencias amplias,
realizando el análisis de las capacidades del municipio con relación a nuevas
tecnologías según: Sistemas de información geográfica, estaciones de monitoreo
entre otros para aplicarlas en toda la ciudad.
Convenimos reuniones iniciales con autoridades departamentales y nacionales
coordinando el sistema de evaluación ambiental buscando su estandarización.
Adoptaron metodologías de manejo de áreas verdes accesibles y acordes a los
recursos técnicos y económicos del municipio.
Se elaboro y activo mecanismos para la adquisición de mando distrital para la
recepción y análisis de documentos ambientales de sus distritos.
Estrategias:
Formaron un equipo de trabajo (expertos) para asesoramiento temporal en
relación al medio ambiente en cada distrito bajo la supervisión del GMEA y bajo
las recomendaciones de la Dirección de Medio Ambiente.

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 69

4.2.1.2. Planificación De La Gestión Ambiental


Políticas:
Incrementaron la participación ciudadana a través de las y las consultas públicas
por medio de las sub. Alcaldías en las diferentes etapas de la gestión ambiental, a
fin de incrementar el apoyo político y ciudadano asegurando al mismo tiempo que
las necesidades locales (distritos) no sean ignoradas.
Iniciaron el desarrollo de estrategias para el mediano plazo (6-10 años) sin
descuidar los de corto plazo, promover el intercambio de metodologías de
planificación, monitoreo y evaluación.
Intercambiar información con respecto a los métodos e instrumentos utilizados
para la planificación, así como la participación de distintos actores (instituciones
privadas, ONGs, etc.) en la preparación de planes v su seguimiento.
4.2.1.3. Protección de Flora y Fauna
Políticas:
Se comenzó a promover la protección de especies de flora y fauna,
particularmente aquellas especies consideradas elementos nativos en zonas
urbanas y rurales, con el objeto de garantizar la protección y la continuidad de los
mismos elementos.
Acciones:
Efectuaron búsqueda de la articulación en la protección de especies de flora y
fauna, en el marco de las estrategias nacionales para la conservación de la
biodiversidad urbana.
Se hizo una identificación inicial por distritos, de monitoreo y mantenimiento
permanente de especies criticas, que pueden requerir mecanismos de
conservación ex situ en los distritos que se encuentran.
Lograron un apoyo a las investigaciones y los programas de protección,
estableciendo mecanismos efectivos, para la conservación de flora y fauna.
4.2.1.4. Capacitación y Educación Ambiental
Políticas:
Promovimos la educación ambiental para los habitantes de la ciudad de El Alto,
en las ferias ambientales realizadas (ver foto 17).

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 70

Foto 17: Feria ambiental realizada por la DMA


Capacitamos personal DMA de los distritos en el manejo de áreas verdes e
información sobre impacto ambiental (ver foto 18).

Foto 18: Capacitación a Técnicos y Obreros DMA;


Profesores y Directores de UE
Se capacitaron a unidades educativas de profesores y directores (ver foto 18), en
particular a niños de primaria y que ayudarían a enseñar a sus padres.
Informamos mediante la elaboración de trípticos (ver Figura 17), a las juntas
vecinales, cuarteles, clubes de madre e instituciones que ayudarían a evaluar los
beneficios.

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 71

Fig. 17: Tríptico para información


Acciones:
Fomentaron las actividades que tengan altos componentes educativos y de
sensibilización sobre la conservación del medio ambiente.
Promocionaron la DMA programas de educación ambiental entre los
establecimientos educativos con énfasis en gestión de áreas verdes y
contaminación atmosférica e hídrica.
Apoyaron a la producción de publicaciones gratuitas en el Periódico “El Alteño”
que divulguen los resultados de investigaciones realizadas en la ciudad de El Alto
sobre problemas ambientales.
Fomento a las investigaciones en introducción de nuevas especies, a fin de atraer
trabajos de investigación que permita generar información.
Estrategias:
Se canalizo el apoyo de la cooperación de entidades extranjeras para cubrir la
ejecución de los programas ambientales aprobados al inicio del año escolar.
Formar grupos de expertos para el diseño de programas bajo la supervisión de la
DMA y representantes de la cooperación.

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 72

4.2.1.5. Turismo Y Áreas Protegidas

Políticas:

Se fomento el desarrollo del turismo dentro de un marco conceptual que


caracterice su manejo, minimizando el impacto ambiental negativo y asegurando
que esta actividad beneficie a los pobladores locales.

Se considero de manera especial los posibles impactos del turismo en la ciudad,


debiendo minimizarse sus efectos.

Acciones:

Recopilamos de anteriores gestiones programas de turismo, que estén


desarrolladas para la ciudad de El Alto, y sectores destinados a la creación de
áreas protegidas en la zona de la cumbre ”Chacaltaya y del Huayna Potosí".

Se realizo el contacto con las distintas entidades eco turísticas, para coordinar las
actividades turísticas con los planes de desarrollo turístico elaborados por
agencias operadoras y otras dependencias sean estas públicas o privadas.

Estrategias:

Se fortaleció a la DMA con personal capacitado para el diseño, ejecución y


evaluación de programas de turismo ambiental.

Creamos en la ciudadanía (juntas vecinales y vecinos) interés para las áreas


protegidas con respecto al turismo.

Foto Nº 19 áreas protegidas distrito 9

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 73

4.2.2. Conclusiones Puntuales

Al realizar un sondeo de opiniones por la DMA se obtuvo información de los


problemas que se presenta para evitar un buen desarrollo de las áreas verdes en
vías urbanas, es la falta de mantenimiento (55%), referido a labores culturales
(riego, remoción del suelo, podas, abonamiento) seguido de una apatía (20%),
destrucción de árboles por niño y jóvenes (11%), contaminación por motorizados
(8%), problema con loteadores (4%) y presencia de ganado para el consumo de
árboles sin protección (2%), (DMA; 2006).

Obtuvimos un compromiso de los beneficiarios, primeramente el GMEA deberá


empezar implementando normas y sanciones a los infractores en Base a la Ley
1333, que destruyen las áreas verdes para que a partir de esta iniciativa ser
seguidos por los vecinos, acompañadas de la continuidad de las campañas de
educación e incentivos durante los procesos de ejecución, operación y
mantenimiento te propuestas de el ecosistema de áreas verdes.

El estado actual del arbolado urbano con calidad paisajística en los distritos 4, 5,
6, 7 y 9 es irregular, debido a que el Gobierno municipal no cuenta con el
personal suficiente para cumplir eficientemente esta actividad, hasta ahora
quienes han estado realizando el mantenimiento de estas áreas, son los
trabajadores de PLANE en el cual se buscara formas de que este apoyo se a
permanente; muy pocos vecinos toman conciencia del cuidado que necesita el
arbolado en vías urbanas, la mayoría de la población es indiferente.

Actualmente se pone mas empeño en las medidas de forestación, debido a que


durante las encuestas los dirigentes vecinales manifestaron reducido interés en
incluir los ríos como áreas verdes, principalmente porque la falta de
alcantarillado sanitario, la ausencia de un sistema de recojo regular de basura y
la actitud cultural de los vecinos limitaría las posibilidades de éxito de eventuales
programas o proyectos de forestación en aires de río; Según los dirigentes
vecinales, realizaron un compromiso con los ciudadanos que viven en las
inmediaciones de los cursos de agua para que no se vea con naturalidad el uso
de los ríos como basureros.

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 74

El GMEA tiene control sobre el número de canes presentes en las


inmediaciones de la urbe y a la eliminación de los mismos en áreas donde se
hallen estos en un número considerable, ya que la presencia no controlado de
estos animales no solo deteriora el ornato publico sino que se constituye en un
peligro para la población en general.

Se realizaron campañas de arborización que van acompañados por el


mejoramiento de infraestructura básica tales como el aprovisionamiento de
piletas publicas en los jardines centrales, pavimentación de las calles para evitar
la acumulación de polvo en las espacies forestales, ya que el exceso de las
mismas inhibirá el normal desarrollo vegetativo.

La ciudad de El Alto cuentan con tres cursos de agua (Río Seco, Seke y
Hernani) que cruzan áreas con urbanizaciones consolidadas e infraestructura
vial importantes. Los distritos 7 y 9 también cuentan con ríos, sin embargo no
han sido intervenidos con construcciones hidráulicas; Los ríos Seco y Seke han
sido canalizados parcialmente; el río Kantutani que afluye sobre el río Seco ha
sido canalizado y embovedado, en lo posible se dará inicio a más proyectos para
mejorar estos aires de rió.

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 75

5. RECOMENDACIONES

5.1. PROPUESTAS INICIALES DE INTERVENCIÓN POR DISTRITO

El conocimiento obtenido por las consultoras, ONGs., e instituciones


independientes, lleva a propuestas de intervención por medio de la formación de
cobertura vegetal de áreas verdes, tomando como base los ríos de la ciudad de El
Alto podrá responder a los siguientes nesecidad.

Los vecinos exigen una solución a este problema que afecta el entorno y su
salud, mediante la Dirección de Medio Ambiente, basado en el Programa de
Prevención de Riesgos, Atención de Emergencias y Reconstrucción de Municipios de
La Paz (Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, 2003) se podrá tener una
base para la elaboración de Proyectos en aires de rió conjuntamente con la ley 1333
de medio ambiente, aprobada por Ordenanza Municipal 34/765/2003.

El común denominador de los cursos de agua de la ciudad de El Alto, desde el


punto de vista ambiental, es su empleo como botadero de basura y escombros, así
como su empleo espontáneo como mingitorio publico.

Los ríos de la ciudad de El Alto presentan problemas son de orden hidráulico y


ambiental. Por un lado se encuentran fuera de control hidráulico, manifestándose en
ocasiones desbordes e inundaciones, principalmente durante los fenómenos
climatológicos extremos.

La reducción de los problemas indicados estará asociada a la solución de


recojo y disposición final de la basura, a la educación ambiental ciudadana, a la
limpieza general de los ríos y a la incorporación de estos cursos de agua a la
estructura urbana, por medio de aplicaciones forestales.

La aplicación de medidas forestales en aires de río es factible técnicamente


por cuanto existe, aunque con restricciones en algunos casos, espacio para la
plantación de árboles y arbustos. El derecho de "propiedad" de los terrenos estaría
superado por Ley por cuanto los aires del río son de propiedad estatal.

La rehabilitación de los aires de río seria complementada con trabajos de


limpieza y la aplicación del componente Residuos Orgánicos Domésticos.

