Guia 2 ANALISIS DE CARGA Y ESFUERZO
Guia 2 ANALISIS DE CARGA Y ESFUERZO
Guia 2 ANALISIS DE CARGA Y ESFUERZO
DISEÑO MECÁNICO I
GUIAS DE TRABAJO
PRESENTACION DE LA GUIA:
Con esta guía se adelantará los temas correspondientes a ANÁLIS DE CARGA Y ESFUERZOS, de manera
que abordaremos lo concerniente a diagramas de cuerpo libre, diagramas de carga cortante y momento
flector, esfuerzos por carga axial, torsión y flexión. Se determinará el estado de máximo esfuerzo y con la
ayuda del círculo de Mhor se determinarán los planos principales y los planos de esfuerzo cortante máximo.
La guía consta de tres partes: un marco teórico con conceptos fundamentales, un cuestionario y una sección
de ejercicios. Cada estudiante resolverá la guía y la evidencia, mediante fotos o escáner, la llevará a un único
archivo pdf de su actividad para ser entregada a través de Moodle.
MARCO TEÓRICO:
En el diseño de elementos de máquina se busca que estos, funcionen de manera segura, sin falla estructural.
En este capítulo, revisaremos como se inducen los esfuerzos según la forma como están aplicadas las
cargas, que nos permitirá evaluar la resistencia estructural en términos de la carga y esfuerzo.
Una vez se estima el punto crítico de una estructura, se determinan los planos en los cuales los esfuerzos
normales y cortantes son máximos. Se analizarán situaciones en la que los planos principales obedecen un
análisis en 3D.
Este diagrama es una representación simple de un conjunto, objeto o elemento de máquina, que nos permite
simplificar su geometría y realizar un análisis estructural mediante la identificación de las fuerzas aplicadas
con sus puntos y formas de aplicación. De esta forma, el diagrama de cuerpo libre es, en esencia, un medio
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
DISEÑO MECÁNICO I
GUIAS DE TRABAJO
para descomponer un problema complicado en segmentos manejables, analizar estos problemas simples y
después reunir toda la información.
Las cargas aplicadas pueden ser puntuales o distribuidas y por sus efectos pueden ser cargas cortantes, de
tensión, flexión y/o torsión. En un principio, trataremos todas las cargas como si fueran de magnitud constante
en el tiempo de servicio del elemento o sistema mecánico. Al considerar estados estacionarios (no cambian
con el tiempo), deben cumplirse en el elemento mecánico las condiciones de equilibrio para las fuerzas y los
momentos aplicados.
Así como el elemento estructural debe estar en equilibrio, debe entenderse también que este transmite o
recibe las cargas de los elementos con los que interactúa: sus soportes y puntos de contacto y que en todo
momento deberá aplicarse el principio de acción y reacción.
El esfuerzo
Cuando se aplican cargas en un elemento estructural, estas se transmiten a través de él hasta sus puntos de
apoyo para lograr el equilibrio. En esta transmisión cada fibra del elemento mecánico se resiste a ser
deformada y el elemento completo, al considerarse como un cuerpo rígido, sufrirá deformaciones en un rango
admisible que no lleve a la pérdida de su forma o función.
Esta resistencia a la deformación se transmite en cada elemento diferencial de volumen en dos tipos de
esfuerzos: esfuerzos cortantes y esfuerzos normales. Los primeros, inducen deformaciones angulares en los
diferenciales de volumen,, y se efecto, puede percibirse como la intensión de hacer resbalar un elemento
diferencial respecto de su vecino. Los segundos, los esfuerzos normales, son responsables de la deformación
longitudinal del elemento de volumen, diferenciándose en esfuerzos de compresión y esfuerzos de tensión.
CUESTIONARIO:
1. Revise y resuma los conceptos de los siguientes tipos de cargas: carga puntual, carga distribuida, carga
constante, carga variable, carga de impacto.
2. Consulte y realice un resumen del procedimiento para elaborar un diagrama de cuerpo libre. Muestre
algunos ejemplos.
3. Consulte y resuma conceptos sobre diferentes tipos de vigas como: viga simplemente apoyada, viga con
tramo en voladizo, viga en cantiléver o empotrada, viga hiperestática, viga articulada.
4. Elabore un cuadro resumen donde se muestre según el tipo de carga pura (axial, cortante, de torsión,
flectora, cortante por carga transversal) el tipo de esfuerzo inducido y la ecuación válida para calcularlo.
Incluya diagramas ilustrativos.
5. Transcriba en un cuadro, según el tipo de carga la ecuación de singularidad aplicable en una viga con su
integral tal como aparece en la tabla 3-1 del texto de Shigley
6. Realice nuevamente el ejemplo 3-1 del texto de Shigley,con Ti = 180 lbf*pulg. (los otros datos no cambian)
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
DISEÑO MECÁNICO I
GUIAS DE TRABAJO
EJERCICIOS
2. Para la viga mostrada, encuentre las reacciones en los soportes y grafique los diagramas de fuerza
cortante y momento flector. Etiquete de manera adecuada los diagramas y proporcione los valores en
todos los puntos clave.
3. Repita el problema anterior usando exclusivamente funciones de singularidad (incluso para las
reacciones).
4. Determinar los máximos esfuerzos normales y cortantes inducidos en la sección transversal de la viga
anterior si la geometría de la sección es: