Ley 13482
Ley 13482
Ley 13482
Texto actualizado con las modificaciones introducidas por las Leyes 13.794 y 14.876.
Artículo 2.- Sobre la base del principio de especialización, esta ley organiza las distintas
policías en las siguientes áreas:
Inciso 1.- Área de las policías de Seguridad, en la que quedan comprendidas las
siguientes policías y organismos:
d) Policía Científica.
e) Registro de Antecedentes.
a) Superintendencia de Comunicaciones.
b) Sistema de Atención Telefónica de Emergencias (SATE).
c) Centros de Entrenamiento.
Artículo 3.- Las policías de la provincia de Buenos Aires, son instituciones civiles
armadas, jerarquizadas y de carácter profesional.
Artículo 5.- Ámbito de actuación. Las policías de la provincia de Buenos Aires actúan,
conforme a la ley, en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires, excepto en los
lugares sometidos exclusivamente a la jurisdicción federal o militar.
Ausente la autoridad nacional, militar, Policía Federal u otras fuerzas de
seguridad, como así también a su requerimiento, las policías de la provincia de Buenos
Aires estarán obligadas a intervenir por hechos ocurridos en jurisdicción de aquellas al
sólo efecto de prevenir los delitos, asegurar la persona del supuesto autor o conservar
las pruebas para ser remitidas a la autoridad competente.
Cuando el personal de las policías de la provincia de Buenos Aires en
persecución inmediata de delincuentes o sospechosos de delitos, deba penetrar en
territorio de otra provincia o jurisdicción nacional, se ajustará a las normas fijadas por
los convenios vigentes y, a falta de ellos, a las reglas de procedimiento en vigor en el
lugar y, en su defecto, a los principios y prácticas que determine la reglamentación. En
todo caso se deberá comunicar a la policía del lugar las causas del procedimiento y sus
resultados.
Artículo 8.- Las policías de la Provincia se deberán prestar mutua colaboración, cada
una en el ámbito de su respectiva competencia y actuación, conforme a las pautas que
al efecto disponga por vía reglamentaria el ministro de Seguridad, cuando alguna de
ellas lo solicite durante el desarrollo de diligencias o actividad urgentes propias de las
funciones legalmente definidas, y ante la inminencia de la comisión de un delito o en
persecución de delincuentes.
TÍTULO II
PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ACTUACIÓN
Artículo 9.- Los miembros de las policías de la provincia de Buenos Aires actuarán
conforme a las normas constitucionales, legales y reglamentarias vigentes. Su accionar
deberá adecuarse estrictamente al principio de razonabilidad, evitando todo tipo de
actuación abusiva, arbitraria o discriminatoria que entrañe violencia física o moral contra
las personas así como también al principio de gradualidad, privilegiando las áreas y el
proceder preventivo y disuasivo antes que el uso de la fuerza y procurando siempre
preservar la vida y la libertad de las personas.
Artículo 10.- En ningún caso podrá ser admitido el ingreso de personas privadas de su
libertad procedentes de establecimientos carcelarios a dependencias policiales para su
alojamiento. Los magistrados que, como consecuencia de una acción de amparo,
resuelvan modificar las condiciones en que se cumple una privación de la libertad en un
establecimiento del Servicio Penitenciario, no podrán ordenar, bajo circunstancia
alguna, el traslado a una dependencia policial, debiendo resolver la situación dentro de
las posibilidades que brinda el régimen y sistema carcelario, ni decidir sobre lugar
determinado.
e) No cometer, instigar o tolerar ningún acto de corrupción que son aquellos que
sin llegar a constituir delito, consistan en abuso de autoridad o exceso en el
desempeño de funciones policiales otorgadas para el cumplimiento de la ley, la
defensa de la vida, la libertad y seguridad de las personas, sea que tales actos
persigan o no fines lucrativos, o consistan en brutalidad o fuerza innecesaria.
Artículo 15.- El personal policial está facultado para limitar la libertad de las personas
únicamente en los siguientes casos:
a) En cumplimiento de orden emanada de autoridad judicial competente.
Artículo 18.- Las dependencias policiales que alojan personas privadas de su libertad
deberán llevar registros adecuados de tales circunstancias.
