Otro Si No 1 Carlos Aurelio Angulo
Otro Si No 1 Carlos Aurelio Angulo
Otro Si No 1 Carlos Aurelio Angulo
La partes: XXXXXXXXXX, mayor de edad, vecino de la ciudad de Bogotá, identificado con la C.C.
No. XXXXXXXXXXX, expedida en Bogotá, quien en el contrato No 01 de 2015 y en el presente Otro
Si, se denomina EL ARRENDADOR, por una parte y, por la otra parte, CARLOS AURELIO ANGULO
ROMERO, mayor de edad, vecino de la ciudad de Bogotá, identificado con la C.C. No 73.429.364,
quien en el contrato No XX de XXXX y en el presente Otro Si, se denomina EL ARRENDATARIO
han decidido modificar de común acuerdo mediante el presente OTRO SI, la Cláusula SEGUNDA:
PRECIO Y FORMA DE PAGO, del contrato de arrendamiento No XX de XXX, mientras persistan las
causas de emergencia Sanitaria y hasta por un SEIS MESES más, con base en las siguientes
consideraciones:
4. Que en virtud del Contrato de Arrendamiento el arrendador cede en favor del arrendatario su
derecho de explotación o usufructo de un inmueble para una actividad empresarial o comercial
específica, para la cual dicho inmueble tiene usos del suelo, de conformidad con el respectivo plan
de ordenamiento territorial. Siendo este aspecto, un elemento esencial y móvil fundamental para
la celebración del contrato.
6. Que en virtud de lo expuesto, el arrendatario ha sido privado del derecho fundamental y móvil
esencial del contrato de arrendamiento, y el arrendador no puede garantizarle, cual es su
obligación, el ejercicio del derecho de usufructo y explotación del inmueble para la actividad
contratada.
10. Los hechos y circunstancias expuestos en los considerandos 1 al 8, hacen que el presente
asunto coincida en la situación problemática y ratio decidendi con las siguiente jurisprudencia, que
por tanto deben aplicarse al caso: - Sentencia T 726/2.010 Corte Constitucional: ¨La teoría de la
imprevisión se aplica ante acontecimientos temporales, extraños a las partes, imprevisibles,
inimputables y extraordinarios que afecten obligaciones de ejecución sucesiva y que alteren la
economía del contrato, haciendo más onerosa a una de las partes el cumplimiento de la
prestación, esto es, que con la nueva situación es posible cumplir el contrato, empero satisfacer la
obligación es más gravoso para una de las partes. Se trata así de una imposibilidad relativa en el
sentido de que se parte de que se generan repercusiones económicas desfavorables para una
parte. La teoría de la imprevisión se diferencia de la fuerza mayor. La aplicación de la fuerza
mayor en la teoría de las obligaciones parte del supuesto de una imposibilidad absoluta para el
cumplimiento de una obligación que hace que ésta se extinga y a partir de esto desarrolla toda la
teoría del riesgo. Mientras que la teoría de la imprevisión se basa en la dificultad más no en la
imposibilidad absoluta en cumplir la obligación, de allí que tenga consecuencias diferentes¨.
- Jaime Alberto Arrubla Paucar. Contratos Mercantiles. 2ª Ed., Medellín, Edit. Dike, 1988 precisa,
sobre esta materia:
¨Se trata de hechos anormales, lejos de toda previsión al momento de contratar. Estos hechos no
pudieron haber sido previstos por los contratantes; de haber podido preverlos, se excluiría la
aplicación de la teoría. Estos acontecimientos no pueden ser producidos por el deudor, deben ser
completamente ajenos a la voluntad de las partes y deben guardar una estrecha relación de causa
y efecto con la excesiva onerosidad que significará para el deudor el cumplimiento del contrato;
no deben concurrir otras circunstancias diferentes para que tenga aplicación la institución”
¨En síntesis, y de acuerdo con lo estudiado por la jurisprudencia bajo análisis, para la aplicación de
la Teoría de la Imprevisión será requisito que las circunstancias que se verifiquen sean posteriores
a la celebración del contrato y que las mismas sean: extraordinarias e imprevistas, o
extraordinarias e imprevisibles. Y en todo caso, “(…) el acaecimiento de un hecho imprevisto
puede dar lugar a la revisión del contrato, únicamente en aquellos hechos en los que se verifica la
ausencia absoluta de culpa, negligencia o descuido de la partes en la imprevisión de esa
circunstancia. Y, además, cuando se demuestra que, pese al actuar diligente, prudente, leal y
reflexivo de los contratantes, dicho acontecimiento no fue previsto debido a lo improbable de su
ocurrencia o a no haberse dispuesto razonablemente de los elementos de juicio necesarios para
hacerlo”
Con fundamento en lo anteriormente expuesto, las partes hemos convenido celebrar el presente
Otro Si No 1, que tiene como fin modificar la cláusula SEGUNDA: PRECIO Y FORMA DE PAGO. del
contrato de arrendamiento No 01 de 2015, mientras persistan las causas de emergencia Sanitaria
y la prohibición de aglomeraciones, eventos o reuniones de más de 5 personas en el país hasta por
un mes más, en consecuencia, la cláusula ley para las partes, a partir del primero del mes de mayo
del año 2020, quedará de la siguiente forma:
SEGUNDA: PRECIO Y FORMA DE PAGO. El valor del arrendamiento o canon es la suma de DOS
MILLONES DE PESOS ($2.000.000) M/Cte, mensual, IVA INCLUIDO si aplica, que serán cancelados
por el ARRENDATARIO dentro de los Quince (15) Primeros días de cada mes contractual,
pagaderos directamente a EL ARRENDADOR, en la dirección que este indica en el contrato inicial.
PARAGRAFO PRIMERO: La nueva suma pactada regirá por el tiempo en que el gobierno mantenga
su prohibición de reuniones y eventos públicos, que afecten directamente al arrendatario, y
levantada dicha prohibición se entenderá que la presente modificación regirá por SEIS meses más.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx