Proyecto de Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES.

CARRERA PROFESIONAL DE HISTORIA

TEMA
: DE TETEQAQA
LA CRUZ VELACUY
CUSCO.

CATEDRA: Historia del Cusco II.

DOCENTE: Dr. Jorge E, Escobar Medrano

ESTUDIANTES: Alberto, Herencia Coaquira

Ángela Fuentes Bonet

Mayra Flóres Mejia

Luz Celeste Cardenas Succa

Katia Levita Pillco

Cusco – Perú

2015
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I.- TITULO

LA CRUZ DE TETEQAQA

II.- PLANTEMIENTO DE PROBLEMA.

La Fiesta de la "Velación de la Cruz" o "Cruz Velacuy" se desarrolla


anualmente en esta zona de los Andes peruanos cada 3 de mayo; su objetivo
principal es el de rendirle culto a las cruces que existen por cientos en nuestra
región.

A) ¿Porque es importante la cruz de teteqaqa en la actualidad?


B) ¿Qué relación tiene entere la cruz de teteqaqa de Cusco y la huaca de
teteqaqa de Puno?

III.- JUSTIFICACION.

El presente proyecto es fomentar y dar a conocer la existencia de la ritualidad y


simbiosis que existe entre la religión europea y la andina.

IV.- MARCO TEORICO.

La festividad andina de “Cruz Velacuy” un vocablo quechua-español que


vendría a ser la Velada de la Cruz o correctamente dicho “Vigilia de la Cruz”, es
una festividad que se remonta a las primeras décadas del siglo XVIII, donde los
sacerdotes católicos en su afán de evangelizar a los indígenas impusieron la
figura de Cruz en lugar de sus Apus, figuras que ellos consideraban de idolatría
y paganismo. Los evangelizadores del nuevo mundo se aseguraron
cuidadosamente de colocar una Cruz en lugares de culto o santuarios incaicos.

Los pobladores andinos en el lugar de rechazar este nuevo elemento, en


algunos casos utilizaron la cruz como encubrimiento para seguir rindiendo culto
a sus deidades, y en otros casos optaron por la cruz como un nuevo elemento
de culto para la religión andina (Panteísta) que aún conservaban.
La zona urbana del Cusco está llena de cruces. Las hay las más antiguas, las
que están en la actual centro histórico, es decir, las existentes desde la
fundación española de la ciudad en 1534 como símbolo de la dominación, los
que se ubican en los atrios de los templos coloniales de las antiguas
parroquias de indios, las de los antiguos caminos, de puentes, barrios, casas
muchas otras colocadas en la colonia en las contemporáneas que pueden
observarse en las áreas de expansión de la ciudad.

La presencia de la cruz está prácticamente en todas las viviendas cuzqueñas


de la periferia, coronando los techos, interpretada como símbolo de protección,
bienestar y logros. Estas cruces van acompañadas de otros elementos
andinos cómo los “toritos de Pucará” y se colocan en el momento de la
culminación de la cubierta de la vivienda. Curiosamente no se festejan.

Las antiguas casonas coloniales lucen cruces pintadas en los muros o maderos
verdes que se ubican en zaguanes, patios y cajas de escalera y en algunas
cosas en las fachadas, son motivo de veneración por los residentes de estas
viviendas, porque la cruz está representado en la vida cotidiana de la ciudad y
las aproximadamente 150 cruces identificadas en la ciudad, en mayo se las
viste de fiesta.

Pero remitámonos a los tiempos prehispánicos, los antiguos habitantes del


Cusco estaban interesados en algunos fenómenos astronómicos,
especialmente en algunas estrellas de la vía láctea como podemos mencionar
la cruz del sur, por ende la vía láctea era como un rio celestial que participaba
activamente en el siclo hidrológico de la tierra. Las estrellas alfa y beta
centauro, se encuentran al lado de la cruz del sur y son llamadas “los ojos de la
llama”. En tiempo de los incas y aun en nuestros días, es creencia que esta
llama celestial intervenía directamente en los ciclos de la tierra, contribuyendo
a la circulación de sus aguas y la fertilidad del ganado.