La autoridad de aplicación podrá disponer la implementación de otros registros
vinculados con la naturaleza de las funciones que lleve a cabo la dependencia policial.
LIBRO II
ÁREA DE LAS POLICÍAS DE SEGURIDAD
DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
TÍTULO I
NORMAS FUNDAMENTALES DEL ÁREA DE LAS POLICÍAS DE SEGURIDAD
CAPÍTULO I
FUNCIONES ESENCIALES DE LAS POLICÍAS DE SEGURIDAD
b) Hacer cesar tales hechos cuando han sido ejecutados o han tenido comienzo de
ejecución.
k) Cuidar que los rastros materiales del delito sean conservados y que el estado de
las cosas no se modifique, hasta que intervenga directamente el Ministerio
Público o la Policía Judicial, de conformidad a lo establecido en el Código
Procesal Penal.
CAPÍTULO II
INTEGRACIÓN
a) Comisarías.
b) Subcomisarías.
e) Destacamentos.
f) Puestos de vigilancia.
a) Estaciones.
b) Subestaciones.
d) Destacamentos.
e) Puestos de vigilancia.
CAPÍTULO III
SUPERINTENDENCIA DE COORDINACIÓN OPERATIVA
FUNCIONES ESENCIALES
TÍTULO II
POLICÍAS DE SEGURIDAD DE DISTRITO
Y JEFATURA DE SEGURIDAD DEPARTAMENTAL
CAPÍTULO I
JEFATURA DE SEGURIDAD DEPARTAMENTAL
e) Coordinar el accionar de las policías de Distrito entre si, y con las policías
comunales, cuando así corresponda, y de todas ellas con los cuerpos
centralizados.
Artículo 34.- El gabinete de evaluación realizará reuniones periódicas que tendrán por
finalidad:
c) Discutir y evaluar los planes y/o programas de prevención que cada jefe de las
policías de Distrito y/o comunales propongan.
e) Compartir toda aquella información que se posea que pueda resultar de utilidad
para el mejor conocimiento de la realidad criminológica de la departamental, la
elaboración de hipótesis de conflictos, el desarrollo de estrategias de prevención
y/o represión de ilícitos, y la mejora del servicio policial en general.
Dichas reuniones deberán ser realizadas en seda policial, y podrán llevarse a cabo
en cualquiera de las dependencias policiales del ámbito territorial de la departamental.
El comisionado jefe deberá comunicar a la Subsecretaría de Participación
Comunitaria y al Foro de Seguridad que corresponda, toda circunstancia que haga
recomendable su intervención a los fines de generar acciones sociales preventivas.
Artículo 37.- Unidad de mando. No obstante lo dispuesto en los Capítulos II, III, IV y V
del presente título, en el Título III referido a las policías comunales de Seguridad, en el
Título IV referido a Patrulla Rural, y en los artículos 35 y 36 de este Capítulo, cuando la
necesidad lo determine o una orden superior así lo establezca, canalizada a través de
la superintendencia de coordinación operativa, el comisionado jefe de la departamental
ejercerá el mando sobre la totalidad de los organismos de las distintas policías, con sede
en la jurisdicción, o concurrentes, a los fines de la coordinación y control de la acción
conjunta de todas las fuerzas policiales intervinientes. En el supuesto de no existir orden
superior, dicha necesidad será apreciada por el comisionado jefe de la departamental.
CAPÍTULO II
JEFE DE POLICÍA DE DISTRITO
Artículo 40.- (Texto según Art. 1 de la Ley 13.794) Grado del jefe de Policía de Distrito
de Seguridad. El jefe de la policía de Seguridad de Distrito deberá revistar en el grado
de inspector del escalafón de la Ley № 13.201.
Artículo 41.- Funciones del jefe de Policía de Distrito. El jefe de Policía de Distrito,
tendrá junto a las funciones esenciales establecidas en el artículo 20 de la presente ley,
las siguientes:
CAPÍTULO III
GABINETE DE INVESTIGACIONES
CAPÍTULO IV
SUBJEFATURA DE POLICÍA DE DISTRITO
Artículo 45.- Cada jefatura de Policía de Distrito contará con dos subjefaturas, a saber:
a) Seguridad.
b) Investigaciones.
Artículo 46.- La Subjefatura de Seguridad ejercerá, junto a las funciones delegadas por
el jefe, el control directo sobre el funcionamiento de las patrullas y demás elementos
correspondientes a la totalidad de las comisarías, debiendo verificar el cumplimiento de
las órdenes de servicio, el desempeño del personal afectado al patrullaje, su
operatividad y el estado de la logística.
CAPÍTULO V
COMISARÍAS DE LA POLICÍA DE SEGURIDAD DE DISTRITO
Artículo 49.- En aquellos municipios donde exista zona rural se constituirá la Patrulla
Rural conforme a lo establecido en el Título IV.
Artículo 50.- La patrulla referida en el artículo 48 inciso a), actuará en recorrido continuo
con móviles policiales identificados o no, en las cuadrículas o respondiendo a cualquier
otro diagrama que se establezca como conveniente.
También se implementarán recorridos que respondan a cualquier otro tipo de
modalidad, como así también, rondines.
La dinámica operativa estará basada fundamentalmente en las patrullas que
actuarán de oficio o a requerimiento personal o radial, e identificarán a la persona que
lo formula a los fines de una ulterior denuncia.
Cuando intervengan en un hecho delictivo, labrarán actuaciones de rigor, darán
cuenta de inmediato al gabinete de Investigaciones y a la Dirección de Policía Científica
cuando corresponda.
Asimismo, preservarán el escenario del hecho hasta la llegada de la Policía de
Investigaciones.
Artículo 51.- Todo acto formal de denuncia deberá ser practicado ante el gabinete de
Investigaciones.
El personal correspondiente a dicha unidad deberá labrar las actuaciones base
de la Instrucción Penal Preparatoria (IPP) y practicar las diligencias que encomiende el
fiscal.
Deberá, además, realizar indagaciones preliminares que conduzcan a establecer
la posible existencia de hechos delictuales que, de verificarse tan sólo como hipótesis
probables, deberán comunicar de inmediato al fiscal.
TÍTULO III
DE LAS POLICÍAS DE SEGURIDAD COMUNAL
CAPÍTULO I
RELACIÓN ORGÁNICA FUNCIONAL Y DE MANDO. REQUISITOS. DEPENDENCIA
FUNCIONAL.
Artículo 56.- Requisitos del ámbito municipal. Las policías de Seguridad Comunal
actuarán en los municipios del interior de la provincia de Buenos Aires con una población
que no podrá exceder de los setenta mil (70.000) habitantes y que adhieran a la presente
ley mediante convenio que suscribirá el intendente, y que entrará en vigencia luego de
ser ratificado por ordenanza municipal. Sin perjuicio de ello, el Poder Ejecutivo podrá
contemplar las situaciones especiales de aquellos municipios del interior que excedan
dicha cantidad de habitantes y que soliciten ser incluidos en el régimen de la presente.
Artículo 58.- Relación orgánica funcional y de mando. Cada intendente diseñará las
políticas preventivas y las acciones estratégicas de la policía de Seguridad Comunal
que impartirá al jefe de dicho cuerpo para el desempeño de la fuerza policial, a través
del funcionario que él podrá designar.
Artículo 59.- El jefe de la policía Comunal de Seguridad deberá cumplir las directivas e
informar a requerimiento del intendente sobre las acciones realizadas. En dichos casos,
el incumplimiento será considerado falta grave.
El jefe de la Policía Comunal de Seguridad emitirá órdenes de servicios
generales y/o particulares y verbales, las que deberán cumplir los subordinados.
CAPÍTULO II
ESTACIONES Y SUBESTACIONES
Artículo 62.- Las comisarías existentes en cada municipio que hayan adherido al
régimen de Policía de Seguridad Comunal pasarán a denominarse “Estaciones”, las
subcomisarías “Subestaciones”; las demás dependencias mantendrán su
denominación.
CAPÍTULO III
PERSONAL DE LAS POLICÍAS DE SEGURIDAD COMUNAL
Artículo 68.- Principio de inmutabilidad de destino. El personal policial que integre los
cuadros de la Policía de Seguridad Comunal, no podrá cambiar su destino salvo causas
excepcionales, debidamente justificadas y mediante decisión fundada por parte del
subsecretario de Seguridad.
