0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas

Venezuela VTM

El documento describe el traje típico de Venezuela. El traje de la mujer suele ser un vestido blanco con detalles en colores como amarillo, azul y rojo. El hombre usa un traje blanco con botones destacados y sombrero marrón. Los trajes resaltan la cultura latina del país y varían según la región, como el liqui liqui en los Llanos o vestidos para bailar joropo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas

Venezuela VTM

El documento describe el traje típico de Venezuela. El traje de la mujer suele ser un vestido blanco con detalles en colores como amarillo, azul y rojo. El hombre usa un traje blanco con botones destacados y sombrero marrón. Los trajes resaltan la cultura latina del país y varían según la región, como el liqui liqui en los Llanos o vestidos para bailar joropo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

Traje típico de Venezuela

Traje típico de Venezuela Venezuela es un país de América Latina y tal vez sea por
eso que se ve altamente influenciado por la necesidad de mostrar colores y la
denominada “sangre latina”. La pasión que alberga Venezuela es propia de un país
que tiene tanto para desarrollar y su traje típico busca demostrar ese aspecto en todas
sus facetas.

Historia
La mujer suele utilizar un vestido (una pieza) con un volado en la parte superior que
es todo blanco en el fondo y que consta de algunos detalles en colores que logran
hacerlo más vistoso. Por
supuesto, esto es muy variable y
hay veces en que se utilizan colores
fuertes para la base del vestido.
Los colores más utilizados son el
amarillo, el azul y el rojo siguiendo
ese orden y se colocan en los
extremos superiores e
inferiores del vestido
adornándolo completamente y
haciendo que el blanco o el color
elegido pase a ocupar un lugar
secundario, dándole paso a la
brillantez que esos colores
saben proporcionar. Se
puede observar que es un traje
muy simple y sabe destacarse
a través de esa caracteriza que
predomina en él. El vestido no
suele tener tiras y se ajusta sólo en
los hombros. La mujer puede
llevar una vincha de dos o tres
flores o pompones de
lana en su cabeza de los
colores antes mencionados,
pero este detalles es a elección. El
hombre luce un traje completamente blanco donde los botones de la camisa manga
larga que lleva resaltan mucho y hacen que sea muy vistoso y especial. Los zapatos
son de un inconfundible color negro. El sombrero es un detalle que se agrega al traje
del hombre, suele tener dos tonalidades de color marrón que se ordenan según el
diseño del mismo. Venezuela hace que su traje típico contraste muy bien entre
hombre y mujer y represente estrechamente la cultura latina que tiene el país y exhibe
con orgullo.
Tradiciones
El liqui liqui, liquiliquis o liquilique: Es el traje tradicional de los Llanos venezolanos y
es utilizado mayormente como atuendo masculino del joropo. Consta de sombrero
pelo e guama, camisa, pantalón y alpargatas, también es utilizado por las mujeres.

Traje típico de mujer para bailar joropo: Vestidos estampados largos. Puede ir arriba
de las rodillas, algunos con armador y de seda, alpargatas, y en la cabeza usan un
tocado de diferentes flores y colores.

Traje típico de Mérida: Sombrero de cogollo, traje confeccionado con telas de lino o
algodón, de color blanco o caqui, alpargatas y para protegerse del frío, usan una
ruana tejida con lana. Traje típico de la Guajira (Maracaibo): Compuesto por una
amplísima bata de muchos colores, sandalias con enormes bellotas o grandes motas
de lana de diferentes colores, y cartera tejida. Traje típico de Margarita (Nueva
Esparta): Pantalón blanco remangado a media pierna, franela a rayas y un sombrero
de moriche. Traje típico del Amazonas: Las mujeres usan una falda florida a media
pierna y blusa blanca con cinturones y collares indígenas, el hombre con trajes de
pescador, pantalones blancos y camisa de color con collares indígenas, algunas tribus
todavía usan guayuco y el torso desnudo.

Turismo en Venezuela: historia, origen,


tipos, lugares, y mucho más.
El turismo en Venezuela es sorprendente y variado, pues este es un país con muchas
maravillas naturales que hacen que recorrerlo y conocerlo sea una experiencia inolvidable,
llena de bellos paisajes y bellezas.

Si aún tienes dudas de probar el turismo en Venezuela, no dejes de leer este artículo donde
podrás conocer cada lugar que puedes visitar para conocer estas increíbles tierras. Puedes
escoger si quieres frio o calor, montañas o playas para pasar tus vacaciones.

Historia u origen del turismo en Venezuela.

El turismo en Venezuela ha sido desarrollado y evolucionado considerablemente en los


últimos años, especialmente potenciado por su favorable situación geográfica, que hace que
este país cuente con una variedad de paisajes, flora y fauna difíciles de encontrar en otros
lugares.

Además de esto también se suman las manifestaciones artísticas de las fiestas


tradicionales, juegos tradicionales y el maravilloso clima tropical con el que cuenta el país
durante todo el año, que te permite disfrutar de las playas a todo momento.
Para el año 1909, es cuando comienza el Inicio del turismo en Venezuela, con la aparición de la
primera gran infraestructura, el “Gran Hotel Caracas”. A partir de este acontecimiento surgen
también pequeños hoteles y pensiones que están motivados especialmente por los créditos
que el gobierno de Eleazar López Contreras estaba ofreciendo.
Los vuelos comerciales en Venezuela comienzan en el año 1932, razón por la cual durante
1935 y 1936 comienzan a explotarse las actividades recreativas y de esparcimiento por parte
de varios agentes de viaje, siendo los primeros los dueños del “Boulton Club de Venezuela”.
Pero la evolución del turismo en Venezuela a partir de 1938, no solo ha sido notable, sino que ha
sido necesaria para avanzar en esta actividad, siendo algunos de estos cambios en el mismo
año 1938 con la creación de la primero Ley de Turismo Venezolano, en la cual se toma como
punto de inicio la promoción y capacitación de las personas a través de la Carrera de turismo
en Venezuela.

Para el año 1962 se declara el turismo en Venezuela como una actividad con interés público
nacional, por lo que en junio de 1973 se declara de utilidad pública distintas zonas y
edificaciones del país como La Colonia Tovar, Isla la Tortuga y Península de Paraguaná.

El turismo en Venezuela en la actualidad, puede llegar a ser uno de los puntos por los que se
pueden obtener muchos beneficios económicos y representar la importancia del turismo en
Venezuela como actividad económica productiva, es una cuestión que el gobierno nacional está
tomando muy en serio.
Ventajas del turismo en Venezuela.
Desde el punto de vista de actividad comercial, el turismo en Venezuela puede llegar a
representar un factor importante en la economía del país presentando múltiples ventajas
como por ejemplo:

El turismo nacional hace que las familias venezolanas puedan llegar a estar más integradas,
compenetradas a través de actividades como el dialogo e interacción de sus habitantes, a la
vez que permite el esparcimiento recreativo del grupo.

El turismo en Venezuela puede permitir el aprovechamiento y explotación de los recursos


naturales que nos ofrece esta hermosa tierra para poder crecer y ofrecer al turista nuevas
alternativas de recreación, pero siempre teniendo en cuenta la capacidad de carga del paisaje.
Gracias a un plan novedoso de turismo en Venezuela se puede llegar a mejorar la seguridad
ciudadana a través de organismos que brinden protección a los usuarios.

La conservación de lugares históricos es otro punto que se debe considerar como una ventaja
del turismo en Venezuela, que nos permite disfrutar por muchos más años de esas
maravillosas construcciones que nos han dejado los antepasados.

Pero así como se conserva lo viejo, también se le da la bienvenida a lo nuevo mediante la


creación de infraestructuras que hacen falta para montar todo un aparato de servicio enfocado
al turismo en Venezuela.

De igual manera el turismo en Venezuela puede ser una nueva fuente de generación de
empleos y desarrollo de nuevas tecnologías destinadas a  contribuir al beneficio de múltiples
usuarios.

Tipos de turismo en Venezuela:


Así como en todas partes del mundo, el turismo en Venezuela puede ser clasificado según la
actividad recreativa y el paisaje que quiera descubrir esta persona que visita el país, o incluso
los venezolanos que quieren conocer otros parajes de sus tierras.

Turismo social en Venezuela.


Este tipo de turismo se caracteriza por ser practicado por individuos o grupos de personas que
buscan las manifestaciones culturales, festivales que tengan que ver con música, arte, poesía,
cine, teatro o de ciencias y tecnologías.
Para ello se visitan sitios apropiados y se celebran a través de convenciones o congresos
donde se puedan disfrutar de diferentes actividades para el turismo en Venezuela.

Con el turismo social también se busca propiciar el folklore venezolano que está presente en
diferentes regiones y estados del país y representan al país a nivel internacional y lo
posicionan como un país digno de visitar.
Entre estas manifestaciones sociales podemos destacar, el carnaval en Venezuela, los diablos
danzantes de Yare, el rito a San Juan, la navidad y demás actividades culturales que
representan el patrimonio cultural.

Diablos danzantes de Yare.

Turismo de salud en Venezuela.


Este es de seguro una modalidad de la que no habías escuchado mucho por no ser muy
común y por supuesto no muy explotada por las empresas turísticas que conforman la
actividad productiva del país.

En los últimos años se ha venido poniendo de moda, el turismo en Venezuela enfocado a la


salud y lejos de lo que crees no se trata de la búsqueda de medicamentos o centros de
atención médica.

Esta forma de turismo en Venezuela tiene más que ver con la creación de infraestructuras
públicas o privadas que se enfocan en aliviar alguna dolencia de una o grupos de personas,
especialmente aquellos de la tercera edad.
En este sentido, se pueden destacar el uso de balnearios o aguas termales como los de la
ciudad de Mérida para aliviar y relajar tendones, ligamentos o músculos de personas con
ciertas afecciones.

De igual manera, este tipo de turismo en Venezuela no está dirigido por simples promotores,
sino que cuenta con todo un equipo especialista y entrenado en cuidados de salud que se
encarga del trasporte, alimentación y cuidado de las personas que optan por cualquiera de las
opciones que se le ofrecen.

Aguas termales.
Turismo urbano en Venezuela.
Este tipo de turismo en Venezuela se enfoca, como bien su nombre lo dice, en descubrir y
aprender más sobre el casco central e histórico de una ciudad en particular, recorriendo las
grandes infraestructuras internas y tradicionales que pueda tener una población.

Uno de los grandes beneficios que aporta Venezuela como país a sus habitantes, es que en
solo unas pocas horas se puede cambiar de paisaje y clima en muchos casos sin tener que ir
muy lejos de la ciudad.

Es en este sentido que muchas ciudades cuentan con obras y monumentos importantes que
se pueden visitar en una tarde en familia para hacer tu día diferente y estrechar los lazos de
unión familiar.

Entre estos sitios se pueden destacar la ciudad de Mérida, con el teleférico más alto y largo del
mundo. La represa del Uribante-Caparo en el estado Táchira es una maravilla de como la
naturaleza es más fuerte que el hombre.

El pueblo de Potosi fue erigido sobre un espacio donde habitaba el agua y para la cual se
construyo una represa, pero luego de una tormenta toda la estructura cedió ante el agua,
inundando para siempre el pueblo.
Represa del Uribante-Caparo.
El monumento a la Paz en el estado Trujillo es muy famoso por ser parte fundamental de
cualquier itinerario turístico en la ciudad. Caracas por su parte, está dotado de museos, un
teleférico, parques y teatros que pueden hacer que te diviertas en grande sin salir de la ciudad.

Varias ciudades de oriente, especialmente aquellas que se encuentran en las orillas del mar,
están dotadas con diferentes castillos y fortines que permiten un recorrido por la historia y
costumbres de un país antiguo pero presente en los espíritus de sus ciudadanos.

Si te gusta conocer sobre la religión, cada ciudad de Venezuela está dotada por una gran
cantidad de iglesias, basílicas y catedrales que están erigidas en honor de diferentes vírgenes
y santos, mostrando de manifiesto el origen católico que dejaron los españoles con su paso.
Virgen de la Paz.
Turismo deportivo Venezuela.
También podríamos llegar a conocerlo como turismo de entusiasmo, pues está enfocado en
llamar a atención particularmente de gente joven que está interesada en llevar un estilo de vida
sano haciendo del deporte el epicentro de su visita.

Este turismo en Venezuela tiene una gran relevancia por encargarse de entretener a la
población joven en una serie de actividades y disciplinas deportivas que además puedan ser
usadas como una carrera por los más dedicados.

Venezuela ha llegado a ser sede de importantes eventos deportivos que atraen a su vez una
gran cantidad de turistas en busca de practicar más deportes y tener una vida más sana, en
sus estadios y gimnasios dedicados a tal fin.

Turismo de naturaleza en Venezuela.


