Tesis Francisco Alejandro
Tesis Francisco Alejandro
Tesis Francisco Alejandro
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA
APLICADA
H IPAT ÍA
A LBERT E INSTEIN
Índice general
Resumen XIII
I Preliminares 1
1. Sobre Sistemas Hamiltonianos. 3
1.1. Sistemas hamiltonianos integrables. . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Conceptos preliminares sobre variedades. . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3. Transformación de Hamilton-Jacobi . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.4. Estabilidad en sistemas dinámicos Hamiltonianos . . . . . . . . . . 8
1.5. Estudio topológico de un sistema hamiltoniano. . . . . . . . . . . . 9
1.5.1. Teorema de Liouville-Arnold. . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.5.2. Aplicación energı́a-momento . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.6. Hacia un estudio topológico de intermediarios . . . . . . . . . . . . 12
1.6.1. Sistemas superintegrables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.6.2. Sobre el estudio topológico de intermediarios . . . . . . . . 14
VII
ÍNDICE GENERAL
VIII
ÍNDICE GENERAL
Bibliografı́a 157
IX
ÍNDICE GENERAL
X
Agradecimientos
XI
Agradecimientos
XII
Resumen
XIII
Resumen
de éste área.
Una de las motivaciones para la realización de este trabajo ha sido la continuidad
que ofrece esta tesis para el estudio de uno de los problemas más desafiantes en
Astronomı́a y Astronáutica, la dinámica roto-orbital del problema completo de los
dos cuerpos (FTBP -Full Two Body Problem-). Debido a su complejidad, los modelos
propuestos hasta la fecha se basan en una serie de suposiciones que simplifican
el problema con objeto de poder abordarlo tanto analı́tica como numéricamente
(véase por ejemplo [Scheeres, 2012, Kopeikin et al., 2008, Benettin et al., 2008,
Ferrer y Lara, 2012]). En particular, cuando uno de los cuerpos es un satélite artificial
(o un asteroide de no muy grandes dimensiones) girando alrededor de un objeto
mucho más masivo como la Tierra, la diferencia de masas permite emplear un modelo
simplificado donde el cuerpo principal se comporta como un campo gravitatorio
central.
Sin embargo, incluso aplicando este tipo de simplificaciones, el problema resulta
estar todavı́a lejos de ser integrable, no solo por el número de perturbaciones que
afectan a la dinámica en función de la distancia la que se encuentra el satélite,
sino también por la complejidad intrı́nseca de cada una de ellas rompiendo la
integrabilidad de los modelos clásicos superintegrables: Kepler más sólido en
rotación libre. Por este motivo es por el que el problema suele abordarse mediante
técnicas de perturbaciones, donde los sistemas Hamiltonianos a estudiar son de la
forma
H(x, X; v) = H0 + H1 ,
cuyo flujo asociado viene dado por el sistema de ecuaciones diferenciales
∂H ∂H
ẋ = , Ẋ = − ,
∂X ∂x
donde H0 es el orden cero (parte integrable) sobre el que pivota el esquema
de perturbación; H1 es la perturbación; (x, X) representan respectivamente las
posiciones y los momentos canónicos conjugados de los diferentes conjuntos de
variables que pueden emplearse para analizar el problema; v representa el vector
de parámetros del modelo; y es el pequeño parámetro que nos permite tratar el
problema por métodos de perturbaciones.
En esta tesis consideraremos solo condiciones iniciales para las cuales la
perturbación gravitatoria es la predominante sobre otros tipos de perturbaciones
como la magnética o la aerodinámica, entre otras. En particular, analizaremos el
conocido como “problema de gradiente de gravedad”, esto es, la aproximación
de MacCullagh del desarrollo en serie del potencial gravitatorio, haciendo uso
del concepto de intermediario, que posee una larga tradición tanto en Astronomı́a
como en Astrodinámica. Un intermediario define un modelo simplificado del
XIV
Resumen
Conclusiones
El modelo general que se pretende aproximar se ha obtenido mediante la
truncación de la serie del potencial de MacCullagh hasta orden 1/r3 . Ası́, todos los
intermediarios que aquı́ se definen están construidos de modo que se añaden a los
modelos clásicos superintegrables (Kepler más sólido libre), todos aquellos términos
del potencial que permiten conservar la separabilidad de las variables, y por tanto la
integrabilidad de las ecuaciones de movimiento. En particular, los nuevos modelos
presentan la ventaja de no aãdir complejidad extra en cuanto a la solución analı́tica,
XV
Resumen
XVI
Resumen
XVII
Resumen
términos que el sistema basado en solo 5 rotaciones. Es por este motivo por el que, en
esta memoria, se trabaja con las variables simplécticas asociadas a la introducción del
plano del momento angular total. No obstante, investigar en profundidad las ventajas
e inconvenientes de ambos sistemas queda como trabajo futuro, ya que no ha sido
posible abordar estos aspectos en la presente memoria.
Aplicando la misma filosofı́a que en el capı́tulo anterior, nos encontramos
con que, tomando de la perturbación aquellos términos que dependen solo de
los momentos canónicos asociados a las variables del problema, el intermediario
resulta ser no separable debido a la presencia del momento de Andoyer N
(tercera componente del vector momento angular rotacional), el cual provoca que
el subsistema de Andoyer (ν̇, Ṅ ) no sea separable al estar involucrada la variable
radial. Estamos pues, no ante un intermediario en sentido estricto tal como lo hemos
definido, sino ante un modelo aproximado de dos grados de libertad con prestaciones
llamativas de cara al estudio del modelo completo. Para no perder la separabilidad de
las variables del problema, existen dos opciones: o bien dividir el término que entra
del potencial dejando como perturbación aquéllos que contienen el momento N , o
bien mantenerlos pero estudiar el modelo axial-simétrico. Con objeto de tener un
modelo lo más próximo posible al completo, se ha optado por esta segunda opción,
quedando como trabajo futuro abordar el modelo triaxial desplazando el término de
N a la perturbación. El modelo inicial no integrable (de dos grados de libertad) resulta
ser el modelo intermediario del movimiento roto-orbital más básico, no integrable, de
los que se han obtenido hasta la fecha, de modo que su estudio se encuentra en estos
momentos en progreso con la ayuda y el interés del Profesor Daniel J. Scheeres del
Departamento de Ingenierı́a aeroespacial de la Universidad de Colorado Boulder.
Las simulaciones numéricas realizadas reflejan escenarios muy similares a los
que nos encontramos en el caso de los intermediarios de órbita circular. Para
rotaciones rápidas, las diferencias del modelo aproximado no integrable con el
modelo completo, sugieren que el aproximado se comporta de modo bastante similar
al completo para el conjunto de condiciones iniciales analizadas. En cambio, estas
diferencias son claramente peores conforme reducimos la velocidad de rotación del
satélite. Finalmente, con respecto al modelo axial-simétrico, apreciamos que las
diferencias con respecto al modelo completo (también axial-simétrico) son inferiores
que en el caso triaxial que acabamos de comentar para rotaciones rápidas. Para
rotaciones lentas, el modelo vuelve a presentar un claro deterioro de sus prestaciones.
En definitiva, como ya hemos anunciado, los modelos se encuentran todavı́a en
fase de estudio y evaluación, tanto analı́tica como numérica, y sus resultados serán
publicados a la mayor brevedad tanto en revistas especializadas del sector como en
las oportunas reuniones cientı́ficas.
XVIII
Parte I
Preliminares
1
Capı́tulo 1
Sobre Sistemas Hamiltonianos.
∂H ∂H
ẋi = , ẏi = − , (i = 1, 2, . . . , n). (1.1)
∂yi ∂xi
3
1.1. Sistemas hamiltonianos integrables.
tal que
(t, (x0 , y0 )) 7→ φH
t (x0 , y0 ).
Definición 1.7. El flujo del sistema se dice completo cuando el intervalo de definición
de las soluciones es R.
4
Capı́tulo 1. Sobre Sistemas Hamiltonianos.
5
1.2. Conceptos preliminares sobre variedades.
(b) Si g −1 (0) define una hipersuperficie en U con la misma topologı́a para todo
v ∈ V , entonces f −1 (0) ≈ gv−1 (0) × V para cada v ∈ V fijado.
y con las igualdades g −1 (0) × {v} = (f |U ×{v} )−1 (0) × {v} = f −1 (0) ∩ (U × {v}).
El apartado (b) es consecuencia directa del apartado (a).
f −1 (0) ≈ g −1 (0) × V,
donde g : U → R es definida como g(u) = f (u, v) para cada v ∈ V fijo.
6
Capı́tulo 1. Sobre Sistemas Hamiltonianos.
Definición 1.12. Una forma simpléctica sobre M es una 2-forma ω definida sobre
M y que cumple:
a) Es cerrada, dω = 0.
b) No degenerada en ningún punto. Ello quiere decir que ωp es una métrica sin
radical sobre el espacio tangente Tp (M ) para todo punto p.
Definición 1.13. Una variedad simpléctica es un par (V, ω) formado por una
variedad V y una forma simpléctica ω.
f ∗ (ω2 ) = ω1 ,
∂W ∂W
Xi = , yi = − , i = 0, · · · , n. (1.2)
∂xi ∂Yi
7
1.4. Estabilidad en sistemas dinámicos Hamiltonianos
Vale la pena comentar que, puesto que el flujo dado por Ft : M → M define
una familia de cartas paramétricas simplécticas en M , los sistemas hamiltonianos
no pueden presentar puntos estables asintóticamente. Por lo tanto, el teorema de
Liouville establece que Ft conserva volúmenes, pero los flujos que tienen puntos
asintóticamente estables pierden volumen cerca de ese punto. Esto puede también
demostrarse por el teorema de los valores propios Hamiltoniano.
8
Capı́tulo 1. Sobre Sistemas Hamiltonianos.
9
1.5. Estudio topológico de un sistema hamiltoniano.
Durante el último siglo varios matemáticos han usado el estudio topológico para
determinar la dinámica de los sistemas hamiltonianos, integrables o no. Poincaré fue
el primer intelectual que desarrolló el estudio del flujo de un sistema hamiltoniano.
Este método topológico fue usado por Kaplan [Kaplan, 1946] en el problema de dos
cuerpos. Sin embargo, el gran avance aparece con dos artı́culos de Smale: Topologı́a
y mecánica I y II, [Smale, 1970a] y [Smale, 1970b]. Estos trabajos, serán usados
posteriormente por muchos autores, que se extienden a resultados de la topologı́a del
problema de n-cuerpos, para n ≥ 0. (Ver referéncias de [Soler, 2008]).
10
Capı́tulo 1. Sobre Sistemas Hamiltonianos.
11
1.6. Hacia un estudio topológico de intermediarios
Σ = J(K) ⊂ Rn ,
Jj : R3 \{0} × R3 −→ Rj ,
12
Capı́tulo 1. Sobre Sistemas Hamiltonianos.
13
1.6. Hacia un estudio topológico de intermediarios
MF2. La matriz P con entradas Pij tiene rango 2d − n en todos los puntos de
f (M ).
Entonces:
(i) Toda fibra de f es difeomorfa a Tn .
(ii) La fibración f tiene localmente trivializaciones que son simplécticas: con más
precisión, toda fibra de f tiene un entorno U embebido con un difeomorfismo
14
Capı́tulo 2
El caso esfera-satélite en el FTBP.
Formulación e intermediarios.
15
2.1. Sobre las variables de Andoyer
16
Capı́tulo 2. El caso esfera-satélite en el FTBP. Formulación e intermediarios.
17
2.1. Sobre las variables de Andoyer
s3
b3
θ
J
n I N B
b1
O
ν
`b
ϕ ψ s2
J
s1 µ S
θ I
λ
`s
18
Capı́tulo 2. El caso esfera-satélite en el FTBP. Formulación e intermediarios.
donde ν = 2π − δ. Tenga en cuenta que como resultado del proceso anterior hemos
introducido dos sistemas nodales: N = {`s , n × `s , n} y N ∗ = {`b , n × `b , n}.
En este capı́tulo asumiremos A > B > C donde {A, B, C} son los tres principa-
les momentos de inercia. Consideremos el hamiltoniano del sólido rı́gido libre,
expresado en variables de Andoyer de la forma
1 a3
H = (a1 sen2 ν + a2 cos2 ν)(M 2 − N 2 ) + N 2 , (2.11)
2 2
19
2.2. Sobre el sólido rı́gido libre en variables de Andoyer
donde a1 = 1/A, a2 = 1/B, a3 = 1/C son las inversas de los momentos de inercia,
y cuyo sistema de ecuaciones diferenciales viene dado por
dλ ∂H
= = 0, (2.12)
dt ∂Λ
dΛ ∂H
=− = 0, (2.13)
dt ∂λ
dµ ∂H
= = M (a1 sin2 ν + a2 cos2 ν), (2.14)
dt ∂M
dM ∂H
=− = 0, (2.15)
dt ∂µ
dν ∂H
= = N (a3 − a1 sin2 ν − a2 cos2 ν), (2.16)
dt ∂N
dN ∂H
=− = (a2 − a1 )(M 2 − N 2 ) sin ν cos ν. (2.17)
dt ∂ν
Las integrales primeras λ, Λ y M reflejan lo que ya sabemos: que están asociadas
al vector momento angular que es un vector integral. En otras palabras, nos dicen que
tenemos un plano invariante (Deprit lo llamó plano invariable) cuando se refiere al
sistema espacial. Por el contrario, cuando el movimiento se ve desde el sistema de
referencia del cuerpo, el vector momento angular se mueve en una esfera dada por
20
Capı́tulo 2. El caso esfera-satélite en el FTBP. Formulación e intermediarios.
B
M3 MB3
M B3
B B
M2
B M2 M2
M1
B
MB1
M1B
M2 M2 M2
(a) A > B > 2H >C (b) A > 2H =B>C (c) A > 2H >B>C
21
2.2. Sobre el sólido rı́gido libre en variables de Andoyer
con d = 2H/M 2 .
La cuadratura anterior se puede resolver mediante la introducción de una variable
auxiliar ν → φ dada por
√ √
1 − α3 sen φ cos φ 1 − α3
sen ν = p , cos ν = p , dν = dφ,
1 − α3 sen2 φ 1 − α3 sen2 φ 1 − α3 sen2 φ
(2.24)
con
M 2 (A − B)
α3 = . (2.25)
B(2hA − M 2 )
En efecto, tomando µ0 = 0 en el instante cuando ν0 = 0 (y por lo tanto φ0 = 0) y
teniendo en cuenta [Fukushima, 2008] (fórmula 6), despues de algunos computos se
puede expresar µ = µ(ν) como
1
µ[ν(φ)] = p [d F(φ|m) − (d − a2 )Π(α3 ; φ|m)] , (2.26)
(a3 − a2 )(d − a1 )
2.2.3. Integración
El sistema de ecuaciones diferenciales (2.12)-(2.17), antes de la integración,
ya nos dan una visión cualitativa de la evolución dinámica de los dos ángulos.
Como µ̇ > 0 (asumimos que M 6= 0), la variable µ siempre rota. La variable
ν evoluciona como un péndulo (ver fig. 2.3), tal como expuso primero Deprit
[Deprit, 1969], y dependiendo de la energı́a puede también rotar o librar. Por otra
parte, si consideramos cuerpos como la Tierra, donde a1 ≈ a2 ≈ a3 y N ≈ M , una
primera aproximación del movimiento viene dada por ν ≈ (a3 − a2 )M t, µ ≈ a2 M t.
En otras palabras, el ángulo µ es una variable ‘rápida’ mientras que ν es una variable
‘lenta’. Nótese, sin embargo, que la dinámica de actitud real de los cuerpos en el
22
Capı́tulo 2. El caso esfera-satélite en el FTBP. Formulación e intermediarios.
