Trabajo Fase 1 - Grupo 5
Trabajo Fase 1 - Grupo 5
Trabajo Fase 1 - Grupo 5
MARÍA
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS
FÍSICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
AREQUIPA
-2021-
Contenido
1. Situación General de la empresa Topitop.............................................................................. 8
1.1. La Empresa.................................................................................................................... 8
1.2. Situación Actual ............................................................................................................ 8
2. Visión, Misión, Valores y Código de Ética de la empresa Topitop .................................... 10
2.1. Antecedentes ............................................................................................................... 10
2.2. Visión .......................................................................................................................... 11
2.3. Misión ......................................................................................................................... 11
2.4. Valores ........................................................................................................................ 11
2.5. Código de ética ............................................................................................................ 12
3. Análisis Externo de la empresa Topitop.............................................................................. 12
3.1. Intereses nacionales ..................................................................................................... 14
3.2. Análisis del Entorno PESTEL ..................................................................................... 14
3.2.1. Político ................................................................................................................ 15
3.2.2. Económico........................................................................................................... 16
3.2.3. Social ................................................................................................................... 16
3.2.4. Tecnológico ......................................................................................................... 17
3.2.5. Ecológica ............................................................................................................. 17
3.2.6. Legal .................................................................................................................... 18
3.3. Evaluación de Factores Externos (MEFE) .................................................................. 18
3.4. Topitop y sus Competidores ........................................................................................ 19
3.4.1. Poder de negociación de los compradores .......................................................... 19
3.4.2. Poder de negociación de los proveedores............................................................ 20
3.4.3. Amenaza de los sustitutos ................................................................................... 21
3.4.4. Amenaza de los entrantes .................................................................................... 21
3.4.5. Rivalidad de los competidores actuales............................................................... 22
3.5. Topitop y sus referentes .............................................................................................. 22
3.6. Matriz Perfil Competitivo (MPC) y Matriz Perfil Referencial (MPR) ....................... 23
4. Evaluación Interna............................................................................................................... 24
4.1. Análisis Interno AMOFHIT ........................................................................................ 24
4.1.1. Administración y gerencia................................................................................... 24
4.1.2. Marketing y ventas .............................................................................................. 24
4.1.3. Operaciones y logística ....................................................................................... 25
4.1.4. Recursos Humanos .............................................................................................. 28
4.1.5. Sistemas de información y comunicaciones ........................................................ 28
4.1.6. Tecnología e investigación y desarrollo .............................................................. 28
4.2. Evaluación de Factores Internos (MEFI) .................................................................... 28
5. Perfil del cliente .................................................................................................................. 29
6. Segmento de mercado ......................................................................................................... 31
6.1. Segmentación .............................................................................................................. 31
6.2. Niveles de segmentación ............................................................................................. 31
6.3. Criterios de segmentación ........................................................................................... 31
6.3.1. Criterio demográfico: .......................................................................................... 31
6.3.2. Criterio geográfico: ............................................................................................. 31
6.3.3. Criterio psicográfico:........................................................................................... 32
6.3.4. Criterio conductual: ............................................................................................. 32
6.4. Propuesta de valor ....................................................................................................... 32
7. Modelo CANVA ................................................................................................................. 34
