Combustibles y Lubricantes Pozo Sabalo X-5 - San Antonio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA PRIVADA

DE SANTA CRUZ
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

CASO: COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

ANALISIS DE LOS PROCESOS REALIZADOS EN LA PLANTA DE ACONDICIONAMIENTO


SAN ANTONIO .

“ POZO SÁBALO X-5”

AUTOR :

MELODY THALIANA VILLARROEL OSINAGA

CARRERA:

INGENIERIA EN ADMINISTRACCION PETROLERA

SANTA CRUZ – BOLIVIA 2021


Contenido
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................1
OBJETIVOS ..........................................................................................................................................2
Objetivo General ...............................................................................................................................2
Objetivos Específicos.........................................................................................................................2
CAPÍTULO I (MARCO REFERENCIAL) ........................................................................................3
1.1. Hidrocarburo : .............................................................................................................................3
1.1.1 Origen de los Hidrocarburos . ..........................................................................................3
1.1.2. Teoría Inorgánica del origen del petróleo : ..........................................................................3
1.2.2. Teoría Orgánica sobre el origen del petróleo, según el naturalista alemán Hunter: .........3
1.1.3 Forma de los Hidrocarburos.............................................................................................4
1.1.4. Composición de los Hidrocarburos .......................................................................................5
1.2 El petróleo:......................................................................................................................................6
1.2.1 Clasificación del petróleo: ........................................................................................................6
1.2.2 Propiedades físicas y químicas: ...............................................................................................7
1.3 El gas ................................................................................................................................................9
1.3.1. Composición del gas .............................................................................................................10
1.3.2. Clasificación del gas natural ...............................................................................................11
1.3.3. Componentes del gas antes de ser procesado: .....................................................................11
1.3.4. Componentes Típicos Del Gas En La Industria ..................................................................11
1.4. Refinación ..................................................................................................................................12
1.4 .1. Conformación de las refinerías. .......................................................................................13
1.4 .2. Fases de la Refinación: .........................................................................................................13
1.4 .3. Elementos que conforman la refinería : ..............................................................................14
1.4 .4. Principales Procesos de la refinación del petróleo : ...........................................................15
1.4.5. Principales Productos . ..........................................................................................................17
1.5. Planta de gas : ...............................................................................................................................20
1.5.1 Instalaciones de una planta de gas : ....................................................................................21
1.5.2. Separadores: ..........................................................................................................................22
1.5.2.1: Principios de separación ................................................................................................23
1.5.2.2.: Función de un separador ..............................................................................................23
1.5.2.3.: Separador Gas-Líquido ................................................................................................23
1.5.2.4.: Separador gas-petróleo –agua ......................................................................................24
1.5.2.5.: Proceso de Separación: .................................................................................................24

i
1.5.2.6.: Etapas de separación ....................................................................................................24
1.5.2.7. Factores que afectan la eficiencia de separación ..........................................................25
1.5.2.8. Clasificación de los separadores ...................................................................................26
1.6. Acondicionamiento del Gas Natural : ........................................................................................31
1.6.1 LIMPIEZA DEL GAS ..........................................................................................................32
1.6.1.2 ELIMINACION DEL AGUA .............................................................................................32
1.6.1.2.1 Absorción (MEG,TEG) ...............................................................................................33
1.6.1.3. Desecantes sólidos (adsorción) .....................................................................................34
1.6.1.4. Refrigeración por expansión .........................................................................................35
1.6.1.5. Cloruro de calcio anhidro: ...........................................................................................35
1.6.2. Eliminación del Azufre.........................................................................................................36
1.6.3. Proceso de Endulzamiento del Gas Natural .......................................................................36
1.6.4. Blending (Mezcla) tratamiento para retirar impurezas. .................................................37
1.7. Combustibles y Lubricantes: .......................................................................................................37
1.7.1 Combustibles ..........................................................................................................................37
1.7.1.1. Tipos de Combustibles .................................................................................................37
1.7.2 Lubricantes .............................................................................................................................43
1.7.2.1 Tipos de Lubricantes ......................................................................................................43
1.7.2.2 Propiedades de los lubricantes ........................................................................................44
1.7.2.3 Clasificación de los lubricantes ......................................................................................45
1.8. Industria Petroquímica ..........................................................................................................45
1.9. Ensayos TVR ..........................................................................................................................47
CAPÍTULO II (INGENIERÍA DE PROYECTO) (DESARROLLO Y RESOLUCIÓN DEL
CASO) ..................................................................................................................................................47
2.1 Descripción del campo Sabalo X-5 SAN ANTONIO ...............................................................47
2.2 Historia .......................................................................................................................................47
2.3 Ubicación....................................................................................................................................50
2.4 Datos generales ..........................................................................................................................50
Planteamiento del Caso .......................................................................................................................52
Resolución del caso ..........................................................................................................................54
CONCLUSIÓN....................................................................................................................................67
RECOMENDACIONES .....................................................................................................................68
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................69
ANEXOS ..............................................................................................................................................70

ii
Índice de ilustraciones

Ilustración 1 Gas Natural .........................................................................................................................9


Ilustración 2: Composición química del Metano ...................................................................................10
Ilustración 3: Componentes del gas antes de ser procesados .................................................................11
Ilustración 4: Subproductos de la refinación .........................................................................................12
Ilustración 5: Procesos en la Refineria ..................................................................................................14
Ilustración 6: Instalaciones en la planta de Gas .....................................................................................22
Ilustración 7: Clasificación de los Separadores .....................................................................................26
Ilustración 8: Separador Horizontal .......................................................................................................28
Ilustración 9: Separador Vertical ...........................................................................................................29
Ilustración 10: Separadores Cilindricos .................................................................................................29
Ilustración 11: Ventajas y Desventajas de los Separadores ...................................................................30
Ilustración 12: Acondicionamiento del Gas Natural ..............................................................................31
Ilustración 13: Esquema de una planta de deshidratación con glicol. ....................................................34
Ilustración 14: proceso de endulzamieto del gas natural .......................................................................37
Ilustración 15 Combustibles ..................................................................................................................39
Ilustración 16: lubricantes .....................................................................................................................43
Ilustración 17: productos petroquímicos ...............................................................................................46

iii
Índice de Tablas

Tabla 1: Componentes típicos del gas en la industria ............................................................................11


Tabla 2: Productos obtenidos en la refinerias. .......................................................................................20
Tabla 3: Información general del pozo Sábalo X5 ................................................................................50
Tabla 4: Datos geológicos del pozo Sábalo X5 .....................................................................................51

iv
ABREVIATURAS

API American Petroleum Institute.


Bbl/D Barriles de Petróleo Por Día.
Gal Galones
Lb Libras
°F Grados Fahrenheit
°C Grados Centígrados
Bbl Barril
Bbl/pie Barriles por Pie
So Gravedad Específica del Petróleo
K
SCF Pies Cúbicos Estándar
KOP Kick Off Poin

v
INTRODUCCIÓN

Los combustibles y lubricantes son elementos muy importantes en la industrias en general, se considera
que es el factor que hace posible que se genere energía. la mayoría de combustibles y lubricantes se
obtienen del petróleo, así como también varios derivados que se utilizan en otras industrias.
La materia prima más importante indudablemente para la obtención de combustibles es el petróleo.

Es importante conocer la formación del petróleo para poder entender con facilidad sus grandes usos y
sus propiedades y derivados, debido a que gracias a este combustible fósil es la fuentes de energía que
han estado presentes en la Tierra desde hace millones de años desde el comienzo del uso del carbón
como combustible principal para trenes y automóviles, hasta el petróleo y el gas que con sus derivados
han trasformado la vida cotidiana de los seres humanos.

Todo proceso para obtener los derivados del petróleo acarrea tecnología que facilita más el proceso de
extracción y el proceso de transformación, comenzando desde tecnología de clasificación del crudo hasta
la tecnología de clasificación de sus derivados como los lubricantes, según su viscosidad, su
comportamiento a diferentes temperaturas, entre otras. Las desventajas que ocasiona este preciado
combustible fósil es la contaminación desmedida que está provocando al medio ambiente debido a los
gases de efecto invernadero, provocando el incremento de la temperatura en el mundo.

1
OBJETIVOS
Objetivo General
Determinar los procesos realizados en la planta de acondicionamiento de Gas de San Antonio, la cual
procesa los hidrocarburos producidos del Campo Sábalo X-5. .

Objetivos Específicos

Identificar y describir los procesos del gas natural.


Seleccionar y diseñar el tamaño apropiado de un separador.
Determinar el volumen de líquido decantado que trata el separador .
Encontrar la razón de circulación del glicol ( trietilenglicol)
Determinar el calor recuperado en el intercambiador.
Delimitar la documentación necesaria para realizar el acondicionamiento y transporte de gas natural en
las plantas de acondicionamiento.

2
CAPITULO I

CAPÍTULO I (MARCO REFERENCIAL)

1.1. Hidrocarburo :
Los Hidrocarburos son un grupo de compuestos orgánicos que contienen principalmente carbono e
hidrógeno. Son los compuestos orgánicos más simples y pueden ser considerados como las substancias
principales de las que se derivan todos los demás compuestos orgánicos.

1.1.1 Origen de los Hidrocarburos .

Los hidrocarburos son compuestos orgánicos que contienen carbono e hidrógeno, presentándose en la
naturaleza como gases, líquidos, grasas y, a veces, sólidos. El petróleo crudo, en cualquiera de sus
formas, y el gas natural son una combinación de diferentes hidrocarburos.

1.1.2. Teoría Inorgánica del origen del petróleo :

La teoría del origen del petroleo de Berthelot (1866), Mendeleiev (1987), Moissan (1902) era que los
aceites minerales eran el resultado de la descomposición de los carburos metálicos en contacto con el
agua. En contacto con los carburos metálicos presentes en las zonas profundas del suelo, la acción de las
aguas infiltradas crearía hidrocarburos acetilénicos de cadena corta, que se cambiarían en hidrocarburos
saturados, continuamente más complejos, polimerización y condensación

1.2.2. Teoría Orgánica sobre el origen del petróleo, según el naturalista alemán Hunter:

Ha formado petróleo durante siglos la descomposición de plantas y animales marinos. Para apoyar esta
hipótesis, a menudo se cita la presencia de tales gemas y residuos orgánicos en la extracción del petróleo.

Es probable que el origen del petróleo se derive, al menos en parte, de tejidos muy primitivos en formas
animales y vegetales, como algas, diatomeas y protozoos (foraminíferos).

Según el químico Egler, la destilación de aceite de hígado de bacalao o sustancias grasas de animales
marinos bajo presión indica que estos aceites se derivan del calor central ejercido sobre los cadáveres
fósiles de estos animales bajo una fuerte presión. La hipótesis del origen animal de aceites apoyará la
capacidad de rotación que poseen la mayoría de ellos, que puedan deberse a la presencia de colesterol.

3
CAPITULO I

Desafortunadamente, el campo petrolero está ubicado en tierras antiguas y la geología nos dice que la
vida estaba muy poco desarrollada.

1.1.3 Forma de los Hidrocarburos

a) Hidrocarburos líquidos: Son hidrocarburos parecidos a los del apartado de combustibles gaseosos
pero con la diferencia de que, a presión y temperatura ambiente, son líquidos. Tienen moléculas más
pesadas.

El poder calorífico de los hidrocarburos líquidos, al igual que en los gases, viene de los átomos de
carbono en su molécula, en la que se encuentran asociados a hidrógeno y, de nuevo al igual que en los
gases, de ahí su nombre de hidrocarburos.

Se obtienen por extracción y refinamiento y, dependiendo de este último proceso, el producto final es
uno u otro: gasolina, keroseno, gasóleo… son todos ellos hidrocarburos líquidos.

Los hidrocarburos líquidos son altamente explosivos y su manejo es delicado.

b) Hidrocarburos solidos:

Como el asfalto y betunes disueltos en los hidrocarburos líquidos, los únicos que impregnan las rocas
superficiales, cuando los demás , muchos mas volátiles , se disipan en la atmosfera.
Pueden ser dos tipos:

Los hidratos de metano: son poco abundantes, aunque actualmente se han localizado acumulaciones
importantes en el limite plataforma continental – talud, cuya importancia económica y posibilidades de
explotación aun están por determinar.

La familia de los bitumenes es mas importante, ya que aparece en dos tipos de yacimientos ya bien
conocidos:

4
CAPITULO I

Areniscas asfalticas (tar sands), y pizarras bituminosas ( oil shales). Los bitumenes se pueden definir ,
desde el punto de vista de explotacion, como mezclas viscosas naturales de hidrocarburos de molecula
muy pesada , y productos sulfuros minoritarios.
Su alta densidad y viscosidad impide su explotacion convencional por bombeo.

Los hidrocarburos semirrefinados que se pueden extraer de los bitumenes reciben el nombre de crudos
sinteticos. Las rocas que contienen proporciones importantes de estos bitumenes pueden ser dos tipos :
arenas asfalticas y pizarras bituminosas.

c) Hidrocarburos gaseosos: El gas natural es un hidrocarburo que puede encontrarse tanto en los
subsuelos marinos como continentales y se presenta en un estado gaseoso compuesto de metano
principalmente, y de propano y butano en menor medida.

1.1.4. Composición de los Hidrocarburos

Alquenos

Olefinas: estos compuestos pueden ser cadenas lineales, ramificados o compuestos cíclicos. La fórmula
general es: CnH2n

Alcanos

Los alcanos son hidrocarburos, es decir, compuestos que solo contienen átomos de carbono e hidrógeno.

Alquinos

Acetilenos: estos compuestos se presentan en cadenas lineales y estructuras ramificadas. La fórmula


general es: CnH2n‐2

Cíclicos

 Hidrocarburos cíclicos o cicloalcanos, que se definen como hidrocarburos de cadena cerrada.


Estos a su vez se clasifican como:

5
CAPITULO I

 Monocíclicos, que tienen una sola operación de ciclización.


 Policíclicos, que contienen varias operaciones de ciclización.

Aromáticos

Los compuestos aromáticos son una clase especial de hidrocarburos insaturados. La estructura de estos
compuestos se basa en la estructura del anillo del Benceno el cual contiene 6 atomos de carbonos. La
molécula de benceno puede tener uno o mas átomos de hidrógeno sustituidos por radicales alquilos,
resultando en alquil bencenos; o puede haber dos o mas anillos aromáticos unidos dando como resultado
hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH´s). Todos los crudos y derivados del petróleo (excepto
algunos solventes producidos del petróleo) contienen compuestos aromáticos.

1.2 El petróleo:

El petróleo es un aceite natural formado por una mezcla heterogénea de hidrocarburos (compuestos de
Carbono e Hidrógeno) provenientes de restos orgánicos fósiles, acumulados por millones de años debajo
de los océanos o continentes y sometidos a procesos químicos, de presión y temperatura. Se encuentra
depositado en formaciones geológicas, constituidas por rocas subterráneas porosas y permeables que
constituyen los yacimientos petrolíferos. Muchas veces se encuentra asociado a reservas de gas natural.

1.2.1 Clasificación del petróleo:


La industria petrolera clasifica el petróleo crudo según su lugar de origen, como: “West Texas
Intermediate” o “Brent”) y también con base a su densidad o gravedad API (ligero, medio, pesado, extra
pesado); los refinadores se clasifican como “crudo dulce”, que significa que contiene relativamente poco
azufre, o “ácido”, que contiene mayores cantidades de azufre y, por lo tanto, se necesitarán más
operaciones de refinamiento para cumplir las especificaciones actuales de los productos refinados.

6
CAPITULO I

Clasificación del petróleo según su gravedad API

Relacionándolo con su gravedad API el American Petroleum Institute clasifica el petróleo en “liviano”,
“mediano”, “pesado” y “extrapesado”:

Crudo Liviano o ligero: tiene gravedades API mayores a 31,1 °API

Medio o mediano: tiene gravedades API entre 22,3 y 31,1 °API.

Pesado: tiene gravedades API entre 10 y 22,3 °API.

Crudo extra pesado: gravedades API menores a 10 °API.

1.2.2 Propiedades físicas y químicas:

Hidrocarburos líquidos, sus propiedades físicas:

Densidad.- Propiedad de la materia según su masa por unidad de volumen; se expresa en libras por galón
(lb/gal) o kilogramos por metro cúbico (kg/m3).

El petróleo es más liviano que el agua. Su peso específico es influenciado por factores físicos y por la
composición química del crudo. 0.75-0.95 Kgr./lt. Aumenta con el porcentaje de asfalto.

Olor.- Es característico y depende de la naturaleza y composición del aceite crudo. Los hidrocarburos
no saturados dan olor desagradable, debido al ácido sulfhídrico y otros compuestos de azufre. Los
petróleos crudos tienen olor aromático. En otros aceites el olor varía, dependiendo de la cantidad de
hidrocarburos livianos y de las impurezas.

Color.- El color del petróleo varía de amarillo al rojo pardo y negro. Por luz reflejada, el aceite crudo es
usualmente verde, debido a la fluorescencia; Los aceites medianos color ámbar; Los aceites más pesados
son oscuros. Por lo general, su tonalidad se oscurece con el aumento de su peso específico, que se
incrementa al aumentar su porcentaje de asfalto. Los hidrocarburos puros son incoloros, pero a menudo

7
CAPITULO I

se colorean por oxidación, especialmente los no saturados y de los que contienen N, O, S, además de H
y C.

Viscosidad o resistencia al flujo. Se mide por el tiempo necesario para que una cantidad dada de
petróleo fluya a través de una pequeña abertura.

Volatilidad.- En el petróleo crudo, depende de los puntos de ebullición de los diversos componentes.

Tensión superficial y fuerza capilar.- Son propiedades físicas que tienen un papel importante en la
migración de hidrocarburos a través de las rocas de la corteza terrestre. La tensión superficial del petróleo
que contenga gas disuelto es extremadamente baja “las bajas tensiones superficiales tienden a disminuir
los efectos de la fuerza capilar en el desplazamiento de petróleo crudo, en medios porosos mediante gases
a alta presión”. El agua tiene mayor fuerza capilar que el petróleo; en consecuencia, puede esperarse que
el agua ocupe los poros más pequeños, forzando al petróleo hacia los poros mayores.

Fluorescencia.- Es el aspecto que presentan los hidrocarburos líquidos y gaseosos por efecto de los rayos
infrarrojos.

Composición química .

El petróleo, se compone principalmente de carbono e hidrógeno en la porción 83-87% de C y de 11-14%


de H. Contiene abundantes impurezas de compuestos orgánicos en los que intervienen componentes
como el azufre, oxígeno, nitrógeno, mercaptanos, SO2, H2S, alcoholes mezclados también con agua
salada, ya sea libre o emulsionada, en cantidad variable. Como impurezas, se encuentran también
diversas sales minerales como cloruros y sulfatos de Ca, Mg y Fe, su color varía entre ámbar y negro.

Los petróleos se clasifican de acuerdo con las series de hidrocarburos predominantes que los constituyen,
las series que agrupan los hidrocarburos tiehnen propiedades semejantes y se representan por las
siguientes fórmulas condensadas:

8
CAPITULO I

Parafinas: C n H2n+2
Nafténicos: Cn H2n+4
Aromáticos: C n H2n+6
Asfálticos: C n H2n+8

Dependiendo del número de átomos de carbono y de la estructura de los hidrocarburos que integran el
petróleo, se tienen diferentes propiedades que los caracterizan, determinando su comportamiento como
combustibles, lubricantes, ceras o solventes.

1.3 El gas
Un gas es definido como un fluido homogéneo de baja densidad y viscosidad, la cual no tiene un
volumen definido, pero se expande completamente llenando el recipiente donde está contenido.

Ilustración 1 Gas Natural

Fuente: ANH

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos que se encuentra frecuentemente en yacimientos
fósiles, no asociado (solo), disuelto o asociado (acompañando al petróleo) o en depósitos de carbón.

Según la SPE, el Gas natural es la porción de petróleo que existe ya sea en fase gaseosa o está en solución
en el petróleo crudo en yacimientos subterráneos naturales y que a condiciones atmosféricas de presión

9
CAPITULO I

y temperatura se mantiene en fase gaseosa. El gas natural puede incluir algunas impurezas o sustancias
que no son hidrocarburos

1.3.1. Composición del gas

Metano (CH4), usualmente > 80%

Etano (C2H6), 2 – 10%

Otros hidrocarburos:

Propano (C3H3), isobutano (i–C4H10), butano normal (n–C4H10), pentano normal (n–C5H12), hexano
(C6H14), fracciones más pesadas (C7H+16).

Hidrocarburos cíclicos y aromáticos: ocasionalmente pueden ocurrir en pequeñas proporciones.

Impurezas comunes:

Nitrógeno (N2), dióxido de carbono (CO2) y gas sulfhídrico (H2S)

Ilustración 2: Composición química del Metano

Fuente: Enagas

10
CAPITULO I

1.3.2. Clasificación del gas natural

 Gas Dulce
 Gas Agrio :
 Gas Rico (Húmedo )
 Gas Pobre (Seco)

1.3.3. Componentes del gas antes de ser procesado:

Ilustración 3: Componentes del gas antes de ser procesados

Fuente: ANH

1.3.4. Componentes Típicos Del Gas En La Industria

Tabla 1: Componentes típicos del gas en la industria

11
CAPITULO I

1.4. Refinación
Es un proceso industrial mediante el cual se hace más puro un metal o sustancia eliminando sus
impurezas. Las refinerías son grandes plantas de producción de gran densidad de capital, con sistemas
de procesamientos extremadamente complejos.

En ellas se convierte el petróleo crudo y otros flujos de entrada en docenas de (sub)productos refinados,
por ejemplo:

 Gas licuado de petróleo (GLP)


 Gasolina
 Combustible pesado
 Queroseno (para iluminación y calefacción)
 Combustible diésel
 Materias primas de petroquímicos
 Aceites lubricantes y ceras
 Gasóleo de calefacción
 Aceite combustible (para generación de energía eléctrica, combustible marino, calefacción
industrial y urbana)
 Asfalto (para pavimentación y techado)

Ilustración 4: Subproductos de la refinación

fuente: Pemex

12
CAPITULO I

Entre los subproductos mencionados, los combustibles para transporte son los de mayor valor,

mientras que los aceites combustibles y el asfalto son los de menor valor.

Muchos productos refinados, como la gasolina, se producen en diferentes grados, para cumplir con

diferentes especificaciones y estándares (por ejemplo, índices de octano o contenido de azufre).

1.4 .1. Conformación de las refinerías.

La refinería está constituida por:

Horno, donde llega el petróleo crudo de los pozos petroleros.

Torre de destilación, en la cual se distribuyen los vapores del crudo procesado. Bandejas, las cuales
funcionan a temperaturas diferentes y sirven para separar y procesar los componentes del petróleo.

Ductos, que sirven para recoger las distintas corrientes separadas en las bandejas.

1.4 .2. Fases de la Refinación:

 El petróleo crudo pasa primero por un horno, donde se calienta y se convierte en vapor, pasando
luego hacia las Torres de Destilación.
 En estas Torres, los vapores suben desde la parte inferior hasta llegar a las bandejas, ubicadas en
distintos niveles.
 Al subir los vapores, se enfrían y van perdiendo calor. Luego se depositan en sus respectivas
bandejas.
 En estas bandejas cada sustancia tiene su lugar determinado, mientras que el resto del petróleo
que no se evaporó , queda en la base.

13
CAPITULO I

Ilustración 5: Procesos en la Refineria

fuente : ANH

1.4 .3. Elementos que conforman la refinería :

Tanque de Almacenamiento.: Son inmensos tanques donde se almacena el petróleo crudo.

Motores y bombas: los motores hacen funcionar la planta. Las bombas facilitan el vaciado de los
tanques de almacenamiento y transportan el crudo a otras partes de la planta.

Desalinizador: esta unidad, mediante un campo eléctrico , separa del petróleo crudo residuos de agua y
sal que pueda contener.

Los intercambiadores de calor: precalientan el crudo antes de que éste pase al horno.

Horno: calienta el petróleo a una temperatura de entre 330 y 3700 ºC, Esto convierte la mayoría de los
hidrocarburos en gases, los cuales so bombeados en la parte inferior de la columna de destilación
atmosférica.

Torre de destilación atmosférica: Esta unidad separa la mayoría de los productos ligeros , como gas,
gasolina, nafta, kerosene y gasoil.

Torre de destilación al vacío: Esta unidad toma el residuo

14
CAPITULO I

1.4 .4. Principales Procesos de la refinación del petróleo :

- Destilación atmosférica :

• Consiste en la separación de la mezcla de hidrocarburos líquidos en componentes más específicos,


mediante la aplicación de calor hasta lograr vaporizar cada componente, aprovechando que cada uno de
ellos posee diferente punto de ebullición.

- Destilación al vacío

• Proceso intermedio para extraer, del residuo atmosférico, el gasóleo usado como carga a las

plantas de desintegración catalítica FCC, así como las fracciones para elaboración de aceites

lubricantes.

- Desintegración catalítica:

• Proceso que consiste en descomponer las moléculas de hidrocarburos más grandes, pesadas o

complejas, en moléculas más ligeras y simples. Se lleva acabo mediante la aplicación de calor y

presión y, mediante el uso de catalizadores (térmica). La utilización de este proceso permite

incrementar el rendimiento de gasolina y de otros productos importantes que tienen aplicaciones

diversas en la industria del petróleo.

- Hidrotratamiento:

• Proceso cuyo objetivo es estabilizar catalíticamente los petrolíferos, además de eliminar los
componentes contaminantes que contienen, haciéndolos reaccionar con hidrógeno a temperaturas
comprendidas entre 315 y 430 °C a presiones que varían de 7 a 210 kg/cm2 , en presencia de catalizadores
diversos

- Reducción de viscosidad:

Proceso empleado en la refinación de petróleo para obtener hidrocarburos de bajo peso molecular tales
como gases, gasolina, gasóleos y residuo de baja viscosidad, a partir de residuos de vacio de alta
viscosidad.

15
CAPITULO I

- Coquización

• Equipo instalado en una línea de conducción de gas para incrementar la presión y garantizar el flujo de
fluido a través de la tubería.

- Alquilación

• Los procesos de alquilación comprenden la combinación de una olefina con un hidrocarburo parafínico
o aromático, en presencia de un catalizador. El proceso involucra la unión de propileno o butilenos con
isobutano, en presencia de ácido fluorhídrico o sulfúrico como catalizador, para formar una isoparafina
denominada alquilado ligero

- Reformación:

• Proceso que mejora la calidad antidetonante de fracciones de la gasolina modificando la estructura


molecular. Cuando se lleva a efecto mediante calor, se le conoce como reformación térmica y como
reformación catalítica, cuando se le asiste mediante un catalizador.

- Isomerización

• Proceso mediante el cual se altera el arreglo fundamental de los átomos de una molécula sin adherir o
sustraer nada de la molécula original.

- TAME y MTBE

• Oxigenantes que se utilizan como aditivo para incrementar el octanaje en la gasolina, y su utilización
depende de la legislación (ambiental) con relación a la composición y calidad de las gasolinas

Procesos de Tratamiento Químico

La mayor parte de los productos obtenidos en las unidades antes mencionadas, no pueden ser utilizados
tal como se producen. Contienen, en efecto, pequeñas cantidades de compuestos indeseables
especialmente productos sulfurados e hidrocarburos inestables que por su corrosividad o su reactividad,
deben ser eliminados. Estos cortes son entonces sometidos a tratamientos físicos y químicos, diferentes
según su naturaleza y su destino, que cumplirán con las especificaciones comerciales establecidas.

16
CAPITULO I

Servicios Auxiliares

Como toda industria de procesos para su funcionamiento la planta necesita servicios auxiliares como
vapor, aire comprimido, agua de enfriamiento y electricidad.

Antorchas

Es característica de la Refinería la presencia continua de las antorchas encendidas.

Los sistemas de venteo y antorcha contribuyen a la seguridad de la planta. La descarga del sistema de
venteo se encuentra en un punto elevado y con una llama siempre encendida.

Ante situaciones puntuales de aumento de presión en un equipo, el sistema descarga parte de los
hidrocarburos hacia el sistema de antorcha, donde se queman en forma segura y con un mínimo impacto
ambiental.

1.4.5. Principales Productos .

Producto Definición Tipo Uso


Gas LP La mezcla de propano y butano comprimido Combustible Doméstico Industrial
y licuado. Proviene, ya sea de líquidos del
gas natural y gasolina natural, o de los
procesos de refinación de crudo.

Gasolvente Solvente alifático incoloro, de olor a petróleo, que se Solvente Industrial


obtienede la destilación del petróleo crudo, de los
cortes ligeros de la nafta; de acuerdo a sus
especificaciones el 50 por cientode su volumen debe
destilar a 100º Como máximo, el 90 por ciento a 120º
C y la temperatura final de destilación no debe ser
mayor a 140º C. Insoluble en agua.
En su forma comercial es una mezcla volátil de
Gasolinas Combustible Automotriz

17
CAPITULO I

hidrocarburos líquidos, con pequeñas cantidades de


aditivos, apropiada para usarse como combustible en
motores de combustión interna con ignición por
chispa eléctrica, con un rango de
destilación de, aproximadamente, 27 a 225 ºC.

Gas Nafta Solvente alifático con punto de ebullición Solvente Industrial


relativamente elevado. En la prueba de destilación el
destilado a 176º C debe ser como mínimo el 50 por
ciento del volumen, a 190º C el 90 por ciento mínimo
y la temperatura final de ebullición 210º C como
máximo; debe tener un punto de inflamación
relativamente alto (38º C como mínimo), libre de
color y olor.

Turbosina Combustible para avión. Destilado del petróleo similar a Combustible Aviación
la querosina. Líquido claro, olor a aceite combustible, especial
insolubleen agua. Conocido también con los nombres
de jet fuel y combustible de reactor.
Segundo corte o fracción de la destilación del
Kerosina Combustible DomésticoIndustrial
petróleo crudo (el primero es la nafta o gasolina); su
color, contenido de azufre y características de
ignición varían según las propiedades del crudo que
provienen. Su peso específico estádentro de un rango
de 0.80 a 0.83 y su punto de ignición de
66º C a 80º C.
Combustible derivado de la destilación atmosférica
Diesel Combustible Automotriz
del petróleo crudo. Se obtiene de una mezcla compleja
de hidrocarburos parafínicos, olefínicos,
nafténicos y aromáticos, mediante el procesamiento
del petróleo. Es un
líquido insoluble en agua, de olor a petróleo.

Emulsiones Mezcla amorfa de hidrocarburos, de color negro Asfaltos Pavimentación e


18
CAPITULO I

brillante,muy impermeable que, generalmente con Impermeabilización


cal o arena.

Vaselinas Se obtienen mediante tratamiento adecuado de Producto Industrial


determinadas fracciones del petróleo bruto. Por dicha químico
razón,para poder utilizarse en humanos deben tener
un grado de purificación llamado "grado
farmacéutico" o "grado farmacopea". Este excipiente
se ha utilizado durante mucho tiempo en
formulaciones cosméticas.
Se utilizan como base para la elaboración de lubricantes
Aceites Lubricante Automotriz
terminados. Por su composición química pueden ser
Lubricantes
nafténicos (caracterizados por un menor índice de
viscosidad) o parafínicos (alto índice de viscosidad).
Algunas de las especificaciones más importantes de los
lubricantes básicos son su viscosidad, punto de
inflamación, temperatura de
escurrimiento y color.

Grasas Lubricantes sólidos o semisólidos que se fabrican con Lubricante Automotriz


un aceite lubricante y un agente que les da más
densidad y consistencia. El aceite utilizado es
refinado, generalmente dealto índice de viscosidad, y
los agentes espesantes son jabones de aluminio, bario,
litio, sodio y estroncio y sustancias como arcilla, sílice
y glicerol. Se añaden además aditivos antioxidantes,
inhibidores de corrosión, pigmentos orgánicos,
etcétera.
Son sólidos untuosos que se funden rápidamente y
Parafinas Producto Industrial
poseen cierto brillo, plasticidad y resbalosidad. Las
químico
parafinas derivadas del petróleo se obtienen como un
coproducto en lafabricación de aceites lubricantes. Se
separan del aceite para mejorar la fluidez de los

19
CAPITULO I

lubricantes, y se pueden someter a diversos


procedimientos para reducir el aceite que contieneny
refinarlas para eliminar compuestos indeseables de
azufre, nitrógeno y otros, dándoles mayor
consistencia, mejor color
y eliminarles cualquier olor.

Combustóleo Líquido oscuro, viscoso, con olor característico a Combustible Industrial


chapopote, de composición compleja de
hidrocarburos pesados, obtenido de la mezcla de las
corrientes de residuo de vacío, aceite pesado y aceite
ligero de la desintegración catalítica. Como todo este
tipo de compuestos, es insoluble en agua.

Asfaltos Es un material de cementación sólido o semisólido Asfaltos Pavimentación e


de color oscuro, formado principalmente por Impermeabilización
bitúmenes. Se encuentra a veces en grandes
depósitos naturales como betunes y presente en la
mayoría de los petróleos crudos de donde se separa
por varios procedimientos y se puede tratarpara dar
lugar a numerosos tipos y grados de asfalto.

Tabla 2: Productos obtenidos en la refinerias.

FuentePetróleos Mexicanos.

1.5. Planta de gas :

Es una instalación que procesa gas natural para recuperar los líquidos del gas natural (condensado,
gasolina natural y gas de petróleo licuado) y, a veces, otras sustancias como azufre.

Planta de procesamiento de gas también conocida como planta procesadora de gas natural o planta de
acondicionamiento del gas natural.
20
CAPITULO I

El procesamiento de gas natural es un complejo proceso industrial diseñado para separar las impurezas
y los diversos hidrocarburos no metánicos y fluidos con el objetivo de producir lo que se conoce como
gas natural.

La práctica actual se procesa el gas natural hasta conseguir los estándares de calidad para su transporte
mediante gasoductos puede ser bastante compleja, pero por lo general incluye procesos para eliminar
las diversas impurezas.

1.5.1 Instalaciones de una planta de gas :

Existen muchas maneras de configurar los diversos procesos unitarios utilizados en el procesamiento
del gas natural.

El Gas Natural tiene que procesarse para poder cumplir con estándares de calidad.

Los estándares son especificados por las compañías de transmisión y distribución, las cuales varían
dependiendo del diseño del sistema de ductos y de las necesidades del mercado que se quiere atender.

Estándares:
El poder calorífico del gas
La ausencia de partículas sólidas y agua líquida
Los porcentajes máximos de componentes como el H 2S,
N, mercaptanos y vapor de agua
La relación del poder calorífico respecto la densidad

El diagrama de flujo por bloques incluye una configuración típica y generalizada de procesamiento de
gas natural de pozos de gas no asociados.

Explica cómo se procesa el gas natural hasta convertirlo en gas para el consumo y transportarlo por
medio de gasoductos hasta los mercados de usuarios finales
21
CAPITULO I

También muestra cómo el procesamiento de gas natural produce los siguientes subproductos:
Condensado de gas natural, Azufre, Etano, Líquidos de gas natural (LGN): propano, butano y C5+.

Ilustración 6: Instalaciones en la planta de Gas

1.5.2. Separadores:

Un separador es un recipiente de forma cilíndrica o esférica, de acero, colocado en posición horizontal


o vertical, que por lo general se utiliza para disgregar la mezcla de hidrocarburo en sus componentes
básicos, petróleo y gas, provenientes del múltiple de producción.

Adicionalmente el recipiente permite aislar los hidrocarburos de otros componentes indeseables como
la arena, agua y en algunos casos espuma.

22
CAPITULO I

Los estándares son especificados por las compañías de transmisión y distribución, las cuales varían
dependiendo del diseño del sistema de ductos y de las necesidades del mercado que se quiere atender.

Los separadores de gas natural eliminan partículas solidas y liquidas de una fuente continua de flujo de
gas. Puede ser eliminado polvo, arena, tierra y escamas de tubería, también agua

En un sistema típico un sistema típico de entrada permite que las partículas del liquido se asienten y el
gas se libere.

Debe tener una adecuada capacidad volumétrica


Liberar la parte gaseosa atrapada en el liquido
Dispositivos de alivio de presión

1.5.2.1: Principios de separación

En el diseño de separadores es necesario tomar en cuenta los diferentes estados en que pueden
encontrarse los fluidos y el efecto que sobre éstos puedan tener las diferentes fuerzas o principios físicos.
Los principios fundamentalmente considerados para realizar la separación física de vapor, líquidos o
sólidos son: la fuerza de gravedad, la fuerza centrífuga y el choque de partículas o coalescencia. Toda
separación puede emplear uno o más de estos principios, pero siempre las fases de los fluidos deben ser
inmiscibles y de diferentes densidades para que ocurra la separación.

1.5.2.2.: Función de un separador


Los separadores de mezcla gas/líquidos forman parte de un gran grupo de equipos que involucran los
procesos físicos de separación de fases: Sólidas, líquidas y gaseosas.
Se diseñan equipos para separar las diferentes fases: gas-líquido, sólido-sólido, sólido-líquido-gas.
El propósito esencial de todo separador es liberar la fase deseada tan completamente de la(s) otra(s),
como sea posible y para esto hay que seleccionar el proceso físico adecuado.

1.5.2.3.: Separador Gas-Líquido


El término “Separador Gas-Líquido”, en terminología de campo, designa a un recipiente presurizado
utilizado para separar los fluidos provenientes de un pozo productor de petróleo y gas, en componentes
23
CAPITULO I

gaseosos y líquidos a una determinada presión y temperatura. Cuando se trata de una mezcla de
hidrocarburos que se deposita en el fondo del recipiente, el fluido tiene una presión de vapor igual a la
presión de operación, a la temperatura a la cual se produjo la separación.

1.5.2.4.: Separador gas-petróleo –agua


Se refiere a la separación de gas, petróleo y agua en un solo separador, todos los separadores básicos
(vertical y horizontal) pueden ser usados para la separación trifásica, independientemente de la forma.
En este caso el agua es la impureza que prevalece en la mezcla y debe ser retirada antes de liberar los
productos finales. Se debe evitar la emulsión de agua con alguno de los otros fluidos. Si éste se
emulsifica será necesario el uso de químicos, calor u otro método para romperla.