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 76

5.1.1. Río Seco, Distritos 4 y 5

Considerando el río de aguas arriba a aguas abajo, se tiene un tramo canalizado


desde el puente correspondiente a la Avenida 24 de Septiembre (Distrito 5) hasta el
puente de la Avenida 23 de Marzo. La canalización tiene un ancho de 12 m.

Bajo esta aplicación, el ancho para la circulación vehicular podría ser de tres vías a
ambos lados, lo que permitiría la construcción de calles o avenidas con dimensiones
competentes con las necesidades de transito de vehículos (ver Fig. 18).
FIG. Nº 18 Canalización y Forestación - Distrito 4 Y 5

5.1.2. Río Seke. Distritos 4, 5 y 7

En una sección ubicada a 500 m aguas arriba de la carretera a Copacabana


concluye el sector canalizado del rió Seke, por lo que se tiene un curso de agua sin
intervención hidráulica. En este sector correspondiente a las zonas Mariscal Santa
Cruz e Ingenio y en una longitud de aproximadamente 800 m. es posible la aplicación
de una sección trapezoidal con áreas forestales paralelas al rió (ver Fig. 19).

Sin embargo el ancho disponible a ambos lados muestra limitaciones de espacio. En


el lado derecho se dispone de una longitud libre de 21 m, mientras que en el lado
izquierdo la longitud libre varia entre 16 m y 21 m.

En estas condiciones, las posibilidades de forestación se limitarían a una longitud de


100 m y una franja del orden de 5 m, resultando una configuración similar a la que
muestra la siguiente figura.

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 77

FIG. Nº 19 Canalización Y Forestación –


Distrito 4. 5 Y 7

5.1.3. Río Hernani. Distritos 4 y 6

El rió Hernani se desarrolla de forma paralela al limite perimetral del aeropuerto El


Alto desde la Avenida Juan Pablo II hasta su confluencia con el rió Seco, con una
extensión de 3,400 m.

Las viviendas se han aproximado prácticamente hasta el borde de su ribera en el


lado izquierdo, por lo que no es posible realizar trabajos de forestación; mientras que
en lado derecho se tiene una vía urbana de ancho igual a 12 m (ver Fig. 20), de
manera que solamente se podrá realizar trabajo de arbolado vial colocando especies
arbustivas y arbóreas, desarrollando la siguiente configuración:

FIG. Nº 20 Canalización Y Arbolado - Distrito 4 Y 6

Este rió muestra elevados niveles de contaminación, por lo que por razones
ambientales y estéticas es conveniente su canalización y posterior embovedado.

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 78

5.1.4. Ríos Negro, Ponkoro, Distritos 7 y 9

Estos cursos de agua no han sido sometidos a ningún tipo de trabajo de control o
regulación hidráulica, por lo que mantiene el curso natural.

Las características actuales permiten la forestación con especies forestales y


arbustivas de orden mayor, es decir de la conformación de bosques lineales en casi
toda la ribera del rió en un ancho de 25 m, y que lograrían desarrollar la siguiente
composición (ver Fig. 21):
FIG. Nº 21 Canalización Y Forestación - Distrito 7 Y 9

5.2. Recomendaciones Puntuales

Elaborar un plan operativo para el enverdecimiento de Plazas, Juegos Infantiles,


Multifuncionales, Áreas de Equipamiento y otros tipos de Áreas Verdes
existentes o implementar en el Centro Urbano y Zonas Céntricas, en trabajo
externo comparativo, sometido a control de factibilidad y vinculado a las
instancias involucradas del Municipio, donde al menos se contemplen los
siguientes aspectos .

Establecer costos máximos para elaboración de proyectos - diseño e ingeniería.

Elaborar un plan operativo para el Programa de áreas verdes complementarios en


Centros de Educación, Salud, Culto, Policía, Cuarteles y otros lugares donde sea
posible trabajar en Sistemas de Participación Organizada. Se recomienda que

este Plan sea elaborado en trabajo externo comparativo, sometido a control de


factibilidad y vinculado a las instancias involucradas del Municipio

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 79

Prefijar y dar a proyectistas costos máximos para las obras paisajísticas de


enverdecimiento - Bosquetes, Galerías, Grupos, Setos, Cubresuelos, Florales,
Césped representativo, Césped rústico, etc.

Establecer prioridad de obras de acuerdo a recursos existentes, área por cubrir,


costos de construcción y sobre todo costos de mantenimiento, bajo el criterio el
componente verde debe primar.

Establecer un sistema de manejo en base a oferta, demanda y calidad en función


de presupuestos reales, aplicable a los niveles de planificación, construcción y
mantenimiento de áreas verdes.

Elaborar nuevo Plan de Mantenimiento que establezca categorías de


mantenimiento, modalidades de trabajo, control y pago.
5.3. Análisis FODA
Fortalezas
Que presenta la ciudad para aplicar acciones en la gestión ambiental de áreas
verdes:

De los nueve distritos de la ciudad, 4 tienen planes principalmente para canalizar o


embovedar los ríos y proyectos de forestación.

Se cuenta con la valiosa experiencia de otras instituciones que han procedido en


base a la gestión ambiental.

Se cuenta con un marco legal nacional para la regulación de la gestión ambiental.

Conceptos de manejo ecológico ambiental verdaderamente aplicados, aunque en


inicio, con participación de los actores sociales

Los nueve distritos cuentan con POA, afecta a áreas verdes.

En los barrios existen profesionales, técnicos y lideres capacitados en medio


ambiente.