NM NM
1 1
Ν Ν
-Π - Π2 Π
2
Π -Π - Π2 Π
2
Π
-1 -1
M2 M2
(a) A > 2H >B>C (b) A > B > 2H >C
Figura 2.3: Espacio fásico reducido del sistema, como un péndulo, siguiendo a Deprit
2
[Deprit, 1969]. Izquierda: A > M 2H
> B > C. Condiciones iniciales tomadas dentro
de la separatriz (por ejemplo en el punto verde). Tanto N como ν están acotadas
2
por la curva azul, esto es, el ángulo ν no circula. Derecha: A > B > M 2H
> C. Se
toman condiciones iniciales fuera del separatriz (ver de nuevo el punto verde), donde
el ángulo ν circula.
Observe que las variables (ν, N ) tienen un significado geométrico directo con
respecto al espacio fásico reducido, es decir, es una carta Mercator de la esfera,
donde el polo norte y polo sur no están incluidos, es decir se excluyen los polos
(ver fig. 2.3). Deprit fue el primero en notar la sorprendente analogı́a entre el sólido
rı́gido y la dinámica del péndulo simple. Dos décadas más tarde, Holm y Marsden
[Holm y Marsden, 1991] (véase también [Marsden y Ratiu, 1999]), aparentemente
sin conocer el artı́culo de Deprit, hacen explı́cita esa conexión. La diferencia con
el péndulo aparece en relación con el polo norte y el polo sur de la esfera, como
hemos mencionado antes en los equilibrios relativos.
Para resolver el sistema (2.16)-(2.17), expresando el vector momento angular en
el sistema de referencia asociado al sólido, y teniendo en cuenta (2.10), podemos
23
2.2. Sobre el sólido rı́gido libre en variables de Andoyer
escribir
√
M1B = − M 2 − N 2 sin ν, (2.27)
√
M2B = − M 2 − N 2 cos ν, (2.28)
M3B = N , (2.29)
de donde vemos que no necesitamos integrar estas ecuaciones, puesto que ya
conocemos las cuadraturas. De hecho, aprovechamos que conocemos la solución de
las ecuaciones de Euler en funciones elı́pticas de Jacobi. El lector puede consultar, por
ejemplo, la solución presentada por [Lawden, 1989] (que sólo difiere en la primera
componente debido a nuestra definición de nodo ascendente). Resumiendo, tenemos
que
M1B (t) = −P cn(s t|m), M2B (t) = −Q sn(s t|m), M3B (t) = R dn(s t|m),
(2.30)
donde
A(M 2 − 2hC) B(M 2 − 2hC) C(2hA − M 2 )
P2 = , Q2 = , R2 = . (2.31)
A−C B−C A−C
y
(B − C)(2hA − M 2 ) (A − B)(M 2 − 2hC)
s2 = , m= . (2.32)
ABC (B − C)(2hA − M 2 )
Entonces, según (2.29)
N (t) = R dn(s t|m), (2.33)
y podemos resolver sen ν y cos ν de (2.27-2.28), por lo que el ángulo ν(t) se define
sin ambigüedad por medio de
√
cn(s t|m) 1 + n sn(s t|m)
sen ν(t) = p , cos ν(t) = − p . (2.34)
1 + n sn2 (s t|m) 1 + n sn2 (s t|m)
donde n = C(A−B)/A(B−C). Por último, como se indicó anteriormente, el sistema
queda completamente integrado mediante la resolución de la cuadratura procedente
de (2.14). Como Zhuravlev [Zhuravlev, 1996] señala, muchos estudios se centran en
el espacio reducido dejando sin resolver la cuestión de la cuadratura mencionada.
Esta tendencia continúa en la literatura reciente [Heard, 2006] donde, sin embargo,
hay muchos detalles sobre dinámica de Sólidos Rı́gidos presentada en estas variables.
Sustituyendo (2.34) en (2.14) obtenemos
Z t
µ(t) = M (a1 sen2 ν(t) + a2 cos2 ν(t)) dt
0
1 1A−C
= M t− Π(−n; am(s t|m)|m) . (2.35)
C s AC
24
Capı́tulo 2. El caso esfera-satélite en el FTBP. Formulación e intermediarios.
Go = x × X.
25
2.3. Sobre las variables Polares-Nodales
s3 × n = ` sen Io .
26
Capı́tulo 2. El caso esfera-satélite en el FTBP. Formulación e intermediarios.
s3
Go
Io
O r
P
ϑ s2
h
s1 S
Io
∆pn = (0, +∞) × [0, 2π) × [0, 2π) × R × (0, +∞) × (−Θ, Θ).
Θ2
1 2 κ
Hr, −, −, R, Θ, −) = R + 2 − , (2.37)
2 r r
27
2.3. Sobre las variables Polares-Nodales
Dem.
Sustituyendo en la función del sistema Kepleriano en variables Cartesianas, la
transformación dada en (2.36), obtenemos la expresión del hamiltoniano en Polares
Nodales.
De la forma del sistema (2.38) deducimos que Θ y H son integrales del
movimiento.
Las ecuaciones del movimiento definidas por el hamiltoniano anterior son
Θ2 κ
ṙ = R , Ṙ = 3
− 2,
r r
Θ (2.38)
ϑ̇ = , Θ̇ = 0,
r2
ḣ = 0 , Ḣ = 0.
Θ2
2 1 κ
(r, ϑ, h, R, Θ, H) −→ H(r, ϑ, h, R, Θ, H) = R + 2 −
2
r r
•M3 : (0, +∞) × [0, 2π) × [0, 2π) × R × (0, +∞) × (−Θ, Θ) −→ R
(r, ϑ, h, R, Θ, H) −→ M3 (r, ϑ, h, R, Θ, H) = H
•Mo : (0, +∞) × [0, 2π) × [0, 2π) × R × (0, +∞) × (−Θ, Θ) −→ R+
(r, ϑ, h, R, Θ, H) −→ Mo (r, ϑ, h, R, Θ, H) = Θ
Para establecer que están en involución basta computar los paréntesis de Poisson,
lo cual es trivial en nuestro caso:
• La condición de involución se muestra realizando los correspondientes cálculos
28
Capı́tulo 2. El caso esfera-satélite en el FTBP. Formulación e intermediarios.
−Θ2
κ ∂M3 ∂M3 Θ ∂M3
{E, M3 } = + 2 −R + − 2 = 0,
r3 r ∂R ∂r r ∂ϑ
−Θ2
κ ∂Mo ∂Mo Θ ∂Mo
{E, Mo } = + 2 −R + − 2 = 0,
r3 r ∂R ∂r r ∂ϑ
{Mo , M3 } = 0.
dH
donde
−Θ2 κ Θ
3
+ 2
0 0 R 2
0
A = r 0 r 0 0 0 r0 1 .
0 0 0 0 1 0
Para que las 1-formas sean linealmente independientes debe ser el rango de la
matriz A máximo, es decir de rango 3. Entonces para que el rango de A no sea 3, es
decir que no sea de rango máximo, se tiene que cumplir las condiciones
−Θ2 κ
3
+ 2 = 0, R = 0,
r r
es decir,
Θ2 = κr y R = 0.
Ası́ la condición determina una subvariedad en el espacio de fases de la forma
√
M = {(r, ϑ, h, 0, κr, H) : r ∈ (0, ∞); ϑ ∈ S 1 ; h ∈ S 1 ; H ∈ R}.
Esta subvariedad tiene dimensión cuatro en el espacio de fases, es la subvariedad
de puntos crı́ticos, por lo tanto su imagen es el conjunto de valores crı́ticos. Ası́ el
rango de A es 3 en un conjunto de medida Lebesgue total1 .
1
Sea A un conjunto de medida m(A). Sea B ⊂ A. Entonces B es de medida de Lebesgue total si
m(B) = m(A)
29
2.3. Sobre las variables Polares-Nodales
dZ
donde A es una matriz de la forma
κx κy κz
− − − X
kxk3 kxk3 kxk3
A=
Y −X 0 −y
1 1 1 1
Mo
(M2 Z + M3 Y ) Mo
(M1 Z − M3 X) Mo
(−M2 X − M1 Y ) Mo
− M3 y)
(−M2 z
Y Z
x 0 ,
1 1
Mo
(−M1 z + M3 x) Mo
(M1 y + M2 x)
donde se ve la dificultad para demostrar la condición de independencia.
30
Capı́tulo 2. El caso esfera-satélite en el FTBP. Formulación e intermediarios.
H = TO + TR + P
GM
= TO + TR − +V
r
= HK + HR + V, (2.39)
31
2.4. Formulación hamiltoniana e intermediarios
donde
D = A γ12 + B γ22 + C γ32 , (2.43)
es el momento de inercia del sólido rı́gido con respecto a un eje en la dirección de la
lı́nea que une el centro de masas con el perturbador, de cosenos directores γ1 , γ2 , and
γ3 .
Sustituyendo (2.43) en (2.48) y teniendo en cuenta que γ12 + γ22 + γ32 = 1, tenemos
que
GM
V = − 3 (C − B)(1 − 3γ32 ) − (B − A)(1 − 3γ12 ) .
(2.44)
2r
Si el plano orbital se elige como el sistema de referencia inercial, entonces el
sistema de referencia se puede expresar en el asociado al Sólido por la siguiente
composición de rotaciones:
γ1 1
γ2 = R3 (ν) R1 (J) R3 (µ) R1 (I) R3 (φ) 0 , (2.45)
γ3 0
donde φ = λ − ϑ y ϑ es la coordenada polar del movimiento orbital.
Entonces, sustituyendo γ1 y γ3 como vienen dadas en (2.45) en el potencial
perturbador (2.44), y sustituyendo despues de algunos cálculos tenemos que,
GM 3
V =− (2C − B − A)V1 + (B − A)V2 . (2.46)
32r3 2
Nótese que el potencial V está compuesto de V1 , “parte axial-simétrica”, dada por
32
Capı́tulo 2. El caso esfera-satélite en el FTBP. Formulación e intermediarios.
que lleva ν.
Nótese también que
Ci,j,k ≡ cos(iφ + jµ + kν),
y que la notación ha sido abreviada escribiendo
cI ≡ cos I, sI ≡ sen I, cJ ≡ cos J, y sJ ≡ sen J.
33
2.5. Sobre los intermediarios
n2
(2C − B − A)(4 − 6s2J )(2 − 3s2I ) − 6(B − A)(1 − 3c2I )s2J cos 2ν (2.52)
Vν = − .
32
Este intermediario se estudia en la sección 3.1 del capı́tulo siguiente.
donde el potencial Vν,φ es ahora función de las variables ν y φ junto con los tres
momentos rotacionales. Veremos más adelante que Φ = Λ. Más precisamente
n2
2 2 2 3 2
Vν,φ = − (2C − B − A)[(2 − 3sI + 3sI cos 2φ) − 3sJ ] − (B − A)sJ cos 2ν .
8 2
(2.54)
Este intermediario se estudia en la sección 3.2 del capı́tulo siguiente.
Nótese que, con respecto a Vν , la perturbación Vν,φ no incluye el término secular
18(2C − B − A)s2I s2J procedente de la parte axial simétrica del potencial, la cual es
la diferencia más importantes entre estos dos intermediarios.
Por otro lado, considerando objetos cuasi-simétricos, como una alternativa a la
expresión clásica de la energı́a cinética de rotación, la función HR puede reordenarse
como sigue
1 1 1 2 2 1 2 1 1 1
HR = + (M −N )+ N − − (M 2 −N 2 ) cos 2ν, (2.55)
4 A B 2C 4 A B
34
Capı́tulo 2. El caso esfera-satélite en el FTBP. Formulación e intermediarios.
1 1 1 1 2
Hµ = + (M 2 − N 2 ) + N (2.57)
4 A B 2C
n2
− (2C − B − A)[(2 − 3s2J )(2 − 3s2I ) − 12sJ cJ sI cI cos µ + 3s2J s2I cos 2µ].
16
35
2.5. Sobre los intermediarios
36
Parte II
37
Capı́tulo 3
Intermediarios de órbita circular
3.1. Intermediario Hν
Cumpliendo los requisitos indicados para los intermediarios, el intermediario Hν
(presentado primero en [Ferrer y Molero, 2014b]) consiste en añadir al hamiltoniano
del sólido rı́gido libre aquellos términos de la perturbación que son función de los
momentos y del ángulo de Andoyer ν. En consecuencia, este intermediario tiene
como integral extra la tercera componente del vector momento angular en el sistema
rotante. El modelo es, por lo tanto integrable, y rompe la degeneración del sistema
Kepler-Sólido Rı́gido. Sin embargo, el aparato matemático no crece ya que sólo están
involucradas integrales elı́pticas de Legendre. Ası́, en el sistema rotante y teniendo
en cuenta las ecuaciones (2.51) y (2.52), el modelo se puede escribir de la siguiente
forma
1 sin2 ν cos2 ν N2
Hν = + (M 2 − N 2 ) + − nΦ (3.1)
2 A B 2C
2 2 2 2 2 2 2 2
+n ∆ − sin I − sin J + f3 − sin I sin J cos 2ν ,
3 3 3
39
3.1. Intermediario Hν
junto con
B−A 9
f3 = > 0, ∆=− (2C − B − A) < 0. (3.3)
2C − B − A 16
• Variables Poisson. La segunda opción para evitar las singularidades de las variables
Andoyer, viene dada por la siguiente transformación de Poisson
fM : D ⊂ (R4 , ω) → SM
2∗ 2∗
× SM ⊂ (R6 , { , }), (3.6)
2∗ 2
donde SM = SM − {(0, 0, ±M )} y la carta viene dada por
√ √
M1 = M 2 − N 2 sin ν, G1 = M 2 − Φ2 sin φ,
√ √
M2 = M 2 − N 2 cos ν, G2 = M 2 − Φ2 cos φ, (3.7)
M3 = N, G3 = Φ,
40
Capı́tulo 3. Intermediarios de órbita circular
{xi , xj } = PijM G .
41
3.1. Intermediario Hν
42
Capı́tulo 3. Intermediarios de órbita circular
BC
Prolate
L3
1
T2
L4 L2 L1
Fl
2
e
at
at
3 T1
bl
O
1
2 L1 : B=A
L2 : B=HA+CL2 T1 : B<HA+CL2
L3 : B=C T2 : B>HA+CL2
L4 : B=C-A
1 1
AC
3 2
1
Figura 3.1: Dominio de triaxialidad. La lı́nea roja L2 que separa las regiones T1 y
T2 requiere un análisis especial, ya que algunas expresiones no están definidas para
estos valores.
43
3.1. Intermediario Hν
44
Capı́tulo 3. Intermediarios de órbita circular
correspondientes séxtuplas.
Equilibrios permanentes
Región M Equilibrio
ID (0, +∞) E1 = (±M, 0, 0, 0, 0, M )
ID (0, +∞) E2 = (0, ±M, 0, 0, 0, M )
ID (0, +∞) E3 = (0, 0, ±M, 0, 0, M )
ID (0, +∞) E4 = (±M, 0, 0, 0, 0, −M )
ID (0, +∞) E5 = (0, ±M, 0, 0, 0, −M )
ID (0, +∞) E6 = (0, 0, ±M, 0, 0, −M )
Equilibrios cuasi-Euler
Región M Equilibrio
(2) (1) (1) (1)
T1 (0, M1 ) E10 = (0, ±M2 , ±M3 , G1 , G2 , −G3 )
(1) (2) (1) (1) (1)
T2 (M1 , M1 ) E10 = (0, ±M2 , ±M3 , G1 , G2 , −G3 )
(2) (1) (1) (1)
L2 (0, M1 ) E10 = (0, ±M2 , ±M3 , G1 , G2 , −G3 )
(1) (1) (1) (1)
T1 (0, M1 ) E11 = (0, ±M2 , ±M3 , G1 , G2 , G3 )
(2) (2) (2) (2)
ID (0, M2 ) E12 = (±M1 , 0, ±M3 , G1 , G2 , −G3 )
(1) (2) (2) (2)
ID (0, M2 ) E13 = (±M1 , 0, ±M2 , G1 , G2 , G3 )
(2) (3) (3) (3)
L2 (0, M3 ) E14 = (±M1 , ±M2 , 0, G1 , G2 , G3 )
(1) (2) (3) (3) (3)
T1 (M3 , M3 ) E14 = (±M1 , ±M2 , 0, G1 , G2 , G3 )
(2) (3) (3) (3)
T2 (0, M3 ) E14 = (±M1 , ±M2 , 0, G1 , G2 , G3 )
(1) (3) (3) (3)
T2 (0, M3 ) E15 = (±M1 , ±M2 , 0, G1 , G2 , −G3 )
45
3.1. Intermediario Hν
fórmulas del flujo general de este caso se da en [Crespo, 2015], donde se demuestra
la fuerte dependencia con los parámetros. Las curvas donde encontramos equilibrios
relativos del sistema (3.13)-(3.15) en el plano M -G3 , se muestran en la fig. 3.3. En
primer lugar, en las lı́neas G3 = ±M , tenemos que E1 -E6 son equilibrios relativos.
También tenemos las curvas G03 (azul), G003 (naranja) y G000
3 (verde) que determinan
circunferencias en la esfera G3 cuya combinación con las direcciones de los ejes
de coordenadas de la esfera M da los equilibrios relativods E7 -E9 . Finalmente, las
curvas a1 = 0 (morado), a2 = 0 (cian) y a3 = 0 (marrón) contienen los equilibrios
E10 -E16 .
En resumen, el análisis de este intermediario en el sistema rotante muestra la
existencia de varios equilibrios relativos para valores pequeños del momento angular
rotacional.
Por otra parte, este modelo tiene un efecto adicional relacionado con la estabilidad
de los equilibrios relativos sobre la esfera M . en efecto, se producen cambios de
posición de los equilibrios inestables asociados con el movimiento del sólido libre
(ver fig. 3.3). La dinámica de la esfera G muestra siempre paralelos, lo que indica
que no puede darse la nutación del plano del momento angular.
46
Capı́tulo 3. Intermediarios de órbita circular
d
Figura 3.4: Equilibrios permanentes: Las séxtuplas de estos equilibrios se
obtienen como una combinación de pares de puntos tridimensionales en la M -esfera
multiplicados por la G-esfera
47
3.1. Intermediario Hν
M2 n2 M2 n2
hE2 = + nM − (2B − A − C), hE5 = − nM − (2B − A − C),
2B 4 2B 4
M2 n2 M2 n2
hE3 = + nM − (2C − A − B), hE6 = − nM − (2C − A − B).
2C 4 2C 4
• Equilibrios permanentes. De nuevo sustituyendo en el sistema formado por
(3.13)–(3.15) las séxtuplas E1 a E6 dadas en la tabla 3.1 se deduce que
se corresponden con equilibrios de ese sistema. Los valores de las energı́as
correspondientes a estas séxtuplas se obtienen por sustitución de los equilibrios en
el hamiltoniano.
48
Capı́tulo 3. Intermediarios de órbita circular
3n
G21 + G22 = M 2 − G02
3, M ∈ (0, M0 ), M0 = |2A − B − C|,
4
3n
G21 + G22 = M 2 − G002
3 , M ∈ (0, M00 ), M00 = |2B − A − C|, (3.22)
4
3n
G21 + G22 = M 2 − G0002
3 , M ∈ (0, M000 ), M000 = (2C − A − B),
4
y
4M 2 4M 2 4M 2
G03 = , G003 = , G000
3 = ,
3n(B + C − 2A) 3n(A + C − 2B) 3n(A + B − 2C)
(3.23)
donde las últimas coordenadas son parábolas a lo largo del plano M G3 que satisfacen
49
3.1. Intermediario Hν
equilibrios relativos cambia el esquema clásico del sólido libre, estando formados de
dos triadas, circunferencias en la G-esfera con centro en el eje G3 y cuatro puntos
aislados en una circunferencia máxima en la M -esfera.
Este nuevo conjunto de equilibrios relativos se obtiene mediante la búsqueda de
(1) (2) (3)
valores particulares de G3 , ( G3 = G3 , G3 = G3 y G3 = G3 ) que hacen que
a1 = 0, a2 = 0 y a3 = 0 respectivamente en las ecuaciones (3.54), (3.55) o (3.56),
(l) (l)
junto con valores especiales del M -espacio, Mi = 0, Mj = Mj y Mk = Mk que
implica ∆(Mi ) = 0. Todos estos valores para las coordenadas de las séxtuplas vienen
dados en (3.25), (3.27) y (3.29).
Estos equilibrios relativos se han denominado equilibrios cuasi-Euler y se
estructuran en tres grupos, cada uno localizado en las intersecciones entre los planos
coordenados Mi -Mj y la M -esfera junto con el cı́rculo en el G-espacio dado por
G3 constante. Los equilibrios relativos en el plano M1 -M2 se muestran en la fig. 3.6,
mientras que los grupos restantes de equilibrios en el plano M1 -M3 y el plano M3 -M2
son análogos.
En este punto introducimos toda la notación que se necesita para esta sección,
dando el detalle de las componentes de las séxtuplas E10 , . . . , E15 en (3.25), (3.27) y
(3.29).
50
Capı́tulo 3. Intermediarios de órbita circular
(i) Notación para las expresiones relacionadas con los equilibrios en el plano
coordenado M2 -M3
r v
u 3nG(1) (−2B + A + C) − 4M 2
u
2 2
(1) 3BCn − 4M (1) 3
G3 = M 2
iguala, M 3 = M t
(1)
,
9n BC 9nG3 (C − B)
2 2
(1) (1)
M2 + M3 = M 2,
s s
2 2
(1) 1 3BCn (2B − A − C) (2) 1 3BCn2 (2C − B − A)2
M1 = , M 1 = ,
2 (2B − A − C)2 + 4BC 2 (2C − B − A)2 + 4BC
(3.25)
y las energı́as
(ii) Notación para las expresiones relacionadas con los equilibrios en el plano
coordenado M1 -M3
r v
u 3nG(2) (−2A + B + C) − 4M 2
u
(2) 3ACn2 − 4M 2 (2) 3
G3 = M 2
, M3 = M t (2)
,
9n AC 9nG3 (C − A)
2 2
(2) (2)
M1 + M3 = M 2,
s s
2 2
(1) 1 3ACn (2A − B − C) (2) 1 3ACn2 (2C − B − A)2
M2 = , M2 = ,
2 (2A − B − C)2 + 4AC 2 (2C − B − A)2 + 4AC
(3.27)
y las energı́as
(iii) Notación para las expresiones relacionadas con los equilibrios en el plano
51
3.1. Intermediario Hν
coordenado M1 -M2
r v
u 3nG(3) (−2A + B + C) − 4M 2
u
2 2
(3) 3ABn − 4M (3) 3
G3 = M , M2 = Mt (3)
,
9n2 AB 9nG3 (B − A)
2 2
(3) (3)
M1 + M2 = M 2,
s s
(1) 1 3ABn2 (2B − A − C)2 (2) 1 3ABn2 (2A − B − C)2
M3 = , M3 = ,
2 (2B − C − A)2 + 4AB 2 (2A − B − C)2 + 4AB
(3.29)
y las energı́as
52
Capı́tulo 3. Intermediarios de órbita circular
[Van der Meer, 1985] y sus referencias). Hay que tener en cuenta que aunque la lista
anterior sugiere que ambos escenarios están separados, a continuación se muestra que
no es el caso, (ver fig. 3.7).
En nuestro modelo, dentro de la región de triaxialidad T2 , identificamos varios
de ellos. A este respecto cabe señalar que, de acuerdo con el resultado genérico de
[Galin, 1982], nuestro sistema satisface la condición requerida con objeto de estar en
el escenario passing: tener al menos tres parámetros.
En esta sección se obtiene la estabilidad lineal de un conjunto representativo en
función de cada equilibrio S1 dado en el apartado anterior. Los cálculos para el resto
de séxtuplas se dejan para el lector. Hemos estructurado esta sección en tres casos de
acuerdo con la multiplicidad de los valores propios nulos. Equilibrios permanentes
con multiplicidad dos, equilibrios en las direcciones principales de multiplicidad
cuatro y el último caso degenerado, equilibrios cuasi-Euler donde los valores propios
son todos cero.
Equilibrios permanentes
r
i (B − A)(C − A)(2M 2 + 3ABn2 )(2M 2 + 3ACn2 )
λ3,4 =± , (3.31)
2AM BC
n
λ5,6 = ±i [4M − 3n(C + B − 2A)], (3.32)
4M
cuya evolución con M viene dada en la fig. 3.7. En esta figura se muestra cómo surgen
diferentes escenarios al variar los momentos principales de inercia a lo largo de la
región T2 . Más concretamente, podemos que las columnas 3.7(a) y 3.7(b) muestran
bifurcaciones steady-state, mientras que la columna 3.7(c) indica la resonancia 1-1
(passing case). En este sentido, hemos ilustrado en la fig. 3.8 el comportamiento de
los valores propios para el caso 3.7(c). Esto muestra que escenarios aparentemente
separados que hemos enumerado al principio de esta sección, también pueden darse
juntos.
53
3.1. Intermediario Hν
BC
BC
0.4 0.4 0.4
0.2 0.2 0.2
0.0 0.0 0.0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
AC AC AC
Λi Λi Λi
0.8 0.35 0.20
0.30 Λ4
0.6 0.25 0.15 Λ4
0.4 Λ4 0.20 Λ6 0.10 Λ6
0.15
0.2 Λ6 0.10 0.05
0.05
M M M
M' 0.06 0.09 M' 0.06 0.09 M' 0.03 0.06 0.09
Λi Λi Λi
0.8 0.35 0.20
0.30 Λ4
0.6 0.25 0.15 Λ4
0.4 Λ4 0.20 Λ6 0.10 Λ6
0.15
0.2 Λ6 0.10 0.05
0.05
M M M
M' 0.06 0.09 M' 0.06 0.09 M' 0.03 0.06 0.09
Λi Λi Λi
0.8 0.35 0.20
0.30 Λ4
0.6 0.25 0.15 Λ4
0.4 Λ4 0.20 Λ6 0.10 Λ6
0.15
0.2 Λ6 0.10 0.05
0.05
M M M
M' 0.06 0.09 M' 0.06 0.09 M' 0.03 0.06 0.09
Figura 3.7: Evolución con M de la parte imaginaria positiva de los valores propios
λ4 y λ6 para tres movimientos medios diferentes n = {0,07, 0,06, 0,05} (rad/min)
correspondientes respectivamente con cada una de las filas. Nótese que la primera fila
solo muestra la localización de los momentos de inercia en el plano de parámetros. (a)
Evolución para los valores {A, B, C} = {0,06, 0,35, 0,39} (kg · km2 ). (b) Evolución
para los valores {A, B, C} = {0,2, 0,35, 0,39} (kg · km2 ). (c) Evolución para los
valores {A, B, C} = {0,295, 0,35, 0,39} (kg · km2 ). Un estudio más profundo de
uno de estos gráficos se da en fig. 3.8.
1 2 3 4 5
Im Im Im Im Im
1 Int1 2 Bif. 3
Re Re Re Re Re
Im Im Im Im
Int2 4 Int3 5
Re Re Re Re
A partir de estas expresiones es fácil ver que {λ3,4 } ∈ C, pero {λ5,6 } pueden ser
reales o complejos en función de los parámetros, y también pueden ser cero si
55
3.1. Intermediario Hν
Im Im Im Im Im
Re Re Re Re Re
Bifurcaciones: Desde los bordes de la dinámica hasta los cruces de las parábolas
con los pétalos
En esta sección trataremos de explicar cómo equilibrios y bifurcaciones se
distribuyen a lo largo de las parábolas y los pétalos que figuran en (3.23), (3.25),
(3.27) y (3.29). Para este propósito, la fig. 3.10 es crucial ya que encapsula toda la
información relacionada con equilibrios y bifurcaciones de la región T2 .
En la elaboración de esta figura hemos cambiado nuestra metodologı́a en el
siguiente sentido. Hasta ahora, las séxtuples de equilibrios se proyectan en la
M -esfera y G-esfera, de modo que se representan mediante un producto de dos
esferas. Sin embargo, en esta figura se han omitido la mayor parte de las G-esfera
con objeto de reducir la cantidad de información contenida. Nótese también que hay
un abuso más en la construcción de la fig. 3.10: con objeto de proporcionar una
presentación más clara, el radio de las esferas se ha escalado para que siempre sea el
mismo independientemente del valor de M .
Todos los puntos recogidos en la fig. 3.10(a) corresponden a bifurcaciones. Para
A0 , A000 y A000
0
0 se observa como los equilibrios aislados E1 , E5 y E6 se bifurcan en las
familias de equilibrios E7 , E8 y E9 . En particular, hemos estudiado en la sección 3.1.5
los valores propios de E9 obtenidos de las expresiones (3.31), que {λ3,4 , λ5,6 } ∈ C,
excepto para los valores en los que λ5,6 se anulan
3n
M = M0 = (C + B − 2A),
4
los cuales corresponden exactamente a la bifurcación de E6 a E9 en A000
0 (fig. 3.10(a)).
Análogamente, hemos obtenido en la sección 3.1.5 que λ5,6 se anula para ciertos
valores de M dados en (3.35). Se corresponden con los puntos de bifurcación
identificados en la fig. 3.10(a) por A001 y A000
1 , donde E9 y E8 se bifurcan en E10 .
Este fenómeno y las evoluciones de E9 a E10 y finalmente a E8 a lo largo de un arco
(1)
en el pétalo G3 quedan ilustrados en la fig. 3.10(b), donde también se proporciona
56
Capı́tulo 3. Intermediarios de órbita circular
Figura 3.10: Lineas de bifurcación que muestran la relación entre las familias de
(1) (2)
equilibrios relativos. En la fig 3.10(a) hemos utilizado lı́neas continuas en G3 , G3
(3)
y G3 para distinguir las zonas donde ocurren los equilibrios cuasi-Euler. Nótese que
la esferas han sido escaladas al mismo radio.
57
3.1. Intermediario Hν
(2) (3)
una visión detallada de lo que ocurre en G3 y G3 .
58
Capı́tulo 3. Intermediarios de órbita circular
59
3.1. Intermediario Hν
Estabilidad
En esta sección estudiamos la estabilidad de los equilibrios relativos T2 .
Empezamos mediante la comprobación de la estabilidad de los llamados equilibrios
permanentes siguiendo el método de energı́a-Casimir (ver [Marsden y Ratiu, 1999]).
Recordamos que el sistema diferencial dado por (3.13)-(3.15) es un hamiltoniano
con estructura de Poisson de S2 definida en (3.36), la función Hamiltoniana es Fa∗ .
Tenemos que f (MM ) es un Casimir, donde MM = M12 +M22 +M32 y f es una función
suave f : R → R. En particular, consideremos
!
1 3An2 M 2 − 3G32
fA (x) = − + 4
x + (x − 1)2 ,
2A 2M
!
1 3Bn2 M 2 − 3G32
fB (x) = − + x + (x − 1)2 ,
2B 2M 4
!
1 3Cn2 M 2 − 3G32
fC (x) = − + x + (x − 1)2 .
2C 2M 4
Entonces, definimos las funciones energı́a-Casimir
Cf A (M1 , M2 , M3 ) = Fa (M1 , M2 , M3 , G1 , G2 , G3 ) + fA (MM ),
Cf B (M1 , M2 , M3 ) = Fa (M1 , M2 , M3 , G1 , G2 , G3 ) + fB (MM ), (3.44)
Cf C (M1 , M2 , M3 ) = Fa (M1 , M2 , M3 , G1 , G2 , G3 ) + fC (MM ).
Un cálculo sencillo muestra que las derivadas de Cf A , Cf B y Cf C evaluadas
en (±M, 0, 0), (0, ±M, 0) y (0, 0, ±M ) son, respectivamente, iguales a cero.