CAPÍTULO IV
JEFE DE POLICÍA COMUNAL
ELECCIÓN
Artículo 71.- A partir del año 2007, el jefe de Policía de Seguridad Comunal será elegido
por el pueblo de cada municipio que corresponda, en elecciones independientes a las
de las autoridades municipales, previa convocatoria hecha por el Poder Ejecutivo, la que
deberá hacerse después de pasado el sexto y antes del octavo mes de haber asumido
el intendente municipal.
Durará en su gestión cuatro (4) años, pudiendo ser reelegido una vez.
NOTA: (Texto según Art. 2 de la Ley 13.794) Suspéndese la aplicación del artículo 71
de la Ley № 13.482, hasta tanto se apruebe el procedimiento específico tendiente a su
aplicación.
Artículo 72.- Podrá ser jefe de la Policía de Seguridad Comunal cualquier ciudadano o
ciudadana, argentino de origen, por opción o naturalizado, a condición de que posea
antecedentes intachables, una residencia mínima de cinco (5) años en el distrito, ser
mayor de treinta y cinco (35) años de edad, no encontrarse inhibido, concursado, ni
tener condena penal por delitos dolosos o procesamiento penal firme por iguales delitos,
ni haber sido objeto de sanciones administrativas que hayan culminado con cesantía o
exoneración.
Artículo 73.- Hasta tanto se implemente la elección popular del jefe de Policía de
Seguridad Comunal, dicho funcionario será designado y/o removido por la autoridad de
aplicación, en acuerdo con el intendente del municipio que corresponda.
Artículo 74.- Causales de cese. Serán causales de cese de mandato del jefe de Policía
de Seguridad Comunal las siguientes:
a) La renuncia.
b) Incapacidad sobreviniente.
f) Destitución por falta grave, decidida por mayoría absoluta del honorable
concejo deliberante.
Artículo 77.- Relación con los foros. El jefe de la Policía de Seguridad Comunal y el jefe
de estación de Policía deberán mantener relaciones permanentes con los foros
municipal y vecinal de seguridad respectivamente; asistir a las reuniones cuando sean
convocados y brindar la información que se les requiera.
Artículo 78.- (Texto según Art. 1 de la Ley 13.794) Grado del jefe de Policía Comunal
de Seguridad. El jefe de la Policía de Seguridad Comunal deberá revistar en el grado de
inspector del escalafón de la Ley № 13.201.
CAPÍTULO V
APOYO FINANCIERO Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS
Artículo 84.- El Ministerio de Seguridad proveerá fondos suficientes como para que el
efectivo policial del régimen establecido por Ley № 13.201, comprendido dentro del
régimen de Policía de Seguridad Comunal, perciba la suma equivalente a cuatro (4)
horas extraordinarias por jornada laboral cuando se desempeñe efectivamente bajo ese
régimen.
TÍTULO IV
PATRULLA RURAL
CAPÍTULO I
CREACIÓN
Artículo 88.- Créase la Patrulla Rural en el ámbito de cada municipio con zona rural de
la provincia de Buenos Aires, tanto en aquellos con Policía Comunal de Seguridad, como
también que estén sujetos al régimen de Policía de Distrito.
CAPÍTULO II
INTEGRACIÓN Y FUNCIONES
Artículo 91.- La Patrulla Rural estará a cargo de un jefe, el que será responsable
administrativo y operativo de todo su accionar. Contará con personal suficiente para el
correcto desempeño de su misión, el que deberá ser debidamente capacitado y deberá
ser residente en la jurisdicción donde presta servicios.
Artículo 92.- La Patrulla Rural de cada municipio tendrá las siguientes funciones:
3) Patrullar por los caminos rurales y rutas de acceso a los campos de conformidad
a órdenes de servicio que aseguren los puntos a) y b) del presente artículo.
CAPÍTULO III
ESTACIONES
Artículo 95.- Coordinación. La mesa de trabajo de prevención del delito rural, coordinará
las acciones necesarias y oportunas que aseguren la correcta constitución y
funcionamiento de la Patrulla Rural en el ámbito de cada municipio conforme lo
establece la presente ley.