El turismo en Venezuela se caracteriza por presentar una gran variedad de flora y fauna en
cada región, donde puedes disfrutar de un increíble al aire libre para conectarte con tu ser
interior y hacer mucho ejercicio.

Con respecto a esto, existen varios parques nacionales dispersos por el país que están
protegidos bajo la Ley del Turismo en Venezuela en la actualidad, y se busca proteger su flora y
fauna para que los paisajes permanezcan intactos.
Entre estos parques nacionales que puedes visitar se encuentra el Parque Nacional Dinira.
Este está ubicado a 3 horas de distancia de la ciudad capital del Estado Lara, Barquisimeto y
es una verdadera maravilla natural.
Cuando llegas al lugar de esparcimiento puedes disfrutar de una cascada que tiene 98 metros
de altura, pero el agua que por ella corre tiene un color vino tinto   particular. Este fenómeno se
debe a que el líquido pasa por las raíces de la Montaña de nombre Nunca Jamás y gracias a la
presencia de abundante materia orgánica que ahí se encuentra toma esta coloración.

Si te gusta la montaña y el frio debes visitar este bello parque con un ambiente dotado de
mucho  frio y neblina por encontrarse al inicio de la cordillera andina, la cual limita con el
estado Trujillo.

Parque Nacional Dinira.


Turismo ecológico Venezuela.
Si quieres recorridos por selvas y sabanas como parte de una gran expedición de aventura y
contacto directo con la naturaleza, no puedes dejar de visitar los estados que se encuentran al
sur del país, Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro, en donde comienza la Selva Amazónica.

En esta zona del país que tiene gran valor en el turismo en Venezuela se pueden encontrar el
Salto Ángel, que es considerada la caída de agua con mayor altura del mundo. Además de
contar con sábanas, ríos, selvas y tepúes que conforman un punto importante en el turismo
ecológico que aún tiene mucho potencial por explotar.

La cantidad de turistas nacionales e internacionales que ha estado recibiendo Canaima y la


Gran Sabana ha venido creciendo notoriamente en los últimos años debido a las distintas
atracciones como: Canaima, La Gran Sabana, Salto Ángel, Monte Roraima, Río Orinoco,
Auyantepuy, Río Caroní, El Abismo, Salto El Sapo y el Tobogán de la Selva.

Salto Angel.
Turismo extremo Venezuela.
Pasando por deportes como parapente, paracaidismo, velero, surf, kayak, ciclismo de montaña
entre muchos otros, los paisajes variados que te pueden ofrecer el país hace que sean
posibles una serie de aventuras.

Pero lo mejor de todo es que no están limitados a una sola parte del país, sino que según el
deporte que quieras realizar te puedes trasladar a la región, ciudad o poblado que te ofrece las
mejores oportunidades.

Por ejemplo, en Mérida se pueden realizar deportes como parapente, montañismo, rafting,
ciclismo de montaña, canyoning, canoping, péndulo, escalada, motos 4×4, rutas en vehículos
4×4 por empinados caminos.

Si quieres algo más empinado y montañoso puedes trasladarte al Parque Nacional Canaima
para practicar trekking, senderismo, rapel, kayak, buceo, velero o expedición fluvial al Salto
Ángel.
En el oriente del país concentrado en playas, puedes encontrar diferentes actividades
recreativas como buceo, esquí acuático, windsurf, surf, pesca submarina, motonáutica y
excursiones a la Cueva del Guácharo.

Lugares turísticos en Venezuela para visitar.


Venezuela es un país que puede ofrecer diversas opciones, paisajes y climas según el sitio que
quieras visitar y de lo que quieras disfrutar, pues entre sus sitios turísticos puedes escoger
entre la playa, la selva y la sabana, la montaña  y los llanos.

Entre las playas más importantes que destacan en el turismo en Venezuela podemos
mencionar a Mochima, La Guaira, Macuto, Naiguatá, Río Caribe, Cumaná, Carúpano, Playa El
Agua, Playa El Yaque, Osma, Oritapo, Choroní y Chuao, Archipiélago de Los Roques, Isla de
Coche, Tucacas, Punta Tucacas, Chichiriviche, Puerto Cumarebo, La Vela de Coro, Isla La
Tortuga, Paraguaná, Catia La Mar, Cuyagua, Puerto Cabello, Ocumare de la Costa, Bahía de
Cata, Ensenada de Tuja, San Luis, Playa El Americano, Bahía de Patanemo, Palmarito, Punta
Juan Andrés, La Ciénaga de Ocumare, Ruta del Cacao y Playa Punta Arenas.

Si prefieres una aventura de selva y sabana puedes inclinarte por visitar: Parque Nacional
Canaima, La Gran Sabana, Salto Ángel, Monte Roraima, Río Orinoco, Auyantepuy, Río Caroní, El
Abismo, Salto El Sapo y el Tobogán de la Selva

Para los amantes de las montañas y acampar, el turismo en Venezuela ofrece paisajes con
clima frio y templado que pueden hacerte una experiencia increíble como por ejemplo: Sierra
Nevada, Pico Bolívar, Teleférico de Mérida, Pico Espejo, Pico Humboldt, Sierra La Culata,
Páramos del Batallón y La Negra, Cerro El Ávila, Teleférico de Caracas, Chorro San Miguel, y la
Laguna de Mucubají.
Choroni.
Turismo en Venezuela por regiones y estados.
Como se viene diciendo, este país de gracia y maravillas está ampliamente dotado de grandes
paisajes y aventuras que hacen que recorrerlo sea simplemente encantador.

Y es que cada región y estado ofrece una serie de servicios, cultura, gastronomía, paisajes,
climas y relieves que hace que pareciera que pasamos de un país a otro en vez de solo de un
estado a otro.

Turismo en el oriente de Venezuela.


El turismo en Cumana Venezuela, puede ser realmente divertido y educativo, pues además de
sus hermosos paisajes tiene un trasfondo histórico que resulta difícil de ignorar.
Cumana es considerada la primogénita del continente americano y fue vista por Cristóbal
Colon en el año 1494, pero no es hasta el año 1499 cuanto toma más fuerza en la historia pues
los conquistadores españoles comenzaron la colonización del territorio y se percataron de las
inmensas riquezas perleras con que contaba su vecina Cubagua.