1.5.2.5.: Proceso de Separación:


En el caso de mezclas gas-líquido, la mezcla de fases entra al separador y, si existe, choca contra un
aditamento interno ubicado en la entrada, lo cual hace que cambie el momentum de la mezcla,
provocando así una separación de las fases. Seguidamente, en la sección de decantación (espacio libre)
del separador, actúa la fuerza de gravedad sobre el fluido permitiendo que el líquido abandone la fase
vapor y caiga hacia el fondo del separador (sección de acumulación de líquido). Esta sección provee del
tiempo de retención suficiente para que los equipos aguas abajo pueden operar satisfactoriamente y, si
se ha tomado la previsión correspondiente, liberar el líquido de las burbujas de gas atrapadas.

1.5.2.6.: Etapas de separación


• Sección Primaria
• Sección Secundaria
• Sección de Extracción de Neblina
• Segregación Final

1.5.2.6.1: Sección Primaria


La corriente de fluidos que entra al separador proviene a alta velocidad, lo que ocasiona una turbulencia
entre la fase gaseosa y la fase líquida. Debido a esto, se debe disipar el gran impulso que posee la corriente
de fluidos a la entrada del separador. Para reducir el impulso y disminuir la turbulencia se puede utilizar

24
CAPITULO I

una placa desviadora o cualquier otra técnica la cual induzca una fuerza centrífuga al flujo con la cual se
separen volúmenes de líquido del gas.

1.5.2.6.2 .: Sección Secundaria


El principio más importante de la separación en esta sección es la decantación del líquido por gravedad
desde la corriente de gas, una vez reducida su velocidad. La eficiencia en esta sección depende de las
propiedades del gas y del líquido, del tamaño de las partículas y del grado de turbulencia del gas. El
grado de turbulencia debe ser reducido al mínimo, éste se mide por medio del número de Reynolds,
algunos diseños incluyen desviadores internos para reducir la turbulencia y disipar la espuma. Los
desviadores pueden actuar también como colectores de gotas.

1.5.2.6.3.: Sección de Extracción de Neblina


Aquí se separan las minúsculas partículas del líquido que aún contiene el gas, la mayoría de los
separadores utilizan, como mecanismo principal de extracción de neblina, la fuerza centrífuga o el
principio de choque. En ambos métodos, las pequeñas gotas de líquido se separan de la corriente de gas
en forma de grandes gotas (coalescencia), que luego caen a la zona de recepción de líquido.

1.5.2.6.4.: Segregación Final


En esta etapa se procede a descargar los diferentes fluidos, gas libre de líquido y líquido libre de gas, a
las condiciones de operación establecidas evitando la reagrupación de las partículas de las distintas fases
y la formación de espuma. Para que esto ocurra es necesario un tiempo mínimo de retención de líquido
y un volumen mínimo de alimentación. Puede colocarse un rompe vórtices sobre la(s) boquilla(s) de
salida del líquido para prevenir el arrastre de gas o petróleo por el líquido residual.

1.5.2.7. Factores que afectan la eficiencia de separación


Existen muchos factores que pueden afectar la separación eficaz y eficiente en un proceso de separación.
Es necesario conocer cuáles son los que se consideran más importantes y relevantes al momento de
realizar un diseño eficaz del separador.
Los factores son los siguientes

25
CAPITULO I

1.5.2.8. Clasificación de los separadores

Los separadores se pueden clasificar de varias maneras, dependiendo de las fases que separan,
de la forma, de la posición, de la utilización o condiciones de trabajo, etc.
En cuanto a las fases que separan pueden ser bifásicos o trifásicos; serán bifásicos si solamente
separan gas y líquido y trifásicos si separan gas, petróleo y agua. Los bifásicos son más comunes
y los trifásicos se usan generalmente donde hay crudos livianos y no se presentan emulsiones
En cuando a la forma pueden ser cilíndricos o esféricos.

Los cilíndricos son los más comunes pero los esféricos son bastantes usados en campos de gas y cuando
deben trabajar a presiones altas.
En cuanto a su posición, esto se refiere a los separadores cilíndricos, pueden ser verticales y
horizontales; estos últimos pueden ser de un cilindro o dos.

Los verticales se usan cuando hay una RGL más bien baja y en pozos que pueden tener
producción de arena; los horizontales de un solo tubo se usan cuando tiene RGL altas pero una
tasa liquida estable, y los de dos tubos pueden manejar más fácil producciones altas, dan más
tiempo de reposo al líquido para extraerle el gas.

Ilustración 7: Clasificación de los Separadores

26
CAPITULO I

1.5.2.8.1. Separadores bifásicos


Son recipientes capaces de separar el gas y líquido inmiscible. Se emplean para dejar lo mas libre posible
el gas del petróleo y viceversa a presiones y temperaturas definidas.

1.5.2.8.2. Separadores Trifásicos

Son recipientes capaces de separar el gas y las dos fases de líquidos inmiscibles. Por lo general resultan
muy grandes porque se diseñan para garantizar que ambas fases (petróleo, aguas) salgan completamente
libres una de la otra (agua sin petróleo y petróleo sin agua). Estos separadores se emplean para separar
el agua que pueda estar presente en el crudo, con lo cual se reduce la carga en el equipo de tratamiento
del petróleo y se aumenta la capacidad de transporte en las tuberías. También ayuda a mejorar la precisión
de las mediciones de flujo.

1.5.2.8.3. Separadores Horizontales


El fluido entra en el separador y se contacta con un desviador de ingreso, causando un cambio repentino
en el impulso y la separación bruta inicial de líquido y vapor. La gravedad causa que gotas de líquido
caigan de la corriente de gas al fondo del recipiente de recolección. Esta sección de recolección de líquido
provee el tiempo de retención necesario para que el gas arrastrado evolucione del petróleo y suba al
espacio de vapor. También provee volumen de oleada, si fuese necesario, para manejar los sobrepesos
intermitentes de líquido. Luego el líquido sale del recipiente mediante una válvula de descarga de
líquidos, que es regulada por un controlador de nivel. El controlador de nivel siente cambios en el nivel
del líquido y controla la válvula de descarga.

El gas fluye sobre el desviador de ingreso y luego horizontalmente por medio de la sección de
asentamiento de gravedad sobre el líquido. Mientras el gas fluye por esta sección, gotas pequeñas de
líquido que no fueron separadas por el desviador de ingreso son separadas por la gravedad y caen a la
interfaz de gas - líquidos. Algunas gotas son de un diámetro tan pequeño que no son fácilmente separadas
en la sección de asentamiento de gravedad. Por lo tanto, antes que el gas salga del recipiente, pasa por
una sección de fundición, o un extractor de neblina. Esta sección emplea aletas, malla de alambre, o
placas para fundir y remover las gotas muy pequeñas.

27
CAPITULO I

Un controlador abre y cierra la válvula de control de presión en la salida de gas para mantener la presión
deseada en el recipiente. Normalmente, los separadores horizontales se operan llenados solamente hasta
la mitad con líquidos para maximizar el área de interfaz de gas - líquidos.

Ilustración 8: Separador Horizontal

1.5.2.8.4. Separadores Verticales

Esquema de un separador vertical. En esta configuración el flujo de entrada entra al recipiente por un
lado. A igual que con el separador horizontal, el desviador de ingreso hace la separación bruta inicial. El
líquido fluye hacia abajo a la sección de recolección de líquidos en el recipiente, y luego baja a la salida
de líquidos. Cuando el líquido llega al equilibrio, las burbujas de gas fluyen en sentido contrario a la
dirección del flujo de líquidos y eventualmente migran al espacio de vapor. El controlador de nivel y la
válvula de descarga de líquidos opera de la misma forma como en el separador horizontal.
El gas fluye sobre el desviador de ingreso y luego arriba hacia la salida de gas. En la sección de
asentamiento de gravedad, las gotas de líquido caen hacia abajo, en sentido opuesto a la dirección del
flujo de gas. El gas pasa por la sección de fundición/extractor de neblina antes de salir del recipiente. La
presión y el nivel son mantenidos de la misma forma que en el separador horizontal

28
CAPITULO I

Ilustración 9: Separador Vertical

1.5.2.8.5. Separadores Esféricos


Separador esférico típico. Las mismas cuatro secciones previamente descritas también están en este
recipiente. Los separadores esféricos pueden ser considerados como un caso especial de separadores
verticales sin un casco cilíndrico entre los dos cabezales. Este diseño puede ser muy eficiente desde el
punto de vista de contención de presión, pero debido a su capacidad limitada de oleada líquido y
dificultades con la fabricación, los separadores esféricos ya no son especificados para aplicaciones para
campos petrolíferos y no proveeremos ninguna discusión adicional sobre ellos.

Ilustración 10: Separadores Cilindricos

29
CAPITULO I

1.5.2.8.6. Ventajas y Desventajas de los Separadores

Horizontal Vertical
Ventajas Ventajas
 La dirección del flujo no se opone al  Puede manejar grandes cantidades
drenado en la extracción de neblina. de sedimentos o lodo.
 Gran control de turbulencia.  Buena capacidad de oleada.
 Mejor manejo para la retención de  No requiere de mucho espacio
volumen. físico.
 Mayor área de superficie líquida.  Puede ser limpiado fácilmente.
 Fácil mantenimiento y servicio.
 Mejor para el manejo de espuma.
 Mayor capacidad de líquido con un
alto RGP.
Desventajas Desventajas
 Requiere mayor espacio físico.  Más costoso para procesar iguales
 Lo extractores de neblina a veces se cantidades de gas.
tapan y explotan.  Menor capacidad para el drenado de
 No es bueno para el manejo de neblina.
sedimentos o lodo.  No es bueno para la espuma.
 Dificultad para revisar equipos en la
parte superior.
 Baja capacidad de líquido con un
alto RGP.
Ilustración 11: Ventajas y Desventajas de los Separadores

30
CAPITULO I

1.6. Acondicionamiento del Gas Natural :

Conjunto de procesos a los que se somete el gas a fin de extraer los contaminantes y/o satisfacer las
especificaciones de seguridad, del mercado o los procesos subsecuentes a los que el gas será sometido
El Gas Natural tiene que procesarse para poder cumplir con estándares de calidad.
Gas Dulce:
Es aquel que no contiene sulfuro de hidrógeno.
Gas Agrio:
Contiene cantidades apreciables de sulfuro de hidrógeno y por lo tanto es muy corrosivo.
Gas Rico: (Húmedo)
Es aquel del que puede obtenerse cantidades apreciables de hidrocarburos líquidos. No tiene nada que
ver con el contenido de vapor de agua
Gas Pobre: (Seco)
Esta formado prácticamente por metano.

Ilustración 12: Acondicionamiento del Gas Natural

31
CAPITULO I

1.6.1 LIMPIEZA DEL GAS

El conocimiento de las propiedades del gas natural es un requisito fundamental para entender las
diferentes etapas asociadas al manejo de este hidrocarburo, como en los diferentes procesos que
conforman su cadena de valor.
Las propiedades físicas del gas natural se modifican por presencia de ciertos componentes no deseables
(Contaminantes) y por cambios en las variables fundamentales de cualquier proceso: Presión, Volumen
y Temperatura.
Por otra parte, las corrientes producidas por los pozos son una mezcla compleja de varios hidrocarburos
íntimamente mezclados con agua en sus fases líquida y Gaseosa en donde a menudo, también están
presentes sólidos y otros contaminantes.

1.6.1.2 ELIMINACION DEL AGUA

Es normal que en el gas natural exista agua en estado de vapor. La cantidad de vapor de agua que los
hidrocarburos gaseosos pueden transportar se mide con equipos adecuados llamados medidores del
punto de rocío

Con la remoción del agua:


Se previene la formación de hidratos en facilidades de procesamiento y transporte.
Se evita la pérdida de capacidad de los gasoductos por condensación del vapor de agua.
Se previene la corrosión de la infraestructura de manejo de gas por condensación de agua en presencia
de gases ácidos Se cumple con las especificaciones de contenido de agua en el gas establecido en los
Convenios contractuales con los clientes. Estos problemas pueden ser prevenidos por deshidratación
del gas.

Una vez determinado el contenido de agua, según los métodos vistos, el siguiente paso es seleccionar
el procedimiento por el cual se realizará la deshidratación.

Hay cuatro métodos principales :

32
CAPITULO I

1.6.1.2.1 Absorción (MEG,TEG)


La absorción es un fenómeno de transferencia de masa desde una fase gaseosa hacia una fase líquida;
esto es posible mediante la adición de un líquido con alta higroscopicidad o facilidad para retirar el agua.
La deshidratación por absorción consiste en remover el vapor de agua del gas a través del contacto íntimo
con un desecante líquido. El contacto tiene lugar en una torre empacada o de platos.
Los glicoles son los desecantes líquidos más efectivos; los más usados para la deshidratación del gas
natural son: etilen glicol, dietilenglicol, trietilenglicol (EG, DEG, TEG).
El trietilenglicol ha ganado la aceptación universal como el más efectivo de los glicoles, debido a que
logra mayor depresión del punto de rocío) y tiene bajos costos de operación.

