Informe Lab2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUIMICA E ING. QUIMICA

LABORATORIO DE QUIMICA INORGANICA 2


INFORME 2: SALES HALOGENADAS, PREPARACION Y PROPIEDADES

ALUMNO: BENITES MILLAN DAVID FRANCISCO

CODIGO: 15070068

SECCION: 1

DOCENTE: FERNANDO GRANDEZ ARIAS

LIMA PERU, 2021


CONTENIDO

I. RESUMEN.................................................................................................................................1

II. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................2

III. OBJETIVOS ...............................................................................................................................2

IV. SECCION EXPERIMENTAL .........................................................................................................2

V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.................................................................................5

VI. CONCLUSIONES .......................................................................................................................7

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................7

VIII. CUESTIONARIO ........................................................................................................................7


I. RESUMEN

En este informe se vio de manera cualitativa como reconocer las propiedades de las sales
halogenadas, principalmente se tomaron seis puntos para esto, en primer lugar se vio la
prepacion de clorato de potasio usando lejía y clorato de potasio. Posteriormente se vieron
las propiedades de los cloratos, específicamente el clorato de potasio primero en presencia
de ácido sulfúrico y luego en presencia del calor. Seguidamente se identificó la oxidación de
los yoduros por medio de los halogenatos en diferentes PH, donde se trabajó con series de
clorato, bromato y yodato de potasio. Luego se vio la identificación de halogenatos, de la
misma forma que en sesión anterior se usaron series de clorato, bromato y yodato de
potasio en presencia de clorato de bario, nitrato de plata y en la última serie se trabajó con
nitrito de potasio, ácido nítrico y nitrato. Posteriormente se vio la obtención del
hipobromito. Por último se vieron las propiedades de los hipocloritos.

1
II. INTRODUCCIÓN

El principal uso que se le da a los halogenatos es el de desinfectante, debido a su alta


capacidad oxidante, el más común para uso industrial es el clorato de potasio. Este mismo
también se utiliza como agente oxidante para la obtención de oxígeno, también es utilizado
en los fuegos artificiales, también sirve como fertilizante. Tenemos también el hipoclorito
que también cumple la función de desinfectante, un ejemplo de este sería el hipoclorito de
sodio que es un compuesto altamente oxidante, es comúnmente llamado como lejía, es un
agente eficaz en la eliminación de bacterias, virus y microorganismos.

III. OBJETIVOS

 Reconocer las propiedades de las sales halogenadas.


 Identificar la oxidación de los yoduros por medio de los halogenatos en diferentes
PH.
 Comparación de la solubilidad de las sales halogenadas

IV. SECCION EXPERIMENTAL

Preparación del clorato de potasio

Para obtener el clorato se utilizó hipoclorito de sodio (lejía)

Propiedades de los cloratos

Se colocó KClO3 (ac) en un pequeño balón de destilación y se añadió HCl (ac), se tomaron
las anotaciones correspondientes.

KClO3 (ac) + 6 HCl (ac) → KCl (ac) + 3 Cl2 (g) + 3 H2O (l)

Se colocó KClO3 (s) en un tubo de ensayo, este tubo estaba conectado a un balón de
destilación que contenía agua con tiente azul y este a su vez conectado a una probeta, se
calentó el KClO3 (s) y se observó la reacción, posteriormente se repitió el experimento
usando KClO3 (s) y MnO2 (s)

2
2 KClO3 (s) + calor → 2 KCl (ac) + 3 O2 (g)

2 MnO2 (s) + 2 KClO3 (s) + calor → O2 (g) + Cl2 (g) + 2 KMnO4 (ac)

Oxidación de yoduros por acción de los halogenatos en función del pH

En tres tubos de ensayo se colocó KClO3 (ac), KBrO3 (ac) y KIO3 (ac), a cada uno de estos se
le agregó una mezcla de buffer (NaCH3COO + CH3COOH) junto con KI y almidón, se
observaron y anotaron las reacciones ocurridas.

KClO3 (ac) Mezcla reguladora

KBrO3 (ac) + (NaCH3COO + CH3COOH)

KIO3 (ac) + KI + almidón

De la misma manera que la experiencia anterior se colocó KClO3 (ac), KBrO3 (ac) y KIO3 (ac),
en diferentes tubos y se añadió ácido acético diluido junto con KI y almidón, se observaron
y anotaron las reacciones ocurridas.

KClO3 (ac) KI

KBrO3 (ac) + almidón

KIO3 (ac) + CH3COOH

De igual manera se colocó KClO3 (ac), KBrO3 (ac) y KIO3 (ac), en diferentes tubos y se añadió
ácido clorhídrico junto con KI y almidón, se observaron y anotaron las reacciones ocurridas.

KClO3 (ac) ácido Clorhídrico

KBrO3 (ac) + KI

KIO3 (ac) + almidón

Identificación de halogenatos

En una serie de tres tubos de ensayo se colaron KClO3 (ac), KBrO3 (ac) y KIO3 (ac), y se añadió
BaCl2 (ac), se observaron y anotaron las reacciones ocurridas.

2 KIO3 (ac) + BaCl2 (ac) → Ba(IO3)2 (s) + 2 KCl (ac)

2KBrO3 (ac) + BaCl2 (ac) → Ba(BrO3)2 + 2KCl (ac)

2 KIO3 (ac) + BaCl2 (ac) → Ba(IO3)2 (s) + 2 KCl (ac)

3
De la misma manera en tres tubos de ensayo se colaron KClO3 (ac), KBrO3 (ac) y KIO3 (ac),
AgNO3, se observaron y anotaron las reacciones ocurridas.

KClO3 (ac) + AgNO3 (ac) → AgClO3 (ac) + KNO3 (ac)

KBrO3 (ac)+ AgNO3 (ac) → Ag(BrO3) (ac) + KNO3 (ac)

KIO3 (ac) + AgNO3 (ac) → AgIO3 (ac) + KNO3 (ac)

De igual manera en tres tubos de ensayo se colaron KClO3 (ac), KBrO3 (ac) y KIO3 (ac), y se
agregaron KNO2 (ac), luego HNO3 (ac) y finalmente AgNO3 (ac), se observaron y anotaron
las reacciones ocurridas.

* KClO3 (ac) + KNO2 (ac) → KCl (ac) + KNO3 (ac)


KCl (ac) + HNO3 (ac) → HCl (ac) + KNO3 (ac)
HCl (ac) + AgNO3 (ac) → AgCl (s) + HNO3 (ac)

* KBrO3 (ac) + KNO2 (ac) → KBr (ac) + KNO3 (ac)


KBr (ac) + HNO3 (ac) → HBr (ac) + KNO3 (ac)
HBr (ac) + AgNO3 (ac) → AgBr (s) + HNO3 (ac)

* KIO3 (ac) + KNO2 (ac) → KI (ac) + KNO3 (ac)


KI (ac) + HNO3 (ac) → HI (ac) + KNO3 (ac)
HI (ac) + AgNO3 (ac) → AgI (s) + HNO3 (ac)

Obtención de un Hipobromito

En un tubo de ensayo con Br2 (ac) se agregó NaOH (ac), luego se anotó la reacción ocurrida

NaOH (ac) + Br2 (ac) → NaBrO + NaBr + H2O

Propiedades de los hipocloritos

A un tubo de ensayo que contenía Ca(ClO)2 se le agregó HCl

Ca(ClO)2 + 4 HCl → CaCl2 + 2 Cl2 + 2 H2O

Se disolvieron pequeños cristales de FeSO4 y añadió NaOH (ac), posteriormente se añadió


Ca(ClO)2 (ac)

FeSO4 (ac) + 2 NaOH (ac) → Fe(OH)2 (s) + Na2SO4 (ac)

4 Fe(OH)2 (s)+ Ca(ClO)2 (ac) → 2Fe2O3 (s) + CaCl2 (ac) + 4 H2O (l)

4
En un tubo de ensayo que contenía MnCl2 (ac) se le agregó NaOH (ac), posteriormente se
añadió Ca(ClO)2 (ac)

MnCl2 (ac) + 2 NaOH (ac) → Mn(OH)2 (s)+ 2 NaCl

Mn(OH)2 (s) + Ca(ClO)2 (ac) → MnO(OH)2 (s) + NaCl2 (ac)

V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Propiedades de los cloratos

Primera parte, la solución se torna de un color amarillo intenso además se libera uno vapor
de color amarillo que vendría a ser cloro gaseoso, esto se debe a que el ion clorato oxida al
ion cloruro.

Segunda parte en esta experiencia se calentó clorato de potasio formando perclorato y


liberando oxígeno, esto se puede apreciar con el desplazamiento de aproximado 20 ml de
agua en 2 min, sin embargo al usar un catalizador (MnO 2) se desplazó más de 500 ml en un
minuto.

Oxidación de yoduros por acción de los halogenatos en función del pH

En la primera serie se analizan el clorato, bromato y el yodato de potasio con una mezcla
reguladora de ácido acético con acetato de sodio junto con yoduro de potasio y almidón,
No presentan ningún cambio en la cambio en la coloración, sigue siendo incoloro.

