Criterios de Tasación - Artemio Aguiar
Criterios de Tasación - Artemio Aguiar
Criterios de Tasación - Artemio Aguiar
.C
DD
LA
FI
OM
.C
DD
LA
FI
OM
.C
CRITERIOS
DD
DE
TASACIÓN
LA
FI
ISBN 978-987-33-7668-9
2018
OM
.C
DD
ARTEMIO DANIEL AGUIAR
Martillero Público y Corredor de Comercio. Egresado
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la
Universidad Nacional del Litoral, Argentina.
LA
Escritor
Profesor universitario
Corredor de bienes raíces
Perito tasador
FI
OM
.C
DD
LA
FI
OM
.C
DD
LA
FI
A mis hijos:
Milena, Leandro e Ignacio,
con amor incondicional.
A mis padres:
Manuel y Elena,
por el amor que me dieron.
OM
.C
DD
LA
FI
OM
PRÓLOGO
Este trabajo recoge parte sustantiva de los conceptos desarrollados en mis libros
“TASACIÓN DE INMUEBLES” (año 2010) y “TRATADO DE TASACIÓN” (año 2016), destinados a
profesionales de la tasación y estudiantes universitarios.
.C
La presente obra, que abreva en aquellas, está desprovista del material técnico es-
pecífico (fórmulas, tablas, procedimientos, etc.), necesario y propio de la profesión del ta-
sador, concentrándose en los conceptos y principios económicos que hacen a la formación
DD
del valor de los bienes inmuebles, muebles e intangibles. Tiene como finalidad brindar al
profesional no tasador o lector interesado, los elementos teóricos básicos de la tasación,
que le permitan reconocer, interpretar y analizar las distintas causas y razones que llevan
a determinar “el precio probable” (valor) de un bien.
Tras muchos años de tasar para una variada naturaleza de comitentes –particular,
judicial, financiero–, he podido observar que cada uno de ellos, a la hora del dictamen, ma-
LA
nifiestan sus “percepciones” en cuanto a la determinación del valor. Ello resulta lógico, ya
que el valor de las cosas (inmuebles, muebles e intangibles), en su nivel más fundamental,
es creado y sostenido por la interrelación de cuatro factores: la utilidad, la escasez, el de-
seo y el poder adquisitivo. Estos factores moldean nuestra concepción del valor e influyen
en nuestras opiniones y decisiones económicas.
FI
Sin desconocer esta realidad, es necesario aceptar que la valuación se funda en una
estructura de análisis y procedimiento científicos.
La obra, como toda obra humana, reconoce sus deudas. Sin dudas, las tiene.
OM
.C
DD
LA
FI
ÍNDICE
Prólogo. VII
OM
Capítulo II: El terreno urbano
1. Factores de influencia: Clasificación. 15
2. Carácter de la zona o barrio. 15
3. Normas de zonificación vigentes. 16
4. Tendencias de desarrollo del sector. 17
5. Servicios públicos disponibles. 17
6. Importancia de la calle y sus condiciones físicas. 17
.C
7. Vecindad (linderos y entorno). 18
8. Relación oferta-demanda de la tierra en la zona. 18
9. Dimensión y proporción (superficie y relación frente-fondo). 19
10. Forma. 20
DD
11. Nivel (propio y en relación con el de la calle). 22
12. Ubicación dentro de la manzana. 22
13. Orientación. 24
14. El suelo de fundación (su calidad). 25
15. Relación lote-edificio (limitación de áreas y superficie edificable). 26
LA
OM
6. Servidumbre. 87
7. Parcela posesoria. 89
8. Agregación (valor plottage). 91
9. Locación urbana. 93
10. Espacio aéreo. 95
Bibliografía. 121
FI
CAPÍTULO I
1. TASACIÓN
La estimación del valor económico es un pronóstico del precio que se obtendría por
un bien inmueble ofrecido para la venta, en un mercado y momento determinado.
Decimos "estimar" ya que determinamos un precio potencial, probable. Solo hay pre-
cio, en sentido estricto, cuando se produce un intercambio efectivo de dos bienes, de los
cuales uno de ellos es moneda. El concepto "precio potencial" alude a la idea del precio
que tendría el bien en una compraventa libre, si esta se produjere.
El valor a estimar es económico, en términos de probabilidad de intercambio. Con es-
OM
ta precisión se descarta la ponderación de otros valores como los históricos o afectivos, no
susceptibles de apreciación pecuniaria.
En lo atinente a la predicción de los precios, bien apunta Magnou: "Los teóricos de la
economía dicen –y dicen bien– que las valoraciones personales y los precios son imprede-
cibles, por ser consecuencia de la acción humana, que es impredecible.
Pero la predicción de los precios que realiza el tasador no sustituye la acción huma-
na individual y la colectivamente integrada en el mecanismo de mercado, sino que se limi-
.C
ta a constatarla en alguna de sus manifestaciones para pronosticar aproximadamente
otras".
DD
Otras definiciones de tasación:
"Justiprecio, avalúo de las cosas" (Real Academia Española).
"El precio o avalúo que se hace de los bienes" (Escriche).
"Es el arte de estimar los justos valores de cambio de propiedades determinadas"
(Anson Marston y Thomas).
"Se tasa...con el objeto de determinar una medición de valor" (McMichael).
LA
Tasador
gridad, que analiza todos los aspectos que influyen en los bienes tangibles e intangibles o
sus derechos, usos y fuerzas sociales, económicas, políticas y físicas, que por su interac-
ción influyen en su valor; procesa todos los datos en forma ordenada, objetiva, sistemática
y coherente, dentro de un sano criterio de apreciación y avalúa el bien o los derechos,
estimando su valor de cambio por dinero en efectivo, para una fecha y lugar determinado,
considerando un uso y propósito específicos".
2. BIENES INMUEBLES
"Se define como bienes raíces o bienes inmuebles al suelo físico y aquellos elemen-
tos artificiales que se adhieren al suelo. Es la ‘cosa’ física, tangible –que puede verse y to-
carse–, junto con todos los agregados en, sobre y bajo el suelo.
La tasación del suelo o terreno como baldío o del suelo y las edificaciones a o en el
suelo, es un concepto económico. Sea que esté en estado baldío o tenga edificaciones,
nos referimos a la tierra como bien raíz.
OM
dominio, que permiten al propietario tener intereses específicos sobre lo poseído. Para
distinguir entre el bien raíz –como una entidad física– y su dominio –un concepto legal–, la
propiedad del bien raíz se llama propiedad inmobiliaria. Los derechos asociados con el
dominio de la propiedad raíz, en algunos países, se refieren a un conjunto de derechos, ta-
les como el derecho a usar, a vender, a arrendar, a donar, o a elegir ejercer todos o nin-
guno de estos derechos" (normas IVSC).
.C
En el lenguaje de la tasación suelen usarse indistintamente los términos "bien inmue-
ble" y "propiedad". Este hecho es aceptable a partir del concepto de que aquello que se
tasa no es el bien sino el derecho de propiedad sobre el mismo, o al tasarse el bien como
DD
tal, se lo supone con un estado de dominio que permite el ejercicio pleno del derecho de
propiedad.
Vélez Sarsfield, en su Código Civil, tipifica a los bienes inmuebles de la siguiente ma-
nera:
LA
Bienes inmuebles por su naturaleza: son inmuebles por naturaleza las cosas que se
encuentran por sí mismas inmovilizadas, como el suelo y todas las partes sólidas o fluidas
que forman su superficie y profundidad: todo lo que está incorporado al suelo de una ma-
nera orgánica, y todo lo que se encuentra bajo el suelo sin el hecho del hombre.
Ejemplos: la tierra misma (inclusive los ríos), los vegetales en general (árboles, cere-
FI
ales, plantas florales, etc.), los minerales sólidos, líquidos o gaseosos (minas de metales
preciosos, napas petrolíferas o gaseosas, etc.).
Bienes inmuebles por accesión física: son inmuebles por accesión las cosas muebles
que se encuentran realmente inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con tal que es-
Bienes inmuebles por destino: son también inmuebles las cosas muebles que se en-
cuentran puestas intencionalmente, como accesorias de un inmueble, por el propietario de
este, sin estarlo físicamente.
Ejemplos: arados y útiles de labranza de un fundo, los bancos de un colegio, el le-
cho, mesas, sillas de una casa habitación, etc.
"Para que estas cosas, que no quedan adheridas al suelo, ni inmovilizadas, sean
reputadas inmuebles, es necesario: 1º, que hayan sido puestas al servicio del inmueble;
debe haber entre el fundo y los muebles una relación de destino, de modo que estos
sirvan a la finalidad de aquel; 2º, que hayan sido puestas en él con carácter permanente;
3º, que las haya colocado el propietario, sus representantes, o los arrendatarios, en
ejecución del contrato de arrendamiento. Si hubiesen sido puestas por los usufructuarios,
solo se considerarán inmuebles mientras dura el usufructo" (Borda).
Precio
Precio es el término usado para designar la cantidad pedida, ofrecida o pagada por
un bien o servicio. Es un hecho histórico, sea de conocimiento público o reservado. Debido
a las capacidades financieras, motivaciones, o intereses especiales de un determinado
comprador y/o vendedor, el precio pagado por los bienes o servicios puede o no tener re-
lación alguna con el valor que pueden asignarle otras personas a esos bienes o servicios.
Sin embargo, generalmente el precio es una indicación del valor relativo que el comprador
y/o vendedor en cuestión dan a los bienes y servicios en circunstancias particulares.
OM
Costo
Costo es el precio pagado por los bienes o servicios, o la cantidad requerida para
crear o producir el bien o el servicio. Cuando se ha concluido su producción, su costo es
un hecho histórico. El precio pagado por un bien o servicio se convierte en el costo para el
comprador.
.C
Mercado
DD
Un mercado es el sistema (y en ocasiones el sitio específico) en el que se intercam-
bian bienes y servicios entre compradores y vendedores mediante mecanismos de pre-
cios. El concepto de mercado implica que los bienes y servicios pueden intercambiarse
entre compradores y vendedores sin restricciones indebidas a sus actividades. Cada parte
responderá a las relaciones de oferta y demanda y otros factores de fijación de precios, de
acuerdo a sus propias capacidades y conocimientos, su comprensión de la utilidad relativa
LA
de los bienes y/o servicios, y sus necesidades y deseos individuales. Un mercado puede
ser local, regional, nacional o internacional.
Valor
FI
El valor es un concepto económico, que se refiere al precio más probable al que lle-
garán compradores y vendedores de un bien o servicio que está disponible para su adqui-
sición. El valor no es un hecho, sino una estimación del precio probable que se pagará por
los bienes y servicios en un tiempo dado, conforme a una definición específica de valor. El
concepto económico de valor refleja la visión que se tiene en un mercado de los beneficios
que percibirá el que posee los bienes o recibe los servicios en la fecha efectiva de ta-
sación.
Mercado
Demanda
OM
• el nivel de ingreso de los compradores;
• la población (dimensiones del mercado);
• los precios de los bienes relacionados;
• los gustos de los compradores;
• las expectativas (precios futuros esperados).
El eje de ordenadas (P) mide el precio por unidad y el eje de abscisas (C) la cantidad
demandada en un período de tiempo.
Oferta
OM
• las expectativas (precios futuros esperados).
El eje de ordenadas (P) mide el precio por unidad y el eje de abscisas (C) la cantidad
ofrecida en un período de tiempo.
Al representarse todos los datos del cuadro y unirse los puntos resultantes, se obtie-
ne la curva de oferta, que tiene pendiente positiva –porque la cantidad ofrecida aumenta
cuando sube el precio–.
OM
Conocidas las conductas de la demanda y de la oferta, y vinculándolas a ambas de
manera gráfica (esto se logra superponiendo las curvas –función demanda y función ofer-
ta–), obtenemos (Fig. 3):
.C
DD
LA
FI
El eje de ordenadas (P) mide el precio por unidad y el eje de abscisas (C) la cantidad
ofrecida / demandada en un período de tiempo.
D: curva de demanda
S: curva de oferta
En caso que la cantidad demandada sea superior a la ofrecida, los vendedores pron-
to se dan cuenta que pueden subir el precio y, aún así, vender tanto como desean ofrecer
(la cantidad ofrecida) a un precio más alto. Por el contrario, cuando la cantidad ofrecida es
superior a la demandada, los oferentes deben bajar el precio para deshacerse del exceso.
Así pues, si el precio de mercado no es igual al de equilibrio, los actos de los com-
pradores y los vendedores lo llevarán a ese nivel. A continuación, se muestra de manera
gráfica este movimiento hacia el equilibrio (Fig. 4).
OM
El eje de ordenadas (P) mide el precio por unidad y el eje de abscisas (C) la cantidad
ofrecida / demandada en un período de tiempo.
D: curva de demanda
S: curva de oferta
equilibrio.
OM
.C
DD
LA
El eje de ordenadas (P) mide el precio por unidad y el eje de abscisas (C) la cantidad
ofrecida / demandada en un período de tiempo.
D: curva de demanda original
D1: curva de demanda actual
FI
S: curva de oferta
La tasación de un inmueble tiene por objeto "estimar en dinero el valor (precio proba-
ble) de una propiedad, en un mercado y momento determinado".
Toda tasación de un bien inmueble tiene una finalidad determinada. Entre los moti-
vos que hacen necesaria una tasación, podemos citar:
• la negociación de compraventa;
• la garantía de préstamos;
• la división de condominios;
• la constitución de seguros;
• la estimación de daños y perjuicios;
• la confección de inventarios;
• la regulación de cargas impositivas;
• las reclamaciones por invasión de terreno ajeno;
• el estudio económico-financiero de una inversión;
• la expropiación.
OM
El destino de la tasación ha dividido las opiniones en cuanto a la determinación del
valor: valor único o valor según la finalidad de la tasación.
Chandías expresó al respecto: "...cualquiera sea el origen, el destino o método, el
valor es único, objetivo, privativo del bien examinado, de la misma manera que lo son sus
dimensiones, su forma, o cualquiera de sus propiedades".
En el mismo sentido se manifestó Dickmann: "la valuación basada sobre métodos
.C
científicos, no puede variar en lo que a su cuamtum se refiere, cualquiera sea la finalidad
con que se practique".
Entre aquellos autores que adhieren a la variabilidad del valor en relación con la fina-
DD
lidad de la tasación, encontramos a Rivarola: "la tasación de un inmueble tiene siempre
una finalidad práctica determinada, y cualquiera que sea la teoría que alrededor de esta
operación se desarrolle será forzoso reconocer que, dado su carácter netamente utilitario,
su aplicación a los casos concretos no podrá escapar a la influencia de la naturaleza pro-
pia de aquella finalidad".
McMichael, en un pronunciamiento similar, dice: "así como hay distintas clases de
LA
valores, también se encontrará que una determinada propiedad tiene valores diferentes
según las distintas finalidades perseguidas".
El Comité Internacional de Normas de Tasación (International Valuation Standards
Committee) en idéntico sentido expresa: "hay muchos tipos y definiciones asociadas de
valor". Distingue entre:
FI
activo –más que su capacidad de ser comprado y vendido por los participantes del
mercado–, o el efecto de condiciones de mercado atípicas o inusuales".
Valor de mercado
Valor de mercado es el precio más probable que se obtendría por un bien inmueble
ofrecido para la venta, en un mercado abierto y competitivo, a la fecha de tasación, entre
un comprador y un vendedor que actúan con conocimiento y libre voluntad.
OM
• el pago se efectúa al contado o mediante acuerdos financieros comparables;
• el precio representa la contraprestación normal por el bien vendido, no afectado por
financiación especial o por concesiones de ventas otorgadas, salvo los costos que
normalmente pagan los vendedores como resultado de los usos y costumbres del
mercado.
Estas condiciones concuerdan –en sus lineamientos– con las Uniform Standards of
.C
Professional Appraisal Practice (USPAP), promulgadas por la Appraisal Foundation de los
Estados Unidos, y recogidas en la normativa del Banco Central de la República Argentina
para entidades financieras.
DD
El Comité Internacional de Normas de Tasación (IVSC) define al valor de mercado:
Valor y riesgo
OM
De lo expuesto, se deduce la diferencia entre la estimación del valor de una propie-
dad y la apreciación del riesgo incidental al otorgar un préstamo garantizado con aquella.
Es tarea del tasador determinar el valor del bien e informar además, a los fines de la
calificación del riesgo, la capacidad de renta actual, expectativa de vida útil (vida remanen-
te) de la propiedad, cualidades de la misma –en su característica y destino– y expectativas
económicas del sector en que se halla.
.C
Valor presente. Valor futuro
DD
A la discusión, todavía vigente, entre valor único o variable según la finalidad de la
tasación, se agregó durante muchos años la presencia de dos teorías en la técnica del
avalúo: la teoría de la actualidad y la teoría de la aptitud.
La primera sostenía el principio de estimar el valor de la propiedad según su condi-
ción presente, sin considerar las condiciones del futuro previsible, el llamado "valor poten-
cial" del bien.
LA
La estimación del valor debe hacerse teniendo en cuenta ambos conceptos: actuali-
dad (presente) y aptitud (futuro previsible).
Coincidimos con Chandías cuando dice: "...la teoría de la actualidad exclusiva debe
ser rechazada. Las condiciones presentes, es decir la actualidad, son un término importan-
tísimo del problema, pero no debe perderse de vista que toda estimación de valores pre-
FI
La interpretación del concepto de valor, por otra parte, recepta matices en razón de
aquello que indica el profesor Hadley al decir: "Un precio es un hecho. Un valor es una es-
timación de lo que el precio debería ser".
El valor de utilidad puede ser distinto al valor de intercambio, y no pocas veces ello
resulta así.
Una botella de agua puede tener un valor de intercambio determinado, pero en el
desierto cuando se carece de agua, el valor de esa botella puede ser notablemente supe-
rior. Por el contrario, una joya puede tener un alto valor de intercambio y ser de un valor de
utilidad relativo.
En el ámbito de la propiedad inmobiliaria se presentan muchos ejemplos de valores
de utilidad que difieren del valor de intercambio.
Razones de tipo familiar, laboral, comercial o social generan particulares valores de
utilidad. La reiteración de estos valores puede, en ciertas ocasiones, afectar los valores de
intercambio.
Otros valores
Más allá de nuestra posición teórica en cuanto a la unicidad del valor, se encuentra
extendido el concepto de la existencia de diferentes valores, en correspondencia con la fi-
nalidad de la tasación. Distintas normas definen estos valores y establecen el ámbito para
su aplicación. Es necesario, por lo tanto, desarrollar estas conceptualizaciones en razón
de las exigencias normativas o requerimientos particulares.
El Comité Internacional de Normas de Tasación (IVSC) ha considerado que "los in-
muebles pueden tasarse sobre bases diferentes al valor de mercado, o pueden cambiar de
manos a precios que no reflejan el valor de mercado como se ha definido. Tales bases al-
ternativas pueden ser reflejo de una utilidad económica o funcional ajena a su capacidad
de comercialización, o de condiciones inusuales y ajenas al mercado".
Los ejemplos incluyen el valor en uso, el valor de inversión, el valor de negocio en
marcha, el valor asegurable, el valor fiscal o tributario, el valor especial, el valor de liquida-
ción o de venta forzosa y el valor de rescate.
OM
"Valor en uso es el valor que una propiedad específica tiene para un uso o usuario
específico y no está, por lo tanto, relacionado con el mercado. Este tipo de valor se centra
en el valor con el que un bien específico contribuye a la empresa de que es parte, sin
tomar en cuenta el mayor y mejor uso de ese bien o la suma monetaria que pudiera obte-
nerse de su venta".
"Valor de negocio en marcha es el valor del negocio como un todo. El concepto invo-
lucra la tasación de una empresa en operaciones, a partir de la cual se puede distribuir o
repartir el valor conjunto del negocio en marcha entre las partes constitutivas, en la pro-
porción en que contribuyen al todo, pero ninguna de las partes por sí mismas constituye
LA
Mayor y mejor uso. Es el uso más probable de una propiedad, que es físicamente po-
sible, apropiadamente justificado, legalmente permitido, financieramente factible y que re-
sulta en el valor más alto de la propiedad que se tasa.
Por lo tanto, una propiedad alcanza su valor más alto cuando se le da el uso más
OM
redituable que permite la normativa legal y se aprovechan de manera óptima sus posibili-
dades físicas.
La aplicación de este principio permite, entre otras situaciones, evaluar los efectos
del deterioro y la obsolescencia en los edificios, las edificaciones más apropiadas para el
suelo, la factibilidad de proyectos de rehabilitación y renovación.
Oferta y demanda. Es el factor individual más importante que afecta el valor de un in-
.C
mueble. El valor de una propiedad siempre estará determinado por la cantidad de propie-
dades similares ofrecidas a la venta y su relación con la demanda del mercado.
El principio de oferta y demanda establece que el precio de un bien o servicio varía
DD
inversamente con la oferta de dicho bien o servicio, y directamente con la demanda por
ellos.
"En los mercados inmobiliarios, la oferta representa la cantidad de propiedades que
están disponibles para la venta o alquiler a diferentes precios, en un mercado dado con un
período de tiempo dado, asumiendo que los costos de producción y mano de obra perma-
necen constantes.
LA
Cambio. Los factores que afectan el valor de una propiedad, ya sean físicos o econó-
micos, están sujetos al cambio. Este cambio en lo físico puede ser gradual –deterioro na-
tural de los elementos– o brusco –accidentes o desastres–, en tanto que en lo económico
las modificaciones son el resultado de hechos o políticas que afectan la demanda.
Cambios producidos en la zona en que se halla un inmueble, ya sean nuevos usos
del suelo, la construcción de obras públicas o de infraestructura, la instalación de empre-
sas generadoras de empleo, nuevas actividades que afectan el medio ambiente, asenta-
mientos precarios, etc., alteran los valores de las propiedades.
"Los precios cambian a lo largo del tiempo como resultado de los efectos generales y
específicos de fuerzas económicas y sociales. Las fuerzas generales pueden causar cam-
bios en los niveles generales de precios y en el poder adquisitivo relativo del dinero. In-
dependientemente, las fuerzas específicas, tales como los cambios tecnológicos, pueden
generar variaciones en la oferta y demanda, y crear cambios significativos en los precios"
(normas IVSC).
Crecimiento, equilibrio y declinación. Las propiedades, lo mismo que las zonas o ba-
rrios de una ciudad, sufren cambios constantes en su ciclo vital. Estas etapas son:
1) crecimiento: con la incorporación de mejoras;
2) equilibrio: con mejoras satisfechas en cantidad y calidad, y necesidades de conser-
vación normales;
3) declinación: con la necesidad de un mayor mantenimiento como consecuencia de la
edad.
OM
En el primero y último de los ciclos, la demanda acompaña esos procesos –aumento
y disminución–, mientras que en la etapa de equilibrio la propiedad alcanza su mayor
valor.
La alta demanda o precios elevados del mercado promueven una cuarta etapa llama-
da de revitalización o reciclado, que permite una recuperación parcial del valor.
Competencia. Una zona o un tipo de inmueble pueden, en un momento dado, ser ob-
jeto de un alto interés por parte de los compradores, hecho que eleva su valor. En un tiem-
po previsible, nuevas construcciones u otras zonas entrarán en competencia y tenderán a
nivelar esos valores, y luego a bajarlos si la demanda no es creciente.
A su vez, los bienes inmuebles –de un mismo tipo y características similares– pues-
tos a la venta, con valores reconocidos por el mercado, se hallan en franca competencia
para su realización.
CAPÍTULO II
EL TERRENO URBANO
OM
• normas de zonificación vigentes;
• tendencias de desarrollo del sector;
• servicios públicos disponibles;
• importancia de la calle y sus condiciones físicas;
• vecindad (linderos y entorno);
• relación oferta-demanda de la tierra en la zona.
.C
Factores propios del terreno:
Es tarea del tasador considerar cada una de estas influencias en su carácter, magni-
tud y sentido, a los fines de la determinación del valor.
Dice Rivarola en una elaborada síntesis: "Ella (la ubicación) debe ser considerada
desde diversos puntos de vista, a saber: ciudad en que se halle; zona o barrio dentro de la
ciudad; núcleo dentro de esa zona o barrio; cuadra dentro de ese núcleo; posición dentro
de esa cuadra, agregándose a ellos como accesorios indispensables, el estado actual de
progreso y sus probabilidades futuras, su altimetría y otros factores, higiénicos unos, mer-
cantiles otros. Cada una de estas consideraciones tendrá su influencia relativa, unas ve-
ces favorable, otras veces desfavorable, y del equilibrio de sus diversos resultados consi-
derados en conjunto, o, digamos, comparativamente, ‘de la suma algebraica’ de aquellos,
derivará la influencia total y definitiva de la ubicación sobre el precio, tanto en magnitud co-
mo en signo".
OM
periferia); g) por sus vecindades; h) por su ciclo vital (crecimiento, equilibrio o declinación).
Algunas de estas características se relacionan directamente entre ellas y todas influ-
yen en el valor del inmueble.
El criterio básico para la valuación de la tierra se funda en el análisis de sus valores
de uso, los cuales están en función de las características citadas.
En ciudades importantes pueden observarse barrios con una vida comercial propia,
.C
que excede la actividad de venta de artículos de primera necesidad, mientras que otros se
constituyen en tributarios de aquellos. Esta situación se hace sentir en los valores de la tie-
rra. En cada barrio, a su vez, existen uno a varios núcleos de mayor importancia y valor.
DD
Como norma general, el núcleo comercial es el de mayor valor dada la posibilidad de
beneficios económicos que derivan de la ubicación. En barrios tributarios el fenómeno es
similar, con prescindencia de la extensión en la actividad comercial.
mento y disminución).
"Es evidente que el desarrollo de estas etapas toma largo tiempo y puede ir seguido
por períodos de renovación y rehabilitación, puntos en el que el ciclo tiende a repetirse"
(Ventolo Jr. y Williams).
Las ciudades más grandes poseen distintas normas, que establecen zonas de acuer-
do al uso actual o previsto para la tierra. Básicamente, se consideran las siguientes:
• zonas urbanizadas y aptas para urbanizar;
• zonas aptas para lotes de "fin de semana";
• zonas industriales;
• zonas destinadas a lotes quintas;
• zonas previstas para futura extensión urbana;
• zonas ineptas para urbanizar;
• zonas de reserva para espacios verdes y libres.
Las ciudades que satisfacen sus necesidades con el desarrollo de actividades pro-
pias y productivas, son ciudades que propician la creación de nuevos centros de pobla-
OM
ción, dinamizando, de esta manera, su actividad económica y social.
Estos elementos de expansión, como así también obras públicas en ejecución o pro-
yectadas, valorizan la tierra y alientan la incorporación de capitales en todas sus formas.
En resumen, dos factores valorizan la tierra en una ciudad: el mayor alcance eco-
nómico de sus habitantes y el mayor interés por radicarse en ella (mayor demanda de la
tierra).
.C
Factores económicos o sociales pueden modificar esta situación y provocar el des-
censo de los valores. Entre otros, podemos mencionar: cierre de industrias con altos nive-
les de mano de obra local, instalación de otras con riesgo –por su naturaleza– para el
DD
medio ambiente y la salud, cambios en la utilización de la propiedad, construcción de edifi-
cios precarios, etc. Estos factores hacen sentir su influencia, fundamentalmente en peque-
ñas localidades, generando emigración de habitantes, caída en el nivel de la economía
particular y pérdida de interés en la compra de terrenos.
"Es de observar que uno de los elementos que influyen en el desarrollo de los núcle-
os comerciales, es el tráfico que corre por sus respectivas calles. Se comprueba, en la
práctica, que el primero está en función del segundo" (Rivarola). Las modernas "peatona-
les" extienden el concepto no solo al tráfico vehicular.
De lo expuesto, resulta que una o varias cuadras situadas en la misma o diferentes
calles, próximas o alejadas, destacan su importancia en función del interés por su ocu-
pación.
Conceptuamos como "cuadra" a la distancia que cubre una calle entre dos arterias
transversales –con la aclaración de Rivarola, en cuanto se debe entender por cuadra, la
acera sobre la que se halla el terreno–. Entre ambas aceras de una misma cuadra pueden
existir diferencias notables de valores en razón de factores accesorios.
OM
7. VECINDAD (linderos y entorno)
La calidad de la vista con que cuenta el terreno urbano es otro elemento de aprecia-
ción, en razón de preferencias y condiciones particulares del sector.
Las vistas pueden clasificarse en:
a) vista del horizonte u otra característica escénica deseable (montaña, río, espejo de
agua, etc.);
b) vista atractiva a espacio abierto circundante (parque, plaza, etc.);
c) vista típica a la calle al frente o vecindario inmediato;
d) vista indeseable a espacio abierto circundante (vías del ferrocarril, etc.) o a distintos
tipos de edificios (hospitales, galpones de depósito, etc.).
Las vistas indicadas en a) y b) agregan valor, la vista señalada en c) resulta de con-
formidad con el bien, mientras que la vista puntualizada en d) quita valor a la tierra.
zona, puede ser contradicha por el comportamiento del mercado. Es este quien determina
el equilibrio o desequilibrio entre la oferta y la demanda.
El valor de una propiedad siempre estará determinado por la cantidad de propieda-
des similares ofrecidas a la venta y su relación con la demanda del mercado.
La mayor oferta en relación con la demanda disminuye el valor, hasta que la deman-
da crezca a nivel de absorber la oferta; por el contrario, la mayor demanda en relación con
la oferta aumenta el valor, hasta que la demanda se reduzca a nivel de ser absorbida por
la oferta.
La oferta y la demanda son los mayores reguladores del precio.
9.1. Superficie
OM
La menor demanda hace disminuir el valor unitario de los lotes urbanos de gran su-
perficie; por el contrario, los terrenos más pequeños aumentan la demanda en razón del
menor capital que se requiere para la compra y, consecuentemente, elevan su valor por
unidad de superficie. La comparación se realiza con igualdad de condiciones en los res-
tantes factores de influencia.
Las posibilidades de subdivisión de la tierra y el interés por su compra pueden con-
trariar este concepto, favoreciendo a lotes de grandes dimensiones.
.C
9.2. Relación frente-fondo
DD
Un terreno tiene en general, a excepción de la irregularidad que se trata por separa-
do, dos dimensiones determinantes: frente y fondo. Esto se fundamenta en que las tierras
urbanas adquieren su valor por los edificios que pueden construirse en ellas.
Los factores que hacen a un buen edificio son: buena ventilación e iluminación natu-
rales, fácil circulación sin exceso de superficies y dimensiones de cada local adecuadas a
su función. Estos factores se relacionan, de manera inevitable, a las dimensiones y forma
LA
del terreno.
Si analizamos ambas dimensiones (frente y fondo), podemos decir que cada una de
ellas incide de manera distinta sobre el valor, sin dejar de relacionarse, ya que todas las
influencias se interfieren y en algunos casos se condicionan.
• Fondo: las áreas más distanciadas de la línea municipal tienen menor valor, "esta
disminución no responde a una ley lineal, sino que sigue aproximadamente las
coordenadas de una parábola" (Chandías). Esta variación se explica, entre otras
razones, por aumentos de la inversión de capital que hace disminuir la demanda,
limitaciones –en algunas ciudades– en cuanto al aprovechamiento de los fondos
(centros de manzana) y preferencia de los compradores por los locales que dan a la
calle.
Varía el concepto en cuanto a la magnitud y sentido en que influye esta relación, en-
tre el frente y el fondo, sobre el valor de un terreno.
Es causa de esta discrepancia, la imposibilidad de uniformar criterios acerca de lotes
tipos, ya que ellos están en íntima relación con necesidades o realidades cambiantes:
• expresiones arquitectónicas;
• hábitos y conceptos de vida;
• requerimientos funcionales.
OM
La relación entre el frente y el fondo de un terreno, dentro de los límites antes pro-
puestos, constituye un elemento de influencia positiva para las soluciones arquitectónicas
y económicas, conforme al uso permitido o destino esperado para los edificios:
• accesos en viviendas y comercios;
• longitud de vidrieras en comercios;
• mayor iluminación natural y ventilación en expresiones arquitectónicas;
.C
• facilidades para la distribución de locales y economía de los edificios a construir.
Estas condiciones se traducen en una mayor demanda de la tierra.
DD
A través del tiempo se han desarrollado distintas propuestas para relacionar el frente
y fondo de un terreno, deduciendo de dicha relación la influencia sobre el valor del mismo.
Autores norteamericanos utilizaron la conocida regla del 4-3-2-1, por la cual dividen
en cuatro partes el largo de su fondo, asignándole a la parte del frente cuatro veces el va-
lor respecto a la del fondo, y a las intermedias tres y dos veces.
LA
Otra regla clásica (Ley de Hoffman) considera que los dos tercios del valor de un te-
rreno se encuentran en la primera mitad, y en razón de ello se han trazado curvas de valo-
res en función de la profundidad.
FI
10. FORMA
No resulta fácil la tasación de terrenos de forma irregular, a pesar de contar con valo-
res definidos de la tierra.
Entendemos, en la tasación de terrenos urbanos, como forma regular el rectángulo y
el cuadrado.
Formas irregulares en terrenos las constituyen el trapecio, el paralelogramo, el trián-
gulo y los polígonos irregulares propiamente dichos.
Lotes con frente o fondo sesgado resultan aprovechables según sea la extensión del
frente y fondo o el destino esperado. Así también deben considerarse los lotes con marti-
llos a favor o en contra.
OM
Se deprecian terrenos:
• con varios y pronunciados quiebres;
• con formas que se aproximan al triángulo;
• cuyo acceso-frente es un pasillo (lote interno);
• con superficies reducidas conforme al uso permitido o destino esperado.
A mayor superficie del terreno la influencia de la irregularidad en la forma disminuye,
siempre y cuando esa superficie no sea consecuencia de una mayor longitud (lonja).
.C
Algunos tratadistas –entre ellos, Guerrero– proponen la determinación de la "superfi-
cie homogeneizada", que resulta de aplicar coeficientes parciales de castigo a los apéndi-
DD
ces irregulares que complementan el núcleo regular de una figura –que se construye reali-
zando una especie de escalera con las medidas probables de ambientes normales, por
ejemplo 4 metros– y lograr así un "coeficiente de forma" a través de la siguiente fórmula:
Tuvo gran aceptación el concepto de "fondo relativo" introducido por Chandías, que
surge de dividir la superficie del lote por el frente:
Fr = área (m2)
FI
frente (m)
Se establece, de esta manera, "un fondo relativo ideal de un lote rectangular cuya su-
perficie sea igual a la del lote real. Este fondo relativo puede resultar mayor, igual o menor
que el fondo efectivo del terreno" (Chandías).
En lotes rectangulares con martillo en contra (recorte) el fondo relativo ideal es me-
nor que el fondo efectivo del terreno; con martillo a favor (saliente) el fondo relativo ideal
es mayor.
A través de este concepto, las formas irregulares con mayor base en el frente resul-
tan mejor ponderadas que aquellas cuyo frente es la base menor.
La obtención de este "fondo relativo", que idealiza al terreno como si fuera de forma
regular, no debe confundir al tasador, ya que la irregularidad del terreno es un hecho con-
creto, y muchas veces limitador.
El mismo Chandías aclaró que, el concepto de "fondo relativo" es aplicable a aque-
llas parcelas en que las irregularidades en la forma presentan poca importancia.
El nivel del terreno con respecto a la calle es otro factor a ponderar. La diferencia
siempre resulta onerosa en su tratamiento, ya sea que el nivel se encuentre por encima o
por debajo de la cota de referencia (nivel de la calle).
Un desnivel inferior de más de 15 centímetros, en relación con la cota de la calle, es
considerado perjudicial. La tarea de relleno es costosa, y debe analizarse el valor del pre-
dio en relación con los gastos que insume tal tarea.
En los lotes a mayor altura –con respecto a la cota de referencia– se comienza a
evaluar el perjuicio cuando esta diferencia es superior a los 30 centímetros (Fitte y Cer-
vini). En el desmonte debe tenerse en cuenta que la tierra excavada ocupa un volumen
mayor que el del perfil (denominado "esponjamiento inicial"), hecho que se traduce en ma-
yores gastos de traslado.
No escapa a la consideración del tasador que el desnivel puede ser tratado con pro-
vecho desde el punto de vista arquitectónico. Esto resulta aplicable, básicamente, en
áreas residenciales, no así en las comerciales.
OM
El relieve del terreno (topografía) se agrega en la consideración. Las pendientes, de
resultar pronunciadas, requieren la ejecución de desmontes o rellenos para salvar los des-
niveles. Los gastos a realizar castigan el valor de la tierra.
Estas ventajas, de carácter general, pueden verse disminuidas cuando se trata de lo-
tes en áreas residenciales. Entre otros factores, deben considerarse:
FI
Las innegables ventajas de los terrenos en esquina, hizo que los tasadores agrega-
ran un valor adicional del veinticinco por ciento (25 %) con respecto al valor unitario de lote
medial. Este porcentaje, agregado al valor unitario del terreno, devenía en arbitrario e inco-
rrecto, ya que algunas esquinas –por distintas razones– resultaban sobre o subvaluadas
con la aplicación uniforme del citado porcentaje.
Dicho concepto se ha ido modificando, al precisar las variables que deben evaluarse
en el tratamiento de un lote en esquina. Entre estas, pueden citarse:
• las características comerciales de la zona;
• la relación de valores unitarios de las calles que forman la esquina;
• las medidas del terreno sobre cada una de las calles.
Alfred D. Bernard fue uno de los primeros tasadores en formular reglas para este tipo
de tasación. Estas reglas son las siguientes:
a) se considera el lote con su frente lógico, que será sobre la calle de más valor, sea
cual fuere su frente actual;
b) se busca su valor como lote medial sobre la calle principal;
c) se busca su valor como lote medial sobre la calle lateral;
d) se agregan los factores de valorización de importancia secundaria, que resultan evi-
dentes de por sí para un tasador avezado.
Distintos autores (entre ellos, McMichael, Zangerle, Marston y Agg, Valvano) coinci-
den en que la importancia e influencia de la esquina no se extiende más allá de los treinta
(30) metros, contados a partir de la intersección de las respectivas líneas municipales.
OM
12.2. Lote de terreno medial
Hechas estas salvedades, puede decirse, de manera general, que el lote medial se
relaciona en su valor con los lotes mediales de la zona o cuadra por los siguientes fac-
tores:
• la dimensión (superficie);
FI
Entendemos por terreno interno, aquel que se encuentra en el interior de una manza-
na, con acceso a la calle a través de un pasillo.
Este pasillo puede ser de uso exclusivo, común (en condominio) o constituir una ser-
vidumbre de paso.
Sin dudas, estos terrenos tienen menor valor que los lotes frentistas.
Deben considerarse los siguientes aspectos –que son exclusivos de este tipo de te-
rreno– a los fines de su valorización:
• único o uno entre otros;
• ingreso de uso exclusivo o común o por servidumbre de paso;
• la profundidad de acceso;
• el ancho del pasillo;
• las dimensiones, forma y proporción del lote;
• las siluetas y disposiciones de las construcciones linderas.
Los terrenos internos únicos con un pasillo de acceso de uso exclusivo, se privilegian
con respecto a otros con pasillo de uso común.
En el caso de ser un lote entre varios internos, la profundidad de acceso y la cantidad
de lotes influyen en el valor.
En cuanto a la profundidad de acceso, en el mayor fondo disminuye el valor de la
tierra; sin embargo, en el caso de lotes internos, el grado de utilidad de la tierra –gene-
ralmente de alto valor– se modifica sustancialmente y obliga a su consideración según ca-
da caso.
La mayor cantidad de lotes es un factor de depreciación, fundado en cuestiones que
hacen a la complejidad de la convivencia y a los trastornos que de ella derivan.
El mayor ancho del pasillo de acceso incide favorablemente en el valor, en razón de
facilitar actividades como el acarreo de materiales o el ingreso de muebles. Si el ancho del
pasillo es tal que permite el ingreso de un vehículo a lote interno único, con acceso de uso
exclusivo, la ventaja resulta significativa y se traslada al valor.
La valorización en función de las dimensiones, forma y proporción del lote, se rela-
ciona con el grado de facilidad para la resolución del proyecto y economía del edificio a
OM
construir; de igual modo se relaciona el valor al tratarse las características de las construc-
ciones linderas (siluetas y disposición de los edificios).
13. ORIENTACIÓN
LA
rio norte y norte en el hemisferio sur) fueran preferidos y por lo tanto se valorizaran más.
Actualmente, la tendencia a trasladar la sala de estar y los dormitorios hacia la parte
posterior del lote, con el fin de darles mayor intimidad y alejarlos de los inconvenientes de
la calle (ruido, gases de combustión de motores, peligros), hace que aquella preferencia
vaya desapareciendo.
OM
una iluminación uniforme y no excesiva.
Entre los elementos a tener en cuenta para la utilización del terreno, la resistencia del
suelo es fundamental.
Rivarola manifiesta que "tres son los factores intrínsecos para la determinación del
valor de un terreno:
.C
1. ubicación, con sus variantes y derivaciones particulares;
2. forma y dimensiones: su influencia directa en la mayor o menor facilidad para cons-
DD
truir tipos de edificios adecuados a la zona;
3. calidad del suelo: sus consecuencias favorables o desfavorables para la cimenta-
ción y para la construcción de locales en subsuelo".
del sitio propuesto, para determinar si es adecuado y establecer su capacidad para sopor-
tar la estructura propuesta evitando esfuerzos y deformaciones indebidos.
Si se encuentra que las condiciones del terreno son inadecuadas, en una parte o en
la totalidad del área, debido a factores tales como la resistencia al corte, la compresibilidad
o la permeabilidad, sería posible mejorar en el campo una o varias de estas propiedades
FI
mediante el uso de algunas técnicas propias de la geotecnia, como ser el compactado su-
perficial y profundo, la adición de estabilizantes químicos o el uso de geotextiles.
La investigación del subsuelo constituye una de las etapas del estudio geotécnico ge-
neral de un lote, que se realiza para determinar si un sitio es apropiado para una obra de
ingeniería determinada y para poder preparar su diseño adecuado y económico.
"Si el suelo es de calidad tal que la cimentación del edificio requiere gastos extraordi-
narios, se tendrá un elemento negativo para la economía del edificio" (Rivarola); en con-
secuencia, el mayor costo de esas obras habrá que compensarlo con un menor valor del
terreno.
OM
15.1. Limitación de áreas
cen las superficies edificables, tanto mínimas como máximas, según sea la zona o calle.
Estas restricciones se encuentran significadas, principalmente, en:
Índice edilicio: se entiende por "índice edilicio" la relación que existe entre la superfi-
cie total de edificación y el área total del terreno (también denominado FOT –factor de
ocupación total–).
CAPÍTULO III
EL EDIFICIO URBANO
OM
Las deficiencias constructivas hacen sentir también su influencia en el valor al origi-
nar mayores gastos de conservación.
Los materiales deben ser aprovechados de acuerdo a reglas del arte, es decir, con
buena mano de obra y en la medida que corresponda. No aumenta el valor el hecho de
que una estructura de hormigón se halle sobredimensionada o que los muros tengan un
espesor superior al requerido técnicamente.
.C
La calidad de los materiales y su correcto empleo, las instalaciones y servicios com-
plementarios, así como la calidad funcional del edificio, definen la categoría de este. Las
categorías varían desde la "económica" hasta la "de lujo".
DD
Es de resaltar que la categoría de un edificio no queda determinada exclusivamente
por el tipo de material utilizado, deben considerarse además:
• la correspondencia entre el tipo de material y la función de los locales o destino del
edificio;
• las cualidades funcionales del edificio;
• las instalaciones y servicios complementarios, su eficiencia y capacidad.
LA
Tampoco puede establecerse que ciertos materiales sean característicos de una ca-
tegoría determinada dado que, los materiales utilizados en la construcción resultan pro-
pios de las características naturales de la región y de las exigencias del clima, que condi-
cionan la arquitectura. Los elementos que provee la naturaleza (madera, piedra, otros), así
como la facilidad y economía de su extracción, traslado y utilización, provocan su uso ge-
FI
neralizado.
"En el costo físico de un edificio existen una serie de rubros, que salvo pequeñas va-
riantes, son homogéneos para cualquier categoría. La estructura de hormigón armado se
realiza exclusivamente dentro de una misma calidad para cualquier tipo de construcción;
lo mismo ocurre con las excavaciones, mampostería, aislaciones y, en general, con todo
lo que en construcciones se llama obra gruesa.
Es en los detalles de terminación, revestimientos, carpintería, yesería, marmolería y
servicios centralizados, donde surge con evidencia la categoría de un edificio" (Guerrero).
A los fines de evaluar los materiales utilizados, debe procederse al análisis de las
partes constitutivas del edificio en el correspondiente orden:
a) estructura resistente; b) mampostería (paredes); c) cubiertas (techos); d) cielorrasos;
e) revoques; f) revestimientos; g) pisos; h) carpintería (aberturas, placares, etc.); i) pintura.
OM
Siguiendo a Rivarola –lo transcribimos parcialmente–: "Para determinar el verdadero
estado de conservación en relación a la edad y de allí inducir el resto de vida y los gastos
de reparaciones inmediatas, será necesario examinar los elementos del edificio agrupán-
dolos, al menos, en dos órdenes: a) elementos vitales; b) elementos accesorios. Son ele-
mentos vitales las estructuras de sostén y constructivas en general, y las instalaciones
fundamentales que para su reparación a fondo o sustitución requieran trabajos de rotura y
remiendo de otros elementos del edificio (por ejemplo: instalaciones sanitarias, de gas
.C
natural, de agua corriente); son elementos accesorios aquellos que pueden ser reparados
o repuestos sin tocar otros elementos del edificio o tocándolos tan solo en grado mínimo
(por ejemplo: revoques, pinturas, herrajes de carpintería)".
DD
Las reparaciones oportunas y tareas de mantenimiento permanentes, contribuyen al
sostenimiento de los valores a través del tiempo. La mayor duración de las estructuras
regularmente conservadas prolonga el rendimiento del edificio y se traduce en un mayor
valor presente. Por el contrario, los gastos necesarios para rehabilitar estructuras e insta-
laciones, deben ser considerados como valores negativos.
LA
a los medios de comunicación (teléfono, televisión por cable, etc.). Estas instalaciones de-
ben encontrarse embutidas y distribuidas conforme a su necesidad intrínseca y hábitos de
uso.
Las instalaciones térmicas comprenden el acondicionamiento del aire y del agua (frío
y calor). Los sistemas centralizados, acondicionadores de aire individuales (frío o frío-
calor), calefactores individuales (en todas sus formas, incluidos aquellos para agua –ter-
motanque, calefón, etc.–), configuran el tratamiento térmico de un edificio. De la calidad
de los materiales, tipo de instalación, actualización tecnológica y cantidad en la que sirva
–en relación con la necesidad– se desprende el valor de la instalación.
Entre las instalaciones mecánicas pueden considerarse los ascensores y montacar-
gas –en edificios de más de una planta–, apertura automática de puertas (fundamental-
mente, en garajes), etc.
Agregamos las instalaciones de emergencia o especiales: contra incendios, para dis-
capacitados, grupos electrógenos, tanques de depósito o bombas extractoras de agua,
sistemas de seguridad, etc.
El tasador debe evaluar la existencia de estas instalaciones, relacionándolas con la
característica y destino del edificio.
2. FUNCIONALIDAD
"La teoría de la arquitectura –dice Rivarola– nos ha enseñado siempre que tres son
los factores fundamentales a ser tenidos en cuenta en cualquier edificio, conjuntamente y
adaptados a los factores accesorios, generales y particulares. Aquellos tres fundamenta-
les son: buena ventilación e iluminación naturales, fácil circulación sin exceso de superfi-
cies, dimensiones de cada local adecuadas a su función. Cualquiera que falle de estos
tres factores, da por resultado un edificio mediocre o malo, independientemente de sus
otras condiciones".
OM
nas características en toda vivienda:
• ingreso (jardín, porche, hall de entrada, toilette, guardarropas);
• estar y comer (sala de estar, comedor, escritorio, terraza, jardín interior);
• dormir (dormitorios, vestidores, cuartos de baño);
• cocinar y servicio (cocina, office, lavadero, habitaciones de servicio, cuartos de ba-
ño de servicio).
.C
Pequeñas diferencias de concepto o designación permiten otras formas de clasifi-
cación:
• recepción y estada (entrada, sala de estar, comedor, escritorio);
• íntima y descanso (dormitorio, baño, vestidor);
DD
• secundaria y trabajo (cocina, lavadero, dependencias de servicio);
• complementaria o depósito (garaje, depósito).
Naturalmente que debe existir una perfecta coordinación entre las distintas zonas, de ma-
nera tal que no se interfieran.
LA
Coordinación: cada local desempeña una función determinada dentro del conjunto
del edificio y debe existir una relación directa entre algunos de ellos. En el caso de vi-
vienda:
• entrada principal y recepción;
FI
Todos estos locales deben tener una comunicación directa o casi directa entre sí,
pues si se encuentran separados por una distancia determinada, o por otros locales que
interfieren la función que a ellos corresponde, se reduce sensiblemente la efectividad de
su servicio. En una misma habitación puede haber superposición de distintas actividades
que se desarrollen sin trastornos, ya sea en diferentes lugares del mismo ambiente o en
sucesión de tiempos.
"Las deficiencias más comunes en el trazado de las circulaciones son causadas por
la incorrecta disposición de las puertas, los muebles que interceptan el paso, la chimenea
demasiado próxima a un recorrido, la cocina excesivamente alejada del lugar para comer
o de la entrada principal, falta de entrada de servicio independiente y comunicación inade-
cuada entre el garaje y el interior de la casa.
Un gran número de giros causados por líneas de tránsito cortas, indican un gasto
superfluo, debido a la repetición del retardo y aceleración del paso. Los cruces en las líne-
as de tránsito significan la imposibilidad de la realización simultánea y sin interferencias de
las actividades. También las circulaciones excesivamente largas representan pérdidas de
superficie útil" (J.L. Moia).
OM
3. cocina - entrada principal;
4. cocina - entrada de servicio;
5. entrada principal - sala de estar;
6. entrada principal - dormitorio;
7. garaje - interior de la casa.
En una planta abierta, menos paredes generan una sensación de mayor volumen y
permiten actividades múltiples a sus habitantes. La reserva que ofrece esta opción es su
mayor costo para acondicionar el aire (frío o calor), menos muros interiores que limitan la
ubicación de muebles y la pérdida de cierta intimidad.
En una planta con mayor independencia en sus habitaciones, pueden controlarse
FI
posición con respecto al terreno, de forma tal que permita el mejor aprovechamiento de
las características especiales de este. Una buena planificación del terreno conserva y pro-
yecta algo de él para tres funciones distintas: uso público, servicios y uso privado.
El espacio o zona de uso público es el área libre de construcciones que puede ob-
servarse desde la calle. Este retiro por servidumbre de jardín puede ser el resultado de re-
glamentos de urbanización o producto de un adecuado proyecto arquitectónico. La impor-
tancia de este espacio disponible hace a cuestiones de estética y de mayor privacidad del
inmueble.
La zona de servicios se compone de un área de acceso directo a garaje, retiro de re-
siduos, guarda de equipos para uso en el exterior. Esta zona debe estar proyectada de
modo tal que permita el ingreso y egreso de bultos de cierto volumen por una puerta de
servicios, sin acceso al espacio destinado a uso privado.
La zona de uso privado es el espacio exterior habitable destinado a los ocupantes de
la vivienda. Es una zona de expansión, que puede incluir patio, jardín, cubierta desplega-
ble, asador, pileta de natación, juegos para niños.
En la mayoría de los casos, se destina el mínimo necesario o exigible para espacio
público, privilegiándose el espacio privado para solaz de los moradores.
3. COSTO Y DEPRECIACIÓN
Costo de origen
OM
correspondiente, afectado por inversiones antieconómicas o beneficios extras.
• el costo de origen es estático –de carácter histórico– y por lo tanto, resulta ajeno a
todo cambio en el poder adquisitivo de la moneda. Es esta su mayor objeción y la
más severa limitación.
• las mejoras realizadas en distintas etapas constructivas deforman el costo de ori-
gen, al ser este el resultado de la suma de términos que no son comparables, co-
mo consecuencia de posibles cambios en el valor de la moneda o en los métodos
constructivos.
.C
Otros inconvenientes derivan de la falta de datos, que en la mayoría de los casos re-
sultan insalvables. Estos datos no se refieren solo a aquellos exclusivos de la propiedad
DD
que se estudia, sino a datos de aplicación como el costo de materiales en distintas épo-
cas, el costo de la mano de obra, etc.
Costo de reposición
nales;
• el costo de reposición se toma como el costo de erigir un edificio sustituto moder-
no, con la misma superficie útil y que cumpla las mismas funciones, pero construido
con materiales modernos y empleando técnicas modernas de edificación" (Asocia-
ción Nacional de Institutos Mexicanos de Valuación).
OM
Las superficies semicubiertas deben ser incorporadas en el tratamiento, disminuidas
en un cierto porcentaje. Se suele tomar la mitad de su superficie real; sin desconocer que
este coeficiente es arbitrario, y su cuantía depende del criterio del tasador.
En el caso de edificios antiguos, el costo unitario requiere ser ajustado en razón de la
imposibilidad de comparación técnica o económica. Al tratarse de una construcción en dis-
tintas etapas, cada una de estas será objeto de un análisis individual.
Existen factores intrínsecos que contribuyen a diferenciar el costo de la construcción
.C
para una misma categoría de edificio. Los valores unitarios se relacionan, para su aplica-
ción, no solo con la categoría del edificio (calidad material y funcional), sino también, con
las características (tipo) de este en cuanto a:
• la cantidad de locales sanitarios en relación con la superficie total edificada. Estos
DD
locales tienen una fuerte incidencia cuando sirven a una superficie reducida o cuan-
do son muchos en proporción al resto de los ambientes (departamentos de un am-
biente, hoteles, sanatorios, etc.).
• la superficie –en propiedad horizontal– de la unidad funcional. La menor superficie
de la unidad funcional soporta una mayor incidencia de los costos de elementos
LA
Según Chandías, "la ejecución de una obra demanda una inversión de capitales des-
tinados al pago de los siguientes rubros:
1)
a) costo de los materiales;
b) costo de la mano de obra;
c) monto de los subcontratos;
d) gastos generales y beneficios del contratista principal;
e) impuestos de construcción, sellado de contratos, etc.;
f) variaciones en el costo de a), b) y c) durante la ejecución de la obra;
2)
g) impuestos que gravan la propiedad durante la ejecución de la obra;
h) intereses perdidos durante la ejecución de la obra;
i) honorarios profesionales para proyectos y dirección;
j) gastos de financiación;
k) otros, no contenidos en la lista anterior".
OM
3.2. Depreciación
b) Decrepitud por deterioro físico o por desgaste y rotura: 1) deterioro físico: proviene
de la edad misma y la exposición a los agentes atmosféricos; 2) desgaste y rotura:
aparecen con el uso (golpes, vibraciones, frotamientos, etc.).
FI
El deterioro físico aumenta en mayor proporción con la edad que con el uso; por el
contrario, el desgaste y la rotura aumentan más con el uso que con la edad.
OM
cupero de la inversión, generalmente, no es total.
Una y otra propuesta, como bien puede observarse, difieren en la forma de cuantifi-
car la depreciación funcional, confirmando nuestro concepto que solo la competencia,
experiencia y juicio profesional del tasador habilita para el reconocimiento de este pro-
ceso.
Distintos métodos proponen el cálculo de la depreciación física, entre los que ci-
tamos:
.C
• a) el método de la línea recta: la depreciación es una función lineal de la edad. Es-
te método supone que la depreciación es uniforme a lo largo de la vida del edificio,
DD
es decir, que todos los años es la misma.
• b) el método de la parábola (Kuentzle): la depreciación no es constante, sino que
es lenta al comienzo de la vida del edificio y va paulatinamente aumentando hacia
el fin de la misma.
• c) el método de Ross: utiliza la misma hipótesis que el anterior; la fórmula, al igual
que la de Kuentzle, expresa mejor el hecho de que la depreciación no es constante
LA
2. Regular 2,52 %
3. Reparaciones sencillas 18,10 %
4. Reparaciones importantes 52,60 %
5. Sin valor 100,00 %
Este criterio se aplica siempre en combinación con cualquiera de los indicados en a),
b) o c), agregando el castigo por mala conservación una vez que ha sido calculada la
depreciación por uso.
El criterio de Ross-Heidecke es el más utilizado.
OM
En la generalidad de los casos, el valor actual de una unidad física no será nunca
igual a cero; es decir, que la depreciación no es total, manteniendo el bien un valor rema-
nente, valor residual, que es el que corresponde a los materiales en el momento de su
retiro.
c) Método de Ross:
LA
2
D = 1 · ( e + e ) · (VR – Vr)
2 vp vp2
d) Método de Ross-Heidecke:
VA = VR – (VR – Vr) · K
FI
Donde:
D : depreciación
e : edad del edificio
vp : vida probable
VR : valor de reposición
Vr : valor residual
VA : valor actual
K : coeficiente de depreciación (tabla de Ross-Heidecke)
OM
.C
DD
LA
FI
CAPÍTULO IV
La primera ley de Propiedad Horizontal en nuestro país incorporó una nueva forma
de dominio a nuestra legislación, estableciendo que "los distintos pisos de un edificio o
distintos departamentos de un mismo piso o departamentos de un edificio de una sola
planta, que sean independientes y que tengan salida a la vía pública directamente o por
un pasaje común podrán pertenecer a propietarios distintos...".
OM
cos, cuya consideración se deduce indispensable para la tasación de inmuebles en pro-
piedad horizontal.
trario.
Cada propietario podrá usar de los bienes comunes conforme a su destino, sin per-
judicar o restringir el legítimo derecho de los demás.
El derecho de cada propietario sobre los bienes comunes, será proporcionado al
FI
valor del departamento o piso de su propiedad, el que se fijará por acuerdo de partes o en
su defecto por el aforo inmobiliario, a los efectos del impuesto o contribución fiscal.
Los derechos de cada propietario en los bienes comunes son inseparables del domi-
nio, uso y goce de su respectivo departamento o piso...
Existen factores propios del régimen de propiedad horizontal que inciden en el valor,
y se agregan a los ya considerados tanto para la tierra como para los edificios.
Entre estos factores singulares, cabe mencionar:
b) Nivel funcional del edificio. Atenta contra el valor la excesiva cantidad de unidades
por planta, a pesar de una adecuada resolución arquitectónica. Influye en el valor, tam-
bién, la capacidad y funcionalidad de la unidad –tema que ya tratamos particularmente–,
los servicios complementarios del edificio y sus comodidades generales.
OM
c) La ubicación del departamento en el edificio. Se valorizan, en función de las prefe-
rencias del mercado:
• los departamentos al frente;
• los departamentos en pisos superiores (aumenta con la altura del piso).
Razones de tipo funcional y cuestiones estéticas acentúan esta tendencia de la de-
manda. Pueden citarse como hechos que influyen en ese sentido:
• vistas más atractivas en departamentos al frente;
.C
• el menor nivel de ruidos y mejor ventilación e iluminación en los pisos altos.
OM
terminante de la ubicación de una galería comercial, está dada de manera general por el
tipo de actividad que se desarrolla en el sector, y en forma particular por la característica
específica de los comercios o centros de recreación –con gran afluencia de público– del
entorno inmediato (en orden: la misma acera, la misma cuadra). La comodidad de los ac-
cesos, las paradas de transporte público y las facilidades de estacionamiento generan un
mayor atractivo para la concurrencia.
.C
b) Nivel funcional de la galería. Afectan al valor, en forma adversa, las siguientes ca-
racterísticas presentes en una galería:
• desarrollo en distintos niveles (escaleras, rampas): el público evita, generalmente,
DD
el riesgo de caídas y trastornos derivados del acarreo; limita, además, el acceso a
ancianos, discapacitados, mujeres embarazadas o con bebés en brazos, etc.;
• pasillos estrechos: obstan la cómoda observación de vidrieras, fundamentalmente
los escaparates altos; entorpecen el tráfico peatonal obligando a su aceleración;
• múltiples pasillos y recovecos: dan por resultado locales escondidos, ajenos a la
circulación principal;
LA
de las vidrieras desde distintos ángulos y de los escaparates altos (producto de en-
trepisos en los locales);
• ingresos y salidas por dos o más calles: recolectan el tráfico peatonal de las distin-
tas arterias;
• servicios complementarios y comodidades generales: el acondicionamiento del aire
c) Nivel funcional del local. La superficie óptima de un local está en relación directa
con el tipo de comercio característico de la galería, el nivel económico y modalidad del
mercado que se trate.
Puede decirse, como razonable aproximación, que aquellos locales que superan los
30,00 m2 van disminuyendo progresivamente su valor en proporción a su superficie.
Se valorizan, en razón del espacio utilizable:
• los locales provistos de un entrepiso con vidriera –escaparate alto–;
• los locales con sótano.
Es indudable que poseen mayor valor los locales provistos de un segundo nivel con
vidriera alta, en relación con aquellos dotados de sótano. Resulta de la doble posibilidad
de exhibición y depósito de mercadería.
La longitud de la vidriera es un factor gravitante en la valorización de los locales, ello
se deduce de la importancia capital que tiene la exhibición de mercadería.
(Se denomina "góndola" al local comercial ubicado en el centro del pasillo, vidriado
OM
en todo su perímetro.)
El carácter de principal o secundario de los corredores o pasillos, está dado por la
importancia comercial de la calle a la que desembocan y que define el nivel de ingreso
peatonal a la galería.
