Sesion 16
Sesion 16
ROSCADO MANUAL
Los machos son una especie de tornillo roscado realizados con un material
duro, normalmente acero templado, de tal forma que los filos de los machos
arrancan virutas de un agujero para crear una rosca de la medida y del tipo
para la cual está diseñado el macho. Pudiendo ser el macho para roscas de
métrica fina, métrica normal, rosca Whitworth, o otro tipo de rosca especial.
Para eliminar de la zona de trabajo la viruta los machos suelen tener unas
ranuras longitudinales, aunque es aconsejable dependiendo del agujero y
material a roscar, retroceder el macho para facilitar la eliminación de las virutas
de la zona de trabajo y realizar un roscado más fácil e incluso de mejor calidad.
Tipos de machos
Los machos nos lo podemos encontrar como un único macho para realizar todo
el proceso de roscado teniendo la forma más cónica en la punta del macho y la
forma del macho empieza de poco definida la rosca a definida perfectamente
para que quede perfecta la rosca con una pasada del macho para el diámetro
deseado.
Lo más usual es utilizar un juego de machos que están formados por tres
machos que realizan el tallado de la rosca pasando los tres machos por el
agujero donde estamos realizando la rosca por un orden determinado. En los
tres machos que realizan la rosca de un tamaño determinado se sabe el orden
viendo como está de definida la rosca en el macho, ya que se puede distinguir
el orden de pasada de los machos por la rosca viendo que el primero que hay
que pasar apenas tiene rosca en la punta y va siendo más clara la rosca para
el final de la parte roscada. El que se pasa segundo es el que tiene la rosca un
IESTP ALMIRANTE MIGUEL GRAU UD: EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE MEDICION
PE: MECANICA DE PRODUCCION INDUSTRIAL Profesor: PIO A. VIA CASTILLO
poco mejor definida pero el principio es más marcado que la anterior pero no
como el último que debemos pasar que se ve más marcada.
Aunque se pueden diferenciar los tres machos en que orden van tenemos otro
método que evita las confusiones y son fáciles de identificar ya que tienen unas
ranuras en forma de anillo en la parte del mango del macho, donde el primer
macho a utilizar es el que tiene una ranura circular, el segundo es el que tiene
dos ranuras y el tercero puede tener tres ranuras o normalmente nos lo
podemos encontrar que no tiene ninguna ranura identificativa.
Los bordes que dan hacia el centro son las cuchillas que, al girar sobre la pieza
cilíndrica a roscar, realizan el corte en forma de espiral, de acuerdo a la medida
que corresponda. Por lo general, encontraremos terrajas métricas o imperiales
y que, en una misma medida, van del número 1 al número 3. Estos números
son los que nos indican el tipo de devaste que nos dará la terraje, ya sea para
iniciar la rosca y para finalizar la misma.
hacia el centro, más una barra o porta-terraja que permite realizar la fuerza y
el giro continuo necesario para roscar la pieza correspondiente.
a. Dividir un material
b. Extraer virutas de un material
Partes-de-un-cincel
Por empezar, el mango del cincel debe ser lo suficientemente largo como para
sostenerlo con la mano. Si no fuera así, la cabeza de la herramienta quedaría
apenas por encima de la mano, pudiendo causar lesiones.
Los cinceles demasiado largos tienden a flexionarse, son difíciles de
maniobrar y se parten fácilmente, por ello es importante buscar un equilibrio en
las dimensiones del mango.
La aplicación que vamos a dar al cincel está relacionada con la posición en que
utilizaremos la herramienta. Si ésta se mantiene en un ángulo de 90 grados con
respecto a la superficie de la pieza de trabajo, el cincel cumple la función
de separación de la pieza en dos mitades (Figura 1). Si se mantiene en
un ángulo menor a 90 grados, entonces cumple la función de extracción de
viruta (Figura 2).
A su vez, las áreas de corte formadas por la cuña de un cincel son las que
determinan el ángulo de corte o filo, el cual es decisivo para el efecto
de separación de la herramienta. Así, cuanto más pequeño sea el ángulo de
corte, la herramienta tendrá mayor penetración y efecto de separación en la
pieza de trabajo, mientras que los ángulos de corte grandes tendrán un efecto
de separación pequeño, tal como muestra la Figura 3.
IESTP ALMIRANTE MIGUEL GRAU UD: EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE MEDICION
PE: MECANICA DE PRODUCCION INDUSTRIAL Profesor: PIO A. VIA CASTILLO
Tipos de cinceles
El cincel más común es el que tiene el extremo plano y liso, como el de la
Figura 1, usado extensamente en aplicaciones tanto en mampostería como en
metal. Si la arista de corte es sumamente delgada y filosa, la herramienta
recibe el nombre de cortafrío o cortafierros y se utiliza particularmente para
abrir pequeños orificios, así como cortar ladrillos y baldosas.
Para las piezas mecánicas en particular se emplean otros tipos de cincel, por
ejemplo:
IESTP ALMIRANTE MIGUEL GRAU UD: EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE MEDICION
PE: MECANICA DE PRODUCCION INDUSTRIAL Profesor: PIO A. VIA CASTILLO
tipos-de-cinceles
Cincel para repujado: otorga un relieve a las distintas partes del diseño,
creando un efecto tridimensional.
Cincel plano: de punta plana y lisa, permite aplanar las superficies para
distinguirlas de aquellas con relieve. Las puntas texturadas, en lugar de lisas,
dan lugar a los cinceles conocidos como fondos.
IESTP ALMIRANTE MIGUEL GRAU UD: EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE MEDICION
PE: MECANICA DE PRODUCCION INDUSTRIAL Profesor: PIO A. VIA CASTILLO
Cincel trazador: permite perfilar las partes principales de un diseño por medio
de una fina incisión a lo largo del dibujo sobre el metal.
Amolado-de-Cincel
IESTP ALMIRANTE MIGUEL GRAU UD: EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE MEDICION
PE: MECANICA DE PRODUCCION INDUSTRIAL Profesor: PIO A. VIA CASTILLO
Martillos cinceladores
El avance de la tecnología ha puesto a disposición toda una gama
de cinceles para albañilería y mampostería que cambia el concepto que
tenemos del uso tradicional de esta herramienta. Los martillos
cinceladores son máquinas eléctricas similares a un rotomartillo, capaces de
admitir una variedad de cinceles construidos en acero SDS, de diversas
formas de cuña diseñadas para cada necesidad en particular, como se
muestra continuación:
Tipos-de-cuñas
hormigón
7. Cincel acanalado: para escoplear y practicar ranuras y canales
¿Tipos de cizalla?
Debemos tener en cuenta que podemos encontrar distintas variedades de
cizallas. Deberemos escoger la que más de adapta a nuestras necesidades
dependiendo del trabajo que se va a llevar a cabo y de acuerdo a sus
especificidades requeridas.
IESTP ALMIRANTE MIGUEL GRAU UD: EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE MEDICION
PE: MECANICA DE PRODUCCION INDUSTRIAL Profesor: PIO A. VIA CASTILLO
MANUALES
1. Cizalla de guillotina
La cizalla de guillotina suele usarse para cortar el metal, comúnmente en
láminas. Se aplica en varios sectores industriales.
Su composición es la siguiente:
Bancada sobre la que descansa la máquina.
IESTP ALMIRANTE MIGUEL GRAU UD: EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE MEDICION
PE: MECANICA DE PRODUCCION INDUSTRIAL Profesor: PIO A. VIA CASTILLO
Cizalla
de guillotina de mesa para el corte de chapa de acero con ancho de bancada
hasta 1230 mm. Corte de hasta 1,5 mm de grosor.