Investigemos ahora la precisión de las segundas derivadas en los equilibrios
−8M 2 0 0
D 2 Cf A = 0 ∆AB 0 , (3.45)
0 0 ∆AC
donde
3Bn2 M 2 − 3G32 3An2 M 2 − 3G32
1 1
∆AB = − + − ,
B A 4M 4 4M 4
y
3Cn2 M 2 − 3G32 3An2 M 2 − 3G32
1 1
∆AC = − + − ,
C A 4M 4 4M 4
∆BA 0 0
D 2 Cf B = 0 −8M 2 0 , (3.46)
0 0 ∆BC
60
Capı́tulo 3. Intermediarios de órbita circular
donde
3An2 M 2 − 3G32 3Bn2 M 2 − 3G32
1 1
∆BA = − + − ,
A B 4M 4 4M 4
y
3Cn2 M 2 − 3G32 3Bn2 M 2 − 3G32
1 1
∆BC = − + − ,
C B 4M 4 4M 4
∆CA 0 0
D 2 Cf C = 0 ∆CB 0 , (3.47)
2
0 0 −8M
donde
3An2 M 2 − 3G32 M 2 − 3G32
1 1 3Cn2
∆CA = − + − ,
A C 4M 4 4M 4
y
3Bn2 M 2 − 3G32 M 2 − 3G32
1 1 3Cn2
∆CB = − + − .
B C 4M 4 4M 4
Por lo tanto, teniendo en cuenta que
∆AB < 0, ∆AC < 0 ⇔ (M, G3 ) ∈
/ R2 ⇒ (±M, 0, 0) es estable Liapunov
∆AB < 0, ∆AC < 0 ⇔ (M, G3 ) ∈
/ R1 ∪ R4 ⇒ (0, ±M, 0) es estable Liapunov
∆AB < 0, ∆AC < 0 ⇔ (M, G3 ) ∈
/ R3 ⇒ (0, 0, ±M ) es estable Liapunov
(3.48)
donde las regiones Ri en el plano M -G3 , (ver fig. 3.11), están limitadas por las
(1) (2) (3)
curvas G3 , G3 y G3 , (ver (3.25), (3.27) y (3.29)). La combinación de este estudio
con el cálculo de los valores propios del sistema linealizado, permite caracteriza la
estabilidad del sistema de la tabla 3.2
61
3.2. Intermediario Hν,φ
Equilibrio M Estabilidad
(±M, 0, 0) R1 , R3 , R4 estable
R2 inestable
(0, 0, ±M ) R1 , R2 , R4 estable
R3 inestable
Observe que tenemos un sistema separable que define dos subsistemas 1-GDL en
(ν, N ) y (φ, Φ) más una cuadratura mediante la que se obtendrá µ.
Hν,φ = HM + HG , (3.50)
donde
M12 M22 M32
1
HM = + ∗ + ∗ , (3.51)
2 A∗ B C
siendo
Ası́, después de algunos cálculos, la expresión explı́cita del flujo reducido para
62
Capı́tulo 3. Intermediarios de órbita circular
C −B 3n2
α1 = − − (4C − 3A − B), (3.57)
BC 8M 2
C −A 3n2
α2 = + (4C − 3B − A), (3.58)
AC 8M 2
B−A 3n2
α3 = − + (B − A). (3.59)
AB 4M 2
Ası́, el flujo reducido se encuentra en S2M × S2M y las intersecciones de cada esfera
con los hamiltonianos HM y HG da las trayectorias correspondientes a los espacios
M y G (ver fig. 3.12). En función del momento angular, dos tipos principales de
dinámicas deben considerarse, a saber: rotaciones lentas y rápidas asociadas a valores
pequeños y grandes de M , respectivamente.
Figura 3.12: Una imagen del flujo reducido para un valor pequeño de M . De izquierda
a derecha se muestran las intersecciones de las esferas momento S2M que definen el
espacio reducido, con las superficies HM y HG .
63
3.2. Intermediario Hν,φ
Cuadro 3.3: Las siguientes séxtuplas de S2M ×S2M corresponden a equilibrios relativos
para un cuerpo genérico triaxial. Esta tabla se divide en tres partes de acuerdo
con el rango de valores de M donde estos equilibrios existen. Ası́, nótese que hay
12 séxtuplas de equilibrios permanentes ordenadas en 6 conjuntos E1 − E6 , otras
12 séxtuplas de equilibrios transitorios organizadas en 3 conjuntos E7 − E9 , y 4
circunferencias de equilibrios ordenadas en otros 3 conjuntos E10 − E12 .
Equilibrios permanentes
Región M Equilibrio
Equilibrios transitorios
Equilibrios Pitchfork
64
Capı́tulo 3. Intermediarios de órbita circular
2M 2
Geq
3 = − < 0, (3.60)
3n(2C − B − A)
de donde se tiene inmediatamente que
s
p 4M 2
Geq
1 = ± M 2 − (Geq 2
3 ) = ±M 1− , (3.61)
9n2 (2C − B − A)2
n2
3n 2 ∗ ∗ 1
G3 = (2C − B − A)G1 − HG , HG = HG − (2C − B − A) ,
4M 2 n 8
(3.63)
cuyas intersecciones con la esfera generada los flujos que se dan en la fig. 3.12. En
particualr, fijando un valor del radio de la M -esfera, podemos reducir en análisis de
la dinámica al plano G2 = 0 como ilustra la fig. 3.13. Note que para M ≈ 0 tenemos
dos equilibrios estables cerca del ecuador de la esfera (en el circulo máximo G1 G3 ),
que se mueven hacia el polo sur cuando M aumenta, colapsando cuando M = MCG .
• Equilibrios Pitchfork. El último grupo de equilibrios (E10 − E12 en la tabla 3.3)
son de tipo pitchfork y solo pueden existir cuando
n√
M = MCM = 3AB, (3.64)
2
donde MCM es el valor especial para el cual α3 = 0 en (3.56), dando una
circunferencia de equilibrios en el ecuador de la M -esfera cuando M3 = 0. Note
que α1 6= 0 y α2 6= 0 respectivamente en (3.57) y (3.58).
65
3.2. Intermediario Hν,φ
66
Capı́tulo 3. Intermediarios de órbita circular
Figura 3.14: Evolución del flujo y equilibrios relativos de acuerdo con el valor de
M . Nótese que, para cuerpos triaxiales, hay dos regiones y una curva donde esta
evolución es diferente, a saber: T1∗ (con MCM > MCG ), L∗2 (con MCM = MCG ) y T2∗ (con
MCM < MCG ). Las expresiones para MCM y MCG vienen dadas por (3.62) y (3.64). Cada
par de esferas están colocadas en el mismo orden que en la fig. 3.12. La orientación de
la G-esfera es ligeramente diferente para que la bifurcación pitchfork, en el polo sur
se pueda verse mejor. Para cada par de esferas hemos mostrado sus correspondientes
séxtuplas de equilibrios de acuaerdo con la tab. 3.3
68
Capı́tulo 3. Intermediarios de órbita circular
6 æ 60 æ æ 60
æ æ æ
4 40 æ
æ
40
2 20 à
20 à à
à à à à
æ à à æ à
à à
IHdegL à à
IHdegL à
IHdegL
45 90 135 179 45 90 135 179 45 90 135 179
æ æ
6 æ
50 æ 60
æ 40 æ æ
æ
4 à æ
à 30 40 æ
2 20 20 à
à
à
à
à
10 à
à
à
à à
à
à à
IHdegL IHdegL IHdegL
45 90 135 179 45 90 135 179 45 90 135 179
5 10 5 æ
4 à æ
à
8 4 à
æ
à
3 6 à æ
à 3
2 æ æ
4 æ æ 2
1 2 1 æ æ
à
à à
æ
à
IHdegL à æ
à à
IHdegL æ
à
IHdegL
45 90 135 179 45 90 135 179 45 90 135 179
0.005 0.05
0.15 æ æ
0.004 æ
0.04 æ æ
0.003 æ
0.10 0.03
0.002 0.02 æ æ
0.05 æ æ
0.001 æ
à
à æ
à à à
0.01 à à à à
à à à
à
IHdegL à à
IHdegL IHdegL
45 90 135 179 45 90 135 179 45 90 135 179
0.00015 æ
à
0.0003 0.0006 æ
à æ
à
0.00010 æ
à
0.0002 0.0004 æ
à
0.005 0.008
0.004 æ
0.006 0.010
à à
0.003 à à æ à æ
0.002
æ æ
0.004 0.005
à à
0.001 0.002 æ
æ
æ
æ æ
à æ
à
æ
à æ
à
IHdegL à æ
à
IHdegL IHdegL
45 90 135 179 45 90 135 179 45 90 135 179
69
3.3. Comparaciones numéricas
70
Capı́tulo 3. Intermediarios de órbita circular
4 milésimas de radián, (ver 3.19(a)), mientras que para el intermediario Hν,φ , esta
diferencia es creciente, de forma que un periodo orbital es del orden de 35 milésimas
de radián, (ver 3.19(b)).
Sobre las diferencias en los momentos, en el caso de la variable N la variación se
produce de forma casi periódica con un máximo de 3 diezmilésimas para el caso de
Hν , (ver 3.20(a)), y para Hν,φ se observa una evolución casi-periódica amplificada,
donde se llega aún máximo también de 3 milésimas, ver 3.20(b). Para el momento
M , éste es constante en ambos intermediarios y en el modelo de sólido libre, por lo
que no hay variación entre ellos. Para el caso del momento Φ, es una constante del
movimiento para Hν y para el sólido libre. Todas las variaciones de estos momentos
son del orden de 3 milésimas para Φ y de 2 diezmilésimas para M , (ver las fig. 3.21
y 3.22).
Ahora, para I = 90◦ , observando las figuras 3.23(a) y 3.23(b), vemos de nuevo,
que la variable ν en el caso del intermediario Hν , la variación de la diferencia entre
este modelo y el modelo completo es casi periódica, mientras que la misma variación
de la diferencia con el intermediario Hν,φ es creciente. En este caso, se puede apreciar
que en un periodo orbital la diferencia máxima de la varable ν entre el modelo
completo y el intermediario Hν es del orden de 15 milésimas de radián, mientras
que la diferencia máxima entre el intermediario Hν,φ y el modelo completo es de 15
centésimas de radián, lo que refleja un claro aumento. También se puede observar que
la máxima diferencia entre los intermediarios y el modelo libre es de 5 centésimas de
radián, para Hν , ver 3.23(d), y de 12 centésimas de radián para el caso de Hν,φ , ver
3.23(e), por lo que en este caso el intermediario se asemeja más al modelo del sólido
libre que al modelo completo.
Con respecto a la variable µ, vemos en 3.24(a) que por un lado tenemos una
variación casi periódica, comportamiento que no ocurrı́a en el caso de I = 45◦ ,
y por otro lado que la variación máxima entre Hν y el modelo completo es del
orden de 1 centésima de radián, mientras que la diferencia máxima entre Hν,φ y
el modelo completo es del orden de 15 centésimas de radián, (ver 3.24(b)). Estas
mismas diferencias máximas entre cada intermediario y el modelo de sólido libre es
de 5 centésimas de radián para Hν y de 1 décima de radián para Hν,φ , (ver 3.24(d) y
3.24(e)).
En cuanto a la variable φ, observamos que tanto para Hν como para Hν,φ , el
comportamiento de la diferencia es muy parecido, siendo la máxima diferencia de 1
milésima de radián, en el caso de Hν , (ver 3.25(a)), y en el caso de Hν,φ del orden
de 1,5 milésimas de radián, (ver 3.25(b)). Además podemos observar que entre el
intermediario Hν y el sólido libre, la variación de φ es nula, por lo que ésta se
comporta de la misma forma, cosa que no ocurre en I = 45◦ . Véase también que
la máxima diferencia entre Hν,φ y el sólido libre es de 4 diezmilésimas de radián.
En el caso de los momentos el comportamiento es similar al caso de 45◦ , (ver fig.
71
3.3. Comparaciones numéricas
72
Capı́tulo 3. Intermediarios de órbita circular
73
3.3. Comparaciones numéricas
74
Capı́tulo 3. Intermediarios de órbita circular
• Comparaciones cuando A ≈ B
N
0.6
B C
0.4
1.0
0.2
0.8
Π Π Ν 0.6
-Π - Π
2 2
- 0.2 0.4
- 0.4 0.2
A C
- 0.6 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
Figura 3.16: (a) Espacio fásico correspondiente al sólido libre para entender donde
se están tomando las condiciones iniciales. (b) Valores de los momentos de inercia
{A, B, C} = {0,28, 0,31, 0,39} (kg · km2 ) representados con un punto en el dominio
de triaxilidad.
75
3.3. Comparaciones numéricas
• Caso I = 45◦
Ν full -Ν interm
Ν full -Ν interm
0.008 0.10
0.006 0.08
0.004 0.06
0.002
t 0.04
- 0.002 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.02
- 0.004 T
- 0.006 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Modelo completo vs. inter Hν,φ
Ν full -Ν free
t
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.01
- 0.02
- 0.03
(d) Intermediario Hν vs. sólido libre en órbita (e) Intermediario Hν,φ vs. sólido libre en órbita
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Modelo completo vs. inter Hν,φ
Μ full - Μ free
0.030
0.025
0.020
0.015
0.010
0.005
t
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
(d) Intermediario Hν vs. sólido libre en órbita (e) Intermediario Hν,φ vs. sólido libre en órbita
76
Capı́tulo 3. Intermediarios de órbita circular
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Modelo completo vs. inter Hν,φ
Φ full -Φ free
t
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.01
- 0.02
- 0.03
- 0.04
(d) Intermediario Hν vs. sólido libre en órbita (e) Intermediario Hν,φ vs. sólido libre en órbita
N full -N interm
N full -N interm
0.0003 0.003
0.0002 0.002
0.0001 0.001
t - 0.001 T
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.0001 - 0.002
- 0.0002 - 0.003
- 0.0003 - 0.004
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Modelo completo vs. inter Hν,φ
N full -N free
0.0010
0.0005
t
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.0005
- 0.0010
(d) Intermediario Hν vs. sólido libre en órbita (e) Intermediario Hν,φ vs. sólido libre en órbita
77
3.3. Comparaciones numéricas
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Modelo completo vs. inter Hν,φ
M full -M free
0.0001
t
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.0001
- 0.0002
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Modelo completo vs. inter Hν,φ
F full -F free
0.0005
t
- 0.0005 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.0010
- 0.0015
- 0.0020
- 0.0025
- 0.0030
78
Capı́tulo 3. Intermediarios de órbita circular
• Caso I = 90◦
Ν full -Ν interm
Ν full -Ν interm
0.015 0.15
0.010
0.005 0.10
t 0.05
- 0.005 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.010 T
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Modelo completo vs. inter Hν,φ
Ν full -Ν free
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
T
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
(d) Intermediario Hν vs. sólido libre en órbita (e) Intermediario Hν,φ vs. sólido libre en órbita
79
3.3. Comparaciones numéricas
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Modelo completo vs. inter Hν,φ
Μ full - Μ free
T
- 0.01 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.02
- 0.03
- 0.04
- 0.05
(d) Intermediario Hν vs. sólido libre en órbita (e) Intermediario Hν,φ vs. sólido libre en órbita
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Modelo completo vs. inter Hν,φ
Φ full -Φ free
0.0002
T
- 0.0002 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.0004
- 0.0006
- 0.0008
- 0.0010
(d) Intermediario Hν vs. sólido libre en órbita (e) Intermediario Hν,φ vs. sólido libre en órbita
80
Capı́tulo 3. Intermediarios de órbita circular
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Modelo completo vs. inter Hν,φ
N full -N free
0.002
0.001
T
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.001
- 0.002
(d) Intermediario Hν vs. sólido libre en órbita (e) Intermediario Hν,φ vs. sólido libre en órbita
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Modelo completo vs. inter Hν,φ
M full -M free
0.00015
0.00010
0.00005
T
- 0.00005 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.00010
- 0.00015
- 0.00020
81
3.3. Comparaciones numéricas
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Modelo completo vs. inter Hν,φ
F full -F free
T
- 0.001 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.002
- 0.003
- 0.004
- 0.005
- 0.006
0.4
1.0
0.2
0.8
Π Π Ν 0.6
-Π - Π
2 2
- 0.2 0.4
- 0.4 0.2
A C
- 0.6 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
Figura 3.29: (a) Espacio fásico correspondiente al modelo de sólido libre. (b) Valores
de los momentos de inercia {A, B, C} = {0,20, 0,31, 0,39} (kg · km2 ) representados
con un punto en el dominio de triaxilidad.