Si bien se puede decir “los ojos de la llama” aparecen entre enero y marzo
meses de lluvias en los Andes, estas se ven en los meses de abril y mayo,
cuando los campesinos. De la zona de Cusco empieza la cosecha de maíz.
¿Será que la fiesta de la cruz, tan extendida en el mundo andino, evoca
antiguas creencias sobre la fertilidad de la tierra?

¿Cuál será el motivo para que en el mundo andino se festeje la cruz?

¿Será la fiesta de la cruz o será simplemente la fiesta de la de la fertilidad de la


tierra?

V.- HIPOTESIS.

1. Su origen se remonta a las primeras décadas el siglo XVIII, cuando era


una festividad privada o familiar relativamente modesta sin la
fastuosidad que hoy ostenta. La Cruz es el símbolo del cristianismo; es a
su vez para los católicos la representación de la pasión de Jesucristo.
Luego de producirse la conquista, la Cruz fue uno de los elementos de
lucha ideológica para evangelizar a los americanos y también para
facilitar su sumisión, así, su adoración y uso fueron obligatorios en el
nuevo mundo.
2. Como parte de las distintas campañas de extirpación de idolatrías,
iniciadas con Francisco de Avila, dichas campañas tenían como objetivo
destruir cualquier ídolo que representaba el pensamiento andino y este
era sustituido por símbolos de la religión católica. De este modo vemos
que en lugar donde se ubica dicha cruz hoy en dia antiguamente era
una huaca sagrada
3. el 3 de Mayo es el día principal, los preparativos comienzan un año
antes, cuando la noche de la vigilia es designada voluntariamente una
persona o familia como los encargados de la fiesta del siguiente año, a
ellos se les denomina “Carguyoq”, estas personas en los meses
siguientes realizan diferentes actividades siendo una de las llamativas la
“Jurk’a”, evento que compromete a familiares y amigos para ayudar en la
fiesta, mediante la entrega de panes y otros regalos.
VI.- OBJETIVOS.

6.1 .-OBJETIVO GENERAL:

Poner en evidencia acerca de la ritualidad que existe en la cruz de teteqaqa.

6.2.-OBJETIVO ESPECIFICO:

Demostrar, en términos de continuidad y persistencia de la cruz de teetqaqa.

VII.- FUENTES.

7.1.- primarias.

Entrevistas a los pobladores de la provincia del Cusco y análisis de las crónicas


que mencionan acerca de la cruz de teteqaqa.

7.2.- secundarias.

Realizaremos el uso de bibliografía con relación al tema, así como revistas y


publicaciones presentadas por otros autores.

VIII.- METODOLOGIA.

8.1.- ANALITICO:
Toda la información recopilada será minuciosamente analizada
descomponiendo el todo de sus partes, para conocer la composición de un
hecho histórico y para luego atravesar por una serie de etapas que permite
ingresar a la esencia de los hechos suscitados en la historia.

8.2.- SINTETICO:
Mediante el cual se tratará de dar un alcance de los puntos más importantes
que conciernen al tema de investigación.

8.3.- HISTORICO:
Es el método que nos permite en un tiempo y espacio histórico determinado,
que consiste en estudiar los hechos sociales, artísticos, culturales en su
evolución histórica, permite estudiar las causas de los hechos.

8.4.- INDUCTIVO:
Este método es empleado para estudiar un hecho particular específico pero
siempre interrelacionado con el todo, la finalidad es comprender un todo
estructurado y comprender un hecho histórico.

8.5.- DEDUCTIVO:
Este método también nos ayudará de sobremanera a tratar de tomar aspectos
generales para poder entender casos particulares.
CAPÍTULO I

1. GENERALIDADES
1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
La ciudad del cusco se encuentra al sureste del Perú, ubicada en la vertiente
oriental de la cordillera de los andes, en la cuenca del rio Huatanay, afluente
del Vilcanota. Es la capital del departamento del cusco.
1.2. ACCESIBILIDAD Y TRANSPORTE.
La principal vía de acceso es la calle Lucrepata, que pasa por un costado del
convento de la recoleta, a partir del cual se nota la presencia de un camino que
cruza zigzagueante que conduce a la HUACA TETEQAQA, ganando la colina y
a partir del cual se aprecia una escalinata en número de 17 peldaños en pleno
proceso de destrucción.

