0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas

Victorino R4 U2

El documento discute la importancia del derecho comparado y las similitudes entre el derecho romano y el derecho mexicano actual. Explica que el derecho comparado permite armonizar los sistemas jurídicos y unificar el derecho en áreas como derechos humanos. También describe figuras jurídicas como el negocio jurídico en el derecho romano y mexicano.

Cargado por

adriana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas

Victorino R4 U2

El documento discute la importancia del derecho comparado y las similitudes entre el derecho romano y el derecho mexicano actual. Explica que el derecho comparado permite armonizar los sistemas jurídicos y unificar el derecho en áreas como derechos humanos. También describe figuras jurídicas como el negocio jurídico en el derecho romano y mexicano.

Cargado por

adriana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

paración de las distintas soluciones

que ofrecen los diversos ordenamientos jurídicos para los mismos casos planteados.
Importancia:
La importancia del derecho comparado es relevante para tener un alcance y razón de ser
de las legislaciones en cuanto a sus diferencias y posibilidades de acercamiento que
existan entre los diversos sistemas jurídicos. Esto permitirá la armonización y unificación
progresiva del derecho, como ya se viene dando en algunas áreas del derecho: Derechos
Humanos, Derecho Medio Ambiental, Derecho Marítimo, Derecho Internacional, Derecho
Internacional Privado, Derecho de Comercio, entre otros. Nos permite de esta manera,
obtener una idea satisfactoria de la institución que se desea conocer o de los sistemas u
ordenamientos jurídicos que se conforman o bien del derecho general.
En el Derecho Romano y el Derecho Mexicano Actual, encontramos demasiadas
similitudes, pero en algunos no tantos por los cambios de la vida actual y sus hechos, ya
que en la actualidad nuestro sistema jurídico esta basado al sistema del derecho romano,
tan solo en la estructura del Código Civil: De las personas, de las cosas, de las
obligaciones,
derecho sucesorio y la mayor parte de instituciones: matrimonio, la propiedad, por
mencionar algunas. Existen figuras jurídicas en el derecho comparado, por ejemplo:
Negocio jurídico: Es un acto Jurídico, ya que interviene la voluntad, en el cual dos o más
personas
crean, modifican, transmiten y extinguen derechos y obligaciones. En este existen dos
formas de
negocios jurídicos las cuales son La Forma Externa el cual debe contar con ciertas
formalidades
como celebrar un contrato mediante una autoridad competente, así también la segunda
forma
seria Formas Internas las cuales son los elementos esenciales para demostrar la voluntad
ejemplo
ser mayor de edad esto en el derecho mexicano actual.
En el derecho romano La manifestación de voluntad encaminada a la consecución de un
fin
practico permitido y protegido por la ley se dice que es un negocio jurídico. También se
dice que el
negocio jurídico no es más que el ejercicio subjetivo, que tiene como fin la adquisición, la
modificación, y la extinción de un derecho en relación a un fin práctico es decir el derecho
subjetivo es la defensa de una cosa por conducto de su titular
paración de las distintas soluciones
que ofrecen los diversos ordenamientos jurídicos para los mismos casos planteados.
Importancia:
La importancia del derecho comparado es relevante para tener un alcance y razón de ser
de las legislaciones en cuanto a sus diferencias y posibilidades de acercamiento que
existan entre los diversos sistemas jurídicos. Esto permitirá la armonización y unificación
progresiva del derecho, como ya se viene dando en algunas áreas del derecho: Derechos
Humanos, Derecho Medio Ambiental, Derecho Marítimo, Derecho Internacional, Derecho
Internacional Privado, Derecho de Comercio, entre otros. Nos permite de esta manera,
obtener una idea satisfactoria de la institución que se desea conocer o de los sistemas u
ordenamientos jurídicos que se conforman o bien del derecho general.
En el Derecho Romano y el Derecho Mexicano Actual, encontramos demasiadas
