0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas

PRINCIPIOS

El documento describe los principios básicos de seguridad en el trabajo, incluyendo la obligación de prevenir accidentes, velar por la seguridad propia y de los demás, y actuar de forma segura usando equipos de protección adecuadamente. También cubre los riesgos específicos como caídas, contactos eléctricos, y el uso y almacenamiento seguros de productos químicos.

Cargado por

Angelica LR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas

PRINCIPIOS

El documento describe los principios básicos de seguridad en el trabajo, incluyendo la obligación de prevenir accidentes, velar por la seguridad propia y de los demás, y actuar de forma segura usando equipos de protección adecuadamente. También cubre los riesgos específicos como caídas, contactos eléctricos, y el uso y almacenamiento seguros de productos químicos.

Cargado por

Angelica LR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA SEGURIDAD

 La prevención de los accidentes es obligación de todos y cada uno de


los participantes.
 La seguridad es un componente más, dentro de la actividad de todo
empleado.
 Velar por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de otras
personas a las que pueda afectar su actividad profesional.

 El empleado debe actuar de forma que no entrañe peligro:


 Usar adecuadamente los aparatos, máquinas, sustancias
peligrosas y cualquier otro medio con el que desarrolle su
actividad.
 Utilizar correctamente los equipos de protección.
 Informar inmediatamente a su superior jerárquico directo, a los
trabajadores y al servicio de protección (si lo hubiese) de
cualquier situación que, a su juicio, entrañe peligro o riesgo para
la salud y seguridad de los trabajadores.
 Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la
autoridad competente, con el fin de proteger la salud de los
trabajadores.
 Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas
condiciones de trabajo que sean seguras y sin riesgos.

 Trabajar en forma segura: las 4 A


 Analizar las diferentes situaciones.
 Avisar de situaciones peligrosas.
 Adoptar comportamientos seguros. Prestando atención al trabajo
que se está realizando.
 Aplicar la prevención de riesgos, es decir, las normas de
seguridad.
PREVENCIÓN

 EPP en lavandería
 Los equipos de protección individual más frecuentes en una
lavandería hospitalaria son:
 Guantes:
 Protección ante Riesgo Químico
 Protección ante Riesgo Biológico
 Antipinchazos (en la manipulación de ropa sucia)
 Mascarillas y filtros (en zona sucia).
 Gafas cuando se manipulen productos que lo requieran (en zona
sucia).
 Protectores antirruido, en casos necesarios.

 Caídas a distinto nivel


 Antes de usar una escalera manual asegurar su estabilidad (base
sólidamente asentada) e inspeccionar el lugar de apoyo (evitar
cables eléctricos…).
 Trabajar de frente a las mismas, con las manos libres para
agarrarse a los peldaños o largueros, manteniendo el cuerpo
dentro de éstos.
 Usar calzado antideslizante y que sujete firmemente el pie,
incluido el talón.
 Equipamiento
 Usar los equipos de trabajo para lo que han sido diseñados por el
fabricante (manual de instrucciones) y con sus dispositivos de
seguridad (resguardos, bloqueos, etc.), informando de cualquier
anomalía en su funcionamiento.
 Desconectar las máquinas cuando no se estén utilizando y
cuando se vayan a limpiar, imposibilitando una accidental puesta
en funcionamiento.

 Contactos eléctricos
 Para desconectar los equipos eléctricos no tirar de los cables, que
no deben aplastarse ni interferir las zonas de paso.
 Desconectarlos para cualquier manipulación manual (limpieza…)
y cuando no se estén utilizando.
 Alejarlos de zonas húmedas/no usarlos con los pies, manos o
ropa mojada.
 Antes de empezar a trabajar: control visual para detectar fallos
reconocibles (ATENCIÓN A LOS CABLES).

 Productos químicos
 Almacenar correctamente y de forma organizada.
 Envases verticalmente, en forma estable y herméticamente
cerrados.
 Si están en estantería, a nivel desde la cintura hacia abajo.
 Nunca identificar un producto por el color o el olor.
 Etiquetar – identificar siempre los productos. No tolerar un
envasado no identificado.
 Uso de productos químicos
 Utilizar siempre los elementos de protección de barrera
apropiados (guantes y ropa de trabajo; gafas durante la
manipulación de envases) durante las actividades que supongan
contacto con los productos químicos utilizados.
 Debe ser aportado por el empleador

 Productos químicos riesgos


 Se debe conocer cuáles químicos está usando en su lugar de
trabajo.
 Su empleador debe de proveerle entrenamiento y tener disponible
las Hojas de Datos de Seguridad del Material (MSDS), que
enumeran toda la información y peligros relacionado a ese
químico.

 Comunicaciones de peligros químicos


 Entrenamiento.
 Los trabajadores que son expuestos a químicos peligrosos
tienen que ser entrenados en un idioma que entiendan.
 Debe de incluir los nombres y ubicaciones de los químicos
peligrosos en el lugar de trabajo, los procesos que el
empleador ha desarrollado para proteger a los trabajadores
contra los químicos, las maneras de evaluar los químicos
peligrosos en el lugar de trabajo,
 Información sobre los MSDS y donde están localizados,

 Etiquetado de contenedor y el programa de comunicación de


peligros del empleador.

 Hábitos posturales y ejercicio físico


 Evitar las posturas incorrectas de extremidad superior: Agarre
correcto de los utensilios de trabajo, acercarse a la zona de
trabajo moviendo los pies en lugar de estirar los brazos, utilizar
escaleras o banquetas para acceder a zonas elevadas, etc.

 Ergonomía
 Cuando hay que pasar bastante tiempo de pie, mantener una
postura correcta minimiza las tensiones sobre tendones, etc.: se
debe intentar mantener la columna vertebral en su alineación
natural (sin arquearla), los hombros relajados, los codos en
ángulo recto y las muñecas rectas.
 Mantener, alternativamente, un pie un poco elevado sobre el
suelo, descansándolo sobre alguna superficie u objeto (ojo
tropiezos o golpes.).
.

Recuerde
 Ponerse la ropa de trabajo y los equipos de protección individual
necesarios.
 Se debe tener especial cuidado con la ropa de trabajo. Nunca se llevará
a casa para su limpieza (ésta se efectuará en el propio centro de
trabajo).
 No comer ni beber o fumar en zonas con riesgo de contaminación
biológica.
 Someterse a reconocimientos médicos periódicos.
Cuidar la salud laboral es tarea de todos…. tengamos una conducta proactiva, comuniquemos
riesgos antes de sufrir accidentes o daños!

https://www.santafe.gob.ar/index.php/web/content/download/233770/1221973/

También podría gustarte