Es un líquido higroscópico no volátil, inodoro e incoloro, ha sido usado para deshidratar gases dulces y
ácidos en los siguientes rangos de operación:
• Depresión del punto de rocío: 40-140ºF
• Presión: 25-2500 psi
• Temperatura: 40-160ºF

Ventajas de usar TEG:


• Puede ser regenerado con facilidad
• Menores pérdidas por vaporización

Limitación del TEG:


• No es apto para procesos criogénicos
• Es corrosivo si se contamina con H2S

Una planta deshidratadora que utiliza TEG; se compone de dos zonas: la zona de deshidratación, la cual
es favorecida por las altas presiones y las bajas temperaturas y la zona de regeneración, la cual es
favorecida por bajas presiones y altas temperaturas. Además, se tienen dos operaciones complementarias,
la primera se refiere a la limpieza del gas húmedo que entra a la torre de absorción y la segunda
corresponde a la descontaminación del glicol con el objeto de evitar que lleguen impurezas al rehervidor.
Se debe tener en cuenta que la absorción del vapor de agua y la reconcentración del glicol están
gobernadas por el equilibrio de fases líquido-vapor. El glicol regenerado o pobre se bombea
continuamente al plato superior de la torre absorbedora, donde fluye a través de los tubos de descenso
33
CAPITULO I

de líquido que comunican cada plato o bandeja de contacto. El gas natural asciende con contenido de
vapor de agua, el gas fluye a través de las cápsulas de burbujeo o de las válvulas colocadas en cada plato.
Este proceso se repite en cada plato de contacto: el líquido que desciende va absorbiendo el vapor de
agua y el gas natural que asciende se va secando .

Ilustración 13: Esquema de una planta de deshidratación con glicol.

Fuente: Tomado de GPSA Engineering Data Book, Gas Processors Suppliers Association, Tulsa,
Oklahoma, 12th Edition, 2004.

1.6.1.3. Desecantes sólidos (adsorción)

La deshidratación con desecantes sólidos es un proceso que trabaja bajo el principio de adsorción. La
adsorción involucra una forma de adhesión entre las partículas del desecante sólido y el vapor de agua
en el gas. La deshidratación con sólidos es mucho más eficiente que la deshidratación con glicol, con
esta técnica se alcanza un contenido de agua de 0,05 lbH2 O/MMPCS. Sin embargo, con el fin de reducir

34
CAPITULO I

el tamaño de la adsorbedora, frecuentemente se usa una absorbedora con glicol para realizar una
deshidratación inicial, con lo que se reduce la masa de desecante sólido necesaria para la deshidratación
final.

1.6.1.4. Refrigeración por expansión

Deshidratación por expansión se refiere al proceso en el cual se hace pasar el gas por un reductor de
presión, lo cual ocasiona su enfriamiento por el efecto Joule – Thomson, y conlleva a la condensación
del agua.

En este método, el gas se enfría adiabáticamente (refrigeración mecánica); al bajar la temperatura se


produce condensación de líquido entre los cuales está el agua. Puede utilizarse con o sin inhibidor, el
proceso sin inhibidor se utiliza únicamente cuando la caída de presión disponible permite que el agua
alcance el punto de rocío requerido sin formación de hidratos. Entonces, se mezcla el metanol o el glicol
con el gas para enfriar el gas a temperaturas muy bajas .
La mezcla agua – inhibidor se retira y el inhibidor se recupera en una columna de despojo. Las principales
ventajas del proceso son:
• Puede obtener puntos de rocío en el rango de -100 a -150°F (-70 a -100°C).
• Solo requiere suministro de calor para el regenerador de metanol. Sin embargo, requiere refrigeración
externa para enfriar el gas, y minimizar las pérdidas de metanol en la despojadora

1.6.1.5. Cloruro de calcio anhidro:


Anhidro cloruro de calcio desecante efectivamente puede absorber agua y reaccionan con el amoniaco.
Es ampliamente utilizado debido a su bajo costo y fuerte capacidad de secado. También tiene
características de secado rápida regenera, temperatura alta deshidratación a 473K. Puede secar sustancias
como H2, O2, HCl, CO2, CO, N2, SO2 y así sucesivamente pero no se puede utilizar para secar
amoníaco, alcoholes, aminas, cetonas de acil, aldehídos, ésteres y otras sustancias.

35
CAPITULO I

1.6.2. Eliminación del Azufre

Con la creciente necesidad de procesar crudos ácidos, los refinadores de petróleo y procesadores de gas
natural enfrentan un doble desafío: la eliminación de un mayor contenido de azufre para cumplir con
las estrictas regulaciones ambientales y hacerlo eficientemente.
Los métodos de desulfuración de gases surgen desde mediados del siglo XX y se aceleran con la crisis
energética mundial de principios de los años 70, que actualmente no se ha detenido.
Estos métodos se pueden agrupar fundamentalmente en: absorción utilizando compuestos químicos
inorgánicos y orgánicos, adsorción por métodos físicos, biotecnológicos y filtración por membranas.
La selección de uno u otro método depende del análisis costo-beneficio de la propuesta empleada.
De manera general, las desventajas fundamentales consisten en que son procesos con altos costos de
operación e inversión; no obstante, se continúan los estudios para mejorar la eficiencia de los mismos.

1.6.3. Proceso de Endulzamiento del Gas Natural

Este proceso tiene como objetivo la eliminación de los componentes ácidos del gas natural, en especial
el Sulfuro de Hidrógeno (H2S) y Dióxido de Carbono (C02). Aunque, otros componentes ácidos como
lo son el Sulfuro de Carbonillo (C0S) y el Disulfuro de Carbono (CS2), son de gran importancia debido
a su tendencia a dañar las soluciones químicas que se utilizan para endulzar el gas. Además, por lo
general, estos componentes, no se reportan dentro de la composición del gas que se tratará. Luego como
es lógico esto es de alto riesgo para los procesos industriales de endulzamiento, en vista que si hay una
alta concentración de estos elementos, es muy posible que el proceso de endulzamiento no sea efectivo,
ya que estos compuestos pueden alterar el normal proceso de los endulzadotes o sustancias que eliminan
los gases ácidos de la corriente de gas natural.

El término endulzamiento es una traducción directa del inglés, en español el término correcto debería de
ser “desacidificación” Para que el proceso de endulzamiento del gas natural, tenga un alto grado de
eficiencia, se debe comenzar por analizar la materia prima que se va a tratar. De hecho el contenido de
las impurezas forma parte de los conocimientos que se deben dominar a la perfección para entender y
hacerle seguimiento a los diseños. Por ello se insiste en la tenencia del conocimiento inherente al
contenido de agua, dióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno, en primera instancia.

36
CAPITULO I

Ilustración 14: proceso de endulzamieto del gas natural

Fuente: Pemex , gas y petroquímica básica

1.6.4. Blending (Mezcla) tratamiento para retirar impurezas.

Blending (Mezcla) de los productos refinados con aditivos y componentes para obtener productos finales
(combustibles, asfaltos, especialidades, solventes, etc.)

La selección de las corrientes de una refinería / terminal para lograr la combinación óptima de
componentes para producir los productos finales (combustibles) es uno de los problemas económicos
más críticos tanto para los Traders y Mayoristas como para los refinadores.

1.7. Combustibles y Lubricantes:


1.7.1 Combustibles
Sustancia capaz de arder de combinarse rápidamente con el oxígeno liberando una gran cantidad de
energía térmica o calor.

1.7.1.1. Tipos de Combustibles


Combustible solido

Son en general materiales homogéneos que se componen de varias sustancias. Se incluye la madera en
todas sus formas (tanto leña como astillas, briquetas o pellets, carbón vegetal y otras variedades de
carbones, antracitas, hullas, lignitos, turbas y compuestos aglomerados o derivados como el coque).

37
CAPITULO I

Su calidad va a determinar su combustión, y se mide en base a factores como el carbono fijo, la humedad,
las cenizas y las materias volátiles que contiene. No tienen la capacidad de mezclarse con el aire, y su
utilización ensucia el entorno y las superficies de máquinas y otros elementos.

El carbón ha sido durante siglos uno de los combustibles que más se ha utilizado, y sus variedades
dependen de la combinación de carbono, hidrógeno, azufre, nitrógeno y oxígeno.

Combustible liquido

Permiten conseguir una mejor combinación final de combustible y comburente, y su utilización ha


permitido el desarrollo de calderas de gran rendimiento. Provienen fundamentalmente de procesos de
destilación y craqueo del petróleo, obteniendo gasóleo o fuelóleo.

Combustible gaseoso

Suelen ser mezclas de hidrocarburos gaseosos y sustancias reductoras como el CO y el H2. Se dividen
en:

Gas natural: Que suele estar localizado en yacimientos naturales, que a veces se asocian a zonas
petrolíferas. Su componente principal es el metano, pero depende de la zona del yacimiento.

Gases licuados del petróleo: Fundamentalmente butano y propano. Se obtienen por procedimientos de
refinado del petróleo y tienen amplia difusión en aplicaciones domésticas o profesionales.

Gases manufacturados: Son el resultado de la mezcla de diferentes productos que resultan de procesos
de gasificación o industriales.

Biogás: Se obtiene por procesos de fermentación anaeróbica, sobre todo de restos orgánicos que se
almacenan de residuos urbanos o ganaderos. Están compuestos sobre todo

38
CAPITULO I

Ilustración 15 Combustibles

fuente: Pemex .

Diesel

Combustible automotriz. es una mezcla de hidrocarburos que se obtiene por destilación fraccionada del
petróleo entre 250 °C y 350 °C a presión atmosférica.
Una de las especificaciones principales es el índice de cetano de acuerdo a la especificación debe ser de
45 pero la refinería produce con mayor calidad con índice aproximadamente de 55.
El Diesel tiene más energía por unidad de volumen que la gasolina, lo que, sumado a la mayor eficiencia
de los motores diésel, contribuye a que su rendimiento sea mayor.

Gasolina

Gasolina especial

Combustible automotriz. Es un líquido inflamable, ligero, compuesto por una serie de hidrocarburos
volátiles obtenidos del petróleo.
Es de color cristalino amarillento y olor característico. Su principal característica es el octanaje o grado
de resistencia a la compresión antes de su detonación o ignición de 85 octanos es un producto sin plomo.

39
CAPITULO I

Gasolina premium
Combustible automotriz es también un líquido inflamable, producto sin plomo y mayor octanaje 95
octanos.
Es de color purpura con la cual se la identifica en el mercado, formulada para automóviles con
convertidor catalítico y motores de alta relación de compresión.

GLP

Es una mezcla de gases licuados disueltos en el petróleo, se puede decir que los GLP son una mezcla de
propano y butano, tiene una gravedad específica de aproximadamente 0.56, es menos denso del aire. El
propano y butano están presentes en el petróleo crudo y el gas natural, aunque una parte se obtiene
durante el refinado de petróleo.

Kerosene

El kerosene es un líquido transparente (o con ligera coloración amarillenta) obtenido por destilación del
petróleo. De densidad intermedia entre la gasolina y el gasóleo o diésel, se utiliza como combustible.

Jet Fuel

Los combustibles de aviación son combustibles utilizados para la propulsión de aeronaves. Podemos
distinguir cuatro tipos de combustibles de aviación diferentes:

Jet fuel (jet A-1, queroseno)


Mezcla queroseno-gasolina (jet B)
Gasolina de aviación (avgas)
Bioqueroseno
Jet fuel (jet A-1, queroseno)

El jet fuel (combustible de aviación de tipo jet A-1, también denominado JP-1A) se utiliza en general en
los motores de turbina (motores de reacción, turbohélices) en la aviación civil. Se trata de un petróleo
ligero y refinado con sumo cuidado. El tipo de combustible es queroseno. El jet A-1 tiene una temperatura
40
CAPITULO I

de inflamación superior a los 38°C y un punto de congelación de -47°C. El jet A es un tipo de combustible
de queroseno similar que suele encontrarse únicamente en EE. UU.

Mezcla queroseno-gasolina (jet B)

Este combustible de aviación se utiliza en aviones militares. Esta mezcla especial (grado jet B, también
llamado JP-4) de aproximadamente 65% de gasolina y 35% de queroseno se utiliza en regiones con
temperaturas especialmente bajas, porque es más inflamable, con una temperatura de inflamación de
20°C y un punto de congelación que puede llegar a los -72°C (comparado con los -47°C del jet A-1). Sin
embargo, los motores deben estar adaptados para utilizar estos combustibles de aviación.

Gasolina de aviación (avgas)

Para la gasolina de aviación también se utiliza el término abreviado avgas. Este combustible de aviación
se suele utilizar únicamente en los antiguos motores de pistón de las aeronaves deportivas y las pequeñas
aeronaves privadas que requieren combustible con plomo con un índice de octano elevado. El avgas, al
igual que la gasolina con plomo con un octanaje de 100, cumple estos requisitos. De manera general,
solo sigue existiendo la variedad avgas 100 LL, una gasolina baja en plomo (LL) sujeta a la norma
estadounidense ASTM D910 para 100 LL. Únicamente las aeronaves con motores de gasolina pueden
funcionar con avgas; las aeronaves con motores de turbina o las de motores diésel necesitan queroseno
como combustible (véase jet fuel).