similitudes, pero en algunos no tantos por los cambios de la vida actual y sus hechos, ya
que en la actualidad nuestro sistema jurídico esta basado al sistema del derecho romano,
tan solo en la estructura del Código Civil: De las personas, de las cosas, de las
obligaciones,
derecho sucesorio y la mayor parte de instituciones: matrimonio, la propiedad, por
mencionar algunas. Existen figuras jurídicas en el derecho comparado, por ejemplo:
Negocio jurídico: Es un acto Jurídico, ya que interviene la voluntad, en el cual dos o más
personas
crean, modifican, transmiten y extinguen derechos y obligaciones. En este existen dos
formas de
negocios jurídicos las cuales son La Forma Externa el cual debe contar con ciertas
formalidades
como celebrar un contrato mediante una autoridad competente, así también la segunda
forma
seria Formas Internas las cuales son los elementos esenciales para demostrar la voluntad
ejemplo
ser mayor de edad esto en el derecho mexicano actual.
En el derecho romano La manifestación de voluntad encaminada a la consecución de un
fin
practico permitido y protegido por la ley se dice que es un negocio jurídico. También se
dice que el
negocio jurídico no es más que el ejercicio subjetivo, que tiene como fin la adquisición, la
modificación, y la extinción de un derecho en relación a un fin práctico es decir el derecho
subjetivo es la defensa de una cosa por conducto de su titular
paración de las distintas soluciones
que ofrecen los diversos ordenamientos jurídicos para los mismos casos planteados.
Importancia:
La importancia del derecho comparado es relevante para tener un alcance y razón de ser
de las legislaciones en cuanto a sus diferencias y posibilidades de acercamiento que
existan entre los diversos sistemas jurídicos. Esto permitirá la armonización y unificación
progresiva del derecho, como ya se viene dando en algunas áreas del derecho: Derechos
Humanos, Derecho Medio Ambiental, Derecho Marítimo, Derecho Internacional, Derecho
Internacional Privado, Derecho de Comercio, entre otros. Nos permite de esta manera,
obtener una idea satisfactoria de la institución que se desea conocer o de los sistemas u
ordenamientos jurídicos que se conforman o bien del derecho general.
En el Derecho Romano y el Derecho Mexicano Actual, encontramos demasiadas
similitudes, pero en algunos no tantos por los cambios de la vida actual y sus hechos, ya
que en la actualidad nuestro sistema jurídico esta basado al sistema del derecho romano,
tan solo en la estructura del Código Civil: De las personas, de las cosas, de las
obligaciones,
derecho sucesorio y la mayor parte de instituciones: matrimonio, la propiedad, por
mencionar algunas. Existen figuras jurídicas en el derecho comparado, por ejemplo:
Negocio jurídico: Es un acto Jurídico, ya que interviene la voluntad, en el cual dos o más
personas
crean, modifican, transmiten y extinguen derechos y obligaciones. En este existen dos
formas de
negocios jurídicos las cuales son La Forma Externa el cual debe contar con ciertas
formalidades
como celebrar un contrato mediante una autoridad competente, así también la segunda
forma
seria Formas Internas las cuales son los elementos esenciales para demostrar la voluntad
ejemplo
ser mayor de edad esto en el derecho mexicano actual.
En el derecho romano La manifestación de voluntad encaminada a la consecución de un
fin
practico permitido y protegido por la ley se dice que es un negocio jurídico. También se
dice que el
negocio jurídico no es más que el ejercicio subjetivo, que tiene como fin la adquisición, la
modificación, y la extinción de un derecho en relación a un fin práctico es decir el derecho
subjetivo es la defensa de una cosa por conducto de su titular

Martes 27 julio del 2021

Reto 3. Métodos de Interpretación

Nombre:

Matrícula
Introducción

El derecho romano es piedra angular de nuestro derecho actual, con excepción de las regiones en
donde se aplica el derecho musulmán e hindú, del derecho clásico chino, de derechos
consuetudinarios. El mundo se encuentra dividido en dos grandes familias de sistemas jurídicos:

La anglosajona

La romanista.