En la segunda serie se agrega ácido acético diluido junto con yoduro de potasio y almidón,
en este caso si cambian de color, el clorato de potasio se tiñe de violeta claro, el bromato
de potasio de violeta intenso y el yodato de potasio de pardo oscuro.

En la tercera serie se agrega ácido clorhídrico junto con yoduro de potasio y almidón, en
este caso también se tiñen las muestras el clorato de potasio se tiñe de violeta claro, el
bromato de potasio de violeta intenso y el yodato de potasio de pardo negruzco.

El halogenato oxida al yoduro a yodo (I2 + I- ↔ I3-) haciendo que el I3- interactúe con el
almidón tiñendo la sustancias de azul.

Identificación de halogenatos

5
En la primera serie se agregó cloruro de bario al clorato, bromato y yodato de bario, una
vez efectuada la reacción se producen clorato de bario, no se aprecia ningún efecto ya no
precipita, al formarse el bromato de bario si se logra apreciar un precipitado blanco, de la
misma forma que con el yodato de bario.

En la segunda serie se agrega nitrato de plata al clorato, bromato y yodato de potasio, en


este caso se formó clorato de palta, bromato de plata y yodato de plata en todos estos casos
se forma un precipitado blanquecino.

En la tercera serie al clorato, bromato y yodato de potasio se agrega nitrito de potasio como
resultado se obtuvo cloruro, bromuro y yoduro de potasio con nitrato de potasio,
posteriormente se agrega a cada uno de los tubos ácido nítrico, formando cloruro, bromuro
y yoduro de hidrogeno con nitrato de potasio, finalmente se añade nitrato de plata, donde
se observa la formación de precipitado blanco, amarillo pálido y amarillo claro que
demuestran la presencia de cloruro, bromuro y yoduro de plata respectivamente.

Obtención de un Hipobromito

Al agregar el hidróxido de sodio al agua de bromo esta se decolora, esto se debe a que el
bromo pasa de carga 0 a hipobromito carga +1

Propiedades de los hipocloritos

En la primera parte se hace racionar hipoclorito de calcio con el ácido clorhídrico, se libera
cloro gaseoso, el hipoclorito actúa como agente oxidante para el cloro.

En la segunda parte de la reacción de sulfato de hierro con hidróxido de sodio se formando


un precipitado verde de hidróxido de hierro 2, posteriormente al agregar el hipoclorito de
calcio pasa a formar hidróxido de hierro 3 que presenta un color pardo rojizo.

En la tercera parte se mezclan cloruro de manganeso con hidróxido de sodio formando


hidróxido de manganeso obteniéndose un precipitado blanco, al agregar hipoclorito de
calcio en el manganeso se oxidó pasando de +2 a +4, debido a que el hipoclorito es un fuerte
agente oxidante, se obtuvo un precipitado marrón anaranjado debido a la presencia de
Mn+4.

6
VI. CONCLUSIONES

 Los cloratos en presencia del calor desprenden O2.


 Los halógenos son mejores agentes oxidantes en medios fuertemente
ácidos.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Química analítica cualitativa Arthur l. Vogel. Reacciones de los aniones pag.288-295.

VIII. CUESTIONARIO

1. Describa detalladamente las diferencias entre los enlaces de las especies


ClO2 y ClO2-.

El dióxido de cloro es una molécula neutra soluble en agua y esta


aumenta a bajas temperaturas, no se hidroliza, es un fuerte agente
oxidante, se utiliza para tratamiento de aguas y como blanqueador
industrial, en estado gaseoso puede descomponerse de manera
explosiva
El ion clorito es un oxoanión, su principal aplicación es la de
blanqueador, también se utiliza como desinfectante en algunas plantas
de tratamiento de agua se encuentra más comúnmente asociado al
sodio NaClO2. También considerado un fuerte agente oxidante

2. Explique las siguientes observaciones:


a) Aunque el enlace de hidrogeno en HF es más fuerte que en H2O, esta
última tiene un punto de ebullición más alto.
b) El cloruro de plata y el yoduro de plata son solubles en KI saturado,
pero insolubles en KCl saturado.

7
a) El punto de ebullición se logra cuando las moléculas de un
compuesto logran separarse entre sí, la fuerza que presenta la
interacción de las moléculas de HF es mucho menor a la fuerza que
presenta el H2O.
b) Como se vio en la práctica anterior la capacidad oxidante va en
aumento conforme el número atómico aumenta, es así que puede
ser más soluble en KI que en KCl

También podría gustarte