En las escuelas enseñan el cuidado de ecosistema de áreas verdes.

Hay interés en las juntas vecinales para el cuidado del medio ambiente.

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 80

Debilidades.

Presencia descontrolada de loteadores o áreas verdes precariamente


controladas que origina que estos, dejen lotes baldíos sin ocupación

Falta de planificación mediante programas específicos en el marco del plan


como reglamentación especifica.

No existen o son muy precarias las normas de uso de suelos, contaminación


atmosférica (ruidos, gases y otros)

Falta total o parcial de conciencia ecológica por parte de los habitantes de la


ciudad

Falta de control de los recursos naturales, inexistencia de programas de


manejo de basura y residuos sólidos además de aguas servidas con
excepción de un par de distritos.

Debido a la falta de planificación y orientación hacia segmentos


especializados como los recursos humanos técnicos de los distritos. El manejo
de los distritos es de escasa conciencia a ambiental.

Ausencia casi total de la población en la planificación de manejo de áreas


verdes.

Falta de recursos económicos destinados al desarrollo sostenible y por el


momento ausencia de proyectos específicos en medio ambiente que pueden
encontrar fuentes de financiamiento a corto plazo

Falta de material de información ambiental.

Existen lotes baldíos dentro de los barrios y se convierten en basurales.

No hay apoyo de las juntas de vecinos, en actividades de campaña de


limpieza y plantación de plantines.

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 81

Amenazas

Descontrol y anarquía por parte de los presentadores de documentos


ambientales.

Los vecinos, al ver que no se benefician con el Plan, pueden tener actitudes
adversas.

Loteamiento indiscriminado en las áreas verdes.

Posibles conflictos locales entre algunos distritos, barrios y hasta vecinos.

Falta de capacidad para hacer, cumplir los reglamentos generales y


específicos establecidos.

Creación de fábricas dentro del sector urbano que contaminan el aire y suelos.

No cuenta con el apoyo incondicional de las autoridades.

Los vecinos echan animales y basura en las áreas verdes.

Deficiencia de insumos y material de riego para las áreas verdes.

Oportunidades.

Que favorecen a la aplicación del plan de áreas verdes;

Una creciente demanda ciudadana por cuidar su medio ambiente.

La gestión ambiental cuenta con el respaldo de la cooperación internacional y la


experiencia acumulada de la gestión en oíros municipios.

Los proyectos que se aplican son innovadores y de menor costo ya que se aplica
en una ciudad naciente y nueva por lo cual presenta una ventaja comparativa en
relación a otros municipios

Se han dado grandes pasos en la planificación del desarrollo sostenible en otras


instituciones públicas que concuerda con una exigencia mayor en calidad
ecológica que el GMEA puede imitar.

Hay interés de la juventud en aprender más del medio ambiente.

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 83

6. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

AGUAS DEL ILLIMANI, Entrevista realizada al gerente de Recursos Hídricos, El Alto,


2006.

ARTEAGA, (2001). Bioestadística, Documento de apoyo, Investigación Aplicada con


Énfasis en Bioestadística, La Paz – Bolivia, pp27- 42.

CVEA, Comité de Vigilancia de El Alto, Listado de Organizaciones Territoriales de


Base por Distrito/2000, Papers.

CHOQUE M. TEÓFILO, Agenda Municipal para el Desarrollo (El Alto Diciembre


1997)

DONOSO PAZ CARLOS, Marco Teórico Conceptual del Ordenamiento Urbano de la


Ciudad de La Paz (La Paz Noviembre 1995).

DF/54, Gobierno de Bolivia, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación BID


Euro Consult CGL Consultores Galindo, Propuesta de Ordenamiento Territorial, Área
Piloto de Cochabamba (Bolivia Enero 1999).

DELTA CONSULT Ltda, 1997, Informe de Diagnostico Gobierno Municipal de El Alto,


Papers FNDR. El Alto- Bolivia.

Estación Meteorológica de El Alto Informe Anual. (2001)

FERNANDEZ HERNAN, Guía De Capacitación en Gestión de Calidad Ambiental,


Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, La Paz – Bolivia, 2003

FOL/43/05, Comité Impulsor del PDM-Gobierno Municipal de El Alto, 1999, Plan de


Desarrollo Municipal-El Alto (Etapa N°1-inconclusa), Papers.

FEJUVE “El Alto”, Planteamientos sobre Problemas Urbanísticos y Administrativos


de la Ciudad de El Alto (El Alto Diciembre 1999)

FERNÁNDEZ R. JOHNNY, Centro de Reporteros Populares, en las Manos: La


Ciudad de El Alto 2006.

Ordoñez Daza Juan Felix


Facultad de Agronomía – UMSA 84

GM/64, Gobierno de Bolivia, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación BID


Euro Consult CGL Consultores Galindo, Propuesta de Ordenamiento Territorial, Área
Piloto de Beni (Bolivia Enero de 1999).

GM/109, Gobierno de Bolivia, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación BID


Euro Consult CGL Consultores Galindo, Zonificación Agro ecológica y Propuesta
Técnica de Plan de Uso del Suelo Del Depto. De La Paz (Bolivia, Enero 1999) (Arq.
Pérez)

GM/49, Gobierno de Bolivia, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación BID


Euro Consult CGL Consultores Galindo, Zonificación Agro ecológica y Propuesta
Técnica de Plan de Uso del Suelo Del Depto. del Beni (Bolivia, Enero 1999).