1.3. CLIMA Y TOPOGRAFÍA.


El cusco se expande por el valle que forma el rio Huatanay y por los cerros
aledaños. Su clima es generalmente seco y templado. Tiene dos estaciones
definidas: una seca entre abril y octubre, con días soleados, noches frias con
heladas y temperatura promedio de 13 grados centígrados; y otra lluviosa, de
noviembre a marzo, temperatura promedio 12 grados centígrados. En los días
soleados la tempertaura alcanza los 20 grados, aunque el ligero viento de la
montaña es habitualmente frio.

CAPÍTULO II

2. ANTECEDENTES ETNOHISTORICOS.
2.1.1. TEMPLOS Y ADORATORIOS DEL PERU.
Como todos los lugares sagrados y adoratorios los indios llamaban peruanos
huacas
2.1.2. ADORATORIOS Y HUACAS QUE HABIA EN EL CAMINO DEL
ANTISUYO.
2.1.3. LOS CEQUES.

El concepto que ha de ilustrar por el que hacemos la referencia a los


adoratorios, es el Ceque, que de acuerdo a los conceptos que se vierten en los
diferentes cronistas, significa línea, termino, rumbo, caminos que salen del
temple del sol en direcciones nororiental.

El cuadrante que corresponde a la región del Antisuyo, está determinado desde


el cerro pachatusan, en cuya abra se encuentra un descanso con algunas
piedras labradas, que posiblemente correspondían a la HUACA respectiva, que
iban hacia el valle sagrado de los incas volteaban por el conjunto arqueológico
de wakamachay hacia el santuario de Huanca y por San Salvador al antisuyo.
Esta ruta considerada como la limítrofe entre los cuadrantes del Qollasuyo y el
Antisuyo, contunua hacia el norte por Chipcheco, Huaynca Picol, Machu Picol,
Senqa hasta la dirección de Saphi, donde comienza el cuadrante de
corresponder al Chinchaysuyo.

El Ceque y Huaca que a continuación describiremos, ciñéndonos, en lo posible,


a la crónica de P.J Bernabé Cobo y haciendo referencia las denominaciones
actuales, constatadas con las referidas por el investigador argentino radicado
en Bolivia, en su obra “Ciencia Astronómica y Sociología Inca” y los viajes
permantes, como trabajos de campo, realizados pasamos a continuación a
ubicar el antiguo barrio de Munaysenqa asi como el CEQUE que conduce a la
HUACA TITICACA zona de nuestra investigación.

El CEQUE YAKANORA, que comprende siete adoratorios empieza en el de


AYLLIPAMPA, que era una galponeria de cultivos de Alonso de Mesa, Huaca
dedicada a la MamaPacha, de donde se encadena una serie de adoratorios por
la esplandad de la actual Cruz Pata, Huaca que se llama Qolqanpata hoy
conocida por Titicaca, por ser roca caliza de color plomo ubicadas en la antigua
zona donde estaba construida la parroquia de los mártires que hoy se llama
Recoleta.
2.1.4. SACRIFICIOS A LAS HUACAS ( CRONISTAS)
A continuación damos una breve recopilación, extraída de las crónicas
escritas, donde nos da a conocer de la manera como los incas realizaban sus
prácticas de sacrificio y de la forma como adoraban y ofrendaban a las
huacas del tawantinsuyo.

“había entre ellos un orden y grados de ministros mayores y menores e tenían


vestiduras que se ponían para sacrificar: instituianse por elección y
nombramiento del Inca o sus gobernadores, otros por sucesión de ciertos
ayllus, para servicio y ministerios de diferentes dioses y otros por ofrecimiento
de sus padres caciques o mayores” (P.J Bernabé Cobo)

“Y sacrificaban además coca llamados paucarunco y que llamaban


paucarquintu, a manera de coca y un poco de maíz tostado y conchas de la
mar que llamaban mullo colorado y amarillo. Y así mismo en cada un día de los
de este mes iban a quemar a los carneros.” (Cristóbal de Molina el Cusqueño-
Fabulas y Mitos de los Incas- 1943)

“Para los sacrificios había gente diputada que no entendían en otra cosa”
(Murua) afirma el cronista puesto que las ofrendas de sangre humana o animal
era el tributo que más contentaba a los dioses. Las herramientas para practicar
los sacrificios eran todos de oro, en especial los braceros, ollas o
incensarios….