Nuestro país pertenece a la segunda, y ha sido influenciado por cuatro vertientes principales, a
saber:

1. El derecho español, que estuvo vigente en nuestro país hasta la expedición del Código Civil de
1870 con las Siete Partidas.

2. El derecho napoleónico y los otros grandes códigos europeos, mismos que se fundamentaban
en el derecho romano y sirvieron para la creación de las codificaciones mexicanas.

3. El estudio del Corpus iuris, que han realizado diversas generaciones de juristas mexicanos.

4. El influjo de dogmática pandectística y la gran autoridad científica de los grandes romanistas


alemanes del siglo pasado, como von Savigny, von Jhering, Windscheid, Dernburg y otros.

El derecho romano es el conjunto de principios de derecho que rigió la sociedad romana en las
diversas épocas de su historia, hasta la muerte del emperador Justiniano. Desde entonces y hasta
nuestros días, su estudio no ha cesado, ya que es fuente principal del derecho positivo mexicano.

Su utilidad es tanto histórica y práctica, ya que, a través de él, podemos llegar a elaborar análisis a
fondo como abogados, llegando a conocer la ciencia y el arte del derecho.

Es, un modelo, ya que sus Jurisconsultos se distinguieron por su lógica, análisis y deducción,
habilidades que todo abogado debe desarrollar para la práctica profesional del derecho.

Negocio jurídico: Es un acto Jurídico, ya que interviene la voluntad, en el cual dos o más personas
crean, modifican, transmiten y extinguen derechos y obligaciones. En este existen dos formas de
negocios jurídicos las cuales son La Forma Externa el cual debe contar con ciertas formalidades
como celebrar un contrato mediante una autoridad competente, así también la segunda forma
seria Formas Internas las cuales son los elementos esenciales para demostrar la voluntad ejemplo
ser mayor de edad esto en el derecho mexicano actual.

En el derecho romano La manifestación de voluntad encaminada a la consecución de un fin


practico permitido y protegido por la ley se dice que es un negocio jurídico. También se dice que el
negocio jurídico no es más que el ejercicio subjetivo, que tiene como fin la adquisición, la
modificación, y la extinción de un derecho en relación a un fin práctico es decir el derecho
subjetivo es la defensa de una cosa por conducto de su titular.
Propiedad (modos de adquirirla):

Para entender esta definición hay que entender que podemos decir que se refieren a los derechos
que tienen las personas sobre los bienes, tanto muebles como inmuebles. Es el derecho o facultad
de gozar y disponer de una cosa con exclusión de lo ajeno arbitrio y de reclamar la devolución de
ella si está en poder de otros.

En el derecho romano se decía que esto abarcaba el IUS FRUENDI, IUS UTENDI, IUS DISPONENDI,
IUS ABUTEBDI (Derecho a disfrutar, Derecho a usar, Derecho a disponer y derecho a abusar), pero
aquí difiere en el derecho actual mexicano ya que hay diferencias, en el derecho romano los
señores feudales no solo gozaban del derecho de propiedad en el derecho civil para usar, disfrutar
y disponer de los bienes, sino que también tenían un imperio para mandar sobre las personas que
estaban establecidas en aquellos lugares. He aquí una gran diferencia ya que como se menciona
anteriormente los hechos del tiempo son los que tomaron cambios en esta figura jurídica, debido
a que en el derecho actual no se puede disponer de una propiedad sin algún estipulo. Pero cabe
mencionar que este sistema jurídico es parte de las bases del sistema actual.

Posesión: La posesión es un poder que las personas tienen sobre un bien o derecho y en virtud del
cual pueden ejecutar actos materiales sobre los mismos, en parte es un poder meramente
material. Posesión es el poder físico que se ejerce sobre una cosa, con intención de manejarse
como verdadero propietario de ella. Esto en el derecho actual mexicano.