TÍTULO V
POLICÍA DE SEGURIDAD VIAL
CAPÍTULO I
FUNCIONES ESENCIALES
Artículo 97.- La Policía de Seguridad Vial tendrá, además de las funciones establecidas
en el artículo 20, las siguientes funciones esenciales:
a) Velar por la integridad física de las personas que circulen en las rutas y caminos
provinciales y nacionales que atraviesan el territorio de la Provincia.
b) Colaborar en la asistencia sanitaria y de primeros auxilios, en caso de accidentes
o siniestros de cualquier tipo en el ámbito de su competencia.
CAPÍTULO II
SUPERINTENDENCIA DE LA POLICÍA DE SEGURIDAD VIAL
CAPÍTULO III
DESTACAMENTOS DE SEGURIDAD VIAL
TÍTULO VI
POLICÍA DE CUSTODIA DE OBJETIVOS FIJOS, PERSONAS Y
TRASLADO DE DETENIDOS
CAPÍTULO I
FUNCIONES ESENCIALES
Artículo 104.- En ningún caso podrán cubrirse servicios de custodias de cualquier tipo
con personal que no esté asignado a la Policía de Custodia de Objetivos Fijos, Personas
y Traslado de Detenidos.
CAPÍTULO II
CUSTODIA
CAPÍTULO III
TRASLADO
TÍTULO VII
DE LA POLICÍA BUENOS AIRES 2
CAPÍTULO I
COMPOSICIÓN Y FINALIDAD
Artículo 113.- La Policía Buenos Aires 2 es una institución civil, armada, jerarquizada,
de carácter profesional y apta para operaciones conjuntas con las demás policías de la
provincia de Buenos Aires, con las que tienen su asiento en la ciudad autónoma de
Buenos Aires, y con las fuerzas federales de Seguridad.
Artículo 114.- La Policía Buenos Aires 2 actuará en la prevención del delito, de oficio o
a requerimiento. No cumplirá tareas de custodia de objetivos fijos ni de personas y no
albergará detenidos en sus dependencias.
Queda prohibido al personal de la Policía Buenos Aires 2 realizar cualquier otra
diligencia que no sea la de patrullar y desplegar acciones estrictamente preventivas en
el marco de las facultades asignadas en la presente ley.
No podrá practicar citaciones, notificaciones judiciales, acciones equivalentes, ni
realizar tarea administrativa alguna ajena al funcionamiento mismo de dicho cuerpo
policial.
CAPÍTULO II
ÁMBITO DE ACTUACIÓN
CAPÍTULO III
DESCENTRALIZACIÓN OPERATIVA
Artículo 117.- Cada estación policial tendrá una jefatura, subjefaturas, las unidades y
las demás dotaciones de personal que determine la reglamentación.
CAPÍTULO IV
FUNCIONES ESCENCIALES DEL JEFE DE LA POLICÍA BUENOS AIRES 2
Artículo 119.- El jefe de la Policía Buenos Aires 2 será designado por el Poder Ejecutivo
y tendrá las siguientes funciones esenciales:
e) Controlar el fiel cumplimiento del artículo 9 de la presente ley por parte del
personal integrante de la Policía Buenos Aires 2.
CAPÍTULO V
FUNCIONES ESENCIALES DE LOS JEFES DE LAS ESTACIONES POLICIALES
Artículo 120.- Los jefes de las estaciones policiales, además de los derechos y
obligaciones que se prevén en forma particular y general, deberán:
CAPÍTULO VI
FUNCIONES ESENCIALES
DEL PERSONAL DE LA POLICÍA BUENOS AIRES 2
Artículo 121.- Los miembros de la Policía Buenos Aires 2 en su accionar se regirán por
los principios y procedimientos básicos de actuación previstos en el Libro I de la
presente ley y tendrán los siguientes objetivos esenciales:
b) Hacer cesar tales hechos cuando han sido ejecutados o han tenido comienzo de
ejecución.
c) Impedir que los hechos delictivos tentados o cometidos produzcan
consecuencias delictivas ulteriores.