A partir de ahí, Cubagua fue bautizada con el nombre de Nueva Cádiz y era visitada por
muchos inmigrantes, entre ellos traficante y piratas que se veían atraídos por la gran riqueza.
Estos sometían a los aborígenes a trabajar en su extracción por lo que tuvo pronto un
crecimiento vertiginoso, pero por no contar con agua potable su desarrollo era insostenible.
Cumana.
Para solucionar esto Cumana, o Nueva Toledo como la llamaban los colonos, proporcionaba a
la isla con agua, madera, alimentos y demás insumos. Después de esto, Cumana ha sido
escenario de diversas batallas entre indígenas y colonizadores en busca de tener control de la
tierra.

Aproximadamente para el año 1543, esta ciudad se encuentra destruida y debido al progresivo
agotamiento de la riqueza los colonos abandonaron las tierras, lugar en el que después los
aborígenes y franciscanos religiosos se encargaron de reconstruir.

Turismo en Amazonas Venezuela.


Este es un estado que tiene una gran cantidad de cultura indígena venezolana y por ende entre
sus parques y maravillas predominan las costumbres, artesanías, artes y manifestaciones
aborígenes.

En el Municipio Autónomo Atures y Municipio Autana podemos encontrar una gran cantidad
de espacios dedicados a la recreación como Balnearios, entre los que destacan Tobogán de la
Selva, Culebra, Pozo Azul, Pozo Cristal, Cataniapo, Agua Linda.

De igual forma hay muchos Monumentos Naturales y Etnológicos tales como La Tortuga,
Cerro Perico, Cerro Autana y restos arqueológicos.
Por su parte en el Municipio Manapiare se pueden encontrar con los monumentos como Cerro
Yapacana, Cerro Yaví, Salto Yutajé, Salto El Oso, Yureba, Esteros de Camagüamato, Cerro
Moriche, Cerro Morrocoy, Salto Tencua.

https://www.youtube.com/watch?v=iezY-19f6UY

Además de a cultura indígena con las representaciones de la Artesanía típica Ye’kwana y


Piaroa, restos arqueológicos.

Turismo en Bolívar Venezuela.


Uno de las principales atracciones del Turismo en Ciudad Bolívar Venezuela, debe hacer una
referencia obligatoria al Parque Nacional Canaima. Este se extiende sobre aproximadamente
30.000 kilómetros cuadrados estando en la frontera con Guyana y Brasil.
Este parque es considerado el sexto más grande del mundo, y alrededor del 65% de su
territorio está ocupado por mesetas de rocas que reciben el nombre de tepúes, siendo parte de
un medio bilógico único que además representa un foco de gran interés geológico por
diversos científicos e investigadores.

Se pueden apreciar entre su mucha flora y fauna maravillosa una cantidad de escarpados y
caídas de agua que hacen de la vista un espectáculo realmente inolvidable. Entre ellas está el
Salto Ángel que con sus 1.002 metros de altura representa la caída de agua más alta del
mundo.

Turismo en los Llanos de Venezuela.


Los llanos venezolanos están compuestos por regiones con escasas elevaciones donde es
común encontrar mesas, cerros, lomas, pastizales y lagunas que están acompañadas por un
clima cálido.

Aunque este turismo en Venezuela no es de los más populares del país, es muy importante si
se quieren tener aventuras rurales que combinen el trabajo duro del campesino, la cultura
autóctona y los bellos paisajes de la llanura.

Turismo en Guárico Venezuela.


Guárico es la puerta de entrada de los llanos centrales venezolanos siendo capaz de aportar
muchas bellezas en cuanto a material turístico se refiere, pues es unos de los estados
privilegiados con su ubicación y variedad de recursos naturales.

Esta ciudad cuenta con muchos monumentos naturales así como parques entre los que
destacan, las aguas termales de San Juan de Los Morros. Estas son aguas de una coloración
azul que pueden alcanzar una temperatura media de 33,5º C, que a su vez están rodeadas de
un bosque seco-tropical con vegetación muy árida.

Las aguas termales de Gurumen, brotan de galeras que forman cuatro fuentes o pozos. Estas
tienen piscinas y salas de baños y se encuentran ubicadas a 60 kilómetros de la capital del
estado San Juan de los Morros.
El día 7 de marzo del año 1974 fue inaugurado el Parque Nacional Aguaro – Guariquito, con
una extensión de 596.000 hectáreas y siendo el segundo más grande de toda Venezuela. Se
encuentra cubierto por sabana, bosques, ríos, lagunas y una gran variedad de flora y fauna que
lo hacen una parada inevitable en el turismo en Venezuela.

Aguas Termales de Gurumen.


Turismo en Monagas Venezuela.
El recorrido del turismo en Venezuela que se puede hacer por el estado Monagas está repleto
de atractivos naturales y diversos patrimonios nacionales edificados en el casco histórico de
la ciudad como por ejemplo, la capilla de San Agustín, la Casa de la Cultura, el Teatro
Monterrey y la Galería Montiel.

Entre sus recursos naturales están el Parque Nacional El Guácharo, ocupando parte tanto de
Monagas como de Sucre y albergando la famosa cueva del Guácharo y fue labrada de forma
natural en rocas sedimentarias que se formaron hace más de 130 millones de años.

La erosión natural de estas rocas creo una serie de ramales y galerías que están
interconectadas entre si y forman parte del recorrido.

Las Puertas de Miraflores son unas grandes paredes escarpadas de roca en forma vertical con
una elevación de 250 metros y que hacen un gran caño, teniendo un gran atractivo para los
deportes extremos como el rapel siendo incluso considerada como uno de los mejores sitios
de América para esta actividad.

Otro atractivo es el embalse de Mamo, que está ubicado sobre el Valle de Guarapiche en la
población de San Francisco. En él se pueden practicar diferentes actividades como canotaje,
pesca artesanal y remos.

Cueva del Guacharo


Turismo en Anzoátegui Venezuela.
Esta ciudad es la puerta de entrada hacia el oriente del país y cuenta con muchos municipios
tan bellos, que olvidarlos será realmente una tarea difícil.

El Turismo en Barcelona Venezuela está conformado por una gran cantidad de parques,


museos, iglesias y teatros que hacen de este destino uno de los más esperados cuando se
habla del oriente.
Al visitarlo debes pasar por la Casa Fuerte de Barcelona, que es un monumento que recuerda
la heroicidad hacia los patriotas venezolanos que la ocuparon en 1811 luego de que los
sacerdotes no quisieran jurar lealtad a la nueva constitución de la república.

La catedral de Barcelona, que fue fundada en el año 1748 y cuyo atractivo turístico se basa en
la creencia que bajo sus pisos del altar mayor descansan los restos de siente santos, San
Severino, San Eustaquio, San Facundo, San Pedro Alcántara, San Pacífico, San Anastasio y San
Pascual Bailón.
Casa Fuerte de Barcelona.
Turismo en costas venezolanas.
Las costas de Venezuela están repletas por innumerables playas que hace que la vida en el
mar sea más sabrosa, pues sus aguas tranquilas y arenas blancas hacen que visitarlas se
convierta en una aventura por si solas.

Turismo en Sucre Venezuela.


Este estado no solo es conocido por todos por sus bellas y maravillosas playas, sino también
por la cordialidad de su gente y la cantidad de fiestas tradicionales que se llevan a cabo a
través del año, como el carnaval de Carúpano, las fiestas folkloricas de Mare-Mare y los
tambores de San Juan.
Además de esto, los parques Nacionales como Mochima, la Península de Paria y Turuépano
resultan una increíble atracción turística del estado.

Turismo en Vargas Venezuela.


El estilo colonial del caso histórico de Vargas representan la primera atracción turística que
este bello estado es capaz de ofrecer a todo el que lo visita, proveyendo a las personas de una
agradable caminata a través de edificaciones, museos y calles antiguas.

Pero a pesar de todo, el fuerte del turismo en Venezuela de este estado lo representan sus 32
playas que se esparcen a todo lo largo del Litoral Central. Sin embargo, luego del deslave que
tuvo lugar en el año 1999, muchas de ellas quedaron fuera del alcance de los turistas.

Otras atracciones son el Lago del Dique de Petaquire en Carayaca, donde se brindan bellos
paseos en bote, los campos de golf en Caraballeda y el fondo marino de Chichiriviche donde
pueden ser practicados deportes como buceo.
Buceo en Venezuela
Turismo en Falcón.
Sin duda alguna, la ciudad de Coro es una de las más bellas y ricas culturalmente que tiene el
turismo en Venezuela, pero el Estado Falcón es muy amplio y alberga en sus límites bellas
playas que harán que tu visita este realmente completa.

El Turismo en Morrocoy Venezuela, se enfoca en una serie de playas y cayos que junto con una
parte terrestre conforman el Parque Nacional Morrocoy.  Los cayos que se pueden visitar son
Borracho, Muerto, Sombrero, Sal, Las Animas y Peraza, entre otros, con playas espectaculares
de arenas blancas como playa Mero, Paiclás, Punta Brava, Mayorquina, Playuela, Playuelita,
Sur (conocida popularmente como azul por el azul de sus aguas), Norte, Boca Seca, Playa
Muerto y muchas más; así como bajos (sin orilla) como Bajo Caimán, Tucupido y Los Juanes.
Además de esto, en la Península de Paraguaná podemos disfrutar del turismo en Punto Fijo
Venezuela, para el cual puedes visitar el parque ambiental Gustavo Rivera, el centro de Arte La
Estancia y las Playas del lado Oeste: Los Taques y El Pico.

Turismo en Coro Venezuela.


Coro representa a la ciudad más antigua que tiene el país, pues fue fundada en el año 1527 y
en el año 1993 fue declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, decisión que
fue tomada durante la asamblea realizada en la ciudad colombiana Cartagena de Indias.

Es importante factor del turismo en Venezuela debido a su interesante historia y rica


arquitectura, pero además esta provista por grandes bellezas naturales que hacen de esta
ciudad un destino inolvidable.

En el casco histórico y colonial de la ciudad podemos ver cantidad de edificios representativos


de época como por ejemplo la Iglesia de San Francisco, la Cruz de San Clemente, el Arco de la
Federación que está en la entrada de la zona colonial y la Iglesia de San Clemente.

También cuenta con varios museos donde se describen la historia y evolución de la región
como el Museo Diocesano, la Casa de las Ventanas de Hierros, el Museo de Arte Coro, el
Museo de Arte Contemporáneo y el Museo Balcón de los Arcaya.
Calles coloniales de Coro.
Turismo en la región central.
Los estados que conforman esta región, son Lara, Aragua y Carabobo, donde las
manifestaciones culturales y tradicionales hacen de ella un lugar digno de visitar,
especialmente la ciudad de Barquisimeto en el Estado Lara, que es considerada como la
ciudad musical de Venezuela.

Turismo en Aragua Venezuela.


La ensenada de Puerto de Maya, las bahías de Choroni, Cuyagua y Cata además de la bahía de
Turiamo Aragua tiene las playas más bellas que puedas encontrar en el turismo en Venezuela
y forman una herradura de palmeras que llegan hasta el borde del mar.

Se debe visitar el Parque Nacional Henry Pittier para hacer una parada en la estación
ornitológica Rancho Grande, poseedora de una de las más variadas colecciones de pájaros en
el mundo.

El Turismo en Maracay Venezuela, cuenta con grandes edificaciones como por ejemplo la


Plaza Bolívar, la Maestranza de Maracay «César Girón» una plaza de toros nombrada en honor
a este gran torero, el Santuario Madre María de San José y el Zoológico de Maracay.
Turismo en Venezuela Colonia Tovar.
Pero así como todo en este maravilloso país donde la cultura venezolana se ha visto formada
por diferentes toques extranjeros, de igual forma el turismo en Venezuela también se ha visto
representada en algunas ocasiones por inmigrantes que establecieron su hogar en estas
tierras.
Este es el caso de la Colonia Tovar, un pueblo pequeño que está ubicado a 42 kilómetros del
oeste de Caracas a una altura de 1700 metros sobre el nivel del mar y es el sitio que se le
otorgo a un grupo de extranjeros alemanes para crear su comunidad y que hoy en día
representa un pintoresco sitio turístico.

A este poblado también se le conoce como La Alemania del Caribe o El Pueblo Alemán de
Venezuela, donde para el año de 1843 bajo el segundo mandato del General José Antonio
Páez un grupo de familias provenientes del Gran Ducado de Baden, hicieron suya esta tierra.

Colonia Tovar
Para el año 1964, bajo el mandato del presidente Rómulo Betancourt se declaró a la zona de la
Colonia Tovar y sus adyacencias como zona de interés turístico.

Y es que en este pequeño pueblo, que en la actualidad cuenta con 8.555 personas
aproximadamente, se pueden degustar embutidos y cerveza con un marcado acento alemán
pero además disfrutar de platos que están integrados por cultivos de la zona como duraznos,
fresas, coliflor, remolacha, zanahoria, entre otros.
Una gran oportunidad para conocer un poco más de la cultura alemana, sus colonos, sus
bailes y tradiciones sin salir de Venezuela.