Las oficinas comparten, básicamente, los mismos criterios de valorización que los
departamentos en cuanto a:
• nivel funcional del edificio;
• la ubicación de la oficina en el edificio;
FI
• superficie cubierta del edificio: es el área comprendida dentro de sus muros peri-
metrales, medida entre la línea municipal del o los frentes, los ejes de las paredes
medianeras y el paramento exterior de los muros a patios interiores, terrazas o bal-
cones y computada en todos y cada uno de sus pisos. Incluye sótanos, salas de
máquinas, depósitos, dependencias accesorias de la azotea; no debe incluir el área
ocupada por tanques elevados por encima de la construcción.
OM
primera de las nombradas y la suma de todas las áreas privativas (o de uso exclu-
sivo).
La ley vigente deja a los propietarios la libertad de regular sus relaciones y grado de
participación con respecto al inmueble (expensas, bienes comunes, bienes comunes de
uso exclusivo, etc.), mediante la producción de un reglamento de copropiedad y adminis-
tración que comprenda:
• identificación de las partes del edificio de propiedad exclusiva;
FI
Podemos decir, a modo de conclusión, que cuatro son los factores que concurren a
la formación del valor de un inmueble sometido al régimen de la propiedad horizontal:
a) la parte privativa, de propiedad exclusiva;
b) la parte común del edificio, según lo establecido por el reglamento de copropiedad
y administración, y todas aquellas partes que, no estando identificadas en dicho re-
glamento, se entienden en tal carácter;
c) el terreno sobre el que se construyó el edificio, también en condominio, y que com-
prende la totalidad de su superficie, edificada o no;
d) la parte común del edificio o del terreno que ha sido destinada por el reglamento a
uso privado.
Estas cuatro partes intervienen de un modo directo en la formación del valor. Chan-
días señala, "que cada una de ellas tiene un valor como bien físico y un mérito o demérito
como órgano funcional".
OM
.C
DD
LA
FI
CAPÍTULO V
EL INMUEBLE RURAL
1. CONSIDERACIONES GENERALES
La tasación de predios rurales es de una entidad tal, que difiere en innumerables as-
pectos de la tasación urbana. Requiere el análisis de factores de influencia muy particula-
res y específicos.
La diferencia sustancial con la tasación urbana radica en que esta se realiza en un
mercado de inmuebles destinados a habitación, comercio y demás usos urbanos, en una
plaza determinada (local), con antecedentes –en las características de los inmuebles–
bastante homogéneos o fáciles de homogeneizar a través de asimiladores. El mayor trá-
fico inmobiliario de inmuebles urbanos es fundamental en el aporte de elementos que in-
forman para la determinación del valor.
La tasación de predios rurales, por el contrario, reconoce otros factores de influencia
OM
que se vinculan con políticas de intercambio comercial internacionales, regímenes imposi-
tivos, ofertas crediticias para el sector, etc., y se suman a las características intrínsecas
del bien y a sus niveles de productividad, exigiendo del tasador conocimientos específicos
del medio agropecuario e información acerca de las políticas de gobierno instrumentadas,
que afectan su funcionamiento o rentabilidad.
El conocimiento adecuado de las características del inmueble rural es, por lo tanto,
un requisito ineludible para la valuación. Resulta primordial reconocer las características
.C
del suelo y las técnicas de su laboreo, el tipo de agua y la cantidad en la que sirve al
predio, el comportamiento del clima, la presencia –en calidad y cantidad– de pastizales
naturales, etc. A ello se agrega el análisis de las mejoras (construcciones e instalaciones)
DD
en su calidad, cantidad y modo en que optimizan el rendimiento del medio natural.
A continuación desarrollamos los conceptos fundamentales en cuanto a suelo, agua,
clima y pastizales naturales, anticipándonos a decir que resultan insuficientes para aquel
que pretenda tasar predios rurales. Sirven de introducción al tema y han sido tomados de
"Enciclopedia de la granja" de Adolfo Lerena Gabarret (ediciones Mundo Técnico) y de
los "Manuales para educación agropecuaria" –"Suelos y fertilización" y "Pastizales natu-
LA
rales"– (editorial Trillas), cuyas lecturas recomendamos para la profundización del tema.
En una menor extensión, y con el mismo carácter introductorio, nos referimos a las ca-
racterísticas generales de las instalaciones y las construcciones rurales, utilizando como
texto de consulta el libro "Bovinotecnia" de Daniel Inchausti y Ezequiel Tagle (editorial El
Ateneo).
FI
2. SUELO
El aire llena parte de los poros, puede ser absorbido por las raíces y por los microor-
ganismos o disuelto en la solución del suelo.
Estos componentes (materiales sólidos –minerales y orgánicos–, agua y aire) deter-
minan las características del suelo y de su relación depende la fertilidad.
OM
–con acumulación de materias orgánicas– y es donde se desarrollan las raíces de
las plantas; por esa causa y por ser el espesor donde llegan las labranzas y se in-
corporan los fertilizantes, se denomina suelo activo o tierra laborable;
b) una segunda capa de color más claro que se llama suelo inerte;
A los efectos prácticos de las labranzas se podrían distinguir solamente dos capas:
una activa, que tiene un espesor variable entre 15 y 40 cm, y el subsuelo, que alcanza
hasta unos 60 cm de profundidad.
LA
Retomando a Lerena Gabarret, los suelos pueden clasificarse, según sea su compo-
sición físico-química, en:
a) arcillosos: son los que tienen una proporción de arcilla superior al vein-
te por ciento (20 %). Tienen gran cohesión, tenacidad y acumulan mu-
cha agua porque son higroscópicos; cuando se secan forman costras,
se agrietan y se endurecen; cuando están húmedos resultan pegajo-
sos, muy compactos y mal aireados. Las labranzas son siempre dificul-
tosas y dejan la superficie aterronada. En general, resultan inadecua-
dos para la mayor parte de los cultivos, y para aprovecharlos deberán
ser enmendados de forma apropiada.
b) arenosos o silíceos: son los que contienen más del setenta por ciento
(70 %) de arena. Están caracterizados por ser sueltos y muy permea-
bles, a raíz de esto el agua los atraviesa fácilmente, arrastrando consi-
go las sales minerales solubles que pudiera contener. Las labranzas no
exigen mucho trabajo, pero nunca pueden realizarse de manera per-
fecta.
c) calcáreos: son los que tienen más del diez por ciento (10 %) de calcio.
En caso que las sales de calcio que poseen se encuentren muy des-
menuzadas, tienen la consistencia de los suelos arcillosos, y si las par-
tículas son grandes, se parecen más a los arenosos. Son suelos cla-
ros, y por ello más bien fríos. Tratados con un ácido concentrado pro-
ducen burbujeo o efervescencia, debido a la producción de anhídrido
carbónico. Hay muchas plantas que no vegetan en estos suelos, como
por ejemplo la acedera, fresas, helechos, etc.
OM
d) humíferos: son los que tienen más del diez por ciento (10 %) de hu-
mus. El humus es una sustancia que está formada por materias orgáni-
cas transformadas o en proceso de transformación. Tienen gran capa-
cidad para retener el agua y son de color oscuro, razones que los ha-
cen húmedos y cálidos.
Se llama suelo franco al que por su composición especial es fértil, fácil de trabajar y
.C
en donde la mayor parte de los vegetales prosperan en inmejorables condiciones. La com-
posición química de un suelo franco acusa los siguientes valores:
DD
Arena: 60 a 70 %
Arcilla: 15 a 20 %
Calcio: 5 a 10 %
Humus: 5 a 10 %
proporciones adecuadas.
La estructura determina la proporción con que el agua y el aire pueden atravesar las
diferentes capas del suelo, y el grado en que el agua y el aire pueden ser retenidos en los
poros. La penetración de las raíces, su anclaje y el drenaje dependen también de la es-
tructura del suelo.
Para establecer y mantener una buena estructura del suelo es necesario tomar las
siguientes medidas: aplicar materia orgánica al suelo; aplicar cal cuando sea necesario;
no utilizar máquinas en suelos demasiado húmedos; evitar el apelmazamiento del suelo
por maquinaria pesada; utilizar subsoleadoras para romper capas impermeables; proteger
la superficie del suelo con vegetación o residuos; mantener suelta la capa superficial del
suelo.
La productividad del suelo es su capacidad para producir cultivos. Para que el suelo
sea productivo es necesario que sea fértil (lo es si contiene y suministra a las raíces las
cantidades adecuadas de nutrientes, agua y aire), con una estructura y profundidad que
proporcione un ambiente favorable al desarrollo de las plantas.
OM
Hierro (Fe)
Molibdeno (Mo)
Boro (B)
La materia orgánica con buena estructura permite que las raíces penetren mejor y
.C
hace rico al suelo. De allí la importancia de los suelos humíferos (humus es el producto
final de la descomposición de la materia orgánica en el suelo).
DD
Otro elemento fundamental en el análisis del suelo es su estado de acidez, que se
conoce como reacción del suelo. Los principales factores que determinan la intensidad de
acidez de este son: la lluvia, la irrigación, el drenaje, las partículas minerales, el tiempo de
explotación y la fertilización.
Los suelos pueden ser ácidos, neutrales o alcalinos. Estas condiciones se expresan
en el pH del suelo. De hecho, el pH del suelo tiene una influencia decisiva en la disponibi-
LA
Los suelos con pH neutrales y los ligeramente ácidos o ligeramente alcalinos, resul-
tan óptimos para la mayoría de los cultivos. Una acidez marcada es un síntoma de defi-
ciencias de nutrientes.
En suelos con un pH menor de 6,5 se reduce la disponibilidad de fósforo y molibde-
no. En suelos con un pH mayor de 6,5 se reduce la disponibilidad de cobre, manganeso,
cinc e hierro.
Los suelos arenosos son menos resistentes a cambios bruscos en sus reacciones,
es decir, su pH puede fluctuar fácilmente; por el contrario, suelos arcillosos y ricos en ma-
teria orgánica son más resistentes a cambios en su pH.
La degradación del suelo se produce por cualquier pérdida de las propiedades de es-
te, y es el resultado de la falta de control de las influencias naturales negativas e inade-
cuadas prácticas agrícolas.
Las etapas específicas de la degradación del suelo están caracterizadas por diferen-
tes procesos físicos y químicos.
La erosión del suelo es el arrastre de parte de la superficie terrestre. Las lluvias fuer-
tes y el viento son los principales agentes de este proceso, pudiendo llegar a ser especial-
mente destructivos en donde la cubierta natural de vegetación, como bosques y pastos,
se ha roto por el desmonte, el sobrepastoreo o por una aradura inadecuada.
Si las tierras cultivables no se manejan en forma racional, agotándose su materia or-
gánica, estarán también expuestas al peligro de la erosión. Este puede ser serio, especial-
mente en terrenos ondulados y en declive.
Los métodos para controlar la erosión pueden ser los siguientes: siembra en terrazas
perpendiculares al declive; establecimiento de cortinas rompeviento; establecimiento de
cultivos intercalados; siembra de cultivos protectores de la superficie al final de la cose-
cha; labranza adecuada del suelo para preparar una superficie grumosa, evitando la pul-
verización del suelo; incorporación del estiércol; protección del suelo con residuos vegeta-
les; rotación de cultivos; instalación de sistemas adecuados de drenaje.
Otro factor degradador son las concentraciones excesivas de sales solubles de cal-
cio, magnesio y sodio en las capas superficiales del suelo, originando los llamados suelos
OM
salinos y los suelos sódicos.
Las características de los suelos salinos y los sódicos son las siguientes: superficie
acostrada y agrietada; crecimiento irregular de las plantas; apariencia de cristales de sal o
de una capa de sal. El pH de los suelos salinos es de hasta 8,5 y el pH de los suelos sódi-
cos es mayor que 8,5.
En los suelos salinos y sódicos, el crecimiento de las plantas es afectado por la re-
ducción de la captación del agua y por la acción tóxica directa de las sales; se retarda
.C
además, la absorción de los macro y microelementos.
En forma similar a las deficiencias de nutrientes, las plantas sufren también por el
DD
exceso de estos. Si el crecimiento de las plantas se ve seriamente perjudicado por tales
circunstancias, se puede hablar de efectos tóxicos o de toxicidad del suelo, constituyéndo-
se en otro factor de degradación.
El efecto tóxico puede ser causado por el suministro indiscriminado de fertilizantes,
pesticidas y residuos industriales y de ciudades.
Este efecto puede ocurrir también en suelos minerales bajo condiciones fuertemente
LA
siguiente manera:
3. AGUA
OM
arrastrada por gravedad hacia las capas más profundas, hasta tropezar con alguna imper-
meable que le impide avanzar verticalmente.
Para dar un ejemplo didáctico, sin valor general –según Lerena Gabarret–, podría
decirse que el agua caída bajo forma de lluvia en un campo laborable, puede ser evapora-
da en un 30 a 50 %, escurrida en un 10 a 25 % e infiltrada en un 20 a 30 %. La tempera-
tura y los vientos aceleran la evaporación. En los suelos muy inclinados el agua se desliza
con mucha mayor facilidad que en los que tienen poco declive. Los suelos arenosos y
.C
sueltos son más permeables que los pedregosos y arcillosos, de modo que en los prime-
ros el agua será mejor infiltrada.
Interesa fundamentalmente en agricultura la conservación de la humedad del suelo.
DD
Las labranzas del suelo ayudan a este propósito, porque reducen la evaporación al modi-
ficar su estructura y al eliminar las plantas indeseables que quitan agua y la vuelven a la
atmósfera por transpiración.
Las partículas del suelo retienen la humedad por el fenómeno físico llamado higros-
picidad. Las sustancias higroscópicas son aquellas que tienen la facultad de absorber la
LA
humedad y retenerla. Los suelos arcillosos y ricos en materias orgánicas son más higros-
cópicos que los arenosos y graníticos.
La permeabilidad depende principalmente de los espacios libres que quedan en la
masa de un cuerpo; cuanto más cerrados sean estos espacios más impermeable será.
Asimismo, los suelos sueltos son más permeables que los compactos.
FI
La capilaridad es el fenómeno por el cual pueden los líquidos ascender por las pare-
des de un tubo de pequeñísimo diámetro. En los suelos se forman naturalmente tubos
semejantes y por esa causa el agua puede ascender de las capas inferiores hasta la su-
perficie, hecho indeseable desde el punto de vista agrícola, dado que el agua se pierde
por evaporación. Es importante que esa humedad ascienda hasta donde se encuentran
las raíces para que estas la aprovechen. Las labranzas superficiales del suelo tienen la
función de romper la costra superficial del mismo, destruyendo así la capilaridad y evitan-
do con ello una pérdida por evaporación que puede llegar a ser significativa.
4. CLIMA
El clima, el agua y la tierra son los factores que inciden más directamente en la acti-
vidad agropecuaria.
La acción adversa del clima sobre los organismos vivos es posible eludirla, en mayor
o menor grado, mediante distintos métodos:
a) cultivando solamente especies o variedades que se aclimatan en la región; b) rea-
lizando los cultivos en el transcurso de las estaciones que tengan mayor similitud con las
características del clima de donde proceden; c) contrarrestando en lo posible los efectos
del clima mediante mejoramientos del lugar, o bien modificándolo artificialmente con el fin
de conseguir un clima de reducido campo de acción, que ha sido llamado pequeño o mi-
croclima.
La obtención de un microclima habitualmente se logra en el agro mediante:
a) la modificación de la temperatura del suelo, que puede realizarse por medio de
labranzas especiales, riegos y otras prácticas; b) la atenuación o supresión de los vientos
mediante la interposición de cortinas de árboles u otras plantas (setos vivos), empaliza-
das, muros y otras construcciones similares (setos muertos); c) el combate directo o indi-
recto de los fríos y de las heladas, empleando para ello riegos, calefactores del ambiente
u otros medios.
Estas prácticas están especialmente referidas a los cultivos que se realizan en cam-
pos abiertos o en gran escala.
Al tratarse de un grupo limitado de plantas se pueden utilizar artefactos diversos (co-
nos, campanas, cortinas), construcciones apropiadas (vidrieras, invernáculos) o procedi-
mientos especiales (cama caliente). En caso de animales bajo crianza, se utilizan como
protección: tinglados, galpones, calefacción, etc.
OM
5. PASTIZALES NATURALES
cualitativo de su composición (la presencia relativa de las distintas especies y el valor re-
lativo de cada una de ellas), sino también la cobertura (la relación entre la superficie ocu-
pada por plantas y la superficie total del pastizal), es decir, su valor cuantitativo.
6. MEJORAS
FI
ALAMBRADOS
b) varilla: el tipo más común es de madera, aunque también hay de hierro, de alam-
bre retorcido y reforzado, y especial para alambrado suspendido o eléctrico. La de made-
ra se fabrica con quebracho blanco, curupay, virapitá, lapacho o ñandubay, de distintas
dimensiones. La de hierro tiene perfil doble T o V, y se perfora según la distancia a que
irán colocados los alambres. La varilla utilizada en el alambrado suspendido se fabrica
para distinta cantidad de hilos, es de metal, con una espira en cada extremo para fijarla al
hilo superior e inferior, y los hilos intermedios se desplazan por un “rulo” que los sujeta.
c) alambre: hay distintos tipos y materiales; el ovalado de acero galvanizado de alta
resistencia es utilizado con todo tipo de hacienda, el redondo –de iguales características
técnicas– su usa para el alambrado eléctrico, el redondo recocido galvanizado para la
confección de riendas o ataduras, y el de púas de acero galvanizado para protección del
alambrado. El diámetro del alambre se relaciona con la tensión que debe resistir.
d) torniquete: es una caja metálica, con un eje perforado donde se enrolla el alambre
–enhebrado en el agujero– y el eje se traba con un sistema de crique. Sirve para estirar y
mantener tensos los hilos. Hay distintos tipos: aéreo –o golondrina–, cajón y doble.
OM
El alambrado tradicional se construye con postes principales en arranques o esqui-
nas, entre estos los largos y entre largos los medios, con varillas entre los mismos y torni-
quetes en los alambres o postes, según su tipo. La cantidad de hilos está en relación con
las necesidades de uso del campo. El alambrado suspendido duplica la distancia entre
postes, reduce la cantidad de varillas y de hilos, con alambre de alta resistencia; la flexi-
bilidad del sistema determina una vibración y fuerte cimbrado, que se transmite en mu-
chos metros, hecho que asusta a los animales y evita que estos embistan el alambrado. El
.C
alambrado eléctrico es un alambre, cable o cinta, sometido a una corriente de alta tensión
y bajo amperaje, que produce descargas inocuas sobre el animal, alejándolo de la cerca.
DD
PLANTA DE CORRALES
encierre es el más grande y en el cual ingresan los animales que vienen del campo; a con-
tinuación del mismo se construye el trascorral –de menores dimensiones, para reducir la
cantidad de ganado encerrado–; lo sigue el toril o embudo que conduce a la manga o
brete –estructuras que facilitan el pasaje del animal–; y de allí se extiende la casilla de
operar, la que en su parte terminal se encuentra el cepo, que inmoviliza al animal por el
FI
cuello, y en su parte media se encuentra el aprieta vacío, el cual lo sujeta por su flanco.
Adelante del cepo están ubicadas las puertas de aparte y su finalidad es dar destino a la
hacienda, que sale de la casilla de operar, hacia los corrales de aparte que se encuentran
a ambos lados de la manga. Completan la planta: el bañadero, escurridero y secadero.
AGUADAS
Las aguadas artificiales se preparan en los campos cuando estos carecen de agua-
das naturales o cuando las existentes resultan inapropiadas; se trata de perforaciones
practicadas hasta las distintas napas existentes, o de represas construidas en partes ba-
jas para el aprovechamiento de las lluvias.
La cadena de los sistemas de extracción de agua está casi siempre formada por los
siguientes eslabones:
a) pozo o perforación, "encamisado" o no según los casos; b) bomba de extracción
con sus anexos y cañerías; c) motor para proporcionar movimiento de biela –puede ser a
viento (molino), a explosión o de combustión interna, eléctrico, etc.–; d) reservorio o tan-
que, colocado a mayor altura que la de cualquier punto del terreno donde se quiere que
llegue el agua; e) cañerías de distribución.
En cuanto a las máquinas de extracción, las bombas de pistón son las más comunes
y resultan adecuadas para extraer moderadas cantidades de agua. Las bombas centrí-
fugas estarían indicadas cuando se requiere un mayor volumen de agua y en forma con-
tinua.
Los sistemas de extracción pueden verse afectados por roturas o falta de energía
eléctrica (o de combustible o de viento –en el caso de utilizar energía eólica–). Estos
inconvenientes se subsanan con la utilización de depósitos de agua extraída, siendo muy
comunes los tanques construidos con chapa de hierro galvanizado (tanque australiano);
otros se construyen de ladrillo de canto revestidos con cemento, premoldeados e incluso
de madera dura, aunque los últimos son poco apropiados.