En el derecho romano la posesión es un derecho real (iura in re) que implicaba esencialmente el
control físico de un objeto corporal y la exclusión de otras personas de dicho control. Esto podría
ser disfrutado, también por la persona que tenía el dominium o sea la propiedad ya que, uno de
los principales derechos asociados con la propiedad era el derecho a poseer (ius possidendi).

Si comprendemos lo anterior en esta Doctrina se ejecutaba de manera similar en el Derecho


romano tanto en el derecho actual, ya que se considera ampliamente un derecho absoluto que
tiene una persona sobre un bien material así mismo en ambos derechos tanto romano como el
actual mexicano establecen una clara distinción entre los dos conceptos: la propiedad era un
derecho; la posesión era un estado de cosas de hecho. Pero esto difiere ya que hay una gran
diferencia entre el derecho actual y el derecho romano, ya que en este se planteaba incluso la
esclavitud lo cual en el derecho actual no por eso hay diferencias, pero si hay una combinación
entre conceptos solo hay diferencias por las etapas de la historia.

Servidumbre: En derecho romano, la servidumbre predial (iura praedorium o servitutes


praediorum), o simplemente servidumbre (servitutes), consiste en un derecho real que los
propietarios de predios (finca, tierra, terreno o inmueble) vecinos pueden establecer
voluntariamente, para que un predio llamado sirviente preste a otro llamado dominante la ventaja
permanente de un uso limitado. Como relaciones de uso, las servidumbres son derechos
fundamentalmente solidarios e indivisibles, siendo esto último lo que ocasiona que la servidumbre
permanezca íntegra a pesar de que cualquier predio implicado se divida. Además, tampoco cabe la
posibilidad de una adquisición o extinción parcial.

En el derecho actual mexicano la servidumbre es un gravamen real impuesto sobre un inmueble


en beneficio de otro perteneciente a distinto dueño. El inmueble a cuyo favor está constituida la
servidumbre, se llama predio dominante; el que la sufre, predio sirviente.
Como apreciamos anteriormente estas definiciones tiene una similitud muy amplia ya que en
ambos casos no hay diferencia como tal, en los dos significados de la doctrina permiten apreciar
que siempre tendremos un predio dominante y un predio sirviente ejemplo: Si hubiere varios
predios por donde pueda darse el paso a la vía pública, el obligado a la servidumbre será aquel por
donde fuere más corta la distancia, siempre que no resulte muy incómodo y costoso el paso por
ese lugar. Si la distancia fuere igual, el juez designará cuál de los dos predios ha de dar el paso.
Esto nos lleva a la conclusión de que ambos tienen una armonización, es decir una perfecta
combinación por tal motivo aun a la fecha sigue siendo vigente.

Conclusión

Como conclusión de las anteriores figuras Jurídicas comprendemos de que trata el derecho
comparado y así mismo nos da una idea de la importancia del derecho romano en nuestro sistema
de derecho mexicano actual ya que el Derecho Romano aporta al futuro abogado una visión global
de un sistema jurídico y la lógica que lo estructura, razón por la que ha servido de base a lo largo
de siglos para el desarrollo de los cuerpos jurídicos de muchos de los Estados actuales. Por ello
comprender mejor las instituciones jurídicas que se desarrollaron hace siglos y que siguen
plenamente vigentes: como lo son el concepto de persona física, capacidad jurídica y de obrar,
obligación, derecho real, negocio jurídico, garantía, proceso, sucesión hereditaria o de propiedad
privada, por ejemplo, contribuyendo a una interpretación más precisa de su regulación actual y
permitiendo tanto completar como corregir sus lagunas

Fuentes de consulta y citas

LOPEZ G. (2012). Derecho Romano I. Red tercer milenio.

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Derecho_romano_I.pdf

LAMBEARUEDA.(2018/2019)Laposesión. https://eprints.ucm.es/id/eprint/49335/1/Lecci%C3%B3n
%202%C2%AA_LA%20POSESI%C3%93N_alumnos2018_2019_Para%20enviarEPRINTS.pdf

También podría gustarte