Colonia Tovar
Turismo en Carabobo Venezuela.
El estado Carabobo tiene como punto de referencia del turismo en Venezuela las aguas
termales de Las Trincheras que cuentan con excelentes instalaciones y exquisitas aguas
sulfurosas con una gran fama de ser muy curativas.

Además debes pasar por el famoso Campo de Carabobo, lugar donde se libró la batalla de
Carabobo y que con su victoria se podría decir que fue el sitio donde nació Venezuela.

Región capital.
Caracas representa la ciudad más importante de Venezuela en el aspecto político y social se
refiere, pero no por esto deja de tener su gran encanto turístico que la hace una gran referencia
a nivel nacional.

Lugares turísticos en Venezuela-Caracas.


Caracas, la capital de Venezuela, a pesar de ser un territorio pequeño está llena de maravillas y
escenarios que te dejaran con la boca abierta, pues su maravillosa ubicación en medio de un
valle, hace que puedas disfrutar de un delicioso clima de montaña sin ir muy lejos de la ciudad.
Esta ciudad Cosmopolitan con una talla mundial es un gran representante del turismo de
Venezuela, con muchas atracciones y opciones interesantes para pasar unos días inolvidables
y que de seguro querrás repetir.
Para empezar puedes visitar el Teleférico de Caracas, también llamado Warairarepano que fue
inaugurado el día 19 de abril de 1956 por el Presidente de turno el General Marcos Pérez
Jiménez.

Teleférico de Caracas en 1955.


Esta gran atracción tuvo un declive en su historia y fue cerrado en los años 70 debido al
deterioro que presentaban sus instalaciones. Para el año 2000 fue reinaugurado y para el 2007
fue expropiado por el Gobierno Nacional, pasando a ser competencia de MINTUR, quien lo
bautizo con el mismo nombre que usaban los indígenas venezolanos, Warairarepano.
Al final del recorrido del teleférico donde se puede apreciar la hermosa flora y fauna que está
presente en esta zona, se encuentra una zona de recreación donde puedes disfrutar de un rato
en la pista de hielo, vino de frutas, dulces típicos de la región y manifestaciones culturales por
parte de artistas populares.
Pero Caracas también cuenta con una serie de centros comerciales con una gran influencia
europea, además de las bellas plazas y clubes nocturnos que abundan, especialmente en los
municipios Chacao y Baruta.
En aras de llamar al turismo a Venezuela y considerándolo un factor de desarrollo endógeno, el
Gobierno Nacional se ha encargado de crear planes socio-culturales como la Feria
Internacional de Turismo de Caracas (FITCAR), que se viene realizando desde el año 2005.
En ella se fomentan las actividades turísticas que se pueden apreciar en el país y en la cual se
demuestra las maravillas culturales, turísticas, tradicionales, musicales y culinarias que tiene
el turismo en Venezuela.

Teleférico de Caracas en la actualidad


Turismo en Los Andes.
Los Andes cuenta con grandes cordilleras y un clima frio que hace que visitarlo se convierta en
toda una aventura.

Conformado por los estados Táchira, Mérida y Trujillo, Los Andes ofrecen cantidad irrepetible
de paisajes y bellezas que hacen que su relieve natural resulte impresionante a la vez que muy
atrayente para todos los turistas.

Turismo en Mérida Venezuela.


Mérida representa uno de las ciudades con más potencial en el turismo en Venezuela, pues
este pequeño poblado está dotado de los más increíbles paisajes andinos que se mezclan con
un agradable clima que harán de tu visita un recuerdo insuperable.

Para resguardar a todos los visitantes que se decidan a conocerla, esta ciudad cuenta con una
amplia red de hoteles y posadas que no solo se encuentran en la ciudad capital, también están
distribuidas a lo largo de los páramos y montañas que la conforman.
Esto te da la oportunidad el nivel de frio que quieres experimentar, pues debes tener en cuenta
que aunque en la ciudad hace un clima bastante agradable, a medida que te acercas a los
páramos y picos que conforman su geografía podrás sentir mucho más frio.

Recorriendo las carreteras de estos paramos, no solo te encontraras con muchas posadas y
hoteles muy acogedores, sino también con una gran variedad de comida venezolana para
degustar y personas maravillosas que están encantados de atenderte.
Partiendo desde la parte de la ciudad se encuentra una de las mayores atracciones del turismo
en Venezuela y se trata del teleférico más largo y alto del mundo, teniendo su punto más alto
en el Pico Espejo que está a 4765 metros.

Cuando pases por ejido es necesario que visites el parque de la Venezuela de Antier, y en el
pueblo de Mucuchies puedes disfrutar de la experiencia del parque recreativo del pueblito de
los Aleros.

Los Aleros.
Ambas atracciones han sido construidas con la finalidad de mostrar al turista como era la vida
en los tiempos anteriores a la edad moderna, pues La Venezuela de Antier esta recreado en los
años en los que el General Juan Vicente Gómez gobernaba, más o menos por la época de los
años 20.

Además en este parque en particular podrás conocer más sobre la gastronomía de


Venezuela y la cultura venezolana, pues el paseo se concentra en visitar distintas regiones y
estados del país donde se mostraran los diferentes bailes y juegos tradicionales que hasta la
fecha todavía se llevan a cabo en estos mismos estados.
Por su parte, el parque temático de Los Aleros se concentra en representar a un típico pueblo
de los Andes en los años de 1930. Las personas que aquí trabajan visten de manera
tradicional y recrean las costumbres de la época.
Además de esto el parque está dotado de diferentes actividades como un cementerio en el
que hay una cueva encantada, una cabaña donde se pueden buscar tesoros, personas que
cambian morocotas, una estación de gasolina de la época de Shell, una choza donde las
personas escuchan radio al estilo de la época, un cine con fantasmas.

Pero también se pueden observar algunas personas que van vestidas como en esta década
que representan, artesanos que hacen cabuya de fique y mujeres que prensan la rueca para
sacar la lana de las ovejas.

Si quieres una mirada al espacio, las estrellas y constelaciones puedes optar por hacer turismo
en Venezuela y visitar el Observatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato, ubicado en el
Cerro Portachuelo en la población de Apartaderos y cuenta con una altura de 3600 metros
sobre el nivel del mar. Este es uno de los observatorios que están situados a mayor altura en el
mundo.

En él hay construidas cuatro copulas y cada una está dotada con un telescopio gigante que
permiten las observaciones del espacio. Además de que por tener una ubicación privilegiada
permite observar ambos lados del hemisferio que se encuentran en la línea del Ecuador.

https://www.youtube.com/watch?v=ej8emq0-a68

Ahora si quieres hacer turismo en Venezuela sin salir de esta bella ciudad puedes optar por
visitar el Museo de Apicultura, el Museo de Arte Colonial, el Museo de Arte Moderno y el
Museo de un gran merideño que todos recuerdan, Don Mariano Picón Salas.

Las aguas termales resultan una gran atracción que puede llegar a relajarte enormemente.
Entre las más destacadas están las de Bailadores, Las Tapias y las que se encuentran en el
Parque Nacional de la Capellanía.

Otra gran atracción resulta ser el poblado de Tovar, una hermosa ciudad andina donde puedes
conocer la única plaza de toros con techo del mundo; esta cuenta con una estructura
sorprendente y ha sido visitada por grandes artistas musicales y toreros de nivel nacional e
internacional.
Plaza de toros con techo en Tovar, Mérida.
Resulta ser un paradero obligatorio cuando comienzas las ferias y fiestas que se hacen en
honor de la Virgen.

Tovar también ofrece atractivos naturales compuestos por el paramos de Mariño, las aldeas
de San Francisco y el Ampara, además de la galera que le otorga al turista una vista
panorámica de la ciudad contemplando bellas montañas, bosques de pinos, la tirolesa más
larga que tiene el occidente venezolano y la bella Laguna Blanca.

Sitios turísticos en Táchira Venezuela.


Entre las grandes maravillas que se pueden disfrutar con el turismo en Venezuela a través del
estado Táchira por su gran interés histórico se encuentran  compuestos por su gran variedad
de edificaciones coloniales y religiosas.

Destacan también sus atractivos naturales como los paseos a las montañas y paramos como
El Zumbador, Los Rosales, La Negra, el Tamá, además de los pueblos tradicionales y
costumbristas como Peribeca, San Pedro del Río, El Cobre, Pregonero.

El Turismo en San Cristóbal Venezuela se destaca por su rica arquitectura además de que se
estas edificaciones se encuentran vinculadas con las actividades diarias de los tachirenses
pues se trata de edificios públicos, centros religiosos, de espectáculo y deportivos.
En este orden de ideas se pueden nombrar el Ateneo del Táchira, que además de ser el más
antiguo del territorio venezolano, fue el primer centro cultural que se construyó en esta entidad
y fue fundado el día 19 de abril de 1907. En el año 1935 la sede fue cambiada a un edificio más
actual aunque esta edificación aún se conserva.
Un evento que representa casi otra religión en tierras religiosas, son los encuentros deportivos
de futbol llevados a cabo en el Polideportivo de Pueblo Nuevo y llamado por la gran fanaticada
como “El Santuario”. Este lugar se llena con la fanaticada más grande especialmente cuando
juega el Deportivo Táchira, perteneciente a la Liga de fútbol de la Primera División de
Venezuela.

En el mes de enero se llevan a cabo las ferias y fiestas patronales de la población que veneran
al patrono de la ciudad y llevan su nombre como Feria Internacional de San Sebastián. En esta
se pueden apreciar corridas de toros y manifestaciones de baile y música tradicional.

Feria Internacional de San Sebastián.


Turismo en Trujillo Venezuela.
La ciudad de Trujillo, de mismo nombre que el estado y conocida también como la ciudad
portátil, es el principio de la cordillera andina y que ofrece a todo el que quiera visitarla una
infinidad de paisajes y pequeños pueblos donde se puede disfrutar de la gastronomía típica de
la región, dulces y bebidas. Además de esto tiene una gran variedad de manifestaciones
culturales que sin duda te dejaran con la boca abierta.

Entre los poblados que puedes visitar para disfrutar de un excelente frio de montaña destacan
Boconó, que es muy conocida como la ciudad jardín. En ella el verdor de sus paisajes, su
iglesia, calles empedradas, plazas pequeñas y el museo Trapiche harán que quieras volver una
y otra vez.

Otro maravilloso pueblo es Jajó, tiene unas angostas calles empedradas y casas blancas que
hacen la vista como de ensueño. Lo puedes encontrar en un desvió de la carretera que
comunica Valera con Mérida y por la que se sube vía al paramo.
Por último se encuentra la pequeña población de La Puerta, nombre que se le dio por la
sugestión de que este es la “puerta de Los Andes”. Este por su agradable clima y facilidad de
alojamiento es uno de los destinos que prefieren los zulianos.

Turismo en Venezuela playas.


Un maravilloso país que puede combinar en el interior de sus fronteras diversos climas y
paisajes pasando del frio al calor con solo recorrer unos cuantos kilómetros.

Las playas venezolanas son consideradas unas de las más bellas del mundo, no solo por su
agradable clima que permite disfrutar de su cálida agua durante todo el año, sino por ser de
las más tranquilas y suaves.

Además de que en muchas de ellas también se pueden practicar algunos deportes extremos
que hacen que sean una referencia importante del turismo en Venezuela y de las cuales todos
sus habitantes se sienten orgullosos.

Turismo en islas Margaritas Venezuela.


Para el turismo en Venezuela, Margarita es uno de los principales destinos con el que cuenta
el país para el disfrute y esparcimiento de los turistas. Está conformada por mucha
infraestructura moderna a la vez que está rodeada por playas paradisiacas que son aptas para
practicar deportes extremos.

De igual manera, cuenta con muchos castillos, fortines e iglesias de épocas coloniales y que
representan un gran valor cultural de la región. Entre las más importantes se encuentran:

La Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle, esta es una basílica que cuenta con un estilo
gótico y es el hogar de la Virgen del Valle, patrona y protectora de la isla donde se celebran
cada año las fiestas patronales en su honor.
Basilica de la Virgen del Valle
Estas fiestas comienzan con la bajada de la virgen el día 8 de septiembre, cuando la figura es
colocada en un lugar más bajo donde el público puede verla. El día 8 de diciembre se realiza la
subida de la virgen, cuando es colocada en un altar en la parte superior y desde donde el
sacerdote ofrece la misa.

Sin salir del casco central de la isla también puedes visitar el museo marino de Margarita,
donde se muestran gran variedad de especímenes marinos y la historia de la isla con su paso
de los colonos por ella.

Pero si quieres alejarte un poco más del centro y el ruido, puedes visitar Juan Griego. Este es
uno de los pueblos más importantes con los que cuenta la isla ubicado justo al borde del mar
cuenta con numerosas atracciones y playas.