8. Conclusiones ....................................................................................................................... 35
9. Recomendaciones parciales................................................................................................. 35
10. Bibliografía ..................................................................................................................... 35
Lista de Tablas
Ilustración 1 Modelo secuencial del proceso estratégico. Tomado de “El Proceso Estratégico: Un
Enfoque de Gerencia” (2da ed.) por F. A. D’Alessio. México D.F., México: Pearson ................ 6
Ilustración 2 Evolución de las ventas de Topitop en millones de Soles. Fuente: Topitop ............ 8
Ilustración 3 Exportaciones Enero-Mayo 2020. Fuente: PromPeru ............................................ 10
Ilustración 4 Escenario convencional. Tomado de “El Proceso Estratégico: Un Enfoque de
Gerencia” (2da ed.) por F. A. D’Alessio. México D.F., México: Pearson .................................. 13
Ilustración 5 Escenario globalizado. Tomado de “El Proceso Estratégico: Un Enfoque de
Gerencia” (2da ed.) por F. A. D’Alessio. México D.F., México: Pearson .................................. 13
Ilustración 6 Evaluación externa Topitop. Fuente: Adaptado de “El proceso estratégico: Un
enfoque de gerencia” (3a ed. rev., p. 95), por F. A. D’Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson. ...... 14
Ilustración 7 Ciclo Operativo de una Industria. Adaptado de El proceso estratégico: Un enfoque
de gerencia. (3a ed., p. 165), por F. A. D'Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson. .......................... 26
Ilustración 8 Cadena de suministro de la Industria Textil ........................................................... 27
Ilustración 9 Cadena de abastecimiento de Topitop para el mercado externo. ........................... 27
El proceso estratégico, una visión general
El proceso estratégico es una secuencia de etapas: planeamiento estratégico
(formulación), consiste en el proceso de planeamiento y organización propiamente dicho donde
se plasmarán las estrategias que llevaran a la organización del estado actual al deseado; dirección
estratégica (implementación), en esta etapa se coordinan, organizan y ejecutan las estrategias
planteadas, control estratégico (evaluación), el objetivo principal de esta etapa es cerrar las
diferencias entre lo planeado y ejecutado mediante acciones de supervisión y acciones correctivas
al plan propuesto, y finalmente los Objetivos de Largo Plazo (OLP) y los de Corto Plazo (OCP)
(Figura 1). Cada una de estas etapas está compuesta por una serie de actividades que permiten
según Hax y Majluf (1991) analizar el macroentorno y microentorno de una organización, estas
actividades estrechamente relacionadas ya que orientan a la organización al cumplimiento de los
objetivos planteados con proyección al futuro deseado. Pero no se trata solamente de un plan a
seguir, sino que debe significar un enfoque filosófico que sea entendido y compartido por todos
los miembros de la organización de forma que todas las acciones realizadas hagan sinergia y el
plan de acción sea ejecutado con efectividad.
Ilustración 1 Modelo secuencial del proceso estratégico. Tomado de “El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia”
(2da ed.) por F. A. D’Alessio. México D.F., México: Pearson
Este proceso según D’Alessio (2008) debe ser por su naturaleza iterativo, es decir, debe
permanecer en constante monitoreo del entorno, competencia y demanda con la finalidad de
mantenerlo actualizado, interactivo porque debe involucrar a todos los miembros estratégicos de
la organización, y retroalimentado por los sistemas de alerta temprana.
Es importante recordar que, a través del alcance de los KPI’s se evidencia la optimización
de recursos, lo que significa para la empresa productividad y competitividad, la organización
debe desarrollar sus actividades en cumplimiento de la ética y legalidad que además aseguren el
beneficio de la región y país al que pertenezca como compromiso social. Todos estos aspectos
deben permanecer inherentes al proceso estratégico para llevar a la organización a una situación
futura deseada.
En el presente trabajo desarrollaremos el análisis de la situación actual de la empresa
Topitop, establecimiento de visión, misión, valores y código de ética. Seguidamente
desarrollaremos la Matriz de intereses Nacionales (MIN) y evaluación externa que nos permita
identificar el nivel de influencia del entorno en la empresa, de igual manera, analizaremos la
industria internacional a través del entorno de las fuerzas PESTEL (Políticas, Económicas,
Sociales, tecnológicas, Ecológicas y Legal), con esta información podremos realizar la evaluación
de factores externos a través de la matriz (MEFE) matriz con la conoceremos las oportunidades
que podría aprovechar la empresa, amenazas que pueden ser evitadas, y como aborda la empresa
Topitop dichos factores, también evaluaremos el Perfil competitivo a través de la matriz (MPC)
y el perfil referencial con la matriz (MPR).
De esta manera con la evaluación externa identificaremos las oportunidades y amenazas
clave, estado de los competidores y factores críticos de éxito (FCE) de la empresa Topitop, este
análisis facilitara la formulación de estrategias para aprovechar las oportunidades, disminuir el
impacto de las amenazas, reconocer los factores clave que nos permitan obtener éxito en el sector
textil y así superar a la competencia.
Seguidamente realizaremos la evaluación de la situación interna de la empresa Topitop
enfocándonos en identificar y potenciar las fortalezas, y neutralizar las debilidades con la
finalidad de generar ventajas competitivas. Llevaremos a cabo el análisis interno AMOFHIT
(Administración y gerencia, Marketing y ventas, Operaciones productivas y de servicios e
infraestructura, Finanzas y contabilidad, recursos Humanos y cultura, Informática y
comunicaciones, y Tecnología), este análisis nos permitirá desarrollar la evaluación de factores
internos a través de la matriz (MEFI).
