0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas

Sistema Turístico

Este documento describe el sistema turístico según la Organización Mundial del Turismo (OMT), el cual está compuesto por cuatro elementos: 1) la demanda turística, 2) la oferta turística, 3) el espacio geográfico y 4) los operadores del mercado. Explica que la demanda turística incluye a los turistas y visitantes, mientras que la oferta turística se refiere a los productos, servicios y atracciones disponibles en un destino particular.

Cargado por

Carlos Del Rio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas

Sistema Turístico

Este documento describe el sistema turístico según la Organización Mundial del Turismo (OMT), el cual está compuesto por cuatro elementos: 1) la demanda turística, 2) la oferta turística, 3) el espacio geográfico y 4) los operadores del mercado. Explica que la demanda turística incluye a los turistas y visitantes, mientras que la oferta turística se refiere a los productos, servicios y atracciones disponibles en un destino particular.

Cargado por

Carlos Del Rio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Unidad Curricular: Modalidades y servicios turisticos.

Unidad I: Sistema turistico

Sistema Turístico
Un sistema es un conjunto de recursos que interactúan entre sí
para cumplir un objetivo en común.

Se le llama sistema turístico a un modelo conceptual, formado


por una series de elementos ordenados según sus funciones, es decir
un conjunto de elementos interrelacionados entre si y que permiten la
existencia y correcto desarrollo del fenómeno llamado turismo.

Sistema Turístico

Según la OMT este sistema está compuesto por 4 elementos


básicos:
          Demanda turística.
          Oferta turística.
          Espacio geográfico.
          Los operadores del mercado.
DEMANDA TURÍSTICA

En turismo el concepto de demanda comprende a los individuos cuyas


necesidades incluyen el “consumo” y la experiencia de lugares. Los
turistas compran souvenirs  y ropa y utilizan servicios, tales como
medios de hospedaje y parques de diversiones. Pero su motivación
principal suele recaer en el destino turístico en sí, pues un turista en
París o en Roma querrá experimentar la “atmosfera” que existe ahí y
convertirse en parte de la comunidad local. El consumo de lugares
turísticos se manifiesta como una experiencia  subjetiva del turista.

La demanda turística es, por tanto, el total de las personas


participantes en actividades turísticas, cuantificada como número
de llegada o salidas de turistas, valor en dinero gastado u otros
datos estadísticos. Entre los factores que influyen en la demanda
turística se encuentra el poder económico de los turistas, la
disponibilidad de vacaciones y otros factores motivadores.

Ciertas alteraciones en las regiones de origen, como crisis económicas


o políticas, pueden alterar la probabilidad de que los turistas viajen.

Por el lado de la oferta, la variación de los precios en relación con


destinos y servicios similares, la falta de opciones de transporte y la
diversidad de productos turísticos, entre otros, pueden afectar la
demanda turística por un determinado destino.

Es importante recordar que en el caso de la demanda turística, con


frecuencia, el consumidor y el cliente son personas distintas. Por
ejemplo, el caso de los empleados de las empresas de viajes de
negocios, en el que el empleado es el consumidor, pero el que paga
es la empresa (el cliente), y en el caso de un niño o un joven que viaja
solo (consumidor) pero quien paga el viaje son los padres (clientes).
En muchos de estos casos, el cliente influye en la elección del
consumidor, debido a que es el cliente quien asume los costos del
viaje.

La demanda turística puede caracterizarse con su deseo y


disponibilidad para participar en actividades turísticas, y puede
clasificarse de la manera siguiente:

1. Demanda turística real


Aquellos turistas que realmente están viajando, fácilmente medible y
que comprende las estadísticas sobre el turismo.

2. Demanda turística suprimida


Aquellos que quieren viajar, pero existen diversas razones que se los
impiden. Se pueden dividir en:

 Demanda potencial. Aquella demanda turística reprimida que


tarde o temprano viajará, pero que no puede hacerlo inmediatamente
o cuando le gustaría, por factores propios que se lo impiden, por
ejemplo, falta de disponibilidad de vacaciones o estar ahorrando
para el viaje.
 Demanda diferida. Aquella que por problemas debidos a los
proveedores (por ejemplo falta de lugares de hospedaje o en el
transporte), al clima, u otros, se ve obligada a posponer un viaje
hasta otra fecha. Kotler y Armstrong (1993) denominan a este tipo
de demanda excesiva, haciendo referencia en los casos en los que
la demanda de un producto o servicio supera la oferta.