82
Capı́tulo 3. Intermediarios de órbita circular
• Caso I = 45◦
Ν full -Ν interm Ν full -Ν interm
0.04 1.0
0.03 0.8
0.6
0.02 0.4
0.01 0.2
t T
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Modelo completo vs. inter Hν,φ
Ν full -Ν free
0.02
t
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.02
- 0.04
- 0.06
- 0.08
t T
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 - 0.2 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.02
- 0.04 - 0.4
- 0.6
- 0.06 - 0.8
- 0.08 -1.0
- 0.10 -1.2
(d) Intermediario Hν vs. sólido libre en órbita (e) Intermediario Hν,φ vs. sólido libre en órbita
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Modelo completo vs. inter Hν,φ
Μ full - Μ free
0.06
0.04
0.02
t
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
0.10 1.0
0.08 0.8
0.06 0.6
0.04 0.4
0.02 0.2
t T
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
(d) Intermediario Hν vs. sólido libre en órbita (e) Intermediario Hν,φ vs. sólido libre en órbita
83
3.3. Comparaciones numéricas
Φ full -Φ interm
Φ full -Φ interm
0.003
0.002 0.06
0.001 0.04
t
- 0.001 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.02
- 0.002 T
- 0.003 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Modelo completo vs. inter Hν,φ
Φ full -Φ free
t
- 0.005 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.010
- 0.015
- 0.020
- 0.025
- 0.030
(d) Intermediario Hν vs. sólido libre en órbita (e) Intermediario Hν,φ vs. sólido libre en órbita
84
Capı́tulo 3. Intermediarios de órbita circular
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Modelo completo vs. inter Hν,φ
N full -N free
0.010
0.005
t
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.005
- 0.010
(d) Intermediario Hν vs. sólido libre en órbita (e) Intermediario Hν,φ vs. sólido libre en órbita
0.0002 0.0002
t T
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.0002 - 0.0002
- 0.0004 - 0.0004
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Modelo completo vs. inter Hν,φ
M full -M free
0.0002
t
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.0002
- 0.0004
85
3.3. Comparaciones numéricas
F full -F interm
F full -F interm
0.0005 0.005
t 0.004
- 0.0005 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.003
- 0.0010 0.002
- 0.0015 0.001
- 0.0020 T
- 0.0025 - 0.001 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Modelo completo vs. inter Hν,φ
F full -F free
0.0005
t
- 0.0005 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.0010
- 0.0015
- 0.0020
- 0.0025
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Modelo completo vs. inter Hν,φ
Ν full -Ν free
0.4
0.3
0.2
0.1
t
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
(d) Intermediario Hν vs. sólido libre en órbita (e) Intermediario Hν,φ vs. sólido libre en órbita
86
Capı́tulo 3. Intermediarios de órbita circular
t T
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 - 0.2 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.05 - 0.4
- 0.6
- 0.10 - 0.8
-1.0
- 0.15 -1.2
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Modelo completo vs. inter Hν,φ
Μ full - Μ free
t
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.1
- 0.2
- 0.3
(d) Intermediario Hν vs. sólido libre en órbita (e) Intermediario Hν,φ vs. sólido libre en órbita
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Modelo completo vs. inter Hν,φ
Φ full -Φ free
t
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.0005
- 0.0010
- 0.0015
(d) Intermediario Hν vs. sólido libre en órbita (e) Intermediario Hν,φ vs. sólido libre en órbita
87
3.3. Comparaciones numéricas
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Modelo completo vs. inter Hν,φ
N full -N free
0.04
0.02
t
- 0.02 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.04
(d) Intermediario Hν vs. sólido libre en órbita (e) Intermediario H: 3Compaν, φ vs. sólido
libre en órbita
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Modelo completo vs. inter Hν,φ
M full -M free
0.0004
0.0002
t
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.0002
- 0.0004
88
Capı́tulo 3. Intermediarios de órbita circular
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Modelo completo vs. inter Hν,φ
F full -F free
t
- 0.001 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.002
- 0.003
- 0.004
- 0.005
- 0.010
0.4
1.0
0.2
0.8
Π Π Ν 0.6
-Π - Π
2 2
- 0.2 0.4
- 0.4 0.2
A C
- 0.6 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
Figura 3.42: (a) Espacio fásico correspondiente al sólido libre. (b) Valores de los
momentos de inercia {A, B, C} = {0,10, 0,31, 0,39} (kg · km2 ) representados con
un punto en el dominio de triaxilidad.
89
3.3. Comparaciones numéricas
• Caso I = 45◦
Ν full -Ν interm Ν full -Ν interm
0.04
0.02 1.0
t
- 0.02 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.04 0.5
- 0.06
- 0.08 T
- 0.10 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Modelo completo vs. inter Hν,φ
Ν full -Ν free
0.05
T
- 0.05 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.10
- 0.15
- 0.20
- 0.25
(d) Intermediario Hν vs. sólido libre en órbita (e) Intermediario Hν,φ vs. sólido libre en órbita
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Modelo completo vs. inter Hν,φ
Μ full - Μ free
0.3
0.2
0.1
T
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
(d) Intermediario Hν vs. sólido libre en órbita (e) Intermediario Hν,φ vs. sólido libre en órbita
90
Capı́tulo 3. Intermediarios de órbita circular
Φ full -Φ interm
Φ full -Φ interm
0.020
0.010
0.015
0.005
0.010
t
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.005
- 0.005
T
- 0.010 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Modelo completo vs. inter Hν,φ
Φ full -Φ free
T
- 0.02 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.04
- 0.06
- 0.08
- 0.10
- 0.12
(d) Intermediario Hν vs. sólido libre en órbita (e) Intermediario Hν,φ vs. sólido libre en órbita
91
3.3. Comparaciones numéricas
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Modelo completo vs. inter Hν,φ
N full -N free
0.005
T
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.005
0.004 0.04
0.002 0.02
t T
- 0.002 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 - 0.02 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.004 - 0.04
(d) Intermediario Hν vs. sólido libre en órbita (e) Intermediario Hν,φ vs. sólido libre en órbita
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Modelo completo vs. inter Hν,φ
M full -M free
0.0006
0.0004
0.0002
T
- 0.0002 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.0004
92
Capı́tulo 3. Intermediarios de órbita circular
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Modelo completo vs. inter Hν,φ
F full -F free
T
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.002
- 0.004
- 0.006
- 0.008
µ 5 rad 20 rad
µres 1 rad 10 rad
φ 1 rad 2 rad
φres 1 rad 1,5 rad
93
3.3. Comparaciones numéricas
• Caso I = 90◦
Ν full -Ν interm Ν full -Ν interm
1.5
0.10
1.0
0.05
0.5
t
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 T
- 0.05 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Modelo completo vs. inter Hν,φ
Ν full -Ν free
0.4
0.3
0.2
0.1
T
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
(d) Intermediario Hν vs. sólido libre en órbita (e) Intermediario Hν,φ vs. sólido libre en órbita
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Modelo completo vs. inter Hν,φ
Μ full - Μ free
T
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.1
- 0.2
- 0.3
- 0.4
(d) Intermediario Hν vs. sólido libre en órbita (e) Intermediario Hν,φ vs. sólido libre en órbita
94
Capı́tulo 3. Intermediarios de órbita circular
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Modelo completo vs. inter Hν,φ
Φ full -Φ free
0.0015
0.0010
0.0005
T
- 0.0005 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.0010
- 0.0015
(d) Intermediario Hν vs. sólido libre en órbita (e) Intermediario Hν,φ vs. sólido libre en órbita
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Modelo completo vs. inter Hν,φ
N full -N free
0.010
0.005
T
- 0.005 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.010
(d) Intermediario Hν vs. sólido libre en órbita (e) Intermediario Hν,φ vs. sólido libre en órbita
95
3.3. Comparaciones numéricas
0.0004 0.0004
0.0002 0.0002
t T
- 0.0002 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 - 0.0002 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.0004 - 0.0004
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Modelo completo vs. inter Hν,φ
M full -M free
0.0004
0.0002
T
- 0.0002 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.0004
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Modelo completo vs. inter Hν,φ
F full -F free
T
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.005
- 0.010
- 0.015
96
Capı́tulo 3. Intermediarios de órbita circular
0.010
0.010
0.005
0.005
0.005
G3
G3
0.000 0.000
G3
0.000
- 0.005 - 0.005
- 0.005
- 0.010 - 0.010
- 0.010
- 0.015
- 0.015
0.000 0.005 0.010 0.015
0.000 0.005 0.010 0.015 0.000 0.005 0.010 0.015
M M M
Ν interm -Ν free
Ν full -Ν interm
2.0
5
4 1.5
3 1.0
2
1 0.5
t t
-1 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Intermediario Hν vs. sólido libre en órbita
Μ full - Μ interm Μ interm - Μ free
4 0.4
2 0.2
t
t 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 - 0.2
-2 - 0.4
-4 - 0.6
(c) Modelo completo vs. inter Hν (d) Intermediario Hν vs. sólido libre en órbita
Φ full -Φ interm Φ interm -Φ free
2.5
2.0 t
- 0.2 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
1.5
1.0 - 0.4
0.5 - 0.6
t - 0.8
- 0.5 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 -1.0
(e) Modelo completo vs. inter Hν (f) Intermediario Hν vs. sólido libre en órbita
97
3.3. Comparaciones numéricas
Ν interm -Ν free
Ν full -Ν interm
4
1.0
0.5 3
t 2
- 0.5 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
-1.0 1
-1.5 t
- 2.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Intermediario Hν vs. sólido libre en órbita
Μ full - Μ interm
Μ interm - Μ free
15 t
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
10 -1
5 -2
t -3
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
(c) Modelo completo vs. inter Hν (d) Intermediario Hν vs. sólido libre en órbita
Φ full -Φ interm Φ full -Φ interm
2.5 2.5
2.0 2.0
1.5 1.5
1.0 1.0
0.5 0.5
t t
- 0.5 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 - 0.5 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
(e) Modelo completo vs. inter Hν (f) Intermediario Hν vs. sólido libre en órbita
(a) Modelo completo vs. inter Hν (b) Intermediario Hν vs. sólido libre en órbita
Μ full - Μ interm
Μ interm - Μ free
20
t
15 -1 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
10 -2
5 -3
-4
t -5
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
(c) Modelo completo vs. inter Hν (d) Intermediario Hν vs. sólido libre en órbita
Φ full -Φ interm Φ interm -Φ free
2.0 t
1.5 - 0.5 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
1.0 -1.0
0.5 -1.5
t
- 0.5 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 - 2.0
-1.0 - 2.5
(e) Modelo completo vs. inter Hν (f) Intermediario Hν vs. sólido libre en órbita
98
Capı́tulo 3. Intermediarios de órbita circular
Μ+2 Φ
5
T
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
-5
-10
(a) Término µ + 2φ
Μ+2H Ν+Φ L
10
5
T
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
-5
Μ+2H Φ -ΝL
T
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
-5
-10
Figura 3.59: Términos del potencial del modelo completo que podrı́an ser
resonantes para valores de M pequeños. En esta simulación se ha tomado M =
0,001 kg · km2 /min. Los momentos de inercia toman los valores {A, B, C} =
{0,20, 0,31, 0,39} (kg · km2 ) y la inclinación es de 80◦ .
99
3.3. Comparaciones numéricas
100
Capı́tulo 4
Intermediarios radiales
∆∗ (momentos)
H = HK + HR + , (4.1)
r3
donde ∆∗ es función solo de los momentos. Explı́citamente, el intermediario se
compone de tres partes: el sistema kepleriano, el sólido libre, y una parte de
perturbación que lleva el acoplamiento de la dinámica orbital y rotacional, pero que
sólo depende de la variable radial y de los momentos. Por lo tanto, el intermediario
define un sistema 1-GDL integrable. Esto es lo que llamamos un intermediario radial
para la dinámica de roto-traslación. En primer lugar buscaremos los posibles modelos
101
4.1. Variables canónicas. Momento angular total
ν L̄I
σ
δ L̄r = −L̄o
Plano Orbital Πo
O
θ
Plano Referencia
−
r Ir
π
S Io
Ē2
Ē1 ψ
σ
h
−
µ
I Plano Andoyer Πr
ϕ
Plano del momento angular Total Π
λ
L̄
G = Go + Gr , (4.2)
102
Capı́tulo 4. Intermediarios radiales
I tal que
n · E3 = cos I, con 0 ≤ I ≤ π.
El vector de dirección del nodo ` y su correspondiente longitud se eligen de tal
manera que
n · no = cos Io , n × no = `o , k`o k = 1, 0 ≤ Io ≤ π,
Procediendo del mismo modo para la rotación del sólido rı́gido, se introduce el plano
del momento angular rotacional Πr mediante Gr = Gr nr , de tal forma que
`o = ` cos ψ + (n × `) sen ψ.
103
4.1. Variables canónicas. Momento angular total
y
e1 = `I cos ν + (e3 × `) sen ν.
El significado geométrico de las coordenadas, ángulos y distancia radial, se ilustra
en la fig. 4.1. Después de definir el plano orbital, el de rotación, el del momento
angular total y al plano principal de inercia, sólo queda por definir los nuevos
momentos conjugados de las variables (r, φ, ψ, θ, δ, ν) por medio de
R = R, Φ = G · E3 , Ψ = G · n = G
(4.3)
Θ = Go , ∆ = Gr , N = Go · e3
donde
R ≡ Velocidad radial del centro de masas.
(r, φ, ψ, θ, δ, ν, R, Φ, Ψ, Θ, ∆, N ),
es canónico.
Finalmente, recogemos a continuacións las fórmulas de las posiciones relativas de
los diferentes planos, como funciones de los momentos canónicos, que viene dadas
por
Ψ2 − ∆2 − Θ2 Ψ2 + ∆2 − Θ2
cos(Io + Ir ) = , cos Ir = , (4.4)
2Θ∆ 2Ψ∆
Ψ2 + Θ2 − ∆2 N Φ
cos Io = , cos σ = , cos I = . (4.5)
2ΨΘ ∆ Ψ
donde nótese que existen relaciones entre ángulos y momentos dadas por
∆ Θ Ψ
Ψ = ∆ cos Ir + Θ cos Io , = = (4.6)
sin Io sin Ir sin(Io + Ir )
104
Capı́tulo 4. Intermediarios radiales
κ = G(mp + ms ), (4.9)
105
4.3. Buscando un intermediario radial para el problema roto-traslatorio
Entonces, este potencial V viene dado por V1 , la “parte axial-simetrica” dada por
106
Capı́tulo 4. Intermediarios radiales
H = HK + HR + V (4.17)
donde
Θ2
1 2 κm
HK = R + 2 − ,
2m r r
1 sin2 ν cos2 ν
1 2 (4.18)
HR = + (∆2 − N 2 ) + N ,
2 A B 2C
∆∗
V= 3,
r
y
αt = 2C − B − A, (4.20)
siendo el subı́ndice ‘t’ la letra que denota que estamos ante el factor triaxial o, como
algunos autores prefieren, tri-inercial.