Los bebederos son el complemento del tanque y se utilizan para abrevadero del ga-
nado. Existen de distintos tipos y materiales (hierro galvanizado, madera, cemento, etc.).
La ubicación de las aguadas depende de la extensión de los potreros, de su capaci-
dad para alimentar hacienda, de la topografía del terreno y de la distribución de este.
El elemento extractor debe estar siempre protegido: los molinos, con alambrado para
que el ganado no los deteriore; los motores eléctricos, con cobertores para preservarlos
de la intemperie; los tanques, con tapas, tejidos de alambre, etc.
CONSTRUCCIONES
OM
Una instalación agropecuaria se completa con el casco: la casa principal, el parque,
alojamiento para el personal permanente –cuidadores– e instalaciones complementarias:
galpones, tinglados, establos, cobertizos, pequeños silos, construcciones especiales, etc.
En el caso de la casa principal y de aquellas destinadas al personal, el tratamiento
se asimila al de las construcciones urbanas, sin que ello desconozca las particularidades y
características constructivas propias del medio y la región, las que tendrán que evaluarse.
Las construcciones específicas para la explotación agropecuaria deberán analizarse
.C
en su calidad, cantidad, adecuación y grado de aprovechamiento.
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
DD
El sistema de provisión de energía –eólica, hidráulica, térmica o eléctrica–, la exis-
tencia de caminos internos mejorados, los desagües construidos (alcantarillas, sifones,
puentes, etc.) y las plantaciones perennes con fines de reparo, adorno, etc., completan las
mejoras rurales y deben ser objeto de análisis para la determinación del valor.
LA
Entre los factores que condicionan el valor de un predio rural pueden detallarse los
siguientes:
Dimensiones: este aspecto resulta importante, ya que el valor unitario del terreno se-
rá mayor para la superficie que corresponda a la unidad económica; este valor se va
reduciendo a medida que la superficie se aparta de la unidad económica.
OM
racterística negativa, trae consigo un menor nivel de productividad y un mayor costo
en la explotación, afectando el valor.
Clima: asignamos al clima tanta importancia como la dada al suelo o el agua. Estos
elementos (suelo, agua y clima), relacionados en el análisis, permiten establecer las
reales posibilidades agropecuarias del inmueble en estudio. Resulta necesario el co-
nocimiento del régimen promedio de lluvia anual –y los meses de máximo y mínimo
registro–, la temperatura media –y los meses de máximo y mínimo registro– y los
fenómenos adversos producidos (heladas, granizos, sequías, inundaciones, etc.), su
intensidad y frecuencia.
CAPÍTULO VI
LA VALUACIÓN
Los métodos separativos consideran que un bien inmueble está formado por dos ele-
mentos principales: el terreno y las construcciones. Se agregan, eventualmente, elemen-
tos secundarios (plantaciones, por ejemplo). Estas partes –de naturaleza distinta– tienen
valores propios e independientes entre sí.
Los métodos de conjunto, por el contrario, plantean que el uso o beneficio que presta
un bien inmueble proviene de su singularidad, al margen de las partes que lo forman.
Todas estas partes contribuyen a su utilidad integral que, en términos de valor, se mide
OM
por la renta, real o probable.
DIRECTO INDIRECTO
Por comparación directa de antecedentes: Por cálculo de rentabilidad:
a) de terrenos a) por capitalización de rentas
LA
Algunos autores reconocen, a partir del método indirecto (de conjunto), la aparición
de los llamados métodos diferenciales o residuales, que permiten establecer el valor de
una de las partes (suelo o mejoras) por diferencia entre el valor del todo y el de la otra par-
te conocida.
Otros autores (entre ellos, Lapa) consideran un tercer método denominado empírico:
"La apreciación objetiva del valor, según la experiencia obtenida en el mercado inmo-
OM
biliario, juntamente con las observaciones intrínsecas y extrínsecas que ofrece el bien y
una investigación estadística comparativa de valores, son los fundamentos principales en
que se basa este método".
Los métodos citados reconocen variadas formas de aplicación, que originan una mul-
tiplicidad de procedimientos y técnicas operativas, propias de cada tasador.
Ningún método de los tratados conduce por sí solo a determinar el valor en forma in-
mediata e irrefutable.
.C
Chandías enseña que "la técnica del avalúo es de balance", por lo tanto, deben utili-
zarse todos los métodos que la información disponible permita. Ello obligará a comparar
DD
resultados según las distintas técnicas de valuación utilizadas, ya que cada una de estas
tiene un valor informativo cuya importancia queda librada al criterio del tasador, en función
de su experiencia y de las condiciones particulares del bien objeto de la tasación.
Los distintos métodos contribuyen a dar una idea del valor, pero no lo determinan.
LA
Enfoques de Tasación
tasación, aplicando el principio de sustitución. Este principio sostiene que una persona
prudente no pagaría más por un bien o servicio que el costo de adquisición de otro bien o
servicio que lo sustituya en forma igualmente satisfactoria, en ausencia de factores que lo
compliquen como tiempo, mayor riesgo u otros inconvenientes. El menor costo de la mejor
alternativa, ya sea un sustituto o el original, tiende a establecer el valor de mercado.
OM
2. PROCESO DE LA TASACIÓN
Toda tasación requiere una secuencia operativa, de modo que el trabajo resulte or-
denado, completo, razonado y documentado:
a) Determinación de las bases de tasación. La tarea inicial del tasador consiste en:
.C
• la identificación del inmueble sujeto mediante la información provista por el títu-
lo de propiedad, plano de mensura y subdivisión –según el caso– e informes del
registro de la propiedad;
• determinación de los métodos a utilizar en relación con la finalidad de la tasa-
DD
ción, las características y el destino del bien a tasar.
c) Determinación del mayor y mejor uso: análisis de las tendencias del mercado que
influyen sobre la propiedad, a los fines de determinar el uso más redituable que
puede dársele y en el que se ha de fundamentar la estimación final del valor.
OM
.C
DD
LA
FI
CAPÍTULO VII
MÉTODOS DE TASACIÓN
OM
El valuador ajusta el precio de venta de la propiedad comparable en función del valor
de las diferencias entre esta y la propiedad sujeto, aplicando la fórmula siguiente:
Ejemplo:
Tabla comparativa
OM
Los ajustes a realizar sobre la propiedad comparable deben centrarse, primordial-
mente, en los siguientes factores:
• fecha de venta u oferta. Se debe realizar un ajuste si las condiciones del mercado
se modificaron entre la fecha de venta u oferta y la fecha del avalúo.
•
.C
ubicación. Puede requerirse un ajuste para compensar la distinta calidad de ubica-
ción entre la propiedad comparable y la sujeto. En un mismo vecindario existen va-
riaciones significativas en cuanto a ubicación, ya sea por su proximidad a distintos
DD
usos del suelo, restricciones vigentes en el aprovechamiento del terreno o en la su-
perficie edificable, su orientación y vista, o por un frente a calle principal.
ficie edificada, la cantidad y tipo de ambientes, las instalaciones accesorias, las me-
joras externas.
La precisión de una tasación por este método, depende del uso que el tasador haga
de valores de ajuste confiables. El valor de ajuste de una característica de la propiedad no
es simplemente el costo de construcción o adición de una mejora.
Hay mejoras que por su costo y utilidad –particularmente necesaria o deseada por el
OM
de oferta de la propiedad comparable, para indicar el valor de la propiedad a tasar.
En el marco conceptual del método, estos ajustes se realizan sumando o restando
los valores que representan las diferencias de características.
Desde el punto de vista fáctico, estos ajustes se realizan mediante los asimiladores
(factor en el sentido matemático, o sea, un número que multiplica).
Los asimiladores pueden elaborarse a partir de tres métodos generales:
• estimación (provisoria y específica);
.C
• cálculo por fórmulas teóricas (asimilador analítico);
• medición estadística (asimilador estadístico).
DD
"El cálculo del asimilador, dice Magnou, es muchas veces una simple división: el pro-
cedimiento surge naturalmente de la fórmula: problema = antecedente x asimilador; ya
que si conocemos el monto de dos antecedentes, bien podemos considerar a uno de ellos
como un problema ya resuelto, y entonces:
antecedente
problema) o por una propuesta analítica (por ejemplo: asimilador por aprovechamiento del
terreno, utilizando los factores de ocupación total establecidos por la normativa legal, tanto
para el antecedente como para el problema).
Otra manera de lograr un asimilador resulta de la aplicación de fórmulas empíricas
(por ejemplo: fórmula de superficie homogeneizada –Guerrero–, fórmula de fondo relativo
–Chandías–, etc.).
vale para cualquier antecedente, si este es muy diferente del problema se complica enor-
memente el cálculo del asimilador y no rigen los valores tabulados (que fueron calculados
suponiendo simplificaciones justificadas por la similitud). Además, tampoco rige el modelo
matemático que permite obtener el valor más probable por promedio y el margen de error
por desvío de la muestra".
CARACTERÍSTICAS
BIEN
OM
• la ubicación;
• la aptitud;
• el estado.
a) Ubicación
Un asimilador por ubicación puede obtenerse a partir del conocimiento de los valores
unitarios para lote tipo de las zonas antecedente y problema.
centros de comercialización.
El ajuste, en este caso, se realiza en función de los costos diferenciales del trans-
porte. Estos costos se basan tanto en la diferencia de distancia para el mismo medio de
transporte, como en el traslado de la producción por distintos medios. La menor distancia
física o el acceso a sistemas de transporte más económicos, influye en el valor de la tierra
en razón de su rentabilidad.
b) Aptitud
Entendemos por aptitud el grado de utilidad o capacidad de uso del bien inmueble.
En el caso de terrenos urbanos libres de mejoras, la aptitud se mide por el tipo de
edificios que se pueden construir en los mismos.
En edificios urbanos, la aptitud está dada básicamente por su calidad de construc-
ción y la capacidad física, económica y legal de adaptarse al mayor y mejor uso.
En inmuebles rurales, el grado de utilización se mide por la cantidad y calidad de los
productos que la tierra puede rendir –rendimiento agrícola o receptividad ganadera– o por
la cantidad y calidad de edificios esenciales a la actividad agrícola.
El asimilador por medida (relación frente-fondo) como así también los asimiladores
por esquina (ubicación dentro de la manzana) y por forma, pueden obtenerse de las
OM
distintas propuestas de la literatura, que son muchas y con diversos enfoques, o bien de la
elaboración propia.
Los ajustes por orientación deberán realizarse cuando de la orientación del inmueble
problema se infieran limitaciones o ventajas para el destino permitido o esperado del terre-
no, en relación con las limitaciones o ventajas que proporciona para idéntico destino la
LA
asimilador.
Por lo tanto, puede obtenerse un asimilador por aprovechamiento a partir de los fac-
tores de ocupación total del antecedente y del problema.
OM
de la unidad funcional soporta una mayor incidencia de los costos de elementos
constructivos de uso común (entrada principal, caja de escalera, ascensores, siste-
mas centralizados de acondicionamiento del aire, etc.).
• el mayor número de pisos de un edificio. Aumenta el costo de la construcción, en-
tre otras causas, por la magnitud de las fundaciones, la cantidad de ascensores, el
encarecimiento de la mano de obra, etc.
.C
La relación de las categorías del edificio antecedente y del edificio problema, surge
de los costos unitarios por unidad de superficie, que pueden obtenerse de publicaciones
especializadas. De contar, la propiedad comparable y la propiedad a tasar, con calidades
DD
funcionales distintas, la relación se obtendrá de una escala de referencia establecida por
el tasador.
En departamentos, locales comerciales u oficinas, sometidos al régimen de propie-
dad horizontal, además de la calidad material y funcional de las unidades, se compara –a
los efectos de asimilar– la ubicación de la unidad funcional en el edificio y la categoría del
mismo.
LA
c) Estado
Algunos autores (entre ellos, Magnou) realizan severas críticas a las distintas formas
MONEDA
En caso que el lapso entre la fecha de tasación y la fecha del antecedente resulte
significativo, o en ese intervalo de tiempo se hallan producido cambios en la economía o
en el mercado que se trate, resulta necesario actualizar (asimilar) el valor del antecedente.
En cuanto a la moneda, "la característica más importante es el poder adquisitivo
(capacidad para ser intercambiada por otros bienes), resultante de la liquidez (frecuencia
de aparición en los intercambios) y de la estabilidad (propiedad de conservar las relacio-
nes de intercambio más constantes que las de los otros bienes entre si). El poder adquisi-
tivo de la moneda es variable en el tiempo y en el espacio" (Magnou).
MERCADO
OM
de quien compra, generalizándose, por lo tanto, la idea de que el vendedor pide más para
luego acordar por menos. Este concepto debe manejarse con cuidado, considerando el
origen de la oferta y las características particulares de cada operación.
De ser aplicable este asimilador, el mismo debe traducir las prácticas del mercado en
ese sentido, sin desatender –lo repetimos– la singularidad de cada caso.
Las características que diferencian al bien problema del bien antecedente pueden re-
ferirse a aspectos en términos cualitativos o cuantitativos.
LA
ordenadas.
buena: 6
regular: 4
mala: 2
pésima: 0
Magnou manifiesta que esto "es conceptualmente inaceptable (un terreno de tres mil
metros cuadrados no vale diez veces más que uno de trescientos metros cuadrados)
fuera de ciertos márgenes (aunque evidentemente dos kilos de pan valen el doble que
uno)".
Operatoria: para aplicar este método el tasador debe: a) calcular el costo de reposi-
ción o reproducción de la mejora existente; b) restar de dicho costo la pérdida de valor por
depreciación; c) sumar al costo depreciado el valor del terreno.
OM
Costo de reposición Valor Valor indicado
o reproducción – Depreciación + del = de la propiedad
de las mejoras terreno sujeto
Costo de reposición
razones. En todo caso, el edificio moderno sustituto deberá reflejar los cambios tecnológi-
cos para realizar la actividad presente, así como satisfacer los requisitos de uso actuales"
(Asociación Nacional de Institutos Mexicanos de Valuación).
Depreciación
OM
La depreciación física reconoce distintos métodos de cálculo:
• método de la línea recta: la depreciación es uniforme a lo largo de la vida del edi-
ficio;
• método de la parábola (Kuentzle, Ross): la depreciación no es constante, sino que
es lenta al comienzo de la vida del edificio y va paulatinamente aumentando hacia
el fin de la misma;
.C
• criterio de Heidecke: un bien regularmente conservado se deprecia de un modo
regular; un bien mal conservado se deprecia más rápidamente, resultando aconse-
jable aumentar los valores teóricos de la depreciación cuando la conservación no
DD
ha sido regular. Este criterio se aplica en combinación con los citados anterior-
mente.
Otros métodos se basan en propuestas empíricas o fórmulas de álgebra financiera.
Distintas normas, entre ellas las de España y México, proponen –como alternativa de
cálculo de la depreciación física– el procedimiento de "sumar los costos y gastos necesa-
rios para transformar el edificio actual en uno nuevo de similares características".
LA
VA = VR – (VR – Vr) · K
FI
Donde:
VA : valor actual
VR : valor de reposición
Vr : valor residual
Hay mejoras que, por sus características y magnitud, no pueden ser analizadas de la
manera indicada, dado que el costo de ellas no guarda una relación económica aceptable
con el aumento de valor de la propiedad.
La depreciación funcional es más rápida que la física, por lo tanto, la vida del bien
queda limitada en mayor medida por la depreciación funcional que por la física.
OM
en el plan de esta obra.
a) Método de comparación
Enseña Chandías, que "la práctica más corriente en la valuación de lotes urbanos,
consiste en determinar su probable valor venal por comparación con ventas reales efec-
tuadas en la vecindad las cuales, afectadas por coeficientes empíricos o estimativos, son
.C
reducidas a un lote patrón sin influencia de esquina, cuyo valor define el de la calle corres-
pondiente en una cuadra determinada".
DD
"En su forma más simple –al decir, también de Chandías– el método comparativo
consiste en tomar cuatro o cinco ventas de inmuebles próximos al que se estudia –prefe-
riblemente en la misma cuadra– efectuadas en fecha contemporánea con la del avalúo,
reducirlas al lote patrón mediante el empleo de tablas de frente y fondo, y hacer finalmen-
te una comparación directa y rápida, de la que surja el valor buscado.
LA
d) reducción de todas las operaciones al lote patrón, mediante el empleo de las ta-
blas de frente y fondo;
e) corrección de los valores anteriores mediante el empleo de coeficientes que ten-
gan en cuenta la ubicación de los lotes;
f) corrección mediante la aplicación de coeficientes que tengan en cuenta la fecha de
las ventas estudiadas;
g) corrección final que tenga en cuenta la influencia de factores particulares".
b) Método de asignación
Este método se funda en que existe, frecuentemente, una relación proporcional entre
el valor del lote y el valor de lo edificado en él (por ejemplo, 1 : 4). Con el aumento de la
demanda de la tierra, la proporción del valor de terreno a construcción tiende a estrechar-
se en la medida que se aproximan sus valores relativos.
Una severa limitación de este método es no considerar las características individua-
les de los lotes. Su utilización se hace efectiva cuando se carece completamente de datos
sobre terrenos baldíos comparables con el lote a tasar.
OM
en el método de urbanización de fraccionamiento, se restan todos los costos probables de
urbanización, incluso la utilidad del fraccionador y el costo del financiamiento, de los pre-
cios de venta proyectados totales de los lotes individuales. La cifra que resulta es el valor
del terreno en bruto" (Ventolo Jr. y Williams).
sible, como sucede en un avalúo destinado a seguros. En este caso, sujeto a reglamenta-
ción o disposiciones específicas, debe fijarse el costo de reposición del edificio, deducien-
do únicamente la depreciación física, sin considerar el valor del terreno.
Este método nos merece reservas: valores de renta objeto de leyes reguladoras de
la locación, inestabilidad económica y variabilidad monetaria, dificultades en determinar
una tasa de interés equitativa en el marco de economías inciertas. A ello agregamos, que
la aplicación de este análisis basado en la renta a inmuebles que no la producen, profun-
diza aún más las dificultades por la falta de elementos que hagan segura la comparación.
Conceptuamos el método sin desarrollarlo en su especificidad técnica, ya que no se
encuentra –por su carácter– en los objetivos de este trabajo.
RENTA: Concepto.
Se entiende por renta bruta, la suma de todos los ingresos que resultan de la explo-
tación de una propiedad.
Según Chandías, estos ingresos están destinados a: a) compensar los gastos que
demande la explotación; b) restituir al capitalista la parte perecedera de su inversión;
c) producir beneficios o utilidades. Si a la renta bruta se le descuenta la parte destinada a
compensar los gastos de explotación se obtiene la renta aparente; y si a esta se le des-
cuenta la parte destinada a amortizar el capital se obtiene la renta líquida o efectiva, es
decir, la verdadera utilidad.
Capitalizar la renta líquida es una operación algebraica de la cual resulta el valor pre-
OM
sente del bien:
AMORTIZACIÓN: Concepto.
a modo de mantener el rédito. Los capitales, cuando están representados por un bien físi-
co, tienden a desaparecer a causa de la depreciación; las asignaciones para amortización
previenen esta pérdida acumulando en un fondo, aunque sea teóricamente, partidas a-
nuales que restituyan el capital al fin de la vida del bien.
Estas asignaciones suelen llamarse también gastos de perpetuidad (Chandías).
Fundamento: la teoría, que respalda el uso del multiplicador de alquiler bruto, se fun-
da en que los precios de alquiler y venta reaccionan de la misma manera ante las variacio-
nes y tendencias del mercado. La técnica del multiplicador de alquiler bruto consiste en
obtener un factor, que resulta de la relación (cociente) entre el precio de venta y el alquiler
mensual de una propiedad comparable.
OM
De ello resulta:
Valor indicado
de la propiedad = MAB x alquiler esperado de la propiedad sujeto
sujeto
Ejemplo:
.C
Determinar el valor de una propiedad, de la que el tasador ha estimado una renta
mensual de $ 480. Los datos antecedentes de propiedades comparables vendidas recien-
DD
temente, y que se encontraban alquiladas, son los siguientes:
Tabla de antecedentes
Propiedad
Precio de venta Alquiler mensual MAB
comparable
LA
Valor indicado
de la propiedad = 239 · 480 = 114.720 ($)
sujeto
OM
.C
DD
LA
FI
CAPÍTULO VIII
1. INTRODUCCIÓN
Se ha formulado este capítulo con el fin de proporcionar una guía básica que ayude
al profesional en el análisis de la tasación y elaboración del respectivo informe.
Esta estructura contiene todos los elementos que, a nuestro juicio, resultan indispen-
sables para una tarea ordenada, completa, razonada y documentada.
OM
1) Datos generales:
• identificación del comitente;
• identificación del inmueble, su estado de dominio.
2) Detalle del terreno:
• identificación de las dimensiones;
• identificación de las características físicas;
• determinación de los factores de influencia en el valor, propios del terreno
.C
(factores endógenos).
3) Detalle de la construcción o mejoras:
• identificación de las dimensiones;
DD
• identificación de las características físicas y funcionales;
• determinación de los factores de influencia en el valor, propios del edificio o
mejora.
4) Detalle general (entorno):
• identificación de los elementos;
• determinación de los factores de influencia en el valor, propios de la ubica-
LA
6) Método de tasación:
• determinación del o los métodos a utilizar en función de las características
del inmueble y del mercado.
7) Evaluación:
• estimación del valor.
El sentido y grado en que los factores influyen en el valor, se referencian, tanto para
el análisis como para el informe, por medio de las escalas que adopta el tasador.
Entre las graduaciones más usuales pueden mencionarse:
• calidad o estado de conservación: excelente - muy bueno - bueno - regular - malo;
• nivel: alto - medio alto - medio - medio bajo - bajo;
• efecto: muy favorable - favorable - neutro - desfavorable - muy desfavorable;
• cantidad: muy abundante - abundante - moderada - escasa - inexistente.
Otras graduaciones requieren de términos específicos, relacionados directamente
con la materia que tratan. Ofrecemos como ejemplo, en el caso del tratamiento de la topo-
grafía de un terreno rural:
• altura: alto - regular - bajo tendido - bajo inundable - desperdicios;
• pendiente: plano - suave - escarpado - muy fuerte.
El tasador utilizará aquellas escalas que sean reconocidas en el medio y que, por en-
de, faciliten la comprensión en cuanto a las características del bien y el criterio de valora-
ción empleado.
DATOS GENERALES
01. Comitente
(identificar el nombre y domicilio)
02. Inmueble
• tipología
(determinar la tipología constructiva –ej.: casa, departamento (su ubicación en el edifi-
cio o lote), local comercial u oficina (su ubicación, en caso de galería o edificio), galpón
de depósito, taller, etc.–; en caso de anexos –ej.: casa, departamento, local comercial,
oficina, galpón de depósito, taller, etc.–: definir el tipo principal)
• destino
(precisar el tipo: habitación –permanente o temporario–, comercial, profesional, etc.)
• estado de ocupación
(verificar la existencia y condición del ocupante)
OM
03. Dominio
(verificar el título de propiedad: titular, deslinde del inmueble, constitución de derechos
reales que restringen el dominio, medidas cautelares, nota de la inscripción y su fecha)
04. Ubicación
(identificar la calle, número, localidad, provincia y nomenclatura catastral)
.C
05. Zona
(identificar la característica –ej.: urbana, suburbana–)
DD
DETALLE DEL TERRENO
06. Dimensiones
(informarse –título de propiedad; plano de mensura– o relevar sus medidas)
07. Afectación
LA
(informarse acerca de las restricciones en el uso del suelo –ej.: nueva línea municipal,
retiro obligatorio por “servidumbre de jardín", centro de manzana, etc.–)
09. Forma
(definir su forma: regular o irregular –establecer el grado–)
DETALLE DE LA CONSTRUCCIÓN
15. Situación
(establecer su condición de total construido o estimar el porcentaje de ejecución de la
obra)
16. Dimensiones
(informarse –plano de construcción; título de propiedad, en caso de inmuebles someti-
dos al régimen de propiedad horizontal– o relevar sus medidas)
OM
determinar su expectativa de vida útil futura)
DETALLE GENERAL
25. Entorno
• características del área
(establecer su carácter –ej.: residencial, comercial, mixta, etc.–)
ANÁLISIS DE MERCADO
MÉTODO DE TASACIÓN
(determinar el o los métodos de valuación a utilizar)
EVALUACIÓN
(dictaminar sobre el valor)
OM
DATOS GENERALES
01. Comitente
(identificar el nombre y domicilio)
02. Inmueble
• tipología
.C
(precisar si el inmueble se halla libre de mejoras o con ellas)
03. Dominio
DD
(verificar el título de propiedad: titular, deslinde del inmueble, constitución de derechos
reales que restringen el dominio, medidas cautelares, nota de la inscripción y su fecha)
04. Ubicación
(identificar el lugar, localidad, provincia y nomenclatura catastral)
LA
05. Zona
(identificar la característica –ej.: rural, subrural–)
06. Dimensiones
(informarse –título de propiedad; plano de mensura– o relevar sus medidas)
07. Topografía
• altura
09. Hidrogeología
• aguas subterráneas
(informarse acerca de la calidad y profundidad; determinar su condición de acuerdo a
la escala que se adopte)
• aguas superficiales
(identificar y definir su influencia y existencia –permanente o transitoria–)
10. Flora
• flora herbácea espontánea
(determinar su existencia, aprovechamiento y el porcentaje de superficie afectada)
• flora arbórea espontánea
(determinar su existencia, aprovechamiento y el porcentaje de superficie afectada)
OM
(determinar su existencia y especie que afecta –animal o vegetal–)
12. Clima
• régimen de lluvias
(informarse acerca de la cantidad anual de lluvia promedio y los meses de mayor y me-
nor registro)
• temperatura media
•
.C
(informarse acerca de la temperatura promedio y los meses de mayor y menor registro)
adversidades de origen climático
(informarse acerca del tipo –sequías, inundaciones, heladas, granizos–, su frecuencia
y magnitud)
DD
13. Infraestructura
(verificar su existencia e identificarla –ej.: acceso por camino pavimentado o mejorado,
proximidad a asistencias básicas, energía eléctrica, etc.–)
14. Extraordinarias
(verificar su existencia e identificarla –ej.: desmontes, nivelaciones, sistemas de riego,
etc.–; determinar el porcentaje de superficie afectada)
FI
15. Ordinarias
• alambrados
(verificar su ubicación y la propiedad –ej.: perimetrales propios o medianeros, internos
(potreros, su cantidad), etc.–; identificar la cantidad de hilos)
• tranqueras
• instalación ganadera
(determinar su característica e identificar el tipo de material de los distintos elementos;
definir la calidad y estado de conservación según la escala que se adopte)
• aguadas
(determinar su característica e identificar el tipo de material de los distintos elementos;
definir la calidad y estado de conservación según la escala que se adopte; informarse o
relevar su capacidad de almacenaje)
OM
en la estructura; definir la calidad y estado de conservación según la escala que se
adopte; establecer su expectativa de vida útil futura)
• tinglado, establo, cobertizo/s
(informarse, relevar o estimar su superficie; determinar los materiales predominantes
en la estructura; definir la calidad y estado de conservación según la escala que se
adopte; establecer su expectativa de vida útil futura)
• silo/s
.C
(informarse, relevar o estimar su capacidad de almacenaje; determinar los materiales
predominantes en la estructura; definir la calidad y estado de conservación según la
escala que se adopte; establecer su expectativa de vida útil futura)
DD
18. Infraestructura y servicios
• provisión de energía eléctrica
(identificar el sistema –electricidad de red (monofásica o trifásica), grupo electrógeno,
eólica, solar, etc.–; determinar su eficiencia y capacidad)
• desagües
(verificar el tipo –construidos: sus características, o naturales–; determinar su eficiencia
LA
y capacidad)
DETALLE GENERAL
19. Entorno
FI
• vecinos
(establecer su condición: valorizante, de conformidad con el bien o desvalorizante)
• proximidad a
(determinar e individualizar la distancia y tipo de accesos a centros poblados con asis-
tencias básicas –salud, educación, provisiones, económica–, a estaciones –ferroviarias
ANÁLISIS DE MERCADO
MÉTODO DE TASACIÓN
(determinar el o los métodos de valuación a utilizar)
EVALUACIÓN
(dictaminar sobre el valor)
CAPÍTULO IX
TASACIONES ESPECIALES
1. EXPROPIACIÓN
OM
Nuestra legislación destaca en su articulado:
Pueden ser objeto de expropiación todos los bienes convenientes o necesarios para
la satisfacción de la utilidad pública, cualquiera sea su naturaleza jurídica, pertenezcan al
dominio público o al dominio privado, sean cosas o no.
La indemnización solo comprenderá el valor objetivo del bien y los daños que sean
una consecuencia directa e inmediata de la expropiación. No se tomarán en cuenta cir-
cunstancias de carácter personal, valores afectivos, ganancias hipotéticas, ni el mayor va-
lor que pueda conferir al bien la obra a ejecutarse. No se pagará lucro cesante...
FI
Proceso de la tasación
"Son cinco los factores comúnmente aceptados que sirven de base para una indem-
nización:
a) determinación del valor actual de la tierra realmente apropiada;
b) daño por fraccionamiento causado al remanente, en caso de que hubiere;
c) valor de la parte expropiada de las mejoras, si las hubiere;
d) costo de refacción adecuada del remanente de tales mejoras;
e) daños ocasionados, si los hubiere, a las mejoras por falta de utilidad econó-
mica o por disminución de su valor rentístico... Esto puede ser remediado
en parte por medio de refacciones, cuyo costo es naturalmente parte de los
daños causados" (McMichael).
OM
es posible levantar en él (ubicación, dimensiones, forma, orientación, etc.).
• puede la porción a expropiar comprender una parte del edificio, y dentro de este ca-
so es fácil imaginar la enorme variedad de circunstancias;
• puede no comprenderla, pero disminuirle el coeficiente seguro de iluminación y
ventilación naturales, v.gr., un edificio que goza de un excedente de terreno en los
fondos, y a cuyo inmueble se le expropia parte de ese excedente con fines de
FI
"Entendemos por terreno invadido a la penetración más allá de sus linderos y en for-
ma injustificada de un terreno colindante, de manera tal que impida al invadido la libre dis-
posición de esa parte del área de su propiedad" (Lapa).
La tasación de la porción invadida de terreno no puede hacerse en forma directa y
por su valor de mercado.
En opinión de Rivarola –que compartimos–, la determinación del valor a pagar, para
ser justa, debe resultar de la comparación entre dos tasaciones totales del lote invadido:
una realizada con su forma y dimensiones primitivas y la otra con la configuración que
presente después de invadido parcialmente, y una vez hecha esta comparación, del ajuste
que sea equitativo por las circunstancias del caso.
Dos son los elementos de la invasión que hacen sentir su influencia: su extensión re-
lativa y su ubicación. En algunas ocasiones se agregará, también, su forma.
Proceso de la tasación
OM
a) Lote invadido en uno de sus costados y en toda su longitud:
• si la franja invadida permite que la reducción del frente mantenga algún aprovecha-
miento, el perjuicio no quedaría indemnizado solo con el valor de mercado de la
lonja de terreno, deben considerarse las restricciones creadas al cambiar la rela-
ción entre su frente y fondo (Fig. 1).
•
.C
si la franja invadida produce una severa reducción del frente, comprometiendo
seriamente el aprovechamiento del terreno, el perjuicio causado es altísimo; el pa-
go del valor de mercado correspondiente a la invasión y los perjuicios estimados
DD
podrían no compensar la desvalorización producida, y hacer que el propietario pro-
ceda a reivindicar la tierra –posesión– (Fig. 2).
LA
FI
• si la franja invadida permite que la reducción del fondo no genere mayores difi-
OM
A mayor superficie de estos martillos, se acentúa el perjuicio en relación con el valor
del terreno.
En los lotes invadidos en parte de ambas dimensiones o por una cuña, además de
Recordamos que el valor de un terreno se vincula, entre otros factores, a sus dimen-
siones, proporción y forma, en razón de:
• distintos grados de aprovechamiento del terreno;
• incidencia en las soluciones arquitectónicas y económicas de los edificios.
Las distintas formas, a veces caprichosas, obligan a un análisis exhaustivo de los
condicionamientos o ventajas que generan en función de las áreas aprovechables y de los
desperdicios. Reiterando a Rivarola, "habrá irregularidades que por su propia forma y ubi-
cación dentro del terreno harán sentir aquella influencia, habrá otras que quedarán relega-
das a los patios y jardines, con consecuencias de importancia muchísimo menor que las
primeras, y acaso no faltarán otras de las cuales se podrá obtener excelente provecho".
Vélez Sarsfield, en su Código Civil, define al condominio como "el derecho real de
propiedad que pertenece a varias personas, por una parte indivisa sobre una cosa mueble
o inmueble".
Establece, además:
El condominio se constituye por contrato, por actos de última voluntad, o en los ca-
sos que la ley designa.
Cada condómino puede enajenar su parte indivisa, y sus acreedores pueden hacerla
OM
embargar y vender antes de hacerse la división entre los comuneros.
Los supuestos de condominio con indivisión forzosa dispuestos por la ley son los si-
guientes:
• las cosas afectadas como accesorios indispensables al uso común de dos o más
LA
• los sepulcros;
• la vivienda afectada al régimen de protección, en los casos en que se exceptúa su
desafectación;
• la vivienda donde estaba constituido el hogar conyugal (si a la disolución de la so-
ciedad conyugal no existiere consentimiento de ambos cónyuges en cuanto a la di-
Proceso de la tasación
OM
b) determinar el valor de la parte indivisa, que resulta la cuota parte matemática que
corresponde a la parte indivisa sobre el valor de mercado del inmueble;
c) restar los gastos, costo de oportunidad del dinero (rentabilidad a la que se renuncia
al tomar una decisión económica) y utilidades, relacionados con la indivisión.
parte indivisa y la fecha presunta en que se adquirirá el dominio pleno del inmueble
que resulta de la división en especie.
aplicables–:
• los gastos judiciales –previsibles– para la tramitación de la división del condominio
por la vía judicial;
• el costo de oportunidad del dinero, por el lapso que media entre la adquisición de la
parte indivisa y la fecha presunta en que se producirá la división del condominio;
• la utilidad, razonable y esperada, del adquirente al dividirse el condominio.
La adquisición por parte del condómino de la parte indivisa que corresponde al otro
condómino, representa, en caso de unificar el dominio, la materialización del ejercicio ple-
no del derecho de propiedad; por lo tanto, el valor de la parte indivisa es la cuota parte
matemática que corresponde a esta sobre el valor de mercado del inmueble.
En modo alguno estamos proponiendo determinar el valor según el comprador. Sí
podemos decir, que la adquisición por un tercero de la parte indivisa mantiene el condo-
minio, mientras que la compra por el condómino –que unifica el dominio– lo extingue, obli-
gando a tratar a la parte indivisa con el mismo criterio que el dominio pleno.
4. MURO MEDIANERO
Establece, además:
OM
Es necesario distinguir entre muro encaballado y muro contiguo. El primero es aquel
cuyo eje se levanta sobre el límite mismo de las dos heredades contiguas, de modo que la
mitad del muro se asienta en una propiedad y la otra mitad en la propiedad vecina. El mu-
ro contiguo es aquel construido en el mismo límite, pero totalmente sobre la propiedad del
que lo construyó, por lo que su plano externo es la línea separativa de las heredades.
ra), el vecino está obligado a pagar solo aquella parte que utiliza.
"La primera obligación del vecino que no ha construido la pared es pagar la mitad del
precio de su construcción. Sin embargo, hay que hacer distinciones, a las que ya hemos
aludido:
• si se trata de una pared de cerco, es decir de una altura no mayor de tres metros,
la obligación de pagar la medianería surge desde el mismo momento de la cons-
trucción, cuando se trata de un muro encaballado;
• por el contrario, si el muro, aún encaballado, excede de tres metros de altura, la
obligación de pagar el precio de la parte que excede dicha altura solo surge cuando
el vecino se sirve de la medianería;
• igual solución se aplica al caso del muro contiguo, es decir, construido íntegra-
mente en el terreno de quien lo construyó; el vecino solo tiene obligación de pagar
el precio cuando se sirve de dicho muro cualquiera que sea su altura.
Hay que agregar que cuando el vecino se apoya en un muro contiguo (es decir, le-
vantado totalmente en terreno del edificante), está obligado no solo a pagar la mitad de la
pared sino también la mitad del valor del terreno del vecino en que se asienta la pared"
(Borda).
Proceso de la tasación
El proceso de tasación (o liquidación) del muro medianero puede resumirse en las si-
guientes etapas:
a) relevar el muro medianero a tasar;
b) calcular el costo de reposición de dicho muro;
c) calcular la depreciación física del mismo, en función de su antigüedad y estado de
conservación;
d) determinar el valor actual, que resulta de restarle al costo de reposición la deprecia-
ción física;
e) determinar el valor a liquidar en la proporción de ley (cincuenta por ciento).
En caso que el muro, cuya medianería se adquiere, estuviese asentado íntegramen-
te en terreno de su propietario exclusivo, deberá incluirse también la mitad del valor de
mercado de la tierra en la que se asienta.
Costo de reposición
OM
Costo de reposición es el monto necesario para reponer o reproducir el muro, consi-
derando las condiciones de precios de la fecha de tasación.
El cálculo del costo de reposición alcanza a:
• excavación y fundación;
• capas aisladoras, horizontales y verticales;
• mampostería de elevación;
.C
• revoques interiores y exteriores.
Rivarola considera que solo debe computarse el revoque existente en el paramento
que corresponde al adquirente, y liquidarlo íntegramente, puesto que ese elemento se
DD
considera que pasa a ser de uso exclusivo del adquirente.
Depreciación física
de la edad, por desgaste y roturas derivados del uso, o por causas contingentes.
El cálculo de la depreciación física puede establecerse por distintos métodos, o por
la simple estimación del tasador. Entre los métodos se destacan:
• método de la línea recta: la depreciación es uniforme a lo largo de la vida del edi-
ficio;
FI
Prescripción
La acción por cobro de medianería prescribe de acuerdo al plazo fijado por ley.
"La prescripción –según Borda– empezará a correr: a) si se trata de un muro de
cerco encaballado, desde el momento en que se terminó la pared; b) si se trata de la
pared encaballada que excede la altura de tres metros, desde el momento en que se la
utiliza; c) si se trata de un muro contiguo, desde el momento en que el vecino se sirve de
él".
En consecuencia, si se trata de un muro encaballado de mayor altura que la pared
de cerco, cuyo pago no se ha reclamado y su construcción data de un tiempo superior al
plazo de la prescripción liberatoria: al momento de utilizarse la medianera solo podrá exi-
girse el pago del valor de la misma por encima de la altura de la pared de cerramiento for-
zoso, y en la extensión que se ocupe.
5. NUDA PROPIEDAD
Vélez Sarsfield, en su Código Civil, define al usufructo como "el derecho real de usar
y gozar de una cosa, cuya propiedad pertenece a otro, con tal que no se altere su sus-
tancia".
OM
El nudo propietario conserva el ejercicio de todos los derechos de propiedad compa-
tible con sus obligaciones. Puede vender el objeto sometido al usufructo, donarlo, gravarlo
con hipotecas o servidumbres que tengan efecto después de terminado el usufructo y
ejercer todas las acciones que pertenezcan al propietario en su calidad de tal.
El usufructo se extingue por la muerte del usufructuario de cualquier manera que su-
.C
ceda; y el que es establecido a favor de una persona jurídica, por la cesación de la exis-
tencia legal de esa persona o por haber alcanzado el plazo máximo fijado por ley.
DD
Los conceptos citados nos permiten caracterizar a la nuda propiedad:
• se origina la nuda propiedad cuando sobre un inmueble se constituye el derecho
real de usufructo, temporario o vitalicio;
• el propietario de la nuda propiedad queda sin el uso y goce del inmueble mientras
dure el usufructo;
• la nuda propiedad puede ser vendida, donada, gravada con hipotecas o servidum-
LA
uso y goce de la cosa–, hace que el valor de esta no resulte el valor de mercado del in-
mueble, suponiéndose el dominio pleno sobre el mismo.
El valor de la nuda propiedad se vincula estrechamente con:
• la expectativa de vida útil –vida remanente– de las mejoras (edificios);
• la expectativa de vida del usufructuario (en caso del usufructo vitalicio);
• la diferencia entre las dos expectancias.
La vida probable (tiempo total de vida útil) de los edificios se obtiene de manera esta-
dística, y la expectativa de vida útil (vida remanente) se determina por diferencia entre la
vida probable y la edad de la mejora, o en base a considerar el tipo de construcción del
edificio, lo funcional de la arquitectura y las características económicas del mercado. De la
misma manera –estadística– puede determinarse el tiempo promedio de vida de las per-
sonas, ya sea por sexo, clase socio-económica, tipo de actividad que desarrollan o lugar
en donde viven, e inferirse la expectativa de vida que les resta.
Este esquema de análisis no nos separa de la realidad, el tiempo de vida de la per-
sona humana, considerada individualmente, es incierto y desconocido. Frente a ello, el
uso de la estadística es un modo razonable, quizás el único, de medir el tiempo que dista
de un hecho de naturaleza incierta.