HERNANDEZ SAMPIERI, R. (1997). Metodología de la Investigación. México, Pp.


214 -217

HUAYTA, W. Gobierno Municipal de El Alto, Colegio Deptal. de La Paz – Ciudad de


El Alto Reglamento Transitorio Uso de Suelos 2003.

INF/LP/799, Técnica de Plan de Uso del Suelo Del Depto. De La Paz (Bolivia, Enero
1999) (Arq. Pérez).

INE (C.D.) Indicadores Sociodemográficos Proyecciones de Población (La Paz 1997)

INE (Diskette) Encuesta Industria Manufacturera 1995

INE Anuario Estadístico 2001.

INF/76/05, Gobierno Municipal de El Alto, 1999, Número y Ubicación de espacios


deportivos en El Alto,

LOZA T. GABRIEL, CEDLA. Estado del Debate sobre el Desarrollo Productivo de la


Región de La Paz (La Paz, Marzo 1999).

LOETZ, P. (1999). Metodología Estadística para Determinar el tamaño de la muestra.


Seminario Taller Instituto de Genética, Facultad de Medicina, La paz – Bolivia, pp 56

MILLER, R. 1996 Urban Forestry : Planning and Managing Urban Greenspaces.


Englewood Cliffs, New Jersey: Pretice Hall.

Ordoñez Daza Juan Felix


Facultad de Agronomía – UMSA 85

MONTES DE OCA ISMAEL, GEOGRAFÍA Y RECURSOS NATURALES DE


BOLIVIA. Editorial, Educacional del Ministerio de Educación y Cultura. La Paz-
Bolivia. 1997

MORALES ROLANDO, Lineamientos para aliviar la Pobreza Urbana – El Caso de la


Ciudad de El Alto (El Alto La Paz 1994).

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, 2000, Ciudad de El Alto,


Perspectivas y Tendencias de la Población, Papers. UPPI y A, La Paz Bolivia.

MUGIEL C. CEDLA, 2000, Vocaciones Productivas en El Alto, Ed. CEDLA, La Paz-


Bolivia Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, 1998, Manual de
Planificación Participativa en áreas Urbanas, Ed. VPP, La Paz-Bolivia.

MUNICH L.; ANGELES E. (1997) Métodos y técnicas de Investigación, Editorial


Trillas S:A:, México D: F:, pp 166.

NOWAK, D., J. Dwyer y G. Chile. 1997. Aspectos tecnológicos de manejo de áreas


verdes urbanas. Manuscrito para publicaciones anales del seminario sobre Áreas
Verdes Urbanas desarrollado en la ciudad e Mexico, 2-4 de diciembre.

NAJLE NABIL SOLETO, Opinión realizada del director de medio ambiente sector
norte de la ciudad de El Alto, 2004

ONDUMA 45/05, Comisión de Lucha Contra la Pobreza-Red Hábitat, 1999, Estudio


Social, Económico y ambiental sobre el Río Seco, Papers Red Hábitat, El Alto
Bolivia. Instituto Nacional de Estadística, 1999, Anuarios Estadísticos 1993- 1997-
1998 y 2001, Ed. INE, La Paz-Bolivia.

PINTO JOSÉ, Bases para un Plan de Emergencia de Lucha contra la Pobreza en la


ciudad de El Alto, < (La Paz UNICEF Diciembre 1997)

PLAN VERDE, del Municipio de El Alto: GMEA 2003 Plan de Acción Ambiental
Municipal: GMEA 2003 Plan de Desarrollo Municipal: GMEA 2000.

PDM, Gobierno Municipal de El Alto, 1997, Plan de Desarrollo Municipal GMEA,


Papers FNDR. El Alto- Bolivia.

Ordoñez Daza Juan Felix


Facultad de Agronomía – UMSA 86

POUCEA, Plan de Ordenamiento Urbano de la Ciudad de El Alto, Papers Comisión


de Lucha Contra la Pobreza, El Alto-Bolivia. Instituto Nacional de Estadística, 1998,
Encuesta Nacional de Demografía y Salud/1998, Ed. INE, La Paz-Bolivia.

Proyecto Bol/88/0.20, PNUD, CNUAH, Desarrollo Urbano Ciudad de El Alto,


diagnóstico y Propuestas (Julio 1995)

P. A. M., Plan de Acción Municipal, Ministerio de Desarrollo Sostenible, Proyecto BID


ATR 922/SF –BO, Editado 2003

PDMA, Plan de Desarrollo Municipal Ajustado, GMEA, Diagnostico, TOMO 1, 2004

RED HABITAT, Azero Ramón, El Medio Ambiente del Río Kantutani y su Entorno
Urbano (1999).

RED HABITAT, Segales Germán, Canalización y Embovedado del Río Kantutani


(1999).

SNIS, Sistema Nacional de Información en Salud, Anuario Estadístico (WEB).


Instituto Nacional de Estadística, 1993, Resultados Finales del Censo de Población y
Vivienda 1992, ed. INE, La Paz- Bolivia.

SOBOMETRA, 2000, Conclusiones del Congreso de Medicina Tradicional en El Alto,

SHWARTZ ARIAS, ENRIQUE (Et. Al.) Agroforesteria Comunitaria, Potosí FAO 2000,
237 p.