Antes de comenzar el análisis del intermediario, con objeto de simplificar un poco
la notación, escalamos los momentos del sistema por unidad de masa reducida m, y
los momentos de inercia por unidad de masa del satélite u objeto secundario ms . En
otras palabras, realizamos la transformación
Sin embargo, por razones de simplicidad para el resto del capı́tulo, eliminaremos
las variables primas y continuaremos con la notación inicial, sabiendo que
el escalamiento propuesto ha sido efectuado. En ese caso, en variables
(r, ϕ, ψ, θ, δ, ν, R, Φ, Ψ, Θ, ∆, N ), podemos expresar el Hamiltoniano por unidad de
107
4.4. Una aproximación de dos grados de libertad (2-GDL)
Θ2
1 2 κ
H(r, ν, R, Ψ, Θ, ∆, N ) = R + 2 −
2 r r
2
sin ν cos2 ν
q 2 2 1 2 (4.23)
+ + (∆ − N ) + N
2 A B C
∆∗
+ ,
r3
donde q = m/ms y
" #
2 2
2 2
N2
∗ κ Ψ − ∆ − Θ
∆ (Ψ, Θ, ∆, N ) = − αt 1 − 3 1−3 2 . (4.24)
16 2Θ∆ ∆
ṙ = R,
1 2 2 ∗
Ṙ = rΘ − κr + 3∆ ,
r4
3αt κ Ψ
ψ̇ = cos ι(1 − 3 cos2 σ),
8r3 ∆Θ
1 3αt κ 1 1 2
θ̇ = 3 Θr − cos ι + cos ι (1 − 3 cos σ) ,
r 8 ∆ Θ
(4.25)
3αt κ 1 1 2 1 2 2
δ̇ = − 3 cos ι + cos ι (1 − 3 cos σ) + cos σ(1 − 3 cos ι)
8r Θ ∆ ∆
q∆ h i
+ B − (B − A) cos2 ν ,
AB
3αt κ 2 qN h 2
i
ν̇ = 3 (1 − 3 cos ι) − B(C − A) − C(B − A) cos ν ,
8r N ∆2 ABC
q
Ṅ = − (B − A)(∆2 − N 2 ) sin 2ν,
2AB
108
Capı́tulo 4. Intermediarios radiales
109
4.5. El caso axial-simétrico como intermediario
la cual se integra como una cuadratura. Nótese, que esta ecuación tiene dos términos,
el primero es el término del sistema de Kepler
√ y el segundo es el de la perturbación.
Por último, al considerar que cos ι = 3/3, de la relación (4.4), tenemos la
siguiente ligadura de los momentos
√
2 2 2 2 3
Ψ =∆ +Θ + Θ∆.
3
110
Capı́tulo 4. Intermediarios radiales
nos quedarı́an dos subsistemas separables: (ṙ, Ṙ) y (ν̇, Ṅ ), más las cuadraturas
correspondientes a ψ̇, θ̇ y δ̇. La segunda opción pasa por mantener (4.24), pero
suponiendo que el satélite u objeto secundario presenta simetrı́a axial. Si asumimos
que el satélite bajo estudio presenta simetrı́a axial, es decir A = B, el modelo dado
por (4.25) pasa a ser
ṙ = R,
1
rΘ2 − κr2 + 3∆∗ ,
Ṙ = 4
r
3αt κ Ψ
ψ̇ = 3
cos ι(1 − 3 cos2 σ),
8r ∆Θ
1 3αt κ 1 1 2
θ̇ = 3 Θr − cos ι + cos ι (1 − 3 cos σ) ,
r 8 ∆ Θ
3αt κ 1 1 2 1 2 2 q∆
δ̇ = − 3 cos ι + cos ι (1 − 3 cos σ) + cos σ(1 − 3 cos ι) +
8r Θ ∆ ∆ A
3αt κ N qN
ν̇ = 3 2
(1 − 3 cos2 ι) − (C − A),
8r ∆ AC
Ṅ = 0,
(4.31)
el cual podemos dividir en subsistemas. Este sistema tiene seis integrales del
movimiento Φ, Ψ, Θ, ∆, N , más el ángulo φ. Por simple observación podemos
identificar seis subsistemas, identificados como (r, R), (ν, N ), (ψ, Ψ), (θ, Θ), (δ, ∆)
y un sistema trivial (φ, Φ). De ellos, resolviendo primero el (r, R), tendremos
r = r(t) y R = R(t), con lo que podremos resolver el resto de variables mediante
las correspondientes cuadraturas, ya que todas son función de r(t), además del
resto de integrales y constantes del problema. En las próximas secciones vamos a
buscar posibles equilibrios relativos de este sitema y también vamos a integrarlo
analı́ticamente.
111
4.6. Búsqueda de equilibrios relativos del modelo axial-simétrico
por lo que los equilibrios son órbitas de radio constante, donde el módulo viene dado
por √
Θ2 ± Θ4 + 12κ∆∗
r= . (4.33)
2κ
Observamos que existen dos posibles valores, los cuales vamos a analizar a
continuación. La intención es, descubrir sus condiciones de existencia con sentido
en astrodinámica, es decir, se debe verificar que r± > rp , donde rp es el radio medio
del objeto primario. Expresamos (4.32) de la siguiente forma
r
Θ2 Θ4
r± = ± + 3∆∗∗ , (4.34)
2κ 4κ2
donde ∆∗∗ = ∆∗ /κ, de modo que
" #
2 2
2 2
N2
∗∗ 1 Ψ − ∆ − Θ
∆ (Ψ, Θ, ∆, N ) = − αt 1 − 3 1 − 3 2 , (4.35)
16 2Θ∆ ∆
y donde denotamos r+ , r− al módulo del radio vector según si se emplea el signo
positivo o negativo respectivamente. Estas expresiones dependen de parámetros
fı́sicos y de constantes del movimiento determinadas por las condiciones iniciales.
Existencia de la raı́z r+
La expresión que define el módulo de r+ es la siguiente
r
Θ2 Θ4
r+ = + + 3∆∗∗ . (4.36)
2κ 4κ2
Podemos establecer el siguiente resultado que determina un mı́nimo de Θ de forma
que se verifica r+ > rp .
112
Capı́tulo 4. Intermediarios radiales
Existencia de la raı́z r−
La expresión del módulo del radio vector r− es la siguiente
r
Θ2 Θ4
r− = − + 3∆∗∗ . (4.39)
2κ 4κ2
Podemos establecer el siguiente resultado.
Proposición 4.2. El radio vector r− , solución de radio constante del intermediario
(4.31), verifica que r− < rp , es decir, no existen estas órbitas en astrodinámica.
Dem. Vamos a realizar la demostración en dos partes. En primer lugar, si ∆∗ ≥ 0,
entonces tenemos que r− < 0, lo cual es implosible. Por otro lado, si hacemos ∆∗ <
0, y asumimos que r− > rp es evidente que
Θ2
> rp .
2κ
113
4.6. Búsqueda de equilibrios relativos del modelo axial-simétrico
Sea la función s
Θ2 Θ4
f (x) = − + x,
2κ 4µ2
considerando la expansión de Taylor de primer orden junto con el resto Lagrange
obtenemos el siguiente lı́mite para el valor de r−
r
Θ2 Θ4 ∗ <
−α 1
0< − + ∆ + 1, (4.40)
2κ 4κ2 2a 8(a2 + α)3/2
donde a = Θ2 /2κ, por lo que queda demostrado.
3αt κ Ψ
ψ̇ = 3
cos ι(1 − 3 cos2 σ),
8r+ ∆Θ
1 3αt κ 1 1 2
θ̇ = 3 Θr+ − cos ι + cos ι (1 − 3 cos σ) ,
r+ 8 ∆ Θ
3αt κ 1 1 2 1 2 2 q∆
δ̇ = 3
cos ι + cos ι (1 − 3 cos σ) + cos σ(1 − 3 cos ι) + ,
8r+ Θ ∆ ∆ A
3αt κ qN
ν̇ = 3
cos σ(1 − 3 cos2 ι) − (C − A),
8r+ ∆ AC
(4.41)
las cuales son cuadraturas, que al integrar son funciones lineales en t.
114
Capı́tulo 4. Intermediarios radiales
por lo tanto, las órbitas de radio rν son equilibrios relativos si existen valores del
momento ∆ y de los parámetros del sistema, los cuales hacen que se verifique rν >
rp , es decir, tenga sentido astrodinámico.
• Ecuación de ψ. Tenemos que
Ψ
cos ι(1 − 3 cos2 σ) = 0, (4.44)
∆Θ
por lo que nos queda
cos ι(1 − 3 cos2 σ) = 0, (4.45)
ya que en la definición de los momentos, estos no entán definidos para valores nulos,
por lo que debe ser
cos ι = 0, o 1 − 3 cos2 σ = 0, (4.46)
y los equilibrios relativos vienen dados por
π √
ι= , y σ = arc cos 3/3. (4.47)
2
Además, si cos ι = 0 entonces por (4.4), tenemos la ligadura
Ψ2 = ∆2 + Θ2 . (4.48)
• Ecuación de δ. Por último, tenemos la expresión
3αt κ 1 1 2 1 2 2 q∆
− cos ι + cos ι (1 − 3 cos σ) + cos σ(1 − 3 cos ι) + = 0,
8r3 Θ ∆ ∆ A
(4.49)
por lo que podemos despejar y queda
3 A 3αt κ 1 1 2 1 2 2
rδ = cos ι + cos ι (1 − 3 cos σ) + cos σ(1 − 3 cos ι) ,
q∆ 8 Θ ∆ ∆
(4.50)
será equilibrio relativo, si esta expresión tiene sentido astrodinámico, con otras
palabras, si existe una combinación de momentos y de parámetros de forma que
rδ > rp .
115
4.7. Integración analı́tica del intermediario axial- simétrico
ṙ = R, (4.51)
1 Θ2 κ ∆∗
Ṙ = 4 rΘ2 − κr2 + 3∆∗ = + 3 − 2 + 4 ,
r r r r
Esta integración se lleva a cabo siguiendo el enfoque dado en [Ferrandiz, 1986],
donde proceso de transformación lineal de la variable independiente se realiza para
resolver los movimientos Keplerianos perturbados. Sin perdida de generalidad, con
el fin de estudiar el subsistema (r, R) consideramos el hamiltoniano parcial H =
HK + V del hamiltoniano dado en (4.23). Se puede dividir como H = 12 R2 + V (r)
donde V (r) es el potential dado por
1 Θ2 κ ∆∗
V (r) = − + 3, (4.52)
2 r2 r r
donde ∆∗ viene dada en (4.24). Entonces, fijando un valor de la energı́a h, una nueva
variable s se introduce por medio de la relación diferencial
dt = g(r)ds, (4.53)
1
g 2 (r)(h − V (r)) = c1 r2 + c2 r + c3 , (4.55)
2
116
Capı́tulo 4. Intermediarios radiales
Como tenemos que h−Vr = 1/2R2 , todas las órbitas están confinadas en la región
definido por V (r) ≤ h. La igualdad se cumple para los valores de r satisfaciendo la
ecuación cúbica
Θ2
hr3 + κr2 − r + d = 0, (4.56)
2
donde d = ∆∗ .
Entonces, nuestro interes es el dominio positivo del polinomio definido a partir
de la ecuación
p anterior. Podemos comenzar estudiando el caso de inclinación crı́tica
cos ι = ± 1/3, la cual elimina la perturbación y da a lugar a un movimiento
kepleriano no perturbado.
Después de esto, la condición (4.55) para g(r) = r (Tranformación de
Sundmans), y las raices de la ecuación (4.56) son
r r
κ κ2 Θ2 κ κ2 Θ2
r0 = 0, r1 = − + + , r 2 = − − + . (4.57)
2h 4h2 2h 2h 4h2 2h
Entonces, r1 y r2 son números reales positivos si κ2 > 2|h|Θ2 y tienen sentido
astrodinámico para el caso en que r1 , r2 > rp , donde rp es el radio de objeto primario.
Entonces, para los valores particulares
−Θ2
c1 = 2h, c2 = κ, c3 = , (4.58)
2
y asumiendo movimiento elı́ptico, h < 0, obtenemos la solución bien conocida
r = a(1 − e sin E),
dθ θ
= , (4.59)
ds a(1 − e sin E)
dν
= 0,
ds
√
donde a = −c2 /c1 , 1 − e2 = 2c1 c3 /c22 and E = −c1 es la anomalı́a escéntrica.
Finalmente, nos centramos en el movimiento de tipo elı́ptico que es el caso con
r ∈ (r1 , r2 ) donde r1 y r2 son dos raices positivas de (4.56) mayores que rp y
satisfaciendo que V (r1 ) = V (r2 ) = h y ∂V /∂r 6= 0 tanto para r1 como para r2 .
Entonces la función de linealización viene dada por
donde
c1 Θ2
h= , = − c3 − αc2 , (4.61)
2 2
c1
κ =c2 + α , d = − αc3 .
2
117
4.7. Integración analı́tica del intermediario axial- simétrico
3αt κ Ψ
ψ̇ = cos ι(1 − 3 cos2 σ),
8r3 ∆Θ
Ψ̇ = 0.
dψ ∂H r3/2 ∆ψ ∆ψ
= g(r) =√ 3
= p , (4.63)
ds ∂Ψ r+α r r r(r + α)
donde
3αt κ Ψ
∆ψ = cos ι(1 − 3 cos2 σ).
8 ∆Θ
sustituyendo (4.62) tenemos que
Z s
∆ ds
ψ= p ψ
0 r r(r + α)
Z s (4.64)
∆ψ ds
= 2 p ,
a 0 (1 − e cos E) (1 − e cos E)(1 + α/a − e cos E)
∆ψ 1
Z
dx
ψ= 2 p . (4.65)
a cos E (1 − ex) (1 + α/a − ex)(1 − ex)(1 − x)(x + 1)
118
Capı́tulo 4. Intermediarios radiales
∆ψ (1 − e)
ψ= p
a2 1 − e2 + α(1 + e)/a
(4.67)
(a + α − ea)(1 + e)
F (ϕ, k) + (E(ϕ, k) − F (ϕ, k)) ,
α(1 − e)
3αt κ qN
ν̇ = 3
cos σ(1 − 3 cos2 ι) − (C − A),
8r ∆ AC
Ṅ = 0,
donde
3αt κ
∆ν = cos σ(1 − 3 cos2 ι).
8∆
Sea Z t
∆ν
Iν (t) = dt.
0 r3
Para realizar esta cuadratura hacemos
dIν ∆ν r3/2 ∆ν ∆ν
= g(r) 3 = √ 3
= p , (4.69)
ds r r+α r r r(r + α)
Teniendo en cuenta la expresión para ψ dada en (4.67), entonces tenemos que I1 (s)
se obtiene reemplazando ∆ψ por ∆ν .
119
4.7. Integración analı́tica del intermediario axial- simétrico
donde Z t
Θ
I1 = dt, (4.72)
0 r2
e Z
3αt κ 1 1
I2 = − 3 cos ι + cos ι (1 − 3 cos2 σ)dt. (4.73)
8r ∆ Θ
Tenemos entonces que
r3/2
dθ ∂H Θ 3αt κ 1 1 2
= g(r) =√ − + cos ι (1 − 3 cos σ) .
cos ι
ds ∂Θ r+α r2 8r3 ∆ Θ
(4.74)
Para la primera parte de la cuadratura tenemos que
Por sustitución de (4.62) en (4.74) y fijando el origen temporal tal que, para s = 0,
r = r0 = a(1 − e) , tenemos que
Z s Z s
Θds Θ ds
I1 (s) = p = 2 p , (4.76)
0 r(r + α) a 0 (1 − e cos E)(1 + α/a − e cos E)
120
Capı́tulo 4. Intermediarios radiales
s
Θ 4e2 a
I1 (s) = 2 F (ϕ, k), (4.78)
a (a + α − ea)(1 + e)
donde
s
2αe (1 + e)(1 − cos E)
k2 = , sin ϕ = sn(u, k) = . (4.79)
(a + α − ea)(1 + e) 2(1 − e cos E)
s
−∆ ds
Z
I2 = p θ . (4.82)
0 r r(r + α)
En consecuencia, teniendo en cuenta la expresión para ψ dada en (4.67) , I2 se
obtiene reemplazando ∆ψ by ∆θ .