Bioqueroseno

Como combustible fósil, el jet fuel acabará siendo más caro a largo plazo. Por eso, desde hace tiempo se
realizan investigaciones sobre alternativas renovables, como el bioqueroseno a partir de algas, los
biocombustibles a partir de aceite de jatropha y camelina o el "solar jet". El bioqueroseno es una mezcla
de queroseno y combustibles fósiles que la industria de la aviación ha estado probando durante varios
años en numerosos vuelos de prueba.

41
CAPITULO I

1.7.1.1.2. Propiedades de los combustibles

El poder calorífico de un gas:

Es la cantidad de calor desprendido en la combustión completa de una unidad de volumen de dicho gas
en condiciones normales de presión y temperatura.

Densidad absoluta:

Para una sustancia gaseosa se define como la masa que tiene una unidad de volumen de dicho gas en
condiciones normales de presión y temperatura.

Densidad relativa:

Para una sustancia gaseosa es la relación entre la densidad absoluta del gas y la densidad absoluta del
aire (gas de referencia), tomándose ambas en condiciones de presión y temperatura normales.
Comparativamente tiene una combustión mas limpia que otros combustibles fósiles ya que produce
menor cantidad de dióxido de carbono (CO2), Monóxido de carbono (NO), Oxido Nítrico (NO2) y
cenizas

Densidad del gas

Es otra de las propiedades que tienen los combustibles gaseosos. En este sentido, tiene que ver
específicamente con la relación que tienen las masas de volúmenes referidas al aire.

Gasto calorífico

El gasto calorífico se refiere al consumo volumétrico del gas por lo tanto, tiene que ver con el poder
calorífico del mismo. Dependerá también de cada uno de los elementos y como indicamos anteriormente,
de si existe o no una combinación entre todos ellos.

42
CAPITULO I

1.7.2 Lubricantes

Los lubricantes son sustancias aplicadas a las superficies de rodadura, deslizamiento o contacto de las
máquinas para reducir el rozamiento entre las partes móviles. Los primeros lubricantes fueron los aceites
vegetales y las grasas animales.

1.7.2.1 Tipos de Lubricantes

Existen distintas sustancias lubricantes dependiendo de su composición y presentación:

• Líquidos: De base (origen) mineral o vegetal. Son necesarios para la lubricación hidrodinámica y son
usados comúnmente en la industria, motores y como lubricantes de perforación.

Ilustración 16: lubricantes

fuente: YPFB

• Semisólidos: Son las denominadas "Grasas". Su composición puede ser mineral, vegetal y
frecuentemente son combinadas con muchos tipos de lubricantes sólidos como el Grafito, Molibdeno o
Litio.

• Sólidos: Es un tipo de material que ofrece mínima resistencia molecular interna por lo que por su
composición ofrece óptimas condiciones de lubricación sin necesidad de un aporte lubricante líquido o
semi-sólido. El más común es el Grafico aunque la industria está avanzando en investigación en
materiales de origen metálico.

También existe clasificación por su naturaleza.

• Mineral: Son los aceites provenientes del refinado del petróleo

43
CAPITULO I

. • Sintéticos: Son creados de forma sintética y no tienen origen natural. Tienen mayor resistencia térmica
y mejores propiedades anti-desgaste.

• Semi-sintético: Es una mezcla de ambos aceites el cuál le da propiedades diferentes a las que poseen
cada uno como individual.

1.7.2.2 Propiedades de los lubricantes

• Color o fluorescencia: Actualmente el color del aceite dice muy poco acerca de sus características, ya
que es fácilmente modificable con aditivos. No obstante, hasta hace pocos años, se le daba gran
importancia como indicativo del grado de refino, y la florescencia era indicativo del origen del crudo
(aceites minerales).

• Densidad: Es la razón entre el peso de un volumen dado de aceite y un volumen igual de agua.

• Viscosidad: Es una de las propiedades mas importantes de los lubricantes, ya que se define como la
resistencia de un liquido a fluir. Los que tienen menor viscosidad suelen ser mas livianos, y entre mayor
sea su viscosidad mas espeso será. La viscosidad se ve afectada por las condiciones ambientales.

Propiedades química de los lubricantes:

• Número de neutralización (acidez, alcalinidad): En un aceite, su grado de acidez o alcalinidad puede


venir expresado por su número de neutralización, que se define como la cantidad de álcali o de ácido
(ambos expresados en miligramos de hidróxido potásico), que se requiere para neutralizar el contenido,
ácido o básico, de un gramo de muestra, en las condiciones de valoración normalizadas del
correspondiente ensayo.

• Punto de anilina: El punto de anilina de un aceite viene definido como la temperatura mínima a la
que, una mezcla a partes iguales de aceite y anilina, llega a solubilizarse totalmente.

• Antioxidantes: En términos generales, la oxidación está influenciada por los siguientes parámetros:
Temperatura - oxígeno - tiempo - impurezas químicas en el aceite y catalizadores. En consecuencia, el
aceite atraviesa por una serie compleja de reacciones de oxidación, existiendo varias teorías sobre este
fenómeno, pero la más clara es la llamada de radicales libre, donde la auto-oxidación se forma en tres.

44
CAPITULO I

1.7.2.3 Clasificación de los lubricantes


Los aceites y lubricantes se clasifican de acuerdo al nivel de servicio (*API) y al grado de viscosidad
(**SAE).

API (American Petroleum Institute) – Instituto Americano del Petróleo.

El API clasifica los aceites para motores a gasolina con la letra S (servicio) y una segunda letra que
indica el nivel de desempeño del aceite referida al modelo o año de fabricación de los vehículos, como
lo son: SA, SB, SC, SD, SE, SF, SG, SH, SJ.

Con la letra C (comercial) los aceites para motores diesel y una segunda letra que se refiere al año, al
tipo de operación y al diseño, como lo son: CA, CB, CC, CD, CD-II, CE, CF, CF-2, CF-4, CG-4.

Las letras GL que son para aceites de transmisión y diferenciales como: GL-1, GL-2, GL-3 , GL-4 , GL-
5.

Clasificación de los Lubricantes SAE (Society of Automotive Engineers) - Sociedad de Ingenieros


Automotrices.

La SAE clasifica los aceites de motor de acuerdo con su viscosidad en:

UNIGRADOS. los cuales son: SAE 40 y SAE 50.

MULTIGRADOS. Los cuales son: SAE 20W- 40, SAE 20W-50 y SAE 15W-40. De este par de aceites
los multigrados brindan mayores beneficios, tales como:

• Facilitan el arranque en frió del motor protegiéndolo contra el desgaste.

• Su viscosidad se mantiene estable a diferentes temperaturas de operación.

• Ahorran en consumo de combustible y aceite.

1.8. Industria Petroquímica

La función de la industria petroquímica, es transformar el gas natural y algunos derivados del petróleo
en materias primas, las cuales representan la base de diversas cadenas productivas.

45
CAPITULO I

Ilustración 17: productos petroquímicos

fuente: : Anuario Estadístico de la petroquímica en México 2006

Las principales cadenas petroquímicas son:


1. Metano. (gas natural)
2. Etano (olefinas ligeras)
3. Naftas (aromáticos)
La industria petroquímica es una plataforma fundamental para el crecimiento y desarrollo de importantes
cadenas industriales como son la textil y del vestido; la automotriz y del transporte; la electrónica; la de
construcción; la de los plásticos; la de los alimentos; la de los fertilizantes; la farmacéutica y la química,
entre otras.
Dado el valor que tiene esta industria como primer eslabón de importantes cadenas productivas, es
imprescindible que se fortalezca y pueda así abastecer oportunamente a la industria nacional con los
insumos que ésta requiere.

46
CAPITULO I

1.9. Ensayos TVR

Tensión de Vapor Reid (TVR): Este es un ensayo que se realiza bajo condiciones estandarizadas, usando
una relación: Aire/Combustible de 4/1 y a 37.8 º Centígrados. Se realiza en una cámara de metal, la cual
se llena con combustible y se conecta a una cámara de aire que a su vez está conectada a un medidor de
presión. Todo se sumerge en un baño de agua a 37.8ºC y se agita periódicamente hasta que se obtiene
una presión constante que es la resultante de la evaporación de los hidrocarburos volátiles que se
desprenden bajo esas condiciones de ensayo, a esta presión se la define como Tensión de Vapor Reid
(TVR).

47
CAPITULO II

CAPÍTULO II (INGENIERÍA DE PROYECTO) (DESARROLLO Y RESOLUCIÓN DEL


CASO)

2.1 Descripción del campo Sabalo X-5 SAN ANTONIO

PLANTA DE GAS SAN ANTONIO (PGSAN)


Descripción del Proyecto: Planta de procesamiento de gas natural de 13.4 MMSMCD (473 MMSCFD)
para control de punto de rocío y endulzamiento. Incluye una capacidad de procesamiento de líquidos de
3300 m3/dia (20,800 bpd).
Las facilidades para la planta de gas comprenden:
dos (2) trenes para endulzamiento,
dos (2) trenes para control de punto de rocío (Refrigeración Mecánica),
dos (2) trenes para estabilización de gasolina,
instalaciones para tratamiento de agua, montaje de equipos de almacenamiento y bombeo de gasolina

2.2 Historia

CAMPO SÁBALO X-5

La perforación del Sábalo X-5 comenzó en 2006 y fue encarada por las contratistas de servicios Nabors
Drilling y Shclumberger. Originalmente, el bloque San Antonio fue dado en concesión bajo un contrato
de Asociación con YPFB, en la actualidad es un Contrato de Operación, suscrito en octubre de 2006 por
Petrobras, Repsol-YPF y Total con la estatal petrolera que, además, participa en la cuarta parte de la
sociedad.
El Sábalo X-5 alcanzó una profundidad final de 4.885 metros y atravesó todo el nivel productivo de la
formación denominada Huamapampa, con una perforación que registra una inclinación horizontal hasta
formar un ángulo de 75 grados

Durante el primer período de la década de los 90 comienza el acercamiento entre los gobiernos de Bolivia
y Brasil con la intención de desarrollar en conjunto las posibles reservas gasíferas del Sub andino sur
boliviano. Con los antecedentes de la producción en pozos profundos de los reservorios Huamampampa,
Icla y Santa Rosa en el Norte de la Argentina se comenzó a diagramar un cronograma de inversiones,
estudio de factibilidades, posibles reservas. etc.

47
CAPITULO II

Durante el mismo período se comienzan los estudios de factibilidad para la construcción de un gasoducto
a través del Pantanal Boliviano y Brasileño de modo de poder llevar el gas producido en el sur de Bolivia
hasta el centro de consumo que sería en las afueras de San Pablo en el Brasil. Las actividades en el
Bloque San Antonio iniciaron a partir de 22 de abril de 1996.
Como resultado del Contrato de Asociación Petrolífera, firmado por YPFB y PETROBRAS BOLIVIA
S.A., que tuvo una posterior modificación (con la Ley No. 1689 del 30 de Abril de 1996), a un Contrato
de Conversión al Régimen de Riesgo Compartido para la Exploración, Explotación y Comercialización
de Hidrocarburos, efectivo a partir del 29 de julio de 1996, con lo cual ANDINA pasó a obtener un
Interés Particitivado de cinuenta porciento (50%). Con los resultados de la interpretación sísmica, se
inició la perforación del pozo SBL X-1, con coordenadas UTM X = 433.192,53, Y = 7.648.521,38, el 28
de noviembre de 1998. Este pozo tuvo como objetivo la investigación de las areniscas fracturadas de las
formaciones Huamampampa, Icla y Santa Rosa.

Los resultados de la perforación y pruebas de formación realizadas mostraron la existencia de


hidrocarburos en reservorios de las formaciones Huamampampa e Icla. La perforación no atravesó la
Formación Santa Rosa. Las Areniscas Huamampampa 1, 2, fueron probadas a pozo abierto en el DST#
1 realizado en junio de 1999, dando como resultado una producción comercial. Así mismo se le ofrece a
la compañía Total la entrada en la sociedad como parte de la misma y el 16 de noviembre de 1999 se
concluye con la firma de un acuerdo para la operación del bloque, dicho acuerdo pasa a denominarse
JOA (Joint Operating Agreement).La Declaratoria de Descubrimiento Comercial fue presentada a YPFB
y aceptada con fecha de 5 de Abril de 2000. El 14 de enero del año 2003 se realiza la inauguración de la
Base de Soporte Logístico, llamada Vicet Ponce de Leon. En abril del 2003 se realiza la inauguración de
las dos fases de la Planta de Gas de San Antonio (PGSAN).

Esta documentación tiene como objetivo principal la presentación a YPFB del Plan de Desarrollo del
Campo Sábalo, según lo establecido en la Ley de Hidrocarburos Nº 3058 y en el Contrato de Operaciones
del campo, como Operadora de la asociación del bloque San Antonio y que tiene como asociadas las
empresas ANDINA y TOTAL.
Sábalo X-5 que está ubicado al norte del río Pilcomayo, en la formación Huamapampa, esta completado
como productivo, ubicado a 34 kilómetros al Norte de Villa Montes. La perforación del Sábalo X-5
comenzó en 2006 y fue encarada por las contratistas de servicios Nabors Drilling y Shclumberger.
Originalmente, el bloque San Antonio fue dado en concesión bajo un contrato de Asociación con YPFB,
en la actualidad es un Contrato de Operación, suscrito en octubre de 2006 por Petrobras, Repsol-YPF y
Total con la estatal petrolera que, además, participa en la cuarta parte de la sociedad.

48
CAPITULO II

El Sábalo X-5 alcanzó una profundidad final de 4.885 metros y atravesó todo el nivel productivo de la
formación denominada Huamapampa, con una perforación que registra una inclinación horizontal hasta
formar un ángulo de 75 grados

Durante el primer período de la década de los 90 comienza el acercamiento entre los gobiernos de Bolivia
y Brasil con la intención de desarrollar en conjunto las posibles reservas gasíferas del Sub andino sur
boliviano. Con los antecedentes de la producción en pozos profundos de los reservorios Huamampampa,
Icla y Santa Rosa en el Norte de la Argentina se comenzó a diagramar un cronograma de inversiones,
estudio de factibilidades, posibles reservas. etc.

Durante el mismo período se comienzan los estudios de factibilidad para la construcción de un gasoducto
a través del Pantanal Boliviano y Brasileño de modo de poder llevar el gas producido en el sur de Bolivia
hasta el centro de consumo que sería en las afueras de San Pablo en el Brasil. Las actividades en el
Bloque San Antonio iniciaron a partir de 22 de abril de 1996.
Como resultado del Contrato de Asociación Petrolífera, firmado por YPFB y PETROBRAS BOLIVIA
S.A., que tuvo una posterior modificación (con la Ley No. 1689 del 30 de Abril de 1996), a un Contrato
de Conversión al Régimen de Riesgo Compartido para la Exploración, Explotación y Comercialización
de Hidrocarburos, efectivo a partir del 29 de julio de 1996, con lo cual ANDINA pasó a obtener un
Interés Particitivado de cinuenta porciento (50%). Con los resultados de la interpretación sísmica, se
inició la perforación del pozo SBL X-1, con coordenadas UTM X = 433.192,53, Y = 7.648.521,38, el 28
de noviembre de 1998. Este pozo tuvo como objetivo la investigación de las areniscas fracturadas de las
formaciones Huamampampa, Icla y Santa Rosa.

Los resultados de la perforación y pruebas de formación realizadas mostraron la existencia de


hidrocarburos en reservorios de las formaciones Huamampampa e Icla. La perforación no atravesó la
Formación Santa Rosa. Las Areniscas Huamampampa 1, 2, fueron probadas a pozo abierto en el DST#
1 realizado en junio de 1999, dando como resultado una producción comercial. Así mismo se le ofrece a
la compañía Total la entrada en la sociedad como parte de la misma y el 16 de noviembre de 1999 se
concluye con la firma de un acuerdo para la operación del bloque, dicho acuerdo pasa a denominarse
JOA (Joint Operating Agreement).La Declaratoria de Descubrimiento Comercial fue presentada a YPFB
y aceptada con fecha de 5 de Abril de 2000. El 14 de enero del año 2003 se realiza la inauguración de la
Base de Soporte Logístico, llamada Vicet Ponce de Leon. En abril del 2003 se realiza la inauguración de
las dos fases de la Planta de Gas de San Antonio (PGSAN). Esta documentación tiene como objetivo
principal la presentación a YPFB del Plan de Desarrollo del Campo Sábalo, según lo establecido en la

49
CAPITULO II

Ley de Hidrocarburos Nº 3058 y en el Contrato de Operaciones del campo, como Operadora de la


asociación del bloque San Antonio y que tiene como asociadas las empresas ANDINA y TOTAL.

2.3 Ubicación
El campo Sábalo X-5 que está ubicado al norte del río Pilcomayo, en la formación Huamapampa, esta
completado como productivo, ubicado a 34 kilómetros al Norte de Villa Montes.

2.4 Datos generales

Tabla 3: Información general del pozo Sábalo X5

50
CAPITULO II

Datos geológicos

Penetración:

Tabla 4: Datos geológicos del pozo Sábalo X5

Parámetros petrofísicos y de fluidos del yacimiento

El gas condensado se caracteriza por su baja densidad y, lo que es más peligroso, es mucho más explosivo
que el crudo convencional. No necesita someterse al complejo proceso de refinado de otros crudos más
densos y se utiliza para producir carburante para aviones, diésel y combustible para calefacción.

Color: incoloro, amarillo, anaranjado, marrón, verdoso y se ha reportado negro.

Densidad: El líquido, estará entre 40 y 60 °API.

Relación gas condensado: 5000 a 100000 PCN/BN.

Los condensados se componen principalmente de propano, butano, pentano y fracciones más pesadas de
hidrocarburos.

51
CAPITULO II

Datos : Pozo Sabalo X-5

Planteamiento del Caso

Las empresas petroleras Petrobras y Repsol YPF avanzan en las actividades exploratorias en el país. La
brasileña estatal mostró ayer su futuro pozo estrella, el Sábalo X-5 en el bloque San Antonio, en la
serranía Caipependi de la faja subandina, en Tarija.
El pozo "estrella"" de Petrobras, el Sábalo X-5 proyecta a entrar en operaciones dentro de cuatro meses,
José Valle, responsable de la infraestructura, informó que ya invirtieron más de $us 25 millones y se
estima una producción de 4 millones de metros cúbicos de gas por día y 4.000 barriles diarios de
condensado de 42ºAPI. La composición del gas que se obtuvo de una muestra del separador es de:

COMP. %
C1 76,2
C2 3,47
C3 3,32
i-C4 2,24
n-C4 2,12
i-C5 2,66
n-C5 1,52
C6+ 5,08
CO2 1,12
H2S 1,14
N2 1,13

Para tratar el gas de se hicieron mejoras en la Planta de Acondicionamiento de gas de San Antonio ya
que debe manejar 50MMPCD de gas y un caudal de líquido de 8000BPD y las ¾ partes son de petróleo,
en la línea registran 720Psia y 120ºF, la presión de operación del separador es de 620Psi y la temperatura
es de 60ºF.

a) Diseñar el tamaño apropiado de un separador vertical sin extractor de niebla.


b) Determinar el volumen de líquido decantado que trata el separador.

52
CAPITULO II

Las condiciones de ingreso al sistema de compresión en la línea son de 650Psia y 90ºF, y aquí es
comprimido (Compresión Isotérmica) hasta 1100Psi, considere que al salir del separador ya están
eliminadas todas las impurezas. Del compresor va a una planta de TEG para deshidratar el punto de roció
es de 20ºF, se circula 7 Gal de TEG para tratar cada libra de agua, el fluido recibido sale de 350ºF indicar:
a) La razón de circulación de glicol (Trietilenglicol)
b) El calor recuperado en el intercambiador
c) ¿Es necesario contar con la aprobación de la AAC para realizar el acondicionamiento y
transporte del gas natural en las plantas de acondicionamiento? Si fuere necesario. ¿En qué
documentación deberían estar aprobadas estas actividades?
d) ¿Qué aspectos de seguridad se deben tomar en cuenta en las plantas de acondicionamiento de
gas durante las operaciones?

Para complementar el estudiante de investigar sobre:


 Nociones básicas de Perforación
 Propiedades de los fluidos en el reservorio.
 Funciones y equipos en una planta de acondicionamiento de gas.
 Procesos en las plantas de gas
 Derivados que se pueden obtener del gas.
 Procesos en refinerías
 Combustibles y lubricantes que se procesan de los hidrocarburos
 Información del Pozo.
 Nociones de seguridad y medioambiente referente a operaciones de pruebas de producción de
pozos petroleros.

53
CAPITULO II

Resolución del caso

DATOS:

Qg. = 50 MMPCD COMP. %


C1 76,2
𝑄𝐿 = 8000 BPD
C2 3,47
¾ => petróleo
C3 3,32
P. línea = 720 Psia
i-C4 2,24
T. línea = 120 °F n-C4 2,12
P. op = 620 Psi +14,7 Psia= 634,7 Psia i-C5 2,66
n-C5 1,52
T. op = 60 °F + 460 ºR= 520 ºR
C6+ 5,08
ºAPI = 42°
CO2 1,12
H2S 1,14
INGRESO :
N2 1,13
P= 650 PSIA
T= 90 ºF.

COMPRESION ISOTERMICA:

P = 1100 Psi

T = 20 °F (TEG)

Lw= 7 Gal TEG/lbH2O

T = 350 °F

54
CAPITULO II

SEPARADOR VERTICAL

S/ extractor de niebla

K= 0,117

𝒄𝒂𝒍
Calor Especifico: 0,53
𝒌𝒈 ∗ º𝑪

CAUDAL TOTAL ( PETROLEO Y AGUA )

𝑄𝐿 = Caudal liquido total


𝑄𝑜 = Caudal del petróleo
𝑄𝑤 = Caudal del agua
¾= 75% de petróleo
¼= 25% de agua

𝑄𝐿 = 8000 BPD
𝑄𝐿 = Qo + Qw

8000
BPD ==> 100%
? ==> 75%

Qo= (8000* 75 %)/ 100%


Qo= 6000 BPD

8000-6000
Qw= BPD
Qw= 2000 BPD

55
CAPITULO II

Cálculo de la densidad del líquido:


𝓵𝑳 = % 𝓵 𝑶 + % 𝓵𝑾

𝓵𝑳 = 0,75% * 50.87 + 0,25 * 62,42

𝓵𝑳 = 53,76 lb/pc

Cálculo de la Gravedad Especifica del petróleo

𝟏𝟒𝟏.𝟓
SGo=
𝟏𝟑𝟏.𝟓+°𝑨𝑷𝑰

𝟏𝟒𝟏.𝟓
SGo= = 𝟎. 𝟖𝟏5
𝟏𝟑𝟏.𝟓+𝟒𝟐

Cálculo de la densidad del petróleo ( donde 𝓵𝒘 = 62,42 lb/ 𝒑𝒊𝒆ᵌ)

ℓ𝑜 = 𝑆𝐺𝑜 ∗ ℓ𝑊
ℓ𝑜 = 0.815 ∗ 62.42𝑙𝑏/𝑝𝑖𝑒ᵌ

𝓵𝒐 = 50,87 lb/ 𝒑𝒊𝒆ᵌ

56
CAPITULO II

Tabla de composición del Gas

COMP. % PMgas ( TABLA) PMº


C1 76,2 16,04 76,2 / 100*16,04=12,22
C2 3,47 30,07 1,04
C3 3,32 44,09 1,46
i-C4 2,24 58,12 1,30
n-C4 2,12 58,12 1,23
i-C5 2,66 72,15 1,92
n-C5 1,52 72,15 1,10
C6+ 5,08 114,234 5,80
CO2 1,12 44,01 0,49
H2S 1,14 34,08 0,39
N2 1,13 28,02 0,32
27,27 = PMgas

Cálculo Auxiliar.
Obtención del C6+

COMP. % PMgas ( TABLA)


C6 5,08 86,17
C7 5,08 100,2
C8 5,08 114,2
C9 5,08 128,3
C10 5,08 142,3
PM gas C6+ = 571,17 / 5 = 114,234

57
CAPITULO II

Peso molecular del gas

PMg= 27,27 lb/lb*mol

Gravedad especifica del gas

PMg
SGg:
PMaire

27.27
SGg: = 𝟎. 𝟗𝟒𝟏𝟑
28.97

SGg= 𝟎. 𝟗𝟒

CÁLCULO DE CORRECCIÓN DE IMPUREZAS

Gravedad especifica corregida

𝑵 𝑪𝑶 𝑯 𝑺
𝟐 )− ( 1,52∗ 𝟐)+( 1,18∗ 𝟐 )
𝑆𝐺𝑔−( 0,967∗100 100 100
SGg corr= 𝑵
𝟐 − 𝑪𝑶
𝟐 + 𝟐 ) 𝑯 𝑺
1−(100 100 100

.
0,94−( 0,967∗0,0113)− ( 1,52∗0,0112)+( 1,18∗0,0114)
SGg corr=
1−(0,0113 − 0,0112 + 0,0114)

SGg corr= 0,9359.

Cálculo del Peso Molecular del Petróleo

Mc = PMo
PMo = 42º API
6084 6084
PMo = = =
º𝐴𝑃𝐼−5,9 42 −5,9

PMo = 168,53 lb/mol

58
CAPITULO II

Relación Gas- Petróleo

𝑃𝑐
RGP= 95000 Detalle información del pozo
𝐵𝑓

Cálculo de la gravedad especifica del gas condensado.