UNZUETA, O. 1975. Mapa Ecológico de Bolivia. Memoria Explicativa. 171 Ministerio


de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, División de Suelos, Riegos e Ingeniería.
La Paz-Bolivia

SANDOVAL GODOFREDO, Sostres Fernanda, La Ciudad Prometida, Pobladores y


Organizaciones Sociales en El Alto 1989.

VARGAS MANUEL, Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, Diagnóstico


Participativo del Distrito 6 de la Ciudad de El Alto (La Paz, 1998).

Ordoñez Daza Juan Felix


Facultad de Agronomía - UMSA 86

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Agricultura urbana - cultivo de alimentos dentro de los límites de una ciudad; producido
directamente para venta o para consumo doméstico. Frecuentemente comercializada por los
mismos-agricultores.

Arboricultura - plantación y cuidado de árboles y, en menor medida, de arbustos,


enredaderas, y cobertura vegetal; se especializa en grupos pequeños de árboles y plantas.

Área suburbana - referido a los asentamientos urbanos en el perímetro de ciudades; a


veces denominadas áreas "periurbanas".

Área urbana - referido a asentamientos de más de 20.000 personas; las "ciudades" cuentan
con más de 100.000 habitantes y las "grandes ciudades" cuentan con más de medio millón
de habitantes.

Asentamientos informales - comunidades inmigratorias donde los residentes se asientan


sin poseer titularidad sobre la tierra; usualmente conocidos como asentamientos ilegales,
villas de emergencia, u ocupaciones ilegales.

Bancos de semillas - al transportar la capa superior del suelo de un lugar a otro lugar se
logra que las semillas que se encuentran en su interior germinen y brinden vegetación a un
área previamente baldía; buen método para especies de humedales.

Cinturones verdes - grandes parcelas de terreno en y alrededor de las ciudades, donde el


desarrollo urbano está totalmente prohibido a través de medidas de zonificación, tenencia
pública, u otras restricciones.

Corredores o vías verdes - corredores de vegetación estrechos que pueden tener múltiples
usos y funciones, mejorar la calidad ambiental, proveer espacios para recreación, funcionar
como vías alternativas de transporte (bicicleta y senderos de peatones). Estos pasajes verdes
se encuentran frecuentemente junto a sistemas naturales como ríos, quebradas, cumbres y
llanuras de inundación.

Ecosistema – Desde un punto de vista Ambiental, se define como “unidad estructural de


organización y funcionamiento de la vida”. El ecosistema consiste en la comunidad biótica
(vegetales y animales) que habitan una determinada área geográfica y todas las condiciones
abióticas (suelo, humedad, clima, temperatura, etc.) que lo caracterizan.

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía - UMSA 87

Efecto invernadero - el calentamiento de la superficie de la tierra debido a la presencia de


contaminantes crea una capa aislante que provoca un aumento de temperatura similar al que
se experimenta dentro de un invernadero.

Factor Ambiental – cada una de las partes integrantes del medio ambiente.

Forestación rural - plantación de árboles en áreas rurales para producción forestal y


actividades recreativas.

Forestación suburbana - plantación y cuidado de árboles y otra vegetación en áreas


periféricas y suburbanas de la ciudad; una mezcla de forestación urbana y rural.

Grupos de discusión focalizada - reuniones informales donde la gente da su libre opinión


en respuesta a preguntas previamente preparadas o en una discusión guiada.

Impacto ambiental – Es todo efecto que se manifiesta en el conjunto de “valores” naturales,


sociales y culturales existentes en un espacio y tiempo determinados y que pueden ser de
carácter positivo o negativo.

Manejo de áreas verdes urbanas - enfoque integrado que comprende la totalidad de la


ciudad en la plantación, cuidado y gestión de toda la vegetación, asegurando beneficios
múltiples, tanto sociales como ambientales para los residentes urbanos.

Medio ambiente – Concepto muy amplio que puede considerarse como la suma de los
medios físicos, el medio cultural y el medio sociocultural en que nos desenvolvemos. Se
considera medio físico el agua, el aire y el suelo.

Partes interesadas - aquellos actores que se benefician directa o indirectamente de un área


verde, como ser residentes locales, empresarios, granjeros, asociaciones de vecinos,
agencias de gobierno, organizaciones no gubernamentales (ONG), usuarios de recursos,
escuelas, inversionistas, así como otros individuos o grupos que tienen un interés común en
el área.

Plantas pioneras - plantas que colonizan un área en las primeras etapas de sucesión de un
ecosistema y facilitan la colonización posterior de especies transitorias en esa área.

Reforestación ribereña - plantación de árboles a la orilla de ríos.

Viveros - terrenos donde se cultivan las semillas, arbustos y plantas para luego
transportarlas a un nuevo lugar (por ejemplo parques o cinturones verdes); buen método
para árboles y arbustos así como para especies herbáceas.