Subsistema: (δ, ∆):El subsistema esta definido de la forma
3αt κ 1 1 2 1 2 2 q∆
δ̇ = − 3 cos ι + cos ι (1 − 3 cos σ) + cos σ(1 − 3 cos ι) + ,
8r Θ ∆ ∆ A
∆˙ = 0,
121
4.8. Comparaciones numéricas
122
Capı́tulo 4. Intermediarios radiales
1. Variaciones de la excentricidad.
y δ0 se determina con valores anteriores. Además, para el ángulo σ0 = 30◦ , y para los
momentos
R0 = 0, Θ0 = 0,
y para el resto de momentos Φ0 , Ψ0 , ∆0 , N0 , son combinaciones de valores
anteriores.
Modelo axial-simétrico
Para el caso del intermediario radial axial-simétrico, en comparación con el
modelo aproximado de 2-GDL, observamos en 4.8 que la máxima diferencia en la
variable r disminuye de 63,7 Km a 19,1 Km. En 4.9 se observa, que el resto de
123
4.8. Comparaciones numéricas
124
Capı́tulo 4. Intermediarios radiales
(a) (b)
R full -R interm1 R full -R interm1
0.0008 0.0010
0.0006
0.0004 0.0005
0.0002
t t
- 0.0002 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
- 0.0004 - 0.0005
- 0.0006
(c) (d)
altitudH tL full altitudH tL full
800 1500
600 1000
400
200 500
t t
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
(e) (f)
Figura 4.2: Diferencias de la variable r, del momento R y la altitud entre los modelos
completo y modelo aproximado de 2-GDL para distintas excentricidades y altitudes.
(a),(c),(e) e = 0,2 , altitud inicial=850 Km. (b),(d),(f) e = 0,3, altitud inicial=1600
Km
125
4.8. Comparaciones numéricas
0.02 0.02
t - 0.02 t
- 0.02 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
- 0.04 - 0.04
- 0.06 - 0.06
- 0.08 - 0.08
- 0.10 - 0.10
(a) (b)
Θ full -Θ interm1 Θ full -Θ interm1
0.25 0.20
0.20
0.15 0.15
0.10 0.10
0.05 0.05
t t
- 0.05 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
(c) (d)
∆ full -∆ interm1 ∆ full -∆ interm1
t t
- 0.05 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 - 0.05 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
- 0.10 - 0.10
- 0.15 - 0.15
- 0.20 - 0.20
(e) (f)
Ν full -Ν interm1
0.30 Ν full -Ν interm1
0.25
0.20 0.25
0.15 0.20
0.10 0.15
0.05 0.10
0.05
t t
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
(g) (h)
Figura 4.3: Diferencias para las variables ψ, θ, δ y ν entre los modelos completo y
modelo aproximado de 2-GDL para distintas excentricidades. (a),(c),(e),(g) e = 0,2 ,
altitud inicial=850 Km. (b),(d),(f),(h) e = 0,3, altitud inicial=1600 Km .
126
Capı́tulo 4. Intermediarios radiales
(a) (b)
D full -D interm1 D full -D interm1
0.0001 0.0001
0.00005 0.00005
t t
- 0.00005 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 - 0.00005 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
- 0.0001 - 0.0001
(c) (d)
N full -N interm1 N full -N interm1
0.0005 0.0005
t t
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
- 0.0005 - 0.0005
(e) (f)
Figura 4.4: Diferencias para los momentos Ψ, Θ, ∆ y N entre los modelos completo
y modelo aproximado de 2-GDL para distintas excentricidades. (a),(c),(e) e = 0,2 ,
altitud inicial=850 Km. (b),(d),(f) e = 0,3, altitud inicial=1600 Km
(a) (b)
R full -R interm1 R full -R interm1
0.0008 0.002
0.0006 0.001
0.0004
0.0002 t
t - 0.001 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
- 0.0002 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 - 0.002
- 0.0004
- 0.0006 - 0.003
(c) (d)
altitudH tL full altitudH tL full
800 800
600 600
400 400
200 200
t t
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
(e) (f)
127
4.8. Comparaciones numéricas
(a) (b)
Θ full -Θ interm1 Θ full -Θ interm1
0.25
0.20 1.0
0.15
0.10 0.5
0.05
t t
- 0.05 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
(c) (d)
∆ full -∆ interm1
∆ full -∆ interm1 4
t 3
- 0.05 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 2
- 0.10 1
- 0.15 t
- 0.20 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
(e) (f)
Ν full -Ν interm1
0.30
0.25 Ν full -Ν interm1
0.20 t
0.15 - 0.5 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
0.10 -1.0
0.05 -1.5
t - 2.0
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 - 2.5
(g) (h)
128
Capı́tulo 4. Intermediarios radiales
(a) (b)
D full -D interm1 D full -D interm1
0.0008
0.0001 0.0006
0.00005 0.0004
t 0.0002
- 0.00005 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 t
- 0.0001 - 0.0002 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
(c) (d)
N full -N interm1 N full -N interm1
0.002
0.0005 0.001
t t
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
- 0.0005 - 0.001
(e) (f)
(a) (b)
R full -R interm1 R full -R interm1
0.0008 0.0003
0.0006 0.0002
0.0004
0.0002 0.0001
t t
- 0.0002 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 - 0.0001 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
- 0.0004 - 0.0002
- 0.0006
(c) (d)
altitudH tL full altitudH tL full
800 800
600 600
400 400
200 200
t t
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
(e) (f)
Figura 4.8: Diferencias de la variable r, del momento R y la altitud del satélite entre
el modelo completo, el modelo aproximado de 2-GDL y el modelo axial simétrico.
(a),(c),(e) A 6= B (b),(d),(f) A = B.
129
4.8. Comparaciones numéricas
(a) (b)
Θ full -Θ interm1 Θ full -Θ interm1
0.25 0.06
0.20 0.04
0.15
0.10 0.02
0.05 t
t 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
- 0.05 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 - 0.02
(c) (d)
∆ full -∆ interm1 ∆ full -∆ interm1
t 0.01
- 0.05 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 t
- 0.01 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
- 0.10 - 0.02
- 0.15 - 0.03
- 0.20 - 0.04
(e) (f)
Ν full -Ν interm1
0.30
0.25 Ν full -Ν interm1
0.20 0.005
0.15
0.10 t
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
0.05 - 0.005
t
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 - 0.010
(g) (h)
(a) (b)
0.0001 0.00002
0.00005 t
t - 0.00002 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
- 0.00005 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 - 0.00004
- 0.0001 - 0.00006
(c) (d)
130
Capı́tulo 4. Intermediarios radiales
(a) (b)
R full -R interm1 R full -R interm1
0.0003 0.0002
0.0002
0.0001 0.0001
t t
- 0.0001 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 - 0.0001 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
- 0.0002 - 0.0002
(c) (d)
altitudH tL full altitudH tL full
800 600
600 400
400
200 200
t t
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
(e) (f)
131
4.8. Comparaciones numéricas
(a) (b)
Θ full -Θ interm1 Θ full -Θ interm1
0.06 0.06
0.04 0.04
0.02 0.02
t t
- 0.02 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 - 0.02 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
(c) (d)
∆ full -∆ interm1 ∆ full -∆ interm1
0.01 0.01
t t
- 0.01 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 - 0.01 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
- 0.02 - 0.02
- 0.03 - 0.03
- 0.04 - 0.04
(e) (f)
Ν full -Ν interm1
0.005 Ν full -Ν interm1
0.005
t t
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
- 0.005 - 0.005
- 0.010
- 0.010
- 0.015
(g) (h)
(a) (b)
D full -D interm1 D full -D interm1
0.00002 0.00002
t t
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 - 0.00002 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
- 0.00002
- 0.00004 - 0.00004
- 0.00006 - 0.00006
(c) (d)
132
Capı́tulo 4. Intermediarios radiales
(a) (b)
R full -R interm1 R full -R interm1
0.0003 0.003
0.0002 0.002
0.0001 0.001
t t
- 0.0001 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 - 0.001 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
- 0.0002 - 0.002
(c) (d)
altitudH tL full altitudH tL full
800 800
600 600
400 400
200 200
t t
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
(e) (f)
133
4.8. Comparaciones numéricas
(a) (b)
(c) (d)
∆ full -∆ interm1 ∆ full -∆ interm1
0.01 0.15
t 0.10
- 0.01 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 0.05
- 0.02 t
- 0.03 - 0.05 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
- 0.04
(e) (f)
Ν full -Ν interm1
Ν full -Ν interm1
0.005 0.10
t 0.05
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 t
- 0.005 - 0.05 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
- 0.10
- 0.010 - 0.15
- 0.20
(g) (h)
(a) (b)
D full -D interm1 D full -D interm1
0.00002 0.0002
t 0.0001
- 0.00002 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 t
- 0.0001 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
- 0.00004 - 0.0002
- 0.00006 - 0.0003
(c) (d)
134
Parte III
Apéndices
135
Apéndice A
Integrales y funciones elı́pticas
En efecto, consideramos las tres integrales elı́pticas cuya formas canónicas vienen
dadas por
Z z ϕ Z
dx dϕ
F (ϕ|m) = p = p , (A.1)
0 (1 − x2 )(1 − m x2 ) 0 1 − m sen2 ϕ
Z zr Z ϕp
1 − m x2
E(ϕ|m) = dx = 1 − m sen2 ϕ dϕ, (A.2)
0 1 − x2 0
137
A.1. Formas canónicas de Legendre y Jacobi
Z z
dt
Π(n; ϕ|m) = p
0 (1 − n x2 ) (1 − x2 )(1 − m x2 )
Z ϕ
dϕ
= p , (A.3)
0 (1 − n sen2 ϕ) 1 − m sen2 ϕ
Por tanto, si denotamos u = F (ϕ, m), Abel y Jacobi proponen invertir esta expresión
introduciendo escribiendo
que se denomina función elı́ptica de Jacobi, conocida como seno elı́ptico, donde se
ha hecho uso de la notación propuesta por Gudermann.
j = amHu È m=0.4L
2Π
3Π
2
Π
Π
2
u
K 2K 3K 4K
138
Capı́tulo A. Integrales y funciones elı́pticas
139
A.2. Sobre las integrales elı́pticas y sus funciones con {m, n} ∈
/ [0, 1]
donde
√
1 − m sen φ
sen θ = p , cd = cn/dn, u = F(φ|m). (A.15)
1 − m sen2 φ
140
Capı́tulo A. Integrales y funciones elı́pticas
√
1 1
F(φ|m) = √ F arc sen( m sen φ) , (A.16)
m m
√
1−m 1
E(φ|m) = √ F arc sen( m sen φ)
m m
√ √
1
+ m E arc sen( m sin φ) , (A.17)
m
√
1 n 1
Π(n, φ|m) = √ Π ; arc sen( m sen φ) . (A.18)
m m m
√
1 m
sn(u|m) = √ sd 1 − m u
, (A.22)
1−m m−1
√
m
cn(u|m) = cd 1 − m u , (A.23)
m−1
√
m
dn(u|m) = nd 1 − m u , (A.24)
m−1
donde sd = sn/dn, cd = cn/dn y nd = 1/dn.
141
A.3. Función Zeta de Jacobi y su derivada
1 √
sn(u|m) = √ sn( m u|m−1 ), (A.25)
m
√
cn(u|m) = dn( m u|m−1 ), (A.26)
√
dn(u|m) = cn( m u|m−1 ). (A.27)
Z@amHuÈmLÈmD
u
KHmL 2KHmL 3KHmL
E(m)
Z(ϕ|m) = E(ϕ|m) − F(ϕ|m), (A.29)
K(m)
142
Capı́tulo A. Integrales y funciones elı́pticas
143
A.4. Sobre la integral elı́ptica de tercera especie
144
Capı́tulo A. Integrales y funciones elı́pticas
En este punto, Jacobi introdujo una nueva función integral dada anteriormente (A.37)
llamada función Theta. Usando esto podemos escribir (A.42) en la forma
1 Θ(u − v)
Π(v, u) = ln + v Z(u). (A.43)
2 Θ(u + v)
donde
145
A.4. Sobre la integral elı́ptica de tercera especie
Sólo para los lectores no familiarizados con BF ofrecemos en la fig. A.3 una
instantánea que presenta la forma en que se organiza su cómputo. En particular se
146
Capı́tulo A. Integrales y funciones elı́pticas
introducen dos funciones auxiliares Ω y Λ, ası́ como los desarrollos en serie de las
funciones Theta, utilizadas en aplicaciones debido a su rápida convergencia.
Por otra parte, como los parámetros k 2 = m y α2 = f están involucrados, varios
casos tienen que ser tratados por separado. Un detalle final a tener en cuenta es que los
diferentes nombres dados en la literatura para los parámetros: k 2 o m para el módulo,
y α2 , n o el cuadrado de ellos para el valor caraterı́stico, requieren prestar cierta
atención a las expresiones utilizadas, según se traten con un manipulador simbólico
o usando las tablas de los manuales mencionados.
147
A.4. Sobre la integral elı́ptica de tercera especie
148
Apéndice B
Variables acción-ángulo del
intermediario Hν
Φ2 N2 M2 N2
1
B(N,
e M, Φ; n) = n2 ∆f3 − + 2 1− 2 − (B − A) − χ. (B.3)
3 M M 4AB 2D
∂S ∂S ∂S ∂S ∂S ∂S
`= , g= , h= , N= , M= , Φ= , (B.4)
∂L ∂G ∂H ∂ν ∂µ ∂φ
149
satisfaciendo la ecuación diferencial
2 2
1 (∂S/∂φ)2
A+B ∂S 1 ∂S ∂S
K0∗ (L, G, H) = + −n + n2 ∆ − + ,
4AB ∂µ 2D ∂ν ∂φ 3 (∂S/∂µ)2
(
1 (∂S/∂ν)2 1 (∂S/∂φ)2 (∂S/∂ν)2
× − + + n2 ∆f3 − + 1 − ,
3 (∂S/∂µ)2 3 (∂S/∂µ)2 (∂S/∂µ)2
2 2 )
B−A ∂S χ ∂S
− − cos 2ν. (B.5)
4AB ∂µ 2D ∂ν
Las variables ángulos µ y φ son cı́clicas en (B.1), pueden separarse las coordenadas
ν y {µ, φ} por elección de la función S tal que
∂W ∂W ∂W ∂W
`= , g =µ+ , h=φ+ , N= , M = G, Φ = H,
∂L ∂G ∂H ∂ν
(B.7)
entonces, reemplazando (B.7) en (B.5) puede ponerse ∂W/∂ν
Z ν
∂W p p
= Q =⇒ W= Qdν, (B.8)
∂ν ν0
donde
K0∗ (L, G, H) − C1 − C2 cos 2ν a∗ + b∗ sin2 ν
Q= =C ∗ , (B.9)
C3 + C4 cos 2ν c + d∗ sin2 ν
siendo
G2 n2
∗ ∗ 2
a = 2AB − K0 − nH + (2B − A − C)(1 − 3 cos I) , (B.10)
2B 8
B−A
b∗ = [4G2 − 3AB(1 − 3 cos2 I)n2 ], (B.11)
4
A(C − B)
c∗ = [4G2 − 3BC(1 − 3 cos2 I)n2 ], (B.12)
4G2
C(B − A)
d∗ = [4G2 − 3AB(1 − 3 cos2 I)n2 ], (B.13)
4G2
150
Capı́tulo B. Variables acción-ángulo del intermediario Hν
G2 1 H2
2∆
C1 (G, H; n) = (A + B) − nH − n − + 2 , (B.14)
4AB 3 3 G
G2 1 H2
2
C2 (G, H; n) = − (B − A) + n ∆f3 − + 2 , (B.15)
4AB 3 G
1 H2
1 2 ∆
C3 (G, H; n) = +n 2 − + 2 , (B.16)
2D G 3 G
1 H2
χ 2 ∆f3
C4 (G, H; n) = − +n − + 2 . (B.17)
2D G2 3 G
donde χ viene dada en (3.2). Tenga en cuenta que los posibles ceros de estos
coeficientes están conectados con los equilibrios relativos anteriores en el que las
variables de acción-ángulo no están definidas.
