0% encontró este documento útil (0 votos)
301 vistas

Montalbetti Poemas

El documento presenta varios poemas y extractos de poemas del autor peruano Mario Montalbetti que exploran temas como la poética, la escritura, la soledad y la muerte. Algunos poemas son muy breves, con solo un par de oraciones, mientras que otros son más extensos. En general, los poemas usan un lenguaje sencillo y directo para transmitir ideas y sentimientos de una manera concisa.

Cargado por

Mariana Sonego
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
301 vistas

Montalbetti Poemas

El documento presenta varios poemas y extractos de poemas del autor peruano Mario Montalbetti que exploran temas como la poética, la escritura, la soledad y la muerte. Algunos poemas son muy breves, con solo un par de oraciones, mientras que otros son más extensos. En general, los poemas usan un lenguaje sencillo y directo para transmitir ideas y sentimientos de una manera concisa.

Cargado por

Mariana Sonego
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Mario Montalbetti

 Como Walcott

Escribo a mano con un lápiz Mongol No. 2 mal afilado


apoyando hojas de papel sobre mis rodillas.

Ésa es mi poética: escribir con lápiz es mi poética.

Si alguien pregunta como quién quiero escribir


respondo “como Walcott”. Ésa también es mi poética.

También, esperar a que ella me muerda el cuello


es mi poética. La salobre oscuridad del mar, la insistencia 
de sus golpes y el aire húmedo encima, lleno de pliegues,
es mi poética. Ella pregunta como quién quiero escribir

y yo respondo “no sé, como Walcott”: O más bien

mi poética es di algo visceral de una buena vez,


como en la ópera, sin esperar que ocurra una muerte
especialmente interesante al final: es mi poética.

Lo del lápiz mal afilado es indispensable para mi poética.

Sólo así quedan marcas en las hojas de papel


una vez que las letras se borran y las palabras ya no

se entienden o han pasado de moda o cualquier cosa.

Una sucesión de amaneceres

No sabes lo hondo que es lo vasto que es


viajar serpentino entre los rayos de una bicicleta
robada al vecino

Así aparece el primer tema rodando por las arboledas


una buena mañana el primer tema que es el tema del miedo
del miedo a caerse al suelo del miedo a las cosas
a las que tenemos que acercarnos para verlas de cerca
del miedo a lo que repta como si caminara miedo
a perder el habla miedo a perderlo todo que es el miedo
a morir que no es lo mismo que el miedo a la muerte

morir es un acto cometido fuera del verso

es ilegible es arrimado se muere siempre afuera siempre


entre ruidos siempre en suburbia morir es un ademán
como quien entra en actitud de ejecutar algo

sólo que nada y sólo que siempre al final

la muerte en cambio es parte del verso se diría


parte misma del verso es un cuerpo extraordinario

no sabes lo hondo que es lo vasto lo impredecible


más impredecible que la danza de una lengua de fuego
más impredecible que un mal sueño al tercer día
de haber emprendido un viaje esto es lo más impredecible
lo más impredecible es lo que vas a pensar a continuación
ahora que ya te has gastado todos los puntos seguidos

porque todo absolutamente todo cuenta

el primer tema es el tema del miedo es el tema


de las dos miradas que cruzan a mitad del ojo
el tema de las dos miradas que se cruzan sin verse

dando simplemente la sensación de un encuentro


que no se ha llevado a cabo como si una bala
pasara cerca del hombro y dijéramos casi mientras
sentimos una ligera vibración en el aire un silbido
plateado casi un temblor helado un mal de ojo
que nos envuelve sin dejarnos reaccionar

y emergemos perplejos y emergemos hastiados


de tanto hablar en lenguas

pero igual gracias por preguntar

gracias por registrar con esmero las insoportables 


diástoles de la pasión insoportables

no sabes lo hondo lo vasto lo bello que es 

El peruano perfecto
¿Quién es este hombre? ¿Qué hace este hombre?
¿Por qué está sentado bajo el cobertizo de su casa?
¿A quién espera sentado bajo el cobertizo?
Esta es su casa. Esta no es su casa.
El hombre nació en el Perú pero ahora vive en Arizona.
El hombre vive solo en Arizona. El hombre vive
exactamente a 6104 kilómetros de su esposa
y de su hijo. Esta es la casa del hombre.
Esta no es la casa del hombre. ¿Por qué está sentado
bajo el cobertizo de la casa? El hombre prepara
una clase de filología. El hombre es profesor
de filología en la Universidad de Arizona.
Mañana es la clase. El hombre prepara la clase.
El hombre se sienta bajo el cobertizo y prepara
la clase. Eso es lo que hace el hombre.
¿En qué piensa el hombre? En la clase de mañana.
El hombre agrupa las palabras angosto, angustia,
angina y observa que comparten una misma raíz.
¿Por qué se levanta el hombre? ¿Por qué abandona
la sombra del cobertizo y se dirige a la cocina?
El hombre se dirige a la cocina porque ahí están
sus cuchillos. El hombre va por los cuchillos.
El hombre se dispone a afilar los cuchillos
mientras piensa en un grupo de palabras.
¿Por qué afila los cuchillos en lugar de gozar
del sol o beber un vaso de agua fría bajo
el cobertizo? El hombre afila los cuchillos
y deja de pensar en la clase. ¿Por qué ha dejado
de pensar en la clase? ¿Por qué sigue afilando
los cuchillos una vez que ya están afilados?
El hombre guarda los cuchillos en una gaveta
de la cocina. El hombre ha terminado de afilarlos.
El hombre regresa al cobertizo. ¿Por qué
regresa el hombre a sentarse bajo el cobertizo
de la casa? Esta es la casa del hombre.
Esta no es la casa del hombre. El hombre
está sentado bajo el cobertizo. Ya ha preparado
la clase de mañana. Ya ha afilado los cuchillos.
Ahora prepara el hombre su propia muerte y resurrección.

(de Cinco segundos de horizonte)

Objeto y fin del poema*

Es de noche y tiene que aterrizar


antes de que se acabe el combustible.
Así terminan todos sus poemas,
tratando de expresar con un lenguaje
público un sentimiento privado.
Su ambición es el lenguaje del piloto
hablándole a los pasajeros
en medio de una situación desesperada:
parte engaño, parte esperanza, parte verdad.
Todos los poemas terminan igual.
Hechos pedazos contra un cerro oscuro
que no estaba en las cartas.
Luego hallan los restos: el fuselaje,
la cola como siempre, intacta,
el olor a cosa quemada consumida por el fuego.
Pero ninguna palabra sobrevive.

*Del libro El lenguaje es un revólver para dos.

Disculpe, ¿Es aquí la Tabaquería?

Nadie dice todo. Nadie dice nada.


Lo deseable es decir poquísimo.
Callar no es lo má s radical.
Callar es como raparse la cabeza:
El pelo vuelve a crecer.
Pero decir poquísimo, decir lo mínimo
Que uno puede decir,
Eso es lo que nos permite decir algo.

Revisión (dos días después)

Somos lo que sabemos.


Sabemos que somos mortales.
Se dicen cosas.

Los límites

El Perú limita al Este con un idioma


Que no domina.

El Perú limita al