Según Cristóbal de Molina, cuando el sacrificio se efectuaba en una HUACA, el


sacerdote recibía el nombre de Huacamayoc

Las mujeres que sacrificaban iban vestidas asimismo ricamente con sus ropas
finas de colores y de pluma, y sus topos de oro. (Cieza de León)

SE mataban des tas doncellas por su orden y tenían por requisito necesario
que fuesen vírgenes, sin otros muchos sacrificios extraordinarios que se hacían
como por la salud del Inga si caía enfermo, o si fallecían para enviarla para su
servicio, o si iba personalmente a la guerra para que tuviese victoria, o si había
o no había eclipse de sol o de la luna, o si temblaba la tierra, en aquella fiesta
principal a que ellos llamaban tyry que por esta razón se hacía, o por la
pestilencia o por otras muchas ocasiones” – Polo de Ondegardo
“La capacqocha invento también Pachacuti Inga Yupanqui, la cual era de esta
manera: las provincias de Collasuyo, Antisuyo y Contisuyo train a esta ciudad
(del cusco), de cada pueblo y generación de gentes, uno o dos niños y niñas
pequeñas y de edad de diez años, y traían ropa y ganado y ovejas de oro y
plata, de mollo y lo tenían en el cusco para el efecto que se dirá. Y después de
estar todo junto se asentaba en la plaza grande del cuzco, y allí aquellos niños
y demás sacrificifios andaban alrededor de las estatuas del hacedor Sol,
trueno, y luna que para el efecto ya que en la plaza estaban. Y daban dos
vueltas, y después de acabado el inga llamaba a los sacerdotes de las
provincias y hacia partir los dichos sacrificios en cuatro partes para los cuatro
suyos: Collasuyo, Chinchaysuyo, Antisuyo, Contisuyo, que son las cuatro
partes en que está dividida esta tierra y les decía: “Vosotros tomad cada uno su
parte de esas ofrendas y sacrificios y llevadla a la principal huaca vuestra, y allí
ahogaban a los niños y los enterraban juntamente con las figuras de plata de
ovejas y de personas de oro y plata” – Cristóbal de Molina

Garcilaso de la Vega pretendió silenciar los sacrificios humanos para que los
indios del Tahuantinsuyo se mostraran por encima de los aztecas; pero en
honor a la verdad, parece como apunto el P. Acosta que.

“En el matar niños y sacrificar sus hijos, los del Piru se aventaron a los de
México”

CAPITULO III

3. DESCRIPCION ESPECIFICA DE LA HUACA


3.1. SIGNIFICADO DE LA HUACA.

En el incanato, el culto a los antepasados era tan profundo que a los muertos
los concedían atributos sagrados y divinos, como también a todos los que se
relacionaban con ellos. De allí que para los antiguos peruanos, si sagrado eran
los muertos, sagrados eran sus tumbas. Y por un proceso filológico de
generalización, al correr el tiempo, el vocablo HUACA se aplicó a todo lo que
se consideran dignos de veneración es decir a todo lo que tenía por sagrado,
por divino. Así pues HUACA era cualquier ídolo; HUACA era la momia del
antepasado y aun las ofrendas que se les ofrecían; y en fin HUACA era toda
las ofendas que se les ofrecían; y en fin HUACA era toda representación
material de la exuberante mitología incaica.

3.2. ESCULTURA Y MODELADO DE LA HUACA.

LA HUACA DE TETEQAQA presenta más de quince figuras talladas en relieve,


adaptándose a las sinuosidades naturales de la piedra caliza. Estos elementos
están labrados artísticamente en toda la roca.

3.3. EL NICHO TRAPEZOIDAL DE LA HUACA

En primera plana la huaca presenta un nicho de estilo trapezoidal, donde,


posiblemente los antiguos peruanos tenían la costumbre de sacar a las momias
de sus tumbas en ciertas épocas del año y colocarlas en este nicho para rendir
homenajes.

3.4. LOS ASIENTOS

En la misma roca están labrados numerosos asientos con los caracteres de


trono imperial, que posiblemente sirvió para presenciar las ceremonias y ritos
que se realizaban en la Huaca.

3.5. LA PEQUEÑA TREPRESENTACION DE UN INTI HUATANA.

Según algunas teorías se plantean que los inti huatanas servían para ver los
movimientos del sol y de la luna, por medio de las sombras que proyectaba el
prisma.