3. No demanda turística
Aquella a la que le gustaría viajar pero nunca tendrá disponibilidad
para ello, ya sea por falta de dinero,  problemas de salud, falta de
tiempo, etc.

La demanda la constituyen los visitantes que desean acceder a


los diversos servicios que conforman la actividad turística.

La demanda turística, como en todo mercado, se divide en:


Demanda turística potencial: Es aquel grupo de personas que
tiene todas las características necesarias para consumir o comprar un
servicio o producto turístico, pero aún no lo han consumido o
comprado.

Demanda turística actual o real: Es aquel grupo de personas


que consumen o compran un servicio o producto turístico.

Tipología de la demanda

a. Los viajeros
Según la Organización Mundial de Turismo, a la serie de
personas que se movilizan de un lado a otro, dentro o fuera de su
lugar de residencia, se les denomina viajeros. Sin embargo, no todos
los viajeros pueden ser cuantificados en el sistema estadístico de
turismo. Los viajeros no cuantificados en las estadísticas turísticas
son: (trabajadores fronterizos, inmigrantes temporales, inmigrantes
permanentes, nómadas, pasajeros en tránsito (que no abandonan el
área de tránsito del aeropuerto o puerto, incluido el traslado entre
aeropuertos o puertos), refugiados, miembros de las fuerzas armadas,
diplomáticos, representantes consulares (cuando se desplazan de sus
países de origen hacia los países donde realizarán sus funciones, se
incluye a sus empleados y acompañantes).

b. Los visitantes, unidad básica de la demanda turística


Los viajeros cuantificados en las estadísticas turísticas se
denominan “visitantes” y se dividen en:
Visitante que pernocta o turistas: Es el que permanece una
noche por lo menos en un medio de alojamiento colectivo o privado en
el país o destino visitado.

Visitante del día o excursionistas: Es el que no pernocta en un


alojamiento colectivo o privado del país visitado. Se incluye a los
pasajeros en crucero, es decir, a los que llegan a un país a bordo de
un buque de crucero y que vuelven cada noche a éste para pernoctar.
El crucero puede permanecer en el puerto varios días. Están
comprendidos en este grupo, por extensión, los propietarios o
pasajeros de yates y los pasajeros alojados en tren.

OFERTA TURÍSTICA

La oferta turística es el conjunto de elementos que conforman


el producto turístico al que se le añade el desarrollo de un adecuado
programa de promoción orientado a los posibles consumidores, un
programa de distribución del producto turístico manejado por los
operadores turísticos y el establecimiento de un precio adecuado a las
características del mercado.

La oferta está desarrollada principalmente por el sector privado


con el apoyo del sector público específicamente en la identificación de
los recursos, la evaluación de los mismos, el desarrollo de la
infraestructura necesaria, la promoción en los mercados de interés, la
normatividad y la capacitación.

Se define como oferta turística al conjunto de productos y


servicios asociados a un determinado espacio geográfico y socio-
cultural, que tienen por objetivo permitir, facilitar y propiciar el
aprovechamiento de los atractivos turísticos de ese lugar, y cuyos
oferentes o vendedores quieren y pueden vender en el mercado a un
precio y en un periodo de tiempo determinado, para ser usado o
consumido por los turistas. La conjunción de los atractivos, productos
y servicios turísticos de un determinado lugar, a los que cuando se les
añade el desarrollo de un adecuado programa de promoción orientado
a los posibles consumidores, un esquema de distribución y una
estructura de precio que responda a las características del mercado
meta, es lo que se define como el producto turístico.

Desde la perspectiva de la planificación, el producto turístico de


un destino en específico, es la adecuada disposición y
aprovechamiento de los elementos que conforman su patrimonio
turístico y que se conjuntan en una gran variedad de servicios que se
ofertan en el mercado, con el fin de atraer a un determinado número
de consumidores, siendo éstos los turistas que potencialmente
visitarán dicho lugar.

La oferta turística, más allá de los distintos oferentes de


productos y servicios, está formada por todos los componentes del
patrimonio turístico de un lugar, el cual está constituido por los
atractivos turísticos y la planta turística más la infraestructura y la
superestructura que hacen posibles su acceso y funcionamiento. Para
dimensionar correctamente la conformación de la oferta turística, es
necesario distinguir la diferencia entre los recursos, las atracciones y
los productos turísticos, conceptos que si bien es cierto están
encadenados, a menudo tienden a confundirse o a utilizarse como
sinónimos unos de otros.

Un recurso turístico es un elemento relacionado o perteneciente


a la naturaleza, la historia o la cultura de una determinada zona
geográfica o lugar y que está dotado de un potencial turístico, como
podría ser el caso de una catarata, un volcán, o un sitio arqueológico.
No obstante, el recurso sólo se considera un atractivo, cuando se le
crean o tienen los medios e infraestructura que permiten su
aprovechamiento, tal como un camino o carretera para llegar al lugar,
o las facilidades como pueden ser un mirador, servicios sanitarios,
senderos, etc. El turismo sólo tiene lugar si existen las atracciones que
motiven al viajero a abandonar su domicilio habitual y permanecer
cierto tiempo fuera de él, siempre que existan los medios y recursos
para poder gozar de ellos. De esta manera, los atractivos aunados a
los servicios y la logística que hacen posible que el turista pueda
disfrutarlos, conforman un determinado producto turístico.
La planta turística la conforman todos los servicios turísticos
directos tales como: los hoteles, restaurantes, agencias de viajes, etc.
Ésta constituye la estructura productiva del turismo, ya que por medio
de sus servicios se hace posible el desplazamiento, permanencia y
aprovechamiento de los atractivos y actividades de un lugar, mediante
la atención y satisfacción de todas las necesidades y deseos de los
turistas en cuanto a su alojamiento, alimentación y diversión.

La infraestructura, es el segundo elemento de la estructura del


patrimonio turístico, el cual es vital para el soporte de la planta
turística, pues sus componentes son determinantes para la puesta en
valor de los atractivos y para el desarrollo de la oferta turística. Son las
obras de carácter público para al beneficio de toda una colectividad y
que suministran los servicios necesarios para el funcionamiento y
desarrollo de las actividades sociales y económicas, tales como los
acueductos, energía, comunicaciones, drenajes, sanidad, seguridad,
educación, sistema de transportes, obras urbanas (parques, plazas,
bulevares y otras obras similares).

La superestructura turística es el nivel superior de los elementos


que constituyen el patrimonio turístico y es entendida como aquel
soporte del cuál hacen parte los institutos e identidades públicas y
privadas, nacionales e internacionales, que tienen como función
principal el desarrollo y fomento del turismo. Su función es propiciar,
por todos los medios a su alcance, el engranaje y óptimo
funcionamiento de los otros tres elementos (atractivos turísticos –
infraestructura - planta turística) que, en su conjunto, forman el
producto turístico de un lugar.

Adicionalmente, a los conceptos propios de la planificación turística


anteriormente descritos, desde la perspectiva del mercadeo, la oferta
está conformada por los siguientes elementos:

• La existencia de oferentes: Se refiere a la presencia de individuos,


empresas u organizaciones que tienen productos o servicios turísticos
a la venta. Es decir, que existan agencias de viajes, operadores de
turismo, hoteles, etc.

• La cantidad de un producto: Es el número de unidades de un


producto o servicio que los oferentes están dispuestos a vender a un
precio determinado. Ej. La cantidad de hoteles de categoría cinco o
cuatro estrellas que puedan haber en una playa.

• La disposición para vender: Se refiere a aquello que los oferentes o


vendedores quieren vender a un determinado precio y en un
determinado periodo de tiempo. Sea esto las ofertas específicas que
los oferentes hacen al consumidor sobre sus productos o servicios.

• La capacidad de vender: Es la cantidad de productos o servicios que


los vendedores pueden proveer al mercado, a un precio determinado y
en un periodo de tiempo determinado. Un ejemplo podría ser el
número de personas que pueden participar en un recorrido en bote
para observar delfines o la cantidad de giras de este tipo que puedan
existir en un lugar.

• El puesto en el mercado: Es el lugar en el que específicamente se


pondrán a la venta los productos o servicios y el cual puede ser físico
(como una agencia de viajes) o virtual (como un portal en internet).

• El precio determinado: Es la expresión de valor en términos


monetarios que tienen los bienes y servicios que los vendedores
ponen a la venta. Es decir, a qué precio se venden al consumidor los
productos o servicios.

• El periodo de tiempo: Se refiere a un ciclo establecido (años, meses,


semanas o días) en que el producto o servicio estará disponible para
la venta, a un precio determinado. Esto puede ser el caso de las tarifas
que ofrece un hotel de playa durante la temporada baja y las cuales
suelen ser más económicas que las que corresponden a la temporada
de verano o de mayor visitación (alta).

• Las necesidades y deseos: La necesidad humana es el estado en el


que se siente la privación de algunos factores básicos (alimento,
vestido, abrigo, seguridad, sentido de pertenencia, estimación). Los
deseos, en cambio, consisten en anhelar las formas específicas para
satisfacer esas necesidades (por ejemplo, una hamburguesa Mc
Donalds para satisfacer la necesidad de alimento) (Kotler, 1996)

Producto Turístico

ESPACIO GEOGRÁFICO

Base física donde tiene lugar la conjunción o encuentro entra la


demanda y la oferta y en donde se sitúa la población residente, que si
bien no es en sí misma un elemento turístico, se considera un
importante factor de cohesión o disgregación, según se la haya tenido
en cuenta o no a la hora de planificar la actividad turística. 

LOS OPERADORES DEL MERCADO

Son las empresas y organismos cuya función principal es facilitar


la interacción entre la oferta y la demanda, entre estas se encuentran
las agencias de viajes, las compañías de transportes, organismos
públicos y privados que intervienen en la ordenación y/o promoción del
turismo.
Ciclo del Proceso Turístico
Cadena de Valor en Turismo

Cuando te imaginas una cadena, piensas en eslabones, en pequeñas


piezas que de forma unida van creando algo mucho más grande y más
fuerte. Si esta imagen la aplicamos al sector turístico, entonces
estamos creando una Cadena de Valor con enfoque en Turismo. De
este modo, ¨La cadena de valor del turismo es una forma de
organización del sector turístico que integra a los proveedores de
todos los productos y servicios que forman parte de la experiencia del
turista, desde la planificación de su viaje, la permanencia en el destino
turístico, hasta el regreso a su lugar de residencia.

El objetivo de crear una cadena de valor es alcanzar una redistribución


más equitativa de los ingresos y beneficios, mejorando las condiciones
de acceso al mercado, y ofreciendo un mayor poder de negociación a
los actores turísticos con menos recursos. Es por ello que, cualquier
iniciativa de cadena debe partir del mercado y analizar detalladamente
las posibilidades comerciales que existen para pequeños productores
y micro-empresarios turísticos.
Para comenzar a trabajar en Cadena de Valor con enfoque en turismo,
necesitamos del compromiso de todos los actores que van a participar
en el desarrollo sostenible del destino. Desde el sector privado al
sector público, incluyendo asociaciones, cooperativas, universidades,
instituciones, agencias internacionales y sociedad civil. Es decir, todos
aquellos actores que participan de forma directa e indirecta en la
actividad turística.

Identificando actores y relaciones  comerciales, estamos comenzando


a definir la estrategia, a través del Mapa de Cadena de Valor, que nos
va a servir y orientar; va ayudar a visualizar rápidamente la realidad
del destino, ilustrando además, por ejemplo, cómo se relacionan las
transacciones centrales en las cadenas de valor con los integrantes
del mercado en el entorno empresarial inmediato y más amplio. Si
conocemos como son estas relaciones comerciales, podemos incidir
en ellas y mejorarlas o establecerlas en el caso de que no estén.

Así que a modo de red, y estableciendo todas esas relaciones,


visualizamos el destino, sus protagonistas y establecemos estrategias
claras, donde todos, tanto las grandes empresas como las micro, se
han de ver beneficiadas. (Leer sobre los principios de las estrategias
WIN WIN).
-Actividad: Identificar la terminología turística a partir de esta

unidad hasta la última, con ella realizar un glosario. Entrega,

última semana del trimestre, [email protected].

-Actividad: Con todos los elementos presentados en la unidad,

realizar un estudio de caso sobre demanda y oferta en un destino

venezolano el cual conozcan, máximo 2 páginas, entregar vía

correo electrónico o whatsaap:

[email protected] – 0426-3085534

Fecha 20/092021

También podría gustarte