CAPÍTULO VII
ACTUACIÓN INTERJURISDICCIONAL
Artículo 125.- A los fines de las acciones conjuntas con las policías de la Provincia,
cada jefe de estación policial será el enlace con el jefe de aquéllas. Ambos componentes
del sistema de seguridad pública deberán actuar conforme a órdenes de servicio
impartidas por la autoridad de aplicación.
Cuando se tratare de acciones conjuntas motivadas en una operación de
prevención de rutina, la fuerza policial que concurra en auxilio de la otra, actuará bajo el
comando operacional de la primera.
CAPÍTULO VIII
OPERACIONES CONJUNTAS
CON FUERZAS FEDERALES
CAPÍTULO IX
FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA BUENOS AIRES 2
Artículo 128.- La formación y capacitación del personal de la Policía Buenos Aires 2
tendrá lugar en institutos diferenciados de los destinados al personal de las demás
policías.
Se dará preferencia, a esos fines, a las universidades nacionales, sin perjuicio
de los establecimientos específicos que al efecto cree la autoridad de aplicación.
Artículo 131.- Para la Policía Buenos Aires 2 será de aplicación la Ley № 13.201 de
Personal de las Policías de la Provincia de Buenos Aires, con excepción de los
vinculados a la composición, organización, dirección y coordinación que están regulados
por la presente ley y por el Decreto № 2.988 del 6 de diciembre de 2004.
TÍTULO VIII
POLICÍA DE SEGURIDAD SINIESTRAL
CAPÍTULO I
FUNCIONES ESENCIALES DE LA POLICÍA DE SEGURIDAD SINIESTRAL
a) Bomberos.
b) Explosivos
CAPÍTULO II
SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SINIESTRAL
Artículo 137.- La Superintendencia de Seguridad Siniestral actuará en cumplimiento de
la planificación estratégica aprobada por el ministro de Seguridad y en cumplimiento de
las metas, acciones y tareas que determina la reglamentación.
TÍTULO IX
POLICÍA DE SEGURIDAD DE SERVICIOS Y OPERACIONES AÉREAS
CAPÍTULO I
FUNCIONES ESENCIALES LA POLICÍA DE SEGURIDAD DE SERVICIOS Y
OPERACIONES AÉREAS
Artículo 140.- La Policía de Seguridad de Servicios y Operaciones Aéreas tendrá las
siguientes funciones esenciales:
CAPÍTULO II
SUPERINTENDENCIA SEGURIDAD DE SERVICIOS Y OPERACIONES AÉREAS
g) Coordinar los servicios de aeronavegación que sean requeridos por las policías
de la provincia de Buenos Aires.
LIBRO III
ÁREA DE LAS POLICÍAS DE INVESTIGACIONES
TÍTULO I
POLICÍA DE INVESTIGACIONES EN FUNCIÓN JUDICIAL
CAPÍTULO I
FUNCIONES ESENCIALES
k) Recibir denuncias.
l) Informar a la víctima de los derechos que le asisten, por parte del personal
policial a su cargo.
n) Cuidar que los rastros materiales del delito sean conservados y que el estado de
las cosas no se modifique, hasta que intervenga directamente el Ministerio
Público o la Policía Judicial, de conformidad a lo establecido en el Código
Procesal Penal.
o) Recibir sugerencias y propuestas, y brindar informes a los foros departamentales
de seguridad, los foros municipales de seguridad, y los foros vecinales de
seguridad.
CAPÍTULO II
SUPERINTENDENCIA DE INVESTIGACIONES EN FUNCIÓN JUDICIAL
CAPÍTULO III
DELEGACIONES DEPARTAMENTALES DE INVESTIGACIONES EN FUNCIÓN
JUDICIAL
TÍTULO II
POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE DELITOS COMPLEJOS Y
CRIMEN ORGANIZADO
CAPÍTULO I
FUNCIONES ESENCIALES DE LA POLICÍA DE DELITOS COMPLEJOS
Y CRIMEN ORGANIZADO
CAPÍTULO II
SUPERINTENDENCIA DE INVESTIGACIONES DE DELITOS COMPLEJOS Y
CRIMEN ORGANIZADO
FUNCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA
CAPÍTULO III
DELEGACIONES DEPARTAMENTALES DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE
DELITOS COMPLEJOS Y CRIMEN ORGANIZADO
TÍTULO III
POLICÍA DE INVESTIGACIONES DEL TRÁFICO DE DROGAS ILÍCITAS
CAPÍTULO I
FUNCIONES ESENCIALES DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES DEL TRÁFICO
DE DROGAS ILÍCITAS
Artículo 164.- La Policía de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas tendrá
competencia exclusiva y excluyente en investigaciones tendientes a la neutralización de
diferentes formas delictivas del narcotráfico en todas sus etapas, siendo sus funciones:
CAPÍTULO II
SUPERINTENDENCIA DE POLICÍA DE INVESTIGACIONES DEL TRÁFICO DE
DROGAS ILÍCITAS
CAPÍTULO III
DELEGACIONES DEPARTAMENTALES DEL TRÁFICO DE DROGAS ILÍCITAS
CAPÍTULO IV
UNIDAD ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO
CAPÍTULO V
DELEGACIÓN DE ENLACE AEROPORTUARIO
TÍTULO IV
POLICÍA CIENTÍFICA
CAPÍTULO I
FUNCIONES ESENCIALES
Artículo 176.- Las funciones esenciales de la Policía Científica son las siguientes:
e) Asegurar el debido resguardo y custodia de todo elemento que pudiere ser objeto
de pericia.
CAPÍTULO II
SUPERINTENDENCIA DE POLICÍA CIENTÍFICA
CAPÍTULO III
DELEGACIONES DEPARTAMENTALES DE POLICÍA CIENTÍFICA
TÍTULO V
REGISTRO DE ANTECEDENTES
CAPÍTULO ÚNICO
LIBRO IV
ÁREA DE LA POLICÍA DE INFORMACIÓN
TÍTULO ÚNICO
SUPERINTENDENCIA DE EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA
PREVENCIÓN DEL DELITO
FUNCIONES ESENCIALES
i) Colaborar con las policías de la provincia de Buenos Aires y en especial con las
policías de Investigaciones en Función Judicial, brindando toda información que
se poseyere y pudiere resultar de utilidad para el esclarecimiento de delitos
cometidos.
FUNCIONES ESENCIALES
LIBRO VI
LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN, ABUSO FUNCIONAL Y VIOLACIONES A LOS
DERECHOS HUMANOS EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN POLICIAL
TÍTULO I
DEL AUDITOR GENERAL DE ASUNTOS INTERNOS
Artículo 193.- La Auditoría General de Asuntos Internos, tiene por objeto planificar y
conducir las acciones tendientes a prevenir, identificar, investigar y sancionar aquellas
conductas vinculadas con la actuación del personal con estado policial perteneciente a
las policías de la provincia de Buenos Aires, que puedan constituir faltas éticas y abusos
funcionales graves que por su magnitud y trascendencia afecten a la institución y a sus
integrantes.
Artículo 194.- A los fines del artículo precedente, toda violación a los derechos humanos
cometida por personal con estado policial, ejercida en detrimento de cualquier individuo,
será investigada y sancionada como falta de ética o abuso funcional grave.
COMPETENCIA
TÍTULO II
OBLIGACIONES DEL PERSONAL DE LAS POLICÍAS
DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
TÍTULO III
LIMITACIONES DEL PERSONAL DE LA AUDITORÍA GENERAL
DE ASUNTOS INTERNOS
Artículo 197.- No podrá formar parte de Auditoría General de Asuntos Internos ninguna
persona incursa en violaciones a los derechos humanos que figure en los registros de
los organismos oficiales existentes a nivel nacional y/o provincial o, que haya sido
condenado por acciones reputadas como violatorias a aquellos derechos. El personal
deberá reunir las condiciones que determine la reglamentación.
TÍTULO IV
BASES ORGÁNICAS DE LA AUDITORÍA GENERAL
DE ASUNTOS INTERNOS Y REGLAMENTACIÓN
Artículo 198.- A los fines del eficaz cumplimiento de su cometido, la Auditoría General
de Asuntos Internos se organizará con personal civil y por aquellos funcionarios de las
policías de la Provincia que en virtud de su capacitación específica sean estrictamente
necesarios.
Artículo 207.- Los diseños curriculares de las carreras de las policías de la provincia de
Buenos Aires serán elaborados por el Ministerio de Seguridad y aquellos que
correspondan al nivel de educación superior no universitaria deberán estar
homologados por la Dirección General de Cultura y Educación.
Artículo 208.- Al finalizar la formación básica policial se egresará en el primer grado del
escalafón jerárquico con el título de técnico superior en Seguridad Pública.
Artículo 209.- El ministro de Seguridad diseñará planes de complementación de
estudios de tecnicatura en Seguridad Pública para los efectivos policiales que no
cuenten con título superior universitario.
LIBRO VIII
CAPELLANÍA GENERAL
LIBRO IX
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Artículo 215.- Deróganse las Leyes № 12.155 (T.O. por Decreto № 3.206/04), 13.202,
13.210 y toda otra norma que se oponga a la presente ley.
“h) Las policías de la provincia de Buenos Aires forman parte del Sistema de
Seguridad Pública de la Provincia.”
ANEXO
JEFATURAS DEPARTAMENTALES DE SEGURIDAD
-Municipios y territorios que la componen-
MINISTERIO DE SEGURIDAD
SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD
SUPERINTENDENCIA DE COORDINACIÓN OPERATIVA
San Nicolás
Ramallo
San Pedro
Baradero
Pergamino
Arrecifes
Salto
Rojas
Colón
Junín
Chacabuco
General Arenales
Leandro N. Alem
Lincoln
General Pinto
Florentino Ameghino
General Viamonte
Trenque Lauquen
Rivadavia
General Villegas
Carlos Tejedor
Zárate
Campana
Escobar
Mercedes
Luján
Suipacha
Navarro
Chivilcoy
San Andrés de Giles
Alberti
Pehuajó
Hipólito Irigoyen
Carlos Casares
9 de Julio
Bragado
8. Jefatura Departamental Cañuelas, con asiento en el partido de Cañuelas:
Cañuelas
Brandsen
Lobos
San Miguel del Monte
General Paz
San Vicente
Presidente Perón
25 de Mayo
Saladillo
Roque Pérez
Bolívar
General Alvear
Chascomús
Magdalena
Punta Indio
General Belgrano
Azul
Las Flores
Tapalqué
Olavarría
Guaminí
Daireaux
Pellegrini
Tres Lomas
Salliqueló
Adolfo Alsina
Pinamar
De La Costa
Villa Gesell
General Madariaga
General Lavalle
Tandil
Rauch
Ayacucho
Benito Juárez
15. Jefatura Departamental Mar del Plata, con asiento en Mar del Plata, partido de
General Pueyrredón:
General Pueyrredón
General Alvarado
Mar Chiquita
Balcarce
Necochea
Lobería
San Cayetano
17. Jefatura Departamental Tres Arroyos, con asiento en el partido de Tres Arroyos:
Tres Arroyos
Coronel Dorrego
Gonzales Chaves
Coronel Suárez
Coronel Pringues
General Lamadrid
Saavedra
Laprida
Puán
19. Jefatura Departamental Bahía Blanca, con asiento en el partido de Bahía Blanca:
Bahía Blanca
Monte Hermoso
Coronel Rosales
Villarino
Carmen de Patagones
Tornquist
Exaltación de la Cruz
San Antonio de Areco
Carmen de Areco
Capitán Sarmiento
Tigre
San Fernando
San Isidro
Vicente López
22. Jefatura Departamental San Martín, con asiento en el partido de General San Martín:
Pilar
San Miguel
Malvinas Argentinas
José C. Paz
Moreno
General Rodríguez
Morón
Hurlingham
Ituazaingó
Matanza Noroeste
Matanza Noreste
Matanza Oeste
Matanza Este
Matanza Sur
Almirante Brown
Esteban Echeverría
Ezeiza
Lanús
Lomas de Zamora
Avellaneda
La Plata
Ensenada
Berisso
Dolores
Tordillo
Castelli
Pila
General Guido
Maipú
Quilmes
Berazategui
Florencio Varela