3.6. LA REPRESENTACION DE ANDENERIAS AGRICOLAS.

Según la teoría del arqueólogo Manuel Chávez Ballón, esta parte escultórica,
probablemente este asociado a la vida económica agrícola, dándole el nombre
de Pachamama que se traduce como Madre Tierra, diosa de la fertilidad y la
reconocían con virtudes y defectos. Le hacían numerosas ofrendas,
derramándole vasos de chicha para que gustase del licor del maíz y se
mostrara agradecida con quienes lo hacían.

3.7. REPRESENTACION DE LAGUNAS Y MANANTIALES.

En la parte superior de la roca se encuentran numerosos pósitos con complejas


composiciones en su morfología. Probablemente se trate del culto a la
mamaqocha.

3.8. REPRESENTACION DE OFIDIOS.

Probablemente esté representado al Amaru, deidad que era venerado por los
incas.

3.9. LA PIEDRA DE LOS SACRIFICIOS.

En la parte interna del cañón, se encuentra un salón bastante significativo, en


cuyo interior se halla una piedra plana de un metro y medio por 70 cm. De alto
de donde se deduce; que posiblemente sirvió para los sacrificios, según el
relato de los cronistas. (Cieza de León)

3.10. LA PIEDRA CALIZA Y SUS TECNICAS DE TRABAJO.

Las técnicas principales empleadas para este material fueron la percusión por
picoteamiento, y el desgaste por frotamiento o fricción en diferentes sentidos.

Siendo la piedra caliza el material empleado para realizar tallas, podemos decir
que tiene origen marino (ubicado en la formación Yuncaypata), que tiene un
mayor o menor contenido fosilífero, hace que tenga una fractura irregular por lo
que mediante la técnica de percusión por picoteamiento, acción efectuada con
un instrumento de piedra de mayor dureza que el material caliza
CAPITULO IV

4. CRUZ VELACUY.

Señor de teteqaqa

Calendario de festividades

Este calendario se inicia el 19 de marzo, denominado fiesta qallariy, concluye el jueves


de compadres. El orden que se muestra en el cuadro N°…1

Orden fecha denominación razones


1) 19 de Marzo San José Padre de la familia
2) movible Cuasi modo El cuerpo de Jesús estuvo en
contacto con la cruz, en el monte
calvario.
3) 25 de abril San Marcos El señor es autoritario y poderoso
(munayñiyoq).
4) 01 de Mayo Día del trabajador Da fuerza física y protege a los
trabajadores en sus lugares de
trabajo.
5) 03 de Mayo Fiesta de la santísima Da la oportunidad de arrepentirse
cruz de los pecados, en especial a los
jóvenes.
6) Segundo Día de la madre Se reconoce como protector de las
domingo de mayo personas huérfanas,
Waqchakuna rikoq
7) movible Pentecostés/venida del La misa la celebra el señor y el
espíritu santo sacerdote es su parte visible ante
los fieles.
8) movible Santísima trinidad Jesús deposito sus poderes
dentro de la cruz. Por eso “da
milagros que es el premio”.
9) Tercer domingo Día del padre Representa al padre biológico que
de junio ha fallecido, (churiyaqtayta).
10) 01 de julio Preciosísima sangre de Se apiada de los seres humanos,
nuestro señor porque a él nadie lo defendió.
Jesucristo
11) 28 de julio Santa Catalina El señor Jesucristo está dentro de
la cruz por ser sacramento. La
cruz reemplaza a Jesús, Rantin.
12) movible Santa clara Igual que la anterior
1
Cuadro obtenido de …en su artículo el señor de teteqaqa se da buen trato
13) 14 de setiembre Señor de huanca Jesús está dentro de la cruz, al
igual que el señor de wanka que
está en la roca
14) Última semana Dos semanas después No se hallaron las razones
de setiembre de wanca
15) Jueves de Kacharpari Todos los cargo-pasado del año
compadres (despedida) pasado se reconocen mutuamente
como compadres y servidores del
señor de teteqaqa.