.
𝑅𝐺𝑃∗𝑆𝐺𝑔 𝑐𝑜𝑟𝑟+4584+𝑆𝐺𝑜
SGg cond= 𝑆𝐺𝑜
𝑅𝐺𝑃+1328000∗ 𝑃𝑀𝑜

.
SGg cond= 95000∗0,9359+4584+0,815
0,815
95000+1328000∗ 168,53

SGg cond= 0,9218 lb/mol

Cálculo del Peso Molecular del Gas condensado

PMg cond = SGg cond * PMaire

PMg cond = 0,9218 * 28,97

PMg cond =26,70 lb/lb*mol

Cálculo de la nueva Densidad del Gas condensado.

𝑃∗𝑃𝑀𝑔𝑐𝑜𝑛𝑑
ℓ𝑔𝑐𝑜𝑛𝑑 = =
𝑍∗𝑅∗𝑇
𝑙𝑏
634,7 𝑃𝑠𝑖𝑎∗26.70𝑙𝑏∗𝑚𝑜𝑙
ℓ𝑔𝑐𝑜𝑛𝑑 = 𝑙𝑏∗𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝑃𝑠𝑖𝑎 =
0.80∗10.732 ∗520º𝑅
𝑝𝑐 ∗º𝑅

ℓ𝑔𝑐𝑜𝑛𝑑 = 3,7958 lb/pc

59
CAPITULO II

Cálculo del factor de compresibilidad “Z”

Presión Pseudo critica


Ppc = 706 – 51,7 * SGg cond – 11,1 * 𝑆𝐺𝑔 𝑐𝑜𝑛𝑑 2
Ppc = 706 – 51,7 * 0,9218 – 11,1 * 0,92182
Ppc= 648,91 Psia.

Temperatura Pseudo critica

Tpc = 187 + 330 * SGg cond – 71,5 * 0,9218 2


Tpc = 187 + 330 * 0,9218 – 71,5 * 0,9218 2
Tpc = 430 ºR

Presión y Temperatura Pseudo Reducida

𝑃𝑅 620 𝑃𝑠𝑖+14,7 𝑃𝑠𝑖𝑎


PSR= = = 0,978 Psia
𝑃𝐶 648,91

𝑇𝑅 60º𝐹+460 º𝑅
TSR = = = 1,208 ºR
𝑇𝐶 430,44 º𝑅

Cálculo del factor de compresibilidad del gas por método analítico (correlación de Standing y
Katz)

1−𝐴
Z= 𝑨+ + 𝑐 ∗ 𝐏𝐒𝐑 𝑫
𝐞𝑩

Reemplazamos

1−0,21
Z = 𝟎, 𝟐𝟏 + + 0,1057 ∗ 𝟎, 𝟗𝟕𝟖 𝟎,𝟗𝟔𝟓𝟕
𝐞 𝟎,𝟒𝟖𝟒𝟑

Z= 0,80

60
CAPITULO II

Cálculos para encontrar A-B-C-D

A= 1,39 (TSR – 0,92) 0,5 – 0,36 * TSR – 0,101

A=1,39 (1,208 – 0,92) 0,5 – 0,36 * 1,208 – 0,101


A=0,21

0,066 𝟐 𝟎,𝟑𝟐∗ 𝐏𝐒𝐑 𝟔


B= ( 0,62- 0,23 * TSR) PSR + ( − 0,037)PSR + =
𝑇𝑆𝑅−0,86 𝟏𝟎 𝟗 ( 𝑻𝑺𝑹−𝟏)

0,066 𝟐 𝟎,𝟑𝟐∗ 𝟎,𝟗𝟕𝟖 𝟔


B= ( 0,62- 0,23 * 1,208) 0,978 + ( − 0,037)0,978 + =
1,208−0,86 𝟏𝟎 𝟗 ( 𝟏,𝟐𝟎𝟖−𝟏)

B= 0,3346 + 0,1460 + 0,003759


B= 0,4843

C= 0,132-0,32 Log( TSR)


C= 0,132-0,32 Log( 1,208)
C= 0,1057

𝟐)
D= 𝟏𝟎 (𝟎,𝟑𝟏𝟎𝟔−𝟎,𝟒𝟗∗𝑻𝑺𝑹+𝟎,𝟏𝟖𝟐𝟒∗ 𝐓𝐒𝐑
𝟐)
D= 𝟏𝟎 (𝟎,𝟑𝟏𝟎𝟔−𝟎,𝟒𝟗∗𝟏,𝟐𝟎𝟖+𝟎,𝟏𝟖𝟐𝟒∗𝟏,𝟐𝟎𝟖
𝑫 = 0,9657

A). Cálculo del diámetro y longitud del separador sin extractor de niebla:

𝑞∗𝑧∗(𝑇1+460°𝑅)∗ℓ𝑔𝑐𝑜𝑛𝑑 0.5
D= √
2.40∗𝑘∗𝑝∗(ℓ𝑙− ℓ𝑔𝑐𝑜𝑛𝑑 )0.5

50∗0,80∗(60+460°𝑅)∗3,79580.5
D= √
2.4∗0,117∗634,7∗(53,76− 3,7958)0.5

D= 2,095 Ft.

Conversión de pies a pulgadas

61
CAPITULO II
12 𝑝𝑢𝑙𝑔
D= 2,095 Ft * = 25,14 pulg
1 𝑓𝑡

Diseño del Separador


SEPARADOR VERTICAL

𝐿
= 3 -8
𝐷

L = 6* D
L= 6 * 2,095 ft
L= 12,57 ft

b). Volumen de líquido decantado:

VL= 0,1391* D 2 * h
VL= 0,1391* (2,095ft) 2 * 12,57ft
VL= 7,67 ft 3

1m3 6,2898 𝐵𝑏𝑙


VL = 7,67 ft 3 * *
3,281ft 3 1m 3

VL= 1,3658 Bbl

C). Razón de circulación del Glicol.

De tabla = Contenido de Agua en el Gas Natural a distintas temperaturas y Presiones.

Con Datos de :
P= 650 Psia
T= 20º
𝑾𝒊 = 5,8 Lb𝑯𝟐 𝑶/ MMPCD (según tabla)

62
CAPITULO II

Datos del Glicol:

𝑳𝑾 = 7 Gal de TEG / C/libra de 𝑯𝟐 𝑶

63
CAPITULO II

T= 350 ºF

Cálculo para encontrar la razón de circulación del glicol

𝑳𝑾 ∗ 𝑾𝒊 ∗𝑸𝒈
L=
𝟐𝟒

𝐺𝑎𝑙 𝑇𝐸𝐺 𝐥𝐢𝐛𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝑯𝟐 𝑶 𝐌𝐌𝐏𝐂𝐃


7𝐥𝐢𝐛𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝑯 𝑶∗5,8 ∗ 50 𝐃𝐈𝐀
𝟐 𝐌𝐌𝐏𝐂𝐃
L=
𝟐𝟒

L= 84,53 Gal/min

Cálculo del Calor recuperado en el intercambiador

𝑄L = L ∗ ℓ𝐷𝐸𝐺 ∗ 𝐶𝐷𝐸𝐺 (T2 − T1)ᵒF

gal 𝑙𝑏 𝐵𝑇𝑈 60 𝑚𝑖𝑛


𝑄L = 84,53 ∗ 9,32 ∗ 0,954 ∗ (350 − 20) ∗ ᵒF
min 𝑔𝑎𝑙 𝑙𝑏 º𝐹 𝐻𝑟

𝐁𝐓𝐔
𝑸𝐋 = 𝟏𝟒𝟖𝟗𝟎𝟎𝟖𝟒, 𝟑𝟔
𝐇𝐫

Calor Especifico
Densidad Glicol

C= Calor Especifico TEG ∗ 1,8


ℓ𝐺= SG * ℓ𝐻20

Cal
ℓ𝐺= 1,119 * 8,33 lb/gal C= 0,53 ∗ 1,8
Kg∗ ºC

ℓ𝐺= 9,32 lb/gal C= 0,954


BTU
lb∗ ºF

64
CAPITULO II

Es necesario contar con la aprobación del AAC para realizar el acondicionamiento y transporte
de gas natural en las plantas de acondicionamiento? Si fuera necesario. ¿ En qué documentación
deberían estar aprobadas estas actividades?.

Para realizar procedimientos dentro de todo el sector Hidrocarburifero , siempre será necesaria la
participación y supervisión de la AAC y para las actividades de acondicionamiento y transporte en las
plantas de Acondicionamiento la AAC el MDSMA. Según el artículo 5 del RASH.
Se debe presentar informe de las actividades ambientales ejecutadas. :
EEIA (Estudio Y Evaluación De Impacto Ambiental)
MA (Manifiesto Ambiental)

El Parágrafo I del Artículo 361 del Texto Constitucional, establece que Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos - YPFB es una empresa autárquica de derecho público, inembargable, con autonomía de
gestión administrativa, técnica y económica, en el marco de la política estatal de hidrocarburos.

YPFB, bajo tuición del Ministerio del ramo y como brazo operativo del Estado, es la única facultada
para realizar las actividades de la cadena productiva de hidrocarburos y su comercialización.

Aspectos de Seguridad que se deben tomar en cuenta en las plantas de acondicionamiento de gas
durante las operaciones.

Los más importantes:


 Reconocimiento al área de trabajo.
 Realizar el APR, AST, ART.
Los objetivos de la revisión de riesgos de las instalaciones son:
Identificar, seleccionar, evaluar y clasificar los riesgos más importantes con el potencial de
ocasionar daños al personal y/o a la población, el medio ambiente, el producto manejado y la
instalación.
Desarrollar recomendaciones para reducir los riesgos.
Identificar los procesos y las áreas más importantes que requieren de una evaluación más
detallada para determinar las medidas más efectivas destinadas a reducir el riesgo.
Condiciones del sitio
Estado de las Herramientas y Equipos
Materiales y productos

65
CAPITULO II

Procedimiento de trabajo.
Analizar cada etapa de las actividades realizadas desarrollando soluciones que en alguna forma
eliminen o reduzcan el riesgo.
 Dotación de EPP.

Los requerimientos mínimos de seguridad a que deberán ajustarse las plantas a construir para el
acondicionamiento, tratamiento y proceso de gas natural, .

Para las instalaciones existentes que no se posean establecidas las condiciones de seguridad establecidas
en la norma, se analizarán y estudiarán en cada caso en particular y se adoptarán, de ser necesario,
medidas complementarias conforme al espíritu de esta normativa, de acuerdo a las características y el
grado de peligrosidad de las mismas.

Los elementos integrantes de una planta de acondicionamiento, tratamiento y proceso de gas natural,
cuando ésta se construya o se amplíen sus instalaciones, se regirán bajo normas reconocidas por el
MDSMA que tiene jurisdicción en este tipo de plantas, pudiendo, si lo cree conveniente, aumentarlas,
pero de ningún modo disminuirlas.

66
CAPITULO II

CONCLUSIÓN

La deshidratación con glicol se constituye como el método tradicional de deshidratación de gas natural,
pero debe tenerse cuidado al operar las plantas.

Para la prevención de la formación de hidratos se realiza la deshidratación del gas evitando la pérdida de
capacidad de los gasoductos por condensación del vapor de agua.

Se debe realizar este procedimiento con el fin de cumplir con las especificaciones de contenido de agua
en el gas establecido en los Convenios contractuales con los clientes.

67
CAPITULO II

RECOMENDACIONES

Aplicando los conocimientos adquiridos en la carrera de ingeniería en administración petrolera, se debe


realizar.

Recopilar la información de fuentes confiables, verídicas y fidedignas.

Llevar un orden y organización que permita el fácil entendimiento de la materia y el caso presentado.

Analizar la información obtenida, de forma que esta no sea reiterativa o redundante.

Verificar la ejecución correcta de cada uno de los pasos de la secuencia operativa.

Verificar la correcta realización de los cálculos pertinentes al caso, transformaciones y operaciones


auxiliares correspondientes..

68
CAPITULO II

BIBLIOGRAFIA

SERRANO. (1998). Ley de Medioambiente "LEY 1333". BOLIVIA

Reglamento Ambiental para el sector hidrocarburos Ley Nº 1689.”Ley de Hidrocarburos “. República


de Bolivia.

Handbook Shlumberger.

Schlumberger , Drilling School


https://issuu.com/biliovirtual/docs/schlumberger_introduccion_al_equipo_de_perforacion/129

RICHARD S. KRAUS . Proceso del refino . HIDROCARBURO GASEOSO

https://www.insst.es/documents/94886/161971/Cap%C3%ADtulo+78.+Petr%C3%B3leo+y+g
as+natural

ANCAP (2010). Procesos de separación de hidrocarburos

https://www.ancap.com.uy/1855/1/procesos-de-la-refineria.htm

69
ANEXOS
PRINCIPALES DERIVADOS DEL METANO

PRINCIPALES DERIVADOS DEL ETANO

70
PRINCIPALES DERIVADOS DELAS NAFTAS

OBTENCIÓN DE LA K DEL TEG Y CALOR ESPECIFICO.

71
ESPECIFICIACIONES DEL CONTRATO BOLIVIA- BRASIL .

72
73

También podría gustarte