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 88

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 89

ANEXO 1

DEPARTAMANTO DE OPERACIONES
DIVICION DE METEOROLOGIA ESTACION LA PAZ
A.A.S.A.N.A.
DIRECCION MEDIA DEL VIENTO
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1982 E E E NE W W W NE NE NE NE E
1983 NE E E E W W W E W E E E
1984 E E E E W W W W E E E E
1985 E E E E W W W W E E E E
1986 E E E E E W W E E E E E
1987 E E E E W W W W W E E E
1988 E E E E E W W E E W E E
1989 E E E E W W W W W E E E
1990 E E E E W W W W E E E E
1991 E E E E W W W W E E E E
1992 E E E E W W W W W E E E
1992 E E E E W W W E E E E E
1993 E E E E W W W E E E E E
1994 E E E E E W W E E E E E
1995 E E E E W W W E E E E E
1996 E E E E W W W W E E E E
1997 E E E E NW W NE E E E E E
1998 E E ES E W E W E E E E E
1999 E E E E E NE NE E E E E E
2000 E SE E E E E E E E E E E
2001 E E E E W E E E E E E E

DEPARTAMANTO DE OPERACIONES
DIVICION DE METEOROLOGIA ESTACION LA PAZ
A.A.S.A.N.A.
DIRECCION MEDIA DEL VIENTO

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1982 5.0 6.0 5.0 4.0 6.0 6.0 4.0 4.4 5.0 5.0 5.0 5.0
1983 5.0 5.0 5.0 3.0 5.0 7.0 7.0 4.0 6.0 5.0 6.0 5.0
1984 4.0 4.0 4.0 4.0 3.0 5.0 4.0 5.0 5.0 6.0 5.0 6.0
1985 5.0 5.0 4.0 3.0 4.0 4.0 6.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0
1986 4.0 4.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 4.0 5.0 6.0 6.0 6.0
1987 5.0 6.0 5.0 5.0 5.0 4.0 5.0 4.0 5.0 5.0 4.0 4.0
1988 3.0 4.0 3.0 3.0 3.0 2.0 3.0 3.0 4.0 4.0 4.0 5.0
1989 4.0 3.0 3.0 3.0 3.0 4.0 2.0 3.0 4.0 4.0 4.0 5.0
1990 3.0 3.0 4.0 4.0 4.0 4.4 4.0 4.0 5.0 4.5 4.8 3.0
1991 4.6 5.0 4.3 4.2 3.0 3.9 4.2 4.7 5.4 5.9 5.4 4.7
1992 4.4 4.4 4.3 4.9 4.3 2.4 3.4 4.9 5.5 4.6 4.4 5.3
1993 4.4 3.9 4.7 3.1 3.4 3.5 4.5 3.9 4.5 5.0 4.4 4.7
1994 4.5 4.3 4.3 4.5 3.4 3.1 4.2 4.3 4.7 5.2 4.8 5.9
1995 3.9 3.7 4.0 3.4 3.1 3.8 4.0 4.5 5.1 5.3 5.7 3.8
1996 4.4 5.6 6.4 3.0 3.0 6.7 3.6 4.4 5.8 5.5 5.5 6.6
1997 6.6 5.8 5.9 5.7 6.1 6.4 6.6 6.9 6.4 6.3 6.0 7.1
1998 6.8 6.7 5.9 6.0 6.4 6.4 6.4 6.8 7.6 7.0 6.2 7.2
1999 7.2 6.6 5.8 5.9 5.9 6.8 6.9 6.2 6.5 6.2 7.3 6.0
2000 5.8 6.3 6.2 6.4 5.7 6.6 7.1 6.7 7.3 6.4 6.8 6.0
2001 4.7 6.3 4.6 6.1 6.4 6.6 5.7 6.3 6.6 6.2 6.9 6.7
PROM. 4.8 4.8 4.6 4.3 4.3 4.6 4.8 4.8 5.5 5.4 5.4 5.3