1. Situación General de la empresa Topitop
1.1. La Empresa
RUC: 20100047056
Razón Social: TOPY TOP S A
Página Web: http://www.topitop.com.pe
Nombre Comercial: Topy Top
Tipo Empresa: Sociedad Anónima
Condición: Activo
Fecha Inicio Actividades: 07 / Julio / 1981
Actividad Comercial: Fab. de Prendas de
Vestir.
Dirección Legal: Av. Santuario Nro. 1323
Urbanización: Zarate (1323-1325 Alt Cdra 12
de la Avda Chimu)
Distrito / Ciudad: San Juan de Lurigancho,
Lima
Departamento: Lima, Perú
347
324
297
279
273
261
260
259
246
242
231
216
208
198
179
149
142
131
81
Ilustración 5 Escenario globalizado. Tomado de “El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia” (2da ed.) por
F. A. D’Alessio. México D.F., México: Pearson
Son las fuerzas motoras del desarrollo, aquellas que permiten un aumento
sostenido de: (a) los niveles de consumo de la nación; (b) los niveles de
consumo familiar; (c) la formación de capital público o privado; (d) la salud;
(e) el bienestar y (f) la seguridad. El desarrollo económico es un proceso
continuo cuyo mecanismo esencial consiste en la aplicación reiterada y
sistemática del excedente en nuevas inversiones, con lo cual se incrementa
sostenidamente la capacidad productiva del sistema.
El sector textil es de suma importancia para la producción nacional.
Contribuye con el 1.4% de la PBI nacional y 8.9% del PBI manufacturero
(BCRP, 2017). Emplea al 8.7% de la población económicamente activa lo que
supone alrededor de 420,000 trabajadores (INEI, 2017). Es considerado una
industria intensiva en el uso de mano de obra, brindando empleo principalmente
a los trabajadores menos calificados. El sector textil tuvo un importante
crecimiento desde el inicio del año 2000 hasta el 2008. Tras la crisis mundial,
hubo una caída en la demanda de prendas de vestir que empezó a recuperarse
en el segundo trimestre del 2010. A partir de ahí hubo una recuperación hasta
el tercer trimestre del 2012. Desde entonces, las exportaciones del sector textil
han venido decayendo y no muestran signos aún de recuperación. El Estado ha
intentado compensar esta caída mediante políticas de incentivo a la exportación
como los drawbacks, sin embargo, no se ha obtenido el impacto esperado. Por
un lado, esta caída responde a una pérdida de competitividad de los productores
nacionales frente a otros países. Por otra parte, la situación peruana se encuentra
alineada con la industria global que viene cayendo desde hace algunos años. La
principal prenda de vestir producida en Perú son los polos, seguidos por ropa
interior, pantalones, camisas, ropa de bebe y otros.
3.2.3. Social
3.2.4. Tecnológico
3.2.6. Legal
Cliente Información
Life is Good Empresa americana con sede en Boston, MA.
Mayorista y minorista de prendas de vestir y accesorios
Al 2017, contaba con 4,500 tiendas en 30 países
Hugo Boss Empresa alemana
En el año 2017 alcanzó ventas por 2.7 miles de millones
MGF Sourcing Empresa americana con sede en Columbia, OH.
Cuenta con 750 asociados en 13 países
Producción y manufactura de telas
World Textile Sourcing Empresa peruana-americana
Las marcas de lujo son sus principales clientes
Via Veneto Roupas Empresa de prendas de vestir con sede en Brasil
50 tiendas en Brasil
Dirigida al mercado masculino y de gama alta
Tea Living Inc. Empresa americana con sede en San Francisco, CA.
Prendas de vestir para niños y niñas
Al 2014, tuvo ingresos por US$ 40.3 millones
Nota. Adaptado de https://content.lifeisgood.com/company/,
http://group.hugoboss.com/, http://www.mgfsourcing.com/, http://www.wtsusa.us/,
http://www.viaveneto.com.br/ y https://www.bloomberg.com/news/articles/2015-10-
29/small-to-big-tea-collection-s-worldly-clothing-for-kids
Proveedor
País Productos 2016 2017 2018 2019 %
Internacional
Avery EEUU Etiquetas 142 160 150 308 30%
Dennison &
Group China
CNA 100 China Bordados 11 19 65 118 12%
International
Nexgen China Etiquetas 0 111 78 104 10%
Packaging
Micro-Pack China Etiquetas 30 27 11 42 4%
LTD
Otros Demás 527 363 335 446 44%
proveedores
Total 711 680 638 1,018 100%
Nota. Valor CIF expresado en dólares americanos. Adaptado de "Importaciones por
empresas peruanas años 2016 al 2019," de Veritrade. Copyright 2018 por Veritrade.