Proceso de la tasación
1) Presupuesto de condiciones
OM
cedimiento antes citado:
• el valor de la tierra –libre de mejoras– se lo presume constante durante todo el pe-
ríodo que resta de usufructo;
• el tiempo que se supone durará el usufructo, resulta de la diferencia entre la vida
promedio de las personas, según características, y la edad del usufructuario;
• al costo de reposición de la mejora se lo deprecia físicamente, considerando que el
estado actual de conservación se mantendrá igual por todo el tiempo del usufructo;
.C
• el costo de oportunidad del dinero se calcula por el lapso que media entre la ad-
quisición de la nuda propiedad y la fecha presunta en que se extinguirá el usu-
fructo.
DD
2) Casos límites
dad del dinero por el lapso que media entre la adquisición de la nuda propiedad y la fecha
presunta en que se extinguirá el usufructo.
3) La Propiedad Horizontal
6. SERVIDUMBRE
Servidumbre real
Vélez Sarsfield, en su Código Civil, define a la servidumbre como "el derecho real,
perpetuo o temporario sobre un inmueble ajeno, en virtud del cual se puede usar de él, o
ejercer ciertos derechos de disposición, o bien impedir que el propietario ejerza algunos
de sus derechos de propiedad". En sustancia, consiste en el derecho real establecido en
utilidad de un predio rural o urbano (llamado dominante) y que grava a otro predio (llama-
do sirviente). "Cumplida la obligación de tolerar el ejercicio de la servidumbre, el propieta-
rio del fundo sirviente conserva todas sus facultades de dueño" (Borda).
Si el titular del fundo sirviente no conviene la indemnización con el del fundo domi-
nante, se la debe fijar judicialmente.
OM
Servidumbre de tránsito
Servidumbre de acueducto
.C
Toda heredad está sujeta a la servidumbre de acueducto a favor de otra heredad
DD
que carezca de las aguas necesarias para el cultivo de sementeras, plantaciones o pas-
tos, o en favor de un pueblo que las necesite para el servicio doméstico de sus habitantes,
o en favor de un establecimiento industrial.
Las servidumbres de recibir aguas de los terrenos vecinos pueden ser: a) de recibir
aguas de los techos vecinos (goteraje y aguas servidas); de recibir aguas artificiales que
brotan en el terreno del vecino (servidumbre de desagüe); y c) de recibir aguas para dese-
car terrenos inundados (servidumbre de desagüe o avenamiento).
FI
Servidumbre administrativa
"Razones de interés público hacen muchas veces necesario imponer ciertas restric-
ciones al ejercicio del derecho de propiedad, que tienen una evidente semejanza con las
servidumbres del Código Civil y que se llaman servidumbres administrativas. Pueden defi-
nirse como un derecho real de carácter público, por el cual se imponen ciertas restriccio-
nes al dominio de un inmueble de propiedad particular en razón de necesidad o conve-
niencia pública" (Borda). A diferencia de las servidumbres reales, se caracterizan por no
contar con un fundo dominante –con excepción de las impuestas por el Código de Mine-
ría–, constituyéndose a favor de la comunidad. Las servidumbres administrativas se esta-
blecen por leyes especiales, y entre otras podemos mencionar: servidumbres de electro-
ductos, servidumbres de la ley de ferrocarriles, servidumbres del Código de Minería, ser-
vidumbres del Código Aeronáutico, etc. En la mayoría de los casos debe indemnizarse al
titular del bien afectado.
Proceso de la tasación
OM
Existen servidumbres –entre ellas, la de electroductos– que establecen zonas con
distintos niveles de restricción, por lo que cada una de estas franjas será objeto de un tra-
tamiento individual.
En la tasación debe considerarse no solo el grado de restricción en el uso y aprove-
chamiento de la porción de tierra afectada de manera directa, sino también los efectos
económicos sobre el inmueble a causa de la servidumbre impuesta.
.C
El perjuicio económico al inmueble deriva de la pérdida o disminución de su aptitud
para el mayor y mejor uso previsto, o para el uso actual.
En ciertas servidumbres, dadas sus características, pueden producirse daños que
DD
son consecuencia de la construcción, el transporte de materiales y de personal en la obra,
y se extienden –por razones operativas– más allá de la zona de afectación, alcanzando al
inmueble. Estos daños constituyen otro de los sumandos de la indemnización.
7. PARCELA POSESORIA
Vélez Sarsfield, en su Código Civil, establece que "habrá posesión de las cosas,
cuando alguna persona, por sí o por otro, tenga una cosa bajo su poder, con intención de
someterla al ejercicio de un derecho de propiedad".
OM
Prescríbese también la propiedad de cosas inmuebles y demás derechos reales por
la posesión continua hasta cumplir el plazo de la prescripción adquisitiva (en nuestro caso:
veinte años), con ánimo de tener la cosa para sí, sin necesidad de título y buena fe por
parte del poseedor, salvo lo dispuesto respecto a las servidumbres para cuya prescripción
se necesita título.
.C
Al que ha poseído durante el plazo de la prescripción adquisitiva sin interrupción al-
guna, no puede oponérsele ni la falta de título ni su nulidad, ni mala fe en la posesión.
DD
A las exigencias establecidas por la legislación de fondo para adquirir la propiedad
de un inmueble por la posesión continua, sin que sea necesaria la buena fe ni el justo
título (usucapión), se agregan –en nuestro caso– otros requisitos que completan el plexo
normativo a observar en el tratamiento del proceso de tasación de la parcela posesoria.
En el juicio de adquisición del dominio de inmuebles por la posesión continuada de
los mismos, se observarán las siguientes reglas:
LA
• el juicio será de carácter contencioso y deberá entenderse con quien resulte titular
del dominio;
• con la demanda se acompañará plano de mensura, suscripto por profesional auto-
rizado y aprobado por la oficina técnica respectiva, si la hubiere en la jurisdicción;
• se admitirá toda clase de pruebas, pero el fallo no podrá basarse en la testimonial;
FI
demanda.
Entendemos por parcela a "la cosa inmueble de extensión territorial continua, deslin-
dada por un polígono de límites, perteneciente a un propietario o a varios en condominio,
o poseída por una persona o por varias en común, cuya existencia y elementos esenciales
consten en el documento cartográfico de un acto de levantamiento territorial inscripto en el
organismo catastral".
A modo de resumen, podemos decir que parcela posesoria es aquel inmueble cuyo
poseedor carece de títulos de dominio, con pleno conocimiento y conciencia de que la
propiedad es ajena, y realiza en él –de forma continua– actos materiales de posesión, con
el ánimo de adquirir el dominio por medio de la prescripción adquisitiva (usucapión).
Proceso de la tasación
OM
A estas condiciones se agrega, como elemento que prueba la posesión, el pago de
tasas e impuestos, sin que resulte una condición ineludible para usucapir.
ceda la consolidación de los actos posesorios y el pago de tasas e impuestos que gravan
el inmueble; de no ser así, este porcentaje deberá reducirse en la primera mitad del tiem-
po de la prescripción adquisitiva, para agregarse la diferencia resultante –redistribuida– en
la segunda mitad.
"El valor plottage se define como la plusvalía que adquiere la reunión de dos o más
lotes en función de las ventas o beneficios económicos que dicha reunión produzca"
(Guerrero).
En apariencia este concepto resulta una contradicción con la ley económica que
establece que a mayor superficie de terreno urbano corresponde un menor valor unitario,
dada la restricción de compradores con capacidad para solventar grandes erogaciones de
capital. Tal razón económica se halla superada por la concentración de capital, con la
necesidad de adquirir –en áreas céntricas– superficies importantes para grandes empren-
dimientos, como son los supermercados, hoteles, centros comerciales o de espectáculos.
Los tribunales de Nueva York definieron al valor plottage como "un porcentaje aña-
dido al valor sumado de dos o más lotes pertenecientes al mismo propietario y que debe
tomarse en cuenta cuando el terreno está baldío o edificado con una sola construcción
OM
que se extiende sobre ambos lotes".
suma de valores de las propiedades que lo integran. El plottage tiene influencia sobre el
valor únicamente hasta el punto en que la tierra resulta mejor adaptada para prestar ser-
vicio" (Snyder).
que se añade al valor total de los lotes separados. Puede ser mayor en lugares en que se
edifican grandes e importantes edificios y menor en aquellos otros en que la tierra es
abundante y fácilmente reunida" (Benson y North).
comparar el lote mayor con los más pequeños. Para hacerlo se presume que cada uno de
los lotes menores está edificado de acuerdo con su más provechoso destino y que el lote
compuesto satisfará la misma condición. La diferencia de capacidad de rendimiento, al ser
capitalizada, representa el valor plottage creado por la reunión de esos terrenos baldíos"
(Comisión de Tasaciones de la National Association of Real Estate Boards).
Proceso de la tasación
OM
procesos deductivos de los participantes.
Es presupuesto del análisis, que el desprendimiento de una parte del lote de terreno
no responde a una cuestión de hecho (invasión), sino a la libre voluntad del propietario del
mismo. En consecuencia, no corresponde considerar los perjuicios que el fraccionamiento
puede acarrear al lote fraccionado.
9. LOCACIÓN URBANA
Definición: hay contrato de locación si una parte se obliga a otorgar a otra el uso y
goce temporario de una cosa, a cambio del pago de un precio en dinero.
El que paga el precio se llama locatario, arrendatario o inquilino, y el que lo recibe lo-
cador o arrendador. El precio se llama también arrendamiento o alquiler.
OM
que se aplica de forma casi exclusiva, en tanto se reúnan, clasifiquen, analicen e interpre-
ten los datos de mercado de propiedades comparables. Resulta el más confiable.
Otro método se funda en establecer una tasa de rentabilidad en función del capital
que constituye el bien inmueble. La determinación de la tasa es estadística. No resulta
confiable y solo puede ser usado, como referencia, cuando se carezca de antecedentes en
el mercado.
.C
La determinación de un valor que cuantifique el uso y goce de un bien inmueble, en
un lapso definido de tiempo, agrega elementos particulares que afectan, en algunos casos,
el principio de la oferta y la demanda, alejando la conducta de los individuos de las pautas
DD
de funcionamiento general del modelo, el cual establece que el precio de un bien o servi-
cio varía inversamente con la oferta de dicho bien o servicio, y directamente con la deman-
da por ellos.
"En los mercados inmobiliarios, la oferta representa la cantidad de propiedades que
están disponibles para la venta o alquiler a diferentes precios, en un mercado dado con un
período de tiempo dado, asumiendo que los costos de producción y mano de obra perma-
LA
necen constantes.
La demanda constituye el número de posibles compradores o inquilinos que buscan
tipos específicos de propiedades a diferentes precios, en un mercado dado con un período
de tiempo dado, asumiendo que otros factores tales como la población, los ingresos, los
precios futuros y las preferencias de los consumidores permanecen constantes" (normas
FI
IVSC).
Proceso de la tasación
OM
sido alquiladas, o se encuentren ofrecidas en el mercado, y que sean similares a la propie-
dad sujeto. El valuador ajusta el precio de locación (alquiler) de la propiedad comparable
en función del valor de las diferencias entre esta y la propiedad sujeto. Los ajustes al
precio de locación (alquiler) de una propiedad comparable se hacen sumando el valor de
características presentes en la propiedad sujeto, pero no en la propiedad comparable, y
restando el valor de características presentes en la propiedad comparable, con las que no
cuenta la propiedad sujeto.
.C
En el caso de la locación urbana, las características de los inmuebles comparados
están representadas por los servicios que ofrecen las distintas mejoras, y la cuantía de
DD
esos servicios se obtiene –de manera estadística– por su contribución al valor locativo en
propiedades alquiladas que los poseen.
OM
“cesión del derecho”, sea otorgada por el propietario originario del edificio o por la
unanimidad de los propietarios de las unidades. A su vez, el derecho puede volver a
cederse si no se prohibió su cesión.
espacio”.
Siguiendo a los autores antes citados, la conclusión es que no puede existir un terre-
no sin su espacio aéreo. Esto también ocurre en el sistema de propiedad horizontal, en el
cual el espacio aéreo del edificio pertenece al conjunto de propietarios de las diferentes
FI
Además, podríamos decir que el espacio aéreo podría considerarse “cosa” desde el
punto de vista de su valoración económica ya que, por ejemplo, si puede pagarse una
suma de dinero por la cesión del derecho a sobreelevar o por el alquiler del espacio aéreo
para ubicar carteles publicitarios, es obvio que el mismo tiene un valor económico.
Esta limitación se halla establecida en los distintos códigos urbanos por el denomina-
do factor de ocupación total (FOT) o índice edilicio.
Conceptualmente podemos definirlo como la superficie máxima que puede edificarse
en un terreno en relación con su área. Esta restricción puede estar complementada por
alturas máximas de fachada u otras limitaciones según la norma que se trate.
Proceso de la tasación
Recordamos que el factor de ocupación total o índice edilicio es la relación que existe
entre la superficie total de edificación permitida –por la autoridad de aplicación– y el área
total del terreno y se expresa por un coeficiente (factor en sentido matemático, o sea, un
número que multiplica). A modo de ejemplo, podemos establecer que, para un lote de
terreno de 300 m2 de superficie, con un factor de ocupación total de 5, la superficie
edificable autorizada por la norma es de 1.500 m2.
OM
El concepto incidencia del valor del suelo expresa un componente del costo final por
unidad de superficie de una construcción en propiedad horizontal, ya que esta determina-
ción no puede contemplar solo el costo de los materiales, costo de la mano de obra, hono-
rarios profesionales por proyecto y dirección de obra, costo de oportunidad y gastos de
financiación, rentabilidad empresaria, etc., sino también debe hacerlo con el costo de la
tierra prorrateado en cada unidad de superficie de la edificación.
.C
A título de ejemplo, y siguiendo con los datos del ejemplo anterior: el lote de 300 m2
de superficie, con un FOT de 5 –1500 m2 edificables– y un valor de mercado del terreno
de $ 900.000, establece una incidencia del valor de la tierra por cada metro cuadrado de
DD
edificación de $ 600, que resulta de dividir el valor del lote de terreno por la cantidad auto-
rizada de metros cuadrados a edificar.
dividir el valor de mercado del terreno por la superficie total de edificación (la cons-
truida y la disponible), según el factor de ocupación total;
• que se adquiera solo una parte de la superficie disponible sin construir; en este ca-
so, la incidencia del valor del suelo por cada metro cuadrado de construcción, resul-
ta de dividir el valor de mercado del terreno por la superficie que se obtiene de su-
FI
El proceso de tasación del espacio aéreo puede resumirse en las siguientes etapas:
a) determinar el valor de mercado del lote de terreno del edificio, que resulta de aplicar
CAPÍTULO X
1. INTRODUCCIÓN
OM
comerciales), la mayoría de los estudios de costos de reposición –a los que accede el ta-
sador– contemplan estos bienes, algunos propios y necesarios de este tipo de propiedad.
Determinados tipos de bienes, por sus características tecnológicas, solo pueden ser
valorados por especialistas en la materia. Otros bienes, si bien no se sustraen a esta reali-
dad, por ser de menor complejidad y de más amplio uso, permiten –a través de la investi-
gación y la consulta– ser apreciados en su condición.
El hecho antes apuntado, crea dificultades para ofrecer enfoques generales frente a
.C
la diversidad y especificidad del bien tecnológico, situación que se evidencia en la escasa
literatura sobre el tema.
A pesar de la limitación impuesta, pueden establecerse pautas básicas de valuación.
DD
Estas se constituyen en un marco de referencia conceptual, que permite al tasador diseñar
técnicas y procedimientos de trabajo propios.
El Tribunal de Tasaciones de la Nación ha fijado normas en el ámbito de su compe-
tencia, y –en su momento– el Banco Nacional de Desarrollo elaboró una normativa de apli-
cación para sus tasadores, ambas propuestas se han constituido en fundamento de este
capítulo.
LA
para puertas, balanzas para pesar camiones, grupos electrógenos, sistemas de seguridad,
bombas extractoras de agua, etc.
2. PROCESO DE LA TASACIÓN
2.1. Concepto
OM
se utilizarán los valores alternativos de: valor de origen, valor de sustitución y/o valor de
reconstrucción.
El valor de reposición a nuevo corresponde al que rige en el mercado para los bienes
en consideración a la fecha de la valuación. Cuando no se dispone de tal información se
recurre a valores de bienes de características mecánicas y/o tecnológicas similares al bien
a estimar, lo que –por analogía– permite establecer un valor de reposición a nuevo por
‘sustitución’. Cuando no sea posible determinar alguno de estos valores alternativos, se
.C
recurre a valores correspondientes a la fecha de adquisición de series semejantes, lo cual
se denomina valor de origen; obviamente, este valor debe modificarse con factores de co-
rrección monetaria, como primera aproximación a su valor actual.
DD
Según el origen del bien, la corrección podrá ser ‘nacional’ o ‘importada’.
En los casos de bienes que no tienen precio de mercado (plantas y equipos especia-
les) se deberá determinar su valor a partir de un cómputo de fabricación (materiales y ho-
ras / hombre) refiriéndolo a los valores unitarios actuales de los mismos, obteniéndose así
un valor de reconstrucción actualizado.
En los últimos casos puede ser necesario corregir los valores obtenidos en función
LA
Depreciación
OM
con nuevas tecnologías, o cuestiones económicas vinculadas con la producción y el
mercado.
Vida media probable o vida útil es el tiempo en años que el bien puede ser utilizado
normalmente, con mantenimiento adecuado, en buenas condiciones operativas y tecnoló-
gicas.
Valor residual es el monto neto que se obtendría por un bien, vendiéndolo en el mer-
cado vigente –a la fecha de valuación– cuando ha finalizado su vida útil, operativa o tecno-
lógica. Se lo denomina también valor de rezago.
Para el cálculo de la depreciación, no puede formarse una tabla de duración que con-
tenga la vida probable de los bienes, sino desde un punto meramente informativo.
Los dos problemas que quedan librados al criterio del tasador en el cálculo de la de-
preciación son: la estimación de la expectancia y la del valor residual de los materiales.
Debe desterrarse la práctica de estimar la expectativa de vida útil (vida remanente) como
diferencia entre la vida probable teórica y la antigüedad (o edad) del bien.
La determinación de la expectancia se vincula con tres cuestiones que hacen a la
técnica del avalúo:
• las características físicas del bien y su régimen de uso;
• la actualización tecnológica del mismo;
• las condiciones de la economía.
OM
En cambio, para países de desarrollo relativo, el bien sigue siendo rentable y conti-
núa en actividad productiva, prestando servicios en industrias con menores exigencias de
exactitud y calidad en los productos a procesar, es decir, que su valor VMP será aprecia-
ble y superior al de desecho.
A los fines de esta norma, el valor que puede adquirir un bien bajo estas circunstan-
cias, se lo califica como ‘valor de segundo uso’.
En cuanto a hipótesis de trabajo de valuación se ha adoptado la siguiente expresión
matemática:
.C
Vu = 2 VMP
DD
Donde:
Vu : vida útil
VMP : vida media probable
y dentro de la misma, siguiendo una pérdida de valor lineal, los valores a adoptar serán:
LA
para antigüedad 0 : VA = VR
para antigüedad VMP : VA = 0,25 · VR
para antigüedad 2 VMP : VA = 0,05 · VR
FI
Donde:
VMP : vida media probable
VA : valor actual o valor presente
VR : valor de reposición
Ajustes
Caracterizamos como ajustes, la corrección del valor del bien en función de las di-
versas influencias que afectan al mismo, y que no se relacionan con aquellas propias de
la depreciación.
La existencia de un mercado de bienes usados condiciona y obliga a comparar el re-
sultado, corrigiéndolo de resultar necesario.
En el marco conceptual del método, estos ajustes se realizan sumando o restando
los valores que representan las influencias. Desde el punto de vista fáctico, estos ajustes
pueden realizarse mediante factores de corrección (factor en el sentido matemático, o sea,
un número que multiplica). Ello es aplicable, también, al cálculo de la depreciación.
Fórmula
Donde:
Va : valor actual
Vre : valor de reemplazo equivalente
Vr : valor residual
K1 : coeficiente que relaciona la antigüedad con la vida útil
K2 : coeficiente que relaciona el estado del bien con la tabla de estados
OM
K1 = Vu – Vrem
Vu
Donde:
K1 : coeficiente que relaciona la antigüedad con la vida útil
Vu : vida útil en años
.C
Vrem : vida remanente
En los casos en que los bienes tengan superada su vida útil, o se determina que se
DD
puede superar la vida útil, se valorizará con el concepto de expectativa de vida del bien,
modificando el coeficiente K1:
K1 = ___Ant____
(Ant + Vexp)
LA
Donde:
K1 : coeficiente que relaciona la antigüedad con la vida útil
Ant : antigüedad del bien
Vexp : vida esperada o expectativa de vida en años
FI
En todos los casos el valor actual al final de su vida útil es siempre el valor residual
del mismo. Se estima que ronda entre el 5 % al 10 % del valor de reposición equivalente.
Nuevo 1.0 1
Excelente 1.1 0,9
Muy bueno 1.2 0,8
Bueno 2.0 0,7
Normal 2.1 0,6
Regular 3.0 0,5
Deficiente 3.1 0,4
Recuperable 3.2 0,3
Malo 4.0 0,2
Rezago 5.0 0,1
Se deberán considerar menores valores residuales en los casos en que la vida útil
haya sido superada.
Aplicación
K1 = 10 – 6 = 0,4
10
OM
• Valor residual determinado: $ 1.500
K1 = __4___ = 0,266
(4 + 11)
Fórmula
VA = VR · Cda · Cde
Donde:
VA : valor actual
VR : valor de reposición
Cda : coeficiente de depreciación por antigüedad
Cde : coeficiente de depreciación por estado de conservación
2) bienes importados
Donde:
VA : valor actual
VR : valor de reposición (valor FOB) expresado en moneda extranjera
Rc : relación de cambio
Cp : coeficiente de despacho a plaza
Cda : coeficiente de depreciación por antigüedad
Cde : coeficiente de depreciación por estado de conservación
El valor FOB corresponde al precio de venta de los bienes embarcados a otros paí-
ses, puestos en el medio de transporte, sin incluir valor de seguro y fletes.
La relación de cambio expresa el valor unitario de la divisa en moneda argentina.
En cuanto al coeficiente de despacho a plaza, incluye los gastos consulares, fletes,
seguros, impuestos y otros, a partir del valor FOB.
OM
El coeficiente de depreciación por antigüedad se obtiene de la tabla de doble entrada
(vida media probable y edad del bien) de cálculo directo, elaborada por el Banco Nacional
de Desarrollo, y que se transcribe al final del capítulo.
Aplicación
reparaciones sencillas".
Depreciación tecnológica
OM
Se observa, sin dificultad, que las fórmulas –tal cual las hemos desarrollado– no
comprenden la depreciación tecnológica.
El Banco Nacional de Desarrollo establece –en las pautas elaboradas– un coeficiente
de corrección por "obsolescencia", a aplicar por el tasador de manera fundada y prudente,
pudiendo interpretarse que en este factor se considera toda forma de depreciación tecno-
lógica. Manifiesta, además, que "debe tenerse en cuenta que un error por este concepto
.C
podría llevar a valores excesivamente bajos".
En lo que respecta al Tribunal de Tasaciones de la Nación, este alude a la obsoles-
cencia como elemento condicionante en la determinación del período de vida útil del bien,
DD
sin pronunciarse más allá de este concepto.
Ambas normas no se han explayado en aquello que refiere a la cuantificación de esta
forma de depreciación.
Ante tal silencio, reiteramos nuestra posición en cuanto –de resultar necesario– se
apliquen correcciones por depreciación, tras apreciar la evolución tecnológica específica y
su relación con la prestación económica del bien que se tasa.
LA
Ajustes
"Se detallan sus características técnicas y constructivas: la descripción del bien debe
ser clara, precisa, breve, conteniendo solo las características fundamentales que en su
orden definan e identifiquen el bien y permitan su valuación, utilizando el vocabulario de
uso corriente en ingeniería.
Se identifica por su marca y número de fabricación y la serie o modelo, cuando ello
sea posible" (Banco Nacional de Desarrollo).
Valores actuales correspondientes a una unidad monetaria con distintas vidas medias
probables
VMP 5 6 7 8 9 10 12 15 20 25 30
E
0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 0,850 0,875 0,893 0,906 0,917 0,925 0,938 0,950 0,962 0,970 0,975
2 0,700 0,750 0,785 0,813 0,833 0,850 0,875 0,900 0,925 0,940 0,950
3 0,550 0,625 0,678 0,719 0,750 0,775 0,812 0,850 0,887 0,910 0,925
OM
4 0,400 0,500 0,571 0,625 0,667 0,700 0,750 0,800 0,850 0,880 0,900
5 0,250 0,375 0,464 0,531 0,583 0,625 0,688 0,750 0,812 0,850 0,875
6 0,210 0,250 0,357 0,437 0,499 0,550 0,625 0,700 0,775 0,820 0,850
7 0,170 0,217 0,250 0,344 0,417 0,475 0,563 0,650 0,737 0,790 0,825
8 0,130 0,183 0,221 0,250 0,333 0,400 0,500 0,600 0,700 0,760 0,800
9 0,090 0,150 0,193 0,225 0,250 0,325 0,437 0,550 0,662 0,730 0,775
10 0,050 0,117 0,164 0,200 0,227 0,250 0,375 0,500 0,625 0,700 0,750
11 0,083 0,136 0,175 0,206 0,230 0,312 0,450 0,587 0,670 0,725
12 0,050 0,107 0,150 0,183 0,210 0,250 0,400 0,550 0,640 0,700
13
14
.C
0,078
0,050
0,125
0,100
0,161
0,139
0,190
0,170
0,233
0,217
0,350
0,300
0,512
0,475
0,610
0,580
0,675
0,650
15 0,075 0,117 0,150 0,200 0,250 0,437 0,550 0,625
16 0,050 0,094 0,130 0,183 0,236 0,400 0,520 0,600
17 0,072 0,110 0,167 0,220 0,362 0,490 0,575
DD
18 0,050 0,090 0,150 0,209 0,325 0,460 0,550
19 0,070 0,133 0,196 0,287 0,430 0,525
20 0,050 0,117 0,182 0,250 0,400 0,500
21 0,100 0,169 0,240 0,370 0,475
22 0,083 0,156 0,230 0,340 0,450
23 0,067 0,143 0,220 0,310 0,425
24 0,050 0,129 0,210 0,280 0,400
LA
OM
.C
DD
LA
FI
CAPÍTULO XI
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Definición
"Al árbol de las ciudades se le llama árbol urbano, y no árbol ornamental, porque sus
funciones son variadas y van más allá de un papel meramente estético. El árbol urbano
cumple múltiples funciones: estéticas, ambientales, ecológicas, sociales, históricas, simbó-
licas, culturales y recreativas" (Daniel Rivas Torres).
OM
destaca como factores estéticos y funcionales de los árboles:
• su estructura única;
• proveer un valor estético: hábito de crecimiento; textura y color de la corteza; textu-
ra y color del follaje; tamaño, color y olor de las flores; duración y prominencia de
los frutos, uso y tamaño de los frutos, color y olor de los frutos;
• purificar el aire;
•
.C
poseer –algunas especies– propiedades alergénicas (polen y toxinas);
• requerir tareas de limpieza (flores, frutos, hojas, brotes: su permanencia);
• crear y enmarcar vistas;
•
DD
definir espacios;
• absorber tierra y polvo;
• controlar la erosión;
• destacar por ser un espécimen histórico, raro o inusualmente atractivo;
• proteger de la luz y los destellos;
• atenuar el ruido;
LA
a) tamaño
Se usa el área del tronco (diámetro menor a 75 centímetros) para evaluar el tamaño
y se determina mediante la fórmula:
A = π · D2 = 3,1416 · D2
4 4
AT = 0,785 · D2
Donde:
AT : área del tronco del árbol a tasar
D : diámetro del tronco a tasar
El diámetro del tronco es medido a 1,4 metro de altura, tomada desde el suelo.
En árboles con diámetros superiores a los 75 centímetros, se establece el concepto
de que un árbol maduro grande no incrementará en valor tan rápidamente a medida que
Consideraciones de forma
En árboles con troncos elípticos, la fórmula para la determinación del área es:
Donde:
AT : área del tronco del árbol a tasar
D mayor : diámetro mayor del tronco a tasar
D menor : diámetro menor del tronco a tasar
OM
En árboles inclinados, la circunferencia del tronco debe ser medida a 1,4 metro nor-
mal a su eje.
b) especie
Suelo:
LA
• estructura y textura;
• drenaje;
• deficiencia o exceso de humedad;
• acidez y alcalinidad;
• deficiencias o excesos minerales.
FI
Hábitos de crecimiento:
• tolerancia a sitios difíciles;
• vigor;
• resistencia estructural;
• esperanza de vida;
• requerimientos de poda.
Resistencia o tolerancia:
• enfermedades;
• insectos;
• contaminación del aire.
A continuación, se detallan los elementos que definen la estructura y salud del árbol:
Raíces:
• anclaje;
• corona de la raíz;
• daños mecánicos;
• raíces estranguladoras;
• síntomas químicos;
• insectos o enfermedades;
• hongos.
Tronco:
• corteza y madera;
• cavidades;
• daños mecánicos;
• grietas;
OM
• hinchazones;
• plagas y enfermedades;
• hongos.
Ramas principales:
• uniones fuertes;
• distribución vertical;
• corteza incluida;
.C
• cavidades;
• podas;
• ahusamiento;
DD
• cierre de heridas;
• daños por incendios;
• insectos y enfermedades.
• vigor;
• distribución;
• apariencia de las yemas (color, forma, tamaño para la especie);
• insectos y enfermedades;
• brotes débiles o muertos.
FI
Follajes y yemas:
• tamaño del follaje y las yemas;
• coloración del follaje;
• estado de los nutrientes;
d) localización
Es de destacar que el grueso conceptual de este capítulo, ha sido tomado del exce-
lente trabajo "Valoración Económica de Árboles Urbanos" del Dr. Daniel Rivas Torres.
2. PROCESO DE LA TASACIÓN
2.1. Concepto
Igual que otros bienes, los árboles pueden ser tasados a través de los denominados
métodos universales de valuación, es decir, por comparación de mercado, por cálculo de
costos o por capitalización de rentas.
Este trabajo tiene como objeto brindar al tasador los elementos básicos para la va-
luación de árboles existentes en inmuebles residenciales –permanentes o temporarios–,
en la medida que estos árboles contribuyan en calidad y cantidad al valor del bien. Es por
OM
ello, que explicitaremos los fundamentos del método de cálculo de costos, conocido como
método de la fórmula del tronco.
Puede utilizarse, también, el método del costo de reemplazo para tasar el valor de
paisajes con árboles, arbustos y enredaderas. El método está basado en el costo de reem-
plazar una planta de la misma especie, o de especies comparables, de igual tamaño y en
el mismo lugar.
.C
El cálculo incluye el costo de la planta y su instalación. El costo de la planta instalada
es ajustado por los factores de especie, condición y localización. Si la planta va a ser
reemplazada, entonces deberá agregarse al final los costos de remoción y limpieza para
DD
obtener el valor final.
Fórmula
VF = Vb · Ce · Cc · Cl
Donde:
FI
AT = 0,785 · D2
Donde:
AT : área del tronco del árbol a tasar
D : diámetro del árbol a tasar
• Se calcula el área de la sección transversal del tallo del arbolito (ejemplar de vivero
de la misma especie) mediante la fórmula:
At = 0,785 · d2
Donde:
At : área del tallo del arbolito
d : diámetro del tallo del arbolito
ATT = AT – At
Donde:
ATT : área de tronco a tasar
AT : área del tronco del árbol a tasar
At : área del tallo del arbolito
• Se calcula el costo unitario del arbolito (costo por unidad de área ($/cm2) del árbol
más grande de vivero, comúnmente disponible en la región), mediante la fórmula:
CUA = Ca
At
Donde:
OM
CUA : costo unitario del arbolito
Ca : costo del arbolito
At : área del tallo del arbolito
Vb = ATT · CUA
.C
Donde:
Vb : valor base del árbol
DD
ATT : área de tronco a tasar
CUA : costo unitario del arbolito
la cualidad en una cantidad. En este caso, las tablas elaboradas expresan una cuantifica-
ción arbitraria del atributo para su aplicación en una fórmula de valor. Esta cuantificación
arbitraria se ha realizado estableciendo puntajes según cualidades ordenadas.
Aplicación
OM
• De la tabla "clase de especie" se obtiene para característica "media": coeficiente 0,6
•
.C
El valor final del árbol resulta:
época– de las hojas; tamaño, forma, color y olor de las flores o los frutos –época en que
se producen–; densidad de la sombra; lapso de caída de las hojas; etc.
Valor ornamental: porte; color del tronco y las ramas; forma de la copa; color y movimiento
del follaje; follaje otoñal; tipo y época de la floración; floración previa a la aparición de las
hojas; contraste de colores de la corteza, el follaje y las flores; etc.
Respuesta ante la poda: buena – regular – mala; no necesita poda; requiere poca inter-
vención; solo requiere podas de aclareo; forma de cicatrización de las heridas de poda.
Comportamiento de las raíces: baja incidencia – poco agresivas – agresivas (exploradoras
de humedad, anclaje de gran tamaño, etc.).
Riesgo de caída o desrame: bajo – medio – alto.
Problemas sanitarios: enfermedades y plagas de significación.
Desventajas: hojas de gran tamaño que pueden tapar cañerías, desagües pluviales y ca-
naletas; largo tiempo de descomposición de las hojas; no tolerancia a suelos anegados;
excesiva floración o producción de frutos que produce suciedad; especie alergógena;
sensibilidad a bajas temperaturas; daño por agentes contaminantes del medio urbano; rá-
pida obsolescencia del ejemplar; agresividad de las raíces; etc.
Utilización: residencial; parques; plazas; avenidas; ramblas; plazoletas; veredas; vecindad
a canales o acequias que atraviesan áreas urbanas; estacionamiento de vehículos, etc.
CLASE DE ESPECIE ( Ce )
Rango 1,0 – 0,9 0,9 – 0,7 0,7 – 0,4 0,4 – 0,2 0,2 – 0
Clase de especie 100 80 60 30 10
Valor para usar en la fórmula 1 0,8 0,6 0,3 0,1
CLASE DE CONDICIÓN ( Cc )
OM
pecie. Sin problema de plagas, enfermedades o daños 1
Excelente mecánicos. Sin desmoches. No requiere de trabajos 100
rango 1,0 – 0,9
correctivos. Esperanza mínima de vida de 30 años.
CLASE DE LOCALIZACIÓN ( Cl )
OM
.C
DD
LA
FI
CAPÍTULO XII
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Definición
OM
El valor llave es un intangible que existe en razón de una serie de factores que com-
binados contribuyen a que una empresa sea capaz de generar utilidades superiores a las
normales. Tiene un valor de uso para la empresa en tanto esta siga funcionando, y tam-
bién un valor de cambio resultante de la posibilidad de enajenar la empresa en marcha.
• publicidad;
• franquicias;
• patentes;
• créditos;
• relaciones comerciales.
La llave puede estar constituida por uno o varios de estos factores; no obstante, para
transformarse en un valor económico es menester que los mismos sean capaces de pro-
ducir utilidades futuras por encima de lo normal (es decir, superutilidades futuras).
Los factores integrantes de la llave, con referencia a una determinada empresa o ne-
gocio, pueden clasificarse en dos grupos: transferibles e intransferibles.
Pertenecen al primero de ellos: la ubicación, las marcas y patentes, el nombre co-
mercial, los procesos de fabricación, la organización, las franquicias y concesiones, etc.
Son intransferibles los factores que derivan de las cualidades personales del empre-
sario, de su tacto, habilidad y competencia, de sus relaciones con el personal y sus vincu-
laciones con terceros.
2. PROCESO DE LA TASACIÓN
2.1. Concepto
Se han adoptado distintas fórmulas o procedimientos para lograr un justo valor llave.
Con ellos se pretende medir el valor de la probabilidad de obtener, en el futuro, beneficios
superiores a los normales, lo cual implica el análisis cualitativo de las condiciones en que
se desarrollará la gestión de un negocio, análisis que deberá concretarse en una síntesis
de carácter cuantitativo. Es decir, una cualidad se traduce en una cantidad.
Las utilidades devengadas solo podrán tener igual proyección en el futuro siempre
que subsistan todas las condiciones que sirvieron de base a la formulación de aquellas.
OM
La valuación indirecta parte, en cambio, del patrimonio como un todo, al que se de-
duce el valor de los tangibles para obtener así, por diferencia, el valor de la llave.
• las utilidades ordinarias resultan los beneficios de explotación que fluyen de la acti-
.C
vidad normal de la empresa, con exclusión de los originados en negociaciones es-
porádicas como son, entre otras, las ventas de activo fijo.
• el capital medio efectivamente empleado en la empresa quedará determinado en
DD
función de los bienes utilizados en la producción de utilidades ordinarias.
• la tasa de rentabilidad normal es una cifra relativa, un porcentaje, una línea califi-
cada como normal, por encima y por debajo de la cual se producen anormalidades
en exceso y en defecto respectivamente.
• la utilidad normal es el simple producto del capital medio efectivamente empleado y
la tasa de rentabilidad normal.
LA
Superutilidades
de la cual estamos tasando el valor llave, son superiores a la utilidad normal, nos encon-
tramos ante la existencia de superutilidades, que resulta de la diferencia entre ambas utili-
dades. Las superutilidades suelen ser consideradas proyectables tan solo por un determi-
nado período de tiempo y no a perpetuidad.
Tasa de descuento
a) ANUALIDADES
Besta estima que el valor de la llave de un negocio "es esencialmente igual al valor
actual del exceso de los frutos que pueden esperarse de los capitales invertidos en ese
negocio, en relación a los frutos medios que suelen dar, al ser empleados en otros nego-
cios o empresas similares, en condiciones comunes no privilegiadas".
Idéntico criterio de valuación sustenta Vianello y Alfieri, el último de los cuales sos-
tiene que: "el valor de la llave es igual a la suma de los valores actuales de todas las
futuras superutilidades".
La fórmula de las anualidades traduce las palabras de Alfieri al idioma de las mate-
máticas.
Fórmula
OM
n
VL = Su · ( 1 + i ) – 1
i(1+i)n
Donde:
VL : valor llave
.C
Su : superutilidad anual
n : período de vida de las superutilidades
i : tasa de descuento
DD
El valor Su (superutilidad anual) surge de la diferencia:
Uo – Un
Donde:
Uo : utilidad media ordinaria
LA
Un : utilidad normal
(1+i )n–1
i(1+i)n
Aplicación
b) CAPITALIZACIÓN DE SUPERUTILIDADES
Fórmula
OM
VL = _Uo_ – C
r
Donde:
VL : valor llave
Uo : utilidad media ordinaria
r : tasa de rentabilidad normal
.C
C : capital medio efectivamente empleado
N = _1_
r
Donde:
LA
Aplicación
Ejemplo: calcular el valor de la llave de negocio de una empresa que obtuvo una
N = _1_ = 10
0,10
Y en efecto, así es, puesto que si las utilidad media ordinaria alcanza a $ 45.000 y el
rendimiento normal del capital –a la tasa dada del 10 %– solo llega a $ 30.000, la dife-
rencia de $ 15.000 es la superutilidad, la cual multiplicada por 10 –valor de N– nos da los
$ 150.000 obtenidos por aplicación de la fórmula de capitalización.
Fórmula
De tal manera:
VL = N · Uo
OM
Donde:
VL : valor llave
N : número de años que se hace variar entre 2 y 5
Uo : utilidad media ordinaria
Aplicación
.C
Ejemplo: calcular el valor de la llave de negocio de una empresa con una utilidad me-
dia ordinaria de $ 60.000, comprando cuatro años de la misma.
DD
• El valor de la llave de negocio resulta:
Este método de valuación puede ser considerado como otra edición, corregida, del
procedimiento comentado precedentemente.
El valor de la llave se obtiene, ahora, multiplicando las superutilidades esperadas por
un número que se hace variar entre 3 y 5.
FI
Fórmula
De tal manera:
VL = N · Su
Donde:
VL : valor llave
N : número de años que se hace variar entre 3 y 5
Su : superutilidad anual
Aplicación
Ejemplo: calcular el valor de la llave de negocio de una empresa con una superutili-
dad anual de $ 75.000, comprando cinco años de la misma.
OM
n i = 0,09 i = 0,10 i = 0,11 i = 0,12
BIBLIOGRAFÍA
Tasaciones.
AGUIAR, Artemio Daniel:
OM
Universidad Nacional del Litoral, 2.ª edición –corregida y aumentada–, Santa Fe, 2012.
La tasación.
GÓMEZ PRAT, Jorge; GARCÍA, Stella:
Ediciones Eudecor, Córdoba, 2001.
Elementos de la tasación.
IBÁÑEZ, Marcela; TOPALIAN, Antonio:
Alveroni Ediciones, Córdoba, 1999.
LÓPEZ, Wilfrido: La
tasación de inmuebles en la expropiación.
OM
Editorial Fundación Universidad Nacional de San Juan, San Juan, 1996.
WOLFF, Gerardo; BECKER, Jorge:¿Qué debo saber para adquirir una vivienda?
Editorial Cosmopolita, Buenos Aires, 1958.