Teteqaqa

Se halla situado al pie del cerro que se llama teteqaqa, a causa de haber dos
huecos que parecen balcones; esta ubicación nos permite ver desde diferentes
puntos de la ciudad del cuzco y San Sebastián. Hoy, el área que rodea el
monumento de la época inka, está declarada zona arqueológica.

En la actualidad el sitio es considerado sagrado porque en el efectúan los


pagos a la tierra o pachamama, preferentemente durante las noches de los
meses de agosto y febrero durante los carnavales. El rito se complemente con
plegarias al pie de la cruz, elemento complementario en la roca de teteqaqa.

 Esta cruz es la más festejada y de mayor importancia religiosa en el


ámbito de la parroquia de la recoleta y de la ciudad del cusco.
 La cruz está emplazada en el cerro denominad teteqaqa, en la
mencionada parroquia. Con mayor número de devotos, ha acumulado
buena ropa y se festeja quince veces al año, como no sucede en otras
cruces de la cuidad.

Junto al peñón principal de menos de 30 m. se halla otro que muestra una


puerta de 1.5. m. de altura, que según los devotos de la cruz y los vecinos
corresponden a la paqarina, explicando que “... de ese hueco salen todos los
animales y plantas que consumen los hombres…”

El trono del señor.

En el lado suroeste y a media altura, la roca presenta una superficie pulida a


manera de alacena de forma cuadrangular. Se accede a ella mediante gradas
angostas, hechas aprovechando las concavidades naturales. Esta abertura ha
sido adecuada para colocar la cruz de madera, sobre un pedestal de cemento,
en la parte inferior existe una hornacina que tiene el interior en negrecida por el
humo de las velas que encienden los devotos, visitantes y caminantes que
están de paso.

En la parte superior de la alacena existe una hornacina pintada de celeste,


mostrando una cruz de color verde con cuatro áureas dificultadas. A todo este
conjunto se le denomina trono del señor, que en la actualidad está protegido
por una verja metálica, a excepción del nicho de velas. La seguridad formada
en 1986, después que “…la cruz sufrió un atentado de ser quemado y arrojado
a la ladera que se halla delante del trono.

5. COMPARACION LA HUACA TETEQAQA DE CUSCO Y PUNO

La huaca de teteqaqa o huaca Titicaca tiene una dualidad con la huaca


teteqaqa de Cusco porque la ritualidad que existe en puno o en cusco son
parecidas el acto de pagar a la tierra para hacer sacrificios para poner un kintu
en la roca también son similares. Existe la paqarina tanto en cusco y en puno
en la huaca misma, luego se puede mencionar sobre un pequeño inti huatana
está en ambos partes de la huaca. La veneración del culto al sol existen en los
dos partes, el qocharaymi existe en puno como en cusco solo en las huacas
de teteqaqa.

CONCLUSION

Llegamos a la conclusión en el grupo de que la fiesta de la cruz velacuy es una


fiesta implantada por los españoles pero en el mundo andino fue como
dándose a los ritos que ellos tenían que veían en a las constelaciones en el
universo celestial, a la cruz del sur que formaba parte del “ojo de la llama” es
donde los andinos rendían culto a la cruz del sur o se podría decir a la chacana
y al darse cuenta los españoles solo lo aplican para poner en el culto andino
las cruces de un cristo crucificado, era fácil adaptarse los andinos para seguir
rindiendo culto a la cruz del sur y la crucifixión de cristo, es decir una simbiosis
un préstamo de valor de lo europeo en fondo ¿sigue siendo andino.

BIBLIOGRAFIA
 BAUER, Brian S.
Espacio sagrado de los incas.
 BAUER, Brian S.
Cuzco Antiguo. Tierra natural de los incas. Imprenta BCB.
Cusco – Perú, 2008.
 CALVO, Santiago Augusto.
Cusco la traza urbana de la ciudad inca.
 CHAVES BALLÓN, Manuel.
Ciudades incas, cusco capital del imperio.
 ESQUIVEL Y NAVIA, Diego de.
Noticias cronológicas de la gran ciudad del Cuzco. Biblioteca
Peruana de Cultura. Tomos I y II. Lima, 1988.
 PAZ FLOREZ, Percy.
El señor de teteqaqa se da buen trato. Qosqo antropología de la
Ciudad. Cusco, 1992.
 ZUIDEMA, T.
Sistema de seques del cusco.

ANEXOS

También podría gustarte