Participación
Empresa 2018 2019
2019
1 Devanlay Perú S.A.C. 70,900 67,301 8%
2 Industrias Nettalco S.A. 51,919 62,606 7%
3 Confecciones Textimax S.A. 48,598 53,737 6%
Por otro lado, La Matriz del Perfil Referencial (MPR), busca enfocar a los
referentes de la industria textil y logística.
Tabla 9 Matriz Perfil Referencial (MPR) de la Empresa Topy Top y sus Competidores Extranjeros
4. Evaluación Interna
3. Responde bien
2. Responde promedio
1. Responde mal
Nota. Adaptado de “El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia”. (3a ed., p. 185), por F. A.
D'Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson.
El perfil del cliente agrupa de la manera más estructurada y detallada posible las
tareas, frustraciones y alegrías de un segmento de clientes:
Tareas: aquello que los clientes intentan resolver en su vida personal o laboral.
Frustraciones: son los riesgos u obstáculos a los que se enfrentan los clientes
cuando realizan esas tareas.
Alegrías: son los resultados que quieren conseguir los clientes o los beneficios
concretos que buscan.
6.1. Segmentación
La segmentación se puede definir como un método por el cual se divide a los clientes
potenciales en distintos grupos, los cuales, permiten que las empresas puedan enviar mensajes
personalizados a las audiencias correctas.
6.2. Niveles de segmentación
- Marketing de Segmentos: En este nivel de segmentación se divide el mercado en
grupos de consumidores suficientemente amplios y homogéneos como para que sea
rentable la definición e implementación de una estrategia de distribución y venta.
Este nivel de segmentación supone unos costes más elevados, pero también
proporciona mejores perspectivas al ofrecer un producto orientado a clientes
concretos, por tanto, más especializado y con menor competencia.
6.3. Criterios de segmentación
6.3.1. Criterio demográfico:
Socios claves Actividades claves Propuesta de valor Relación con el cliente Segmento de clientes
Proveedores de materia prima Proceso productivo con altos estándares de calidad. Marca unisex que trabaja con Redes sociales Adolescentes dispuestos a
(algodón) Actividades de Marketing. diseños a la moda en tendencias Página web con información probar las tendencias de la
Personal capacitado para diseño y Distribución adecuada. estacionales que puedan ser adecuada moda en el mercado sin dejar
producción Diseño textil usados por todo su público. Asistencia personal: Servicio de la comodidad y elegancia.
Diseñadores gráficos y publicistas Eventos de moda Características: comodidad, atención al consumidor
Inversionistas mejora de rendimiento y
Organizadores de eventos de moda diseño.
8. Conclusiones
Para recuperar su posición de liderazgo, Topitop se ha enfocado en conseguir
nuevos mercados y ampliar su cartera de clientes.
El sector de la confección textil tiene un alto potencial de desarrollo por lo que
Topitop tiene la capacidad de seguir creciendo gracias a sus factores de
diferenciación (alta calidad de sus materias primas y mano de obra calificada)
La abundancia y calidad de materias primas permite que la industria peruana
se posicione como un referente a nivel mundial para confecciones de calidad
media y alta.
Posee una estructura financiera líquida, sin embargo, sus ventas en los últimos
cinco años han venido decreciendo, junto con toda la industria nacional debido
al ingreso de prendas chinas.
9. Recomendaciones parciales
10. Bibliografía
Caballero, L.E., Loza, I.L., Luna, J.L., Menacho, G.J., & Zurita, J. (2015). Plan
Estratégico de la Empresa Topitop (Tesis de maestría), CENTRUM
Católica, Lima, Perú.
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). (2011). El Perú hacia el
2021. Recuperado de
http://www.ceplan.gob.pe/sites/default/files/plan_bicentenario/
plan_bicentenario_ceplan.pdf
Constitución Política del Perú. (1993). Congreso Constituyente Democrático. Lima,
Perú
Calderón, R.E., Leyva, V.D., Miranda, M.A., & Pais, C.L. (2017). Plan
Estratégico para el Sector Textil (Tesis de maestría), CENTRUM Católica, Lima,
Perú.