El fortín es la principal distracción con la que cuentan los turistas, desde el cual pueden
apreciar una bella vista tanto de la ciudad como de la playa. Es muy conocido por ofrecer un
paisaje increíble del atardecer.
Fortin de la Galera.
Este fue construido en el año 1811 por orden del Libertador Simón Bolívar con el fin de
proteger a la ciudad y sus pobladores de los ataques realistas que se estaban llevando a cabo
en la guerra por la independencia del país. Desde él se libraron las batallas más sangrientas
que ha vivido la isla.

Turismo en Venezuela los roques.


El Archipiélago Los Roques está compuesto por varias islas y cayos que representan un gran
factor del turismo en Venezuela, pues sus exóticas y cristalinas playas son un gran atrayente
para muchos turistas nacionales e internacionales.

Las actividades turísticas que se desarrollan en los roques han tenido un importante auge en
los últimos años, que se han visto estimuladas por sus bellas playas con arena blanca donde
se pueden realizarse la navegación recreacional con kayak, velero, bote de remo y catamarán.

Además se pueden practicar deportes como windsurf, buceo y submarinismo sin tanque
sumado a la pesca deportiva con caña observación de aves y bellas excursiones a pie donde
hay parajes donde incluso se puede acampar.

En el mes de noviembre se lleva a cabo el Festival de la Langosta, momento cuando comienza


la temporada permitida de pesca de este animal.
La música en Venezuela
Un espacio para música en Venezuela
La música venezolana se caracteriza por la mezcla de ritmos
indígenas, españoles y africanos, debido a los orígenes mestizos
de su sociedad. Por esto, hay una gran variedad de estilos
musicales que van desde el joropo hasta el vals venezolano.

El joropo se ha convertido en el género más representativo de la


música folclórica de Venezuela, su nacimiento se ubica en Los
Llanos como una forma rural. Sin embargo actualmente es parte
de su identidad nacional, incluso los instrumentos que se utilizan:
el cuatro, la maraca y el arpa llanera. Así mismo, el joropo posee
características diferentes según la zona geográfica del país en
donde se presente, resultando tres tipos: el llanero, el central y el
oriental.
Del Joropo se deriva la Música Campesina, generalmente
escuchada en Los Andes. La principal diferencia con el joropo es
que se cambian las maracas por el güiro y el arpa por la guitarra,
otros instrumentos que se utilizan son el violín y el requinto. Este
ritmo es utilizado para expresar dolencias, amores, desaciertos
que se viven en el campo o las tan conocidas promesas ofrecidas
a sus Santos Patronos.
Otro movimiento musical importante es la gaita, este género
surge en el estado Zulia. Es muy popular en la época navideña
después del día de La Chinita, existen varios tipos de gaita.
La Gaita de Furro la cual tiene un esquema de ritmo fijo de 6x8; se
utilizan instrumentos como el cuatro, maracas, charrasca,
tambora y el indispensable furro. Otro tipo es la Gaita Perijanera,
su característica principal es la falta de estribillo fijo. Por último
está la Tamborera, con un ritmo de 2x4 incorporó instrumentos
como el bajo, el piano, la guitarra eléctrica, las congas, el bongó, el
cencerro, timbales y hasta metales (trompeta, trombón y
saxofón).
En la zona oriental del estado Sucre, Nueva
Esparta, Monagas, Bolívar y en Ciudad Guayana, se escucha
el Calipso venezolano o El Callao. Es un ritmo alegre y pegajoso
que surge de la influencia de los esclavos que trabajaban en la
extracción de oro, lo utilizaban para expresar la alegría de estar
vivos. En su ejecución se usan teclados, bajos eléctricos,
tambores cilíndricos, maracas y cuatro; este último instrumento
hace que se diferencie entre los calipsos de otros países.
Otra influencia marcada de los esclavos africanos en la música
venezolana es la de los Golpes de Tambor. Género que se afianzó
en la región costera del país, específicamente desde el estado
Miranda hasta el estado Yaracuy. Aunque los golpes de tambor se
han popularizado como forma de diversión, están ligados al culto
de San Juan y San Pedro. La Fulía es un ritmo religioso que se
canta o recita en los velorios de la Cruz. Es interpretado con
cuatro (en el Llano), guitarra, bandolín o bandola oriental, maracas
y tambor cuadrado (en el Oriente del país); la tambora de velorio o
tamborita (en la región central). Se caracteriza por tener un ritmo
muy alegre pero no se puede bailar por respeto a la cruz. El
Polo es un ritmo que se utiliza para improvisar en controversia de
un tema determinado, en sus letras se cuentan las costumbres de
sus pueblos, historias de amores o hechos históricos. Se ejecuta
con cuatro, bandola, maracas y guitarra. En Falcón es llamado
Polo Coriano y en la región Oriental Polo Margariteño, por su
importancia en esa zona. El Merengue se ubica en diferentes
zonas venezolanas clasificándolos en tres grupos: el caraqueño,
el oriental y el larense. Los principales instrumentos utilizados son
la trompeta, el saxofón, el trombón, el clarinete, contrabajo,
redoblante, charrasca de tapara y el cuatro; acompañados de
letras costumbristas que cuentan historias de la época y de las
tradiciones.
En Venezuela, el Vals adquirió características propias de la
música folclórica incorporando instrumentos y elementos
rítmicos como: la guitarra, el arpa, el piano, el clarinete y el cuatro.
Este género es típico de la región de Los Andes y la zona Centro
Occidental del país.
Un género musical que ha tenido repunte en estos últimos años,
es la Música clásica. Sin embargo, lleva muchos años
produciendo grandes compositores clásicos, entre ellos Teresa
Carreño, Felipe Larrazabal, Juan Bautista Plaza, José Antonio
Calcaño, Antonio Estévez, entre otros. Actualmente existe
la Banda Marcial de Caracas y la Fundación Orquesta Filarmónica
de Venezuela que hace uso de piezas de compositores
venezolanos para afianzar el sentido de pertenencia y orientar a
otros músicos en piezas clásicas.
Otro sistema importante es el de orquestas Juveniles e Infantiles
de Venezuela que comprende una red orquestas juveniles e
infantiles, con un número de aproximadamente 350.000 jóvenes
dedicados a la música. La Orquesta Sinfónica Simón Bolívar es "el
producto más acabado" del Sistema de Orquestas Juveniles e
Infantiles de Venezuela. Los integrantes provienen de diversas
partes de Venezuela.

También podría gustarte