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 90

Anexo 2

DEPARTAMANTO DE OPERACIONES
DIVICION DE METEOROLOGIA ESTACION LA PAZ
A.A.S.A.N.A.
TEMPERATURA MEDIA AMBIENTE ºC

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM

1985 7.8 8.8 7.7 6.4 5.0 3.3 4.0 5.1 6.3 8.7 7.8 8.6 9.0

1986 9.4 8.9 9.8 8.6 6.3 4.7 5.0 5.9 6.7 7.7 8.6 8.2 7.5

1987 6.2 6.3 6.9 6.6 6.1 4.7 3.6 4.2 6.2 8.4 6.1 5.4 6.2

1988 7.6 7.1 7.8 6.9 6.2 4.0 3.1 5.8 6.0 8.1 6.3 7.2 6.3

1989 7.9 7.0 6.9 6.5 4.3 4.0 2.4 4.5 5.8 7.3 8.1 7.6 6.0

1990 7.2 8.0 7.7 7.6 6.4 4.3 4.2 6.4 7.4 7.4 8.7 9.5 7.1

1991 8.0 8.2 7.3 7.1 5.9 3.7 4.0 6.5 6.7 8.3 8.6 7.8 6.8

1992 7.5 6.8 7.2 6.2 5.6 4.8 3.4 5.2 6.7 8.1 8.1 8.7 6.5

1993 7.9 8.0 7.8 7.0 6.2 3.8 3.7 4.8 5.8 7.6 8.0 8.6 6.5

1994 7.2 7.9 7.2 7.3 6.3 4.5 4.2 4.7 6.8 7.6 8.7 9.1 6.6

1995 8.2 7.8 7.4 7.3 6.2 4.1 4.5 5.7 5.7 6.9 8.1 8.3 6.8

1996 7.6 7.8 8.0 7.2 5.8 4.4 3.6 5.1 6.3 8.0 7.4 7.0 6.8

1997 7.8 7.0 6.3 6.7 5.5 4.7 5.0 5.1 7.1 7.1 9.3 10.5 6.9

1998 7.9 8.0 7.8 7.0 6.2 3.8 3.7 4.2 4.8 5.8 7.6 8.1 7.3

1999 7.8 7.7 8.1 7.6 6.2 3.5 2.9 5.3 7.1 6.9 9.1 7.8 6.5

2000 8.2 7.8 7.4 7.3 6.2 65.0 4.1 5.4 5.7 6.9 8.1 8.3 7.1

2001 10.2 10.0 10.0 9.2 7.0 5.5 5.2 6.0 7.5 8.1 8.7 9.6 8.1

2002 8.0 7.7 8.1 7.6 6.2 4.3 3.5 5.2 7.1 6.9 9.1 7.8 6.8
2003 6.5 7.2 7.1 6.9 5.7 4.2 3.6 4.7 6.8 7.9 9.7 8.3 6.9

2004 7.8 8.7 7.7 7.2 6.0 4.6 4.3 5.3 6.6 7.8 8.3 8.5 6.8

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 91

Anexo 3

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 92

Anexo 4

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 93

Anexo 5

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 94
Anexo 6
ENCUESTA

N° De encuesta........................................(llenado por el encuestador)


Distrito donde vive............................................(llenado por el encuestado)
Ocupación u profesión .....................................................(llenado por el encuestado)

(Marque cada una de las preguntas con una sola X)

1. ¿Que importancia tiene las áreas verdes en la conservación del medio ambiente?.
a) Mucha ( )
b) Poca ( )
c) Nada ( )
2. ¿Para que sirven la áreas verdes (plazas, jardineras, jardines, etc)
a) Descanso ( )
b) Ornamento ( )
c) Recreación ( )
d) Otro ( )
3. ¿Cómo prevendría la contaminación de las áreas verdes?.
a) Prevención ambiental ( )
b) Educación ambiental ( )
c) Control sanitario ( )
d) Otros ( )
4. ¿Por qué existe acumulación de basura en las áreas verdes?.
a) Por falta de basureros ( )
b) Por falta de educación ( )
c) Por indiscreción ( )
d) Otros ( )
5. ¿Dónde deposita la basura acumulada en las áreas verdes?. (solo trabajadores)
a) En la calle ( )
b) En los contenedores ( )
c) En los carros basureros ( )
d) Otros ( )
6. ¿Quiénes le ayudan en el trabajo de mantenimiento de las áreas verdes? solo trabajadores)
a) Esposo (a) ( )
b) Hijo(a) ( )
c) Amigo(a) ( )
d) Otros ( )
7. Las empresas encargadas de la limpieza urbana, satisfacen los requerimientos de la limpieza de las
áreas verdes?.
a) SI ( ) b) NO ( ) c) No responde ( )

8. ¿Qué cree usted que requieren las personas que viven cerca de las áreas verdes para conservar su
medio ambiente?.
a) cursos de prevención ambiental ( )
b) Educación ambiental ( )
c) Control sanitario ( )
d) Otros ( )
9. ¿Usted sabe que pasa cuando se descuida las ares verdes?.
a) Se contaminan ( )
b) Se erosiona el suelo ( )
c) Mueren las plantas ( )
d) Se vuelve feo el lugar ( )
e) Otros ( )

10. ¿Recibió alguna vez cursos de orientación?. (solo trabajadores)


a) SI ( ) b) NO ( ) (si contesto No, pasa a la Preg. 12)

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)


Facultad de Agronomía – UMSA 95
11. ¿En donde recibió el curso u orientación del manejo de áreas verdes?. (solo trabajadores)
a) ONGs ( )
b) Colegio ( )
c) Alcaldía ( )
d) Universidad ( )
e) Otros ( )
12. ¿Cree que es necesario otras empresas privadas apoyen en el trabajo de mejoramiento de las áreas
verdes?.
a) SI ( ) b) NO ( ) c) No responde ( )
13. ¿esta satisfecho con las áreas verdes que existen en su distrito?.
a) SI ( ) b) NO ( ) c) No sabe ( )
14. ¿Cuál es el problema que afecta el crecimiento y manejo de las áreas verdes en su zona?
a) Falta de herramientas para trabajadores ( )
b) Falta de insumo par las áreas verdes ( )
c) Falta de atención por las autoridades ( )
d) Bajo sueldo a los trabajadores ( )
e) No existe problema ( )
f) Otros ( )
15. ¿Usted necesita que le den una orientación mas detalla del manejo de áreas verdes?.
a) SI ( ) b) NO ( ) c) No sabe ( )
16. Que recomendación daría para el mejoramiento de áreas verdes del sector norte de la ciudad de El
Alto?.
R....................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................

A) Sexo M( ) F( )
B) Edad 18 – 28 Años ( )
29 – 38 Años ( )
39 – 48 Años ( )
49 - > Años ( )
50
C) Domicilio (zona).........................................................................

D) Ingreso mensual < - 400 Bs. ( )


401 – 650 Bs. ( )
601 – 650 Bs. ( )
651 – 850 Bs. ( )
851 - > Bs. ( )

E) Tamaño familia 2 – 3 Personas ( )


(Cuantos componen su familia) 4 – 6 Personas ( )
7 – 9 Personas ( )
10 - > Personas ( )

E) Tiene seguro social o de salud SI ( ) NO ( )

TRABAJO DIRIGIDO (Ordoñez Daza Juan Felix)

También podría gustarte