Teniendo en cuenta estas expresiones que encontramos en la transformación se
define en (B.7) para tener
1 ∂ K0∗
`= I1 , (B.18)
2 ∂L
∂ K0∗
1 G G
g =µ+ − C1 I1 − C2 I2 − I 3 , (B.19)
2 ∂G
∂ K0∗
1 H H
h=φ+ − C1 I1 − C2 I2 − I4 , (B.20)
2 ∂H
p
N = Q, M = G, Φ = H, (B.21)
donde
∂C1 G 2∆ H 2 ∂C1 2∆ H
C1G = = (A + B) + n2 , C1H = = −n − n2 ,(B.22)
∂G 2AB 3 G3 ∂H 3 G2
∂C2 G H2 ∂C2 H
C2G = =− (B − A) − 2n2 ∆f3 3 , C2H = = 2n2 ∆f3 2 , (B.23)
∂G 2AB G ∂H G
H2
∂C3 2∆ 1 ∂C3 H
C3G = = n2 3 −2 2 , C3H = = 2n2 ∆ 4 , (B.24)
∂G G 3 G ∂H G
H2
∂C4 2 2∆f3 1 ∂C4 H
C4G = = −n −2 2 , C4H = = −2n2 ∆f3 4 , (B.25)
∂G G3 3 G ∂H G
151
B.1. Variables acción-ángulo
y
Z ν
dν
I1 = p , (B.26)
ν0 (K0∗ − C1 − C2 cos 2ν)(C3 + C4 cos 2ν)
Z ν
cos 2ν
I2 = p dν, , (B.27)
ν0 (K0∗
− C1 − C2 cos 2ν)(C3 + C4 cos 2ν)
ν
r
C3G + C4G cos 2ν K0∗ − C1 − C2 cos 2ν
Z
I3 = dν, (B.28)
ν0 C3 + C4 cos 2ν C3 + C4 cos 2ν
ν
r
C3H + C4H cos 2ν K0∗ − C1 − C2 cos 2ν
Z
I4 = dν. (B.29)
ν0 C3 + C4 cos 2ν C3 + C4 cos 2ν
De acuerdo a la clasificación de equilibrios relativos (soluciones especiales) dada
en la tabla 3.1, en la que mostramos la solución de la ecuación de Hamilton-Jacobi
en el dominio donde ν circula y las integrales M y Φ están localizadas en la región
R4 , lejos de la región R3 . Además, para esas condiciones iniciales encontramos C1 >
0, C2 < 0, C3 < 0, C4 > 0, junto con C1G > 0, C2G < 0, C3G < 0, C4G > 0 y
C1H < 0, C2H < 0, C3H < 0, C4H > 0.
8HG2
= n(C − A) + O(n2 ). (B.34)
(G2 − 2C K0∗ )[4G2 − 8A K0∗ ]
1
Nótese que f = κ2 (Sadov) en [Sadov, 1970, Sadov, 1970b]
152
Capı́tulo B. Variables acción-ángulo del intermediario Hν
lo que reduce a la clásica dada por Sadov [Sadov, 1970b] para el sólido rı́gido cuando
n = 0.
Por otro lado, el nuevo hamiltoniano en variables acción-ángulo puede obtenerse
de forma implicita mediante m∗ en (B.31).En efecto, teniendo en cuenta que m∗ =
∗
e 0∗ ) ff [1 − Ω2 (K0∗ )] podemos resolver K0∗ y escribir
m(K
153
B.2. Movimientos medios
son explicitamente vienen dadas por (B.38), de la misma manera como las derivadas
de f ∗ con respecto a los momentos por (B.31). Sin embargo, las derivadas de m∗
no son secillas ya no tenemos explı́citamente sus expresiones con respecto a las
cantidades de movimiento, por lo tanto, su búsqueda requiere el uso de (B.37). En
efecto, tomando las derivadas de esta ecuación con respecto a L, G y H podemos
resolver las expresiones para ∂m∗ /(∂{L, G, H}), teniendo ası́ todas las funciones
para calcular el movimiento medio.
Realizando lo anterior, despues de algunos cálculos con
[Wolfram Mathematica 9.0], los movimientos medios que se encuentran son
s
∂ K0∗ 1 C −A π f∗
`˙ = =− [4G2 − 3AC(1 − 3c2I )n2 ] (B.40)
∂L 8G AC K(m∗ ) (1 + f ∗ )(f ∗ + m∗ )
(
∂ K0∗ 2 cI h
∗ ∗
i
ḣ = = −n − 3n f (2C − B − A) − m (C + B − 2A)
∂H 4G(f ∗ + m∗ )
" #)
B(B − A)(C − A)2 H 4G2 − 3AC(1 − 3c2I )n2 E(m∗ )
+3 −1 (B.41)
A2 (C − B) (1 + f ∗ )(f ∗ + m∗ ) [4G2 − 3BC(1 − 3c2I )n2 ]2 K(m∗ )
(
∂ K0∗ 1
ġ = = Af ∗ [4G2 + 3Cn2 (2C − B − A)c2I ] + Cm∗ [4G2 − 3An2 (C + B − 2A)c2I ]
∂G 4ACG(f ∗ + m∗ )
"
2 BC(B − A)(C − A) G2 1 − 6c2I
+(C − A)[4G − 3AC(1 − 3c2I )n2 ] 12n2
A(C − B) 1 + f ∗ [4G2 − 3BC(1 − 3c2I )n2 ]2
! #)
E(m∗ ) ∗ ∗Π(−f ∗ |m∗ )
× 1− + (f + m ) − m∗ (B.42)
K(m∗ ) K(m∗ )
154
Capı́tulo B. Variables acción-ángulo del intermediario Hν
hecho de que la función K0∗ en variables acción-ángulo viene dada de forma implicita.
Entonces, dadas L, G y H, podemos obtener el valor de m∗ a través de la relación
implı́cita (B.37) y el computo de K0∗ desde (B.38). Desde (B.18) podemos llegar
a z = z(`) y ν = ν(z) desde (B.36). Consecuentemente, por sustitución de z en
(B.19)-(B.20), el computo de µ y φ es directo, y los momentos G y H permanecen
sin cambios. Finalmente, el momento de Andoyer N está dado a través de Q en (B.9),
y por medio del valor obtenido de ν anteriormente.
155
B.2. Movimientos medios
156
Bibliografı́a
[Arnold et al., 1993] Arnold, V., Kozlov, V., and Neishtadt, A., Dynamical Systems
III, Mathematical Aspects of Classical and Celestial Mechanics. Encyclopaedia
of Mathematical Sciences, Springer, Vol. 3, 2nd edition, 1993.
[Barkin, 1998] Barkin Yu.V., Unperturbed chandler motion and perturbation theory
of the rotation motion of deformable celestial bodies, Astronomical &
Astrophysical Transactions, Vol. 17, No. 3, pp. 179-219, 1998.
[Benettin et al., 2008] Benettin G., Guzzo M. and Marini V., Adiabatic chaos in the
spin-orbit problem, Celestial Mechanics and Dynamical Astronomy, Vol. 101,
No. 1, pp. 203-224, 2008.
157
BIBLIOGRAFÍA
[Byrd y Friedman, 1971] Byrd P. F., Friedman M. D., Handbook of Elliptic Integrals
for Engineers and Scientists, Springer-Verlag, Berlin Heidelberger New York,
1971.
[Cui y Marayen, 1992] Cui Ch. and Mareyen M., Gauss’s equations of motion in
terms of Hill variables and first application to numerical integration of satellite
orbits. Manuscripta Geodaetica, 17(3):155–163, 1992.
[Cushman y Bates, 1997] Cushman R. and Bates L., Global Aspects of Classical
Integrable Systems. Birkhauser Verlag, Basel, 1997.
[Deprit, 1981] Deprit A., The elimination of the parallax in satellite theory. Celestial
Mechanics 24, 2, 111-153, 1981.
[Egea, 2007] Egea J., Sistemas Hamiltonianos en resonancia 1:1:1:1. Re- ducciones
toroidales y Bifurcaciones de Hopf. Tesis Doctoral, Universidad de Murcia,
2007.
158
BIBLIOGRAFÍA
[Ferrer y Lara, 2012] Ferrer S., Lara M., On Roto-Translatory Motion: Reductions
and Radial Intermediaries. The Journal of the Astronautical Sciences 59, 1-2,
21-39, 2012.
[Ferrer y Molero, 2014a] Ferrer S. and Molero F. J., Andoyer variables and phases
in the free rigid body. Journal of Geometric Mechanics, 6(1):25–37, 2014.
[Ferrer y Molero, 2014c] Ferrer S., Molero F. J. and Crespo F., Intermediaries
for Gravity-Gradient Attitude Dynamics II. The role of the triaxiality, 24th
International Symposium on Space Flight Dynamics (ISSFD). Laurel Maryland,
5-9 May 2014.
[Ferrer et al., 2015] Ferrer S., Crespo F., Molero, F.J., On the N-Extended Euler
System. Generalized Jacobi elliptic Funtions., Pendiente de publicacin en
Nonlinear Dynamics, 2015.
[Galin, 1982] Galin D.M., Versal deformations of linear Hamiltonian systems. AMS
Transl. 2, 118, 1-12, 1982.
[Goldstein et al., 2002] Goldstein, Poole, Safko, Classical Mechanics, Tercera Ed,
2002.
[Gradshteyn y Ryzhik, 2007] Gradshteyn I.S., and Ryzhik I.M., Table of Integrals,
Series and Products, Seventh Edition, Academic Press is an imprint of Elsevier,
2007.
159
BIBLIOGRAFÍA
[Heard, 2006] Heard W., Rigid Body Mechanics. WILEY-VCH Verlag GmbH Co.
KGaA, Mathematics, Physics and Applications, 2006.
[Hill, 1913] Hill G. W., Motion of a system of material points under the action of
gravitation. The Astronomical Journal, 27:171–182, 1913.
[Holm y Marsden, 1991] Holm D. D. and Marsden J. E., The rotor and the
pendulum, in ”Symplectic Geometry and Mathematical Physics”. Actes du
colloque en l’honneur de Jean-Marie Souriau, Ed. by P. Donato et al., Prog.
in Math., 99, Birkhäuser, 189-203, 1991.
[Kinoshita, 1972] Kinoshita H., Stationary motions of a triaxial body and their
stabilities, Publications of the Astronomical Society of Japan, Vol. 24, pp.
409–417, 1972.
[Kopeikin et al., 2008] Kopeikin S.M. et al., Prospects in the orbital and rotational
dynamics of the Moon with the advent of sub-centimeter lunar laser ranging,
Advances in Space Research, Vol. 42, No. 8, pp. 1378–1390, 2008.
[Lang, 1968] Lang T., Spheroidal solutions for unbounded orbits about an oblate
planet. Masters thesis. Massachusetts Institute of Technology, 1968.
[Lara et al., 2010] Lara M., Fukushima, T., and Ferrer, S., First-order rotation
solution of an oblate rigid body under torque of a perturber in circular orbit.
Astronomy and Astrophysics, 519, 2010.
[Lara y Gurfil, 2012] Lara M., Gurfil, P., Integrable approximation of J2 -perturbed
relative orbits. Celestial Mechanics and Dynamical Astronomy 114, 229-254,
2012.
[Lara y Ferrer, 2013] Lara M., Ferrer, S., Closed form perturbation solution of a fast
rotating triaxial satellite under gravity-gradient torque. Cosmic Research 51, 4,
289-303, 2013.
160
BIBLIOGRAFÍA
[Llibre et al., 2001] Llibre J., Teruel A. , Valls C., De la Fuente A., Phase Portraits
of the Two-Body Problem with Manev Potential. J. Phys. A: Math Gen 34,
1919-1934, 2001.
[Marsden y Ratiu, 1999] Marsden J.E., Ratiu T. S., Introduction to mechanics and
symmetry. Springer-Verlag New York, Inc. 2nd, 213-216, 1999.
[Molero, 2013] Molero F. J., On the perturbed fast rotating satellite. Closed form vs.
series expansion approach. PhD Thesis, Universidad de Murcia, 2013.
[Molero et al., 2013] Molero F.J., Lara M., Ferrer S. and Céspedes F., 2-D Duffing
oscillator. Elliptic functions from a dynamical systems point of view, Qualitative
Theory of Dynamical Systems, Vol. 12 , pp. 115-139, 2013.
[Palacián, 1992] Palacián J., Teorı́a del satélite artificial: Armónicos teserales
y su regulación mediante simplificaciones algebraicas. Tesis Doctoral.
Departamento de Matemática Aplicada, Universidad de Zaragoza, 1992.
[Pragana, 1998] Pragana M., The foliation of the phase space for the 3-dimensional
Kepler problem. Tesis doctoral, Departamento de Matemáticas, Universidad
Autónoma de Barcelona, 1998.
161
BIBLIOGRAFÍA
[Sadov, 1970] Sadov Yu. A., The Action-Angles Variables in the Euler-Poinsot
Problem. J. Appl. Math. Mech. 34, 922-925, 1970.
[Sadov, 1970b] Sadov Yu. A., The Action-Angles Variables in the Euler-Poinsot
Problem, Preprint No. 22, Akad. Nauk. SSSR, pp. 27, 1970 (in Russian).
[Smale, 1970a] Smale S., Topology and mechanics, I, Inventiones Math. 10,
305-331, 1970.
[Smale, 1970b] Smale S. Topology and mechanics, II, The planar n-body problem,
Inventiones Math. 11, 45-64, 1970.
[Soler, 2008] Soler F. A., Estudio topológico del Sistema Kepleriano en variables
polares-nodales, Tesina, Departamento de Matemática Aplicada, Universidad
de Murcia, 2008.
[Soler y Ferrer, 2015] Soler F.A. and Ferrer S., Action-angle variables for the
Cid-Lahulla Hamiltonian, Departamento Matemática Aplicada, Universidad
de Murcia, in preparation, 2015.
[Van der Meer, 1985] Van der Meer J. C.: The Hamiltonian Hopf Bifurcation.
Springer, LNM 1160, 115, 1985.
[Wang at al., 1990] Wang L.S., Krishnaprasad P.S., Maddocks J.H.: Hamiltonian
dynamics of a rigid body in a central gravitational field. Celest. Mech. Dyn.
Astron. 50(4), 349-386, 1990.
162
BIBLIOGRAFÍA
[Wang at al., 1992] Wang L.S., Maddocks J.H., Krishnaprasad P.S.: Steady
rigid-body motions in a central gravitational fiel d.J. Astronaut. Sci. 40(4),
449-478, 1992.
[Wilson, 2010] Wilson C., The Hill-Brown Theory of the Moon’s Motion. Springer,
332, 2010.
[Wolfram Mathematica 9.0] Wolfram S., Wolfram Mathematica 9.0, 2012. http:
//www.wolfram.com/mathematica/resources/.
[Zhuravlev, 1996] Zhuravlev V.F. The solid angle theorem in rigid body dynamics,
J. Appl. Maths. Mechs., (2), 60, 319–322, 1996.
163
Los buenos cristianos deben cuidarse de los
matemáticos y de todos los que acostumbran a
hacer profecı́as aun cuando estas profecı́as se
cumplan, pues existe el peligro de que hayan
pactado con el diablo para obnubilar el espı́ritu
y hundir a los hombres en el infierno.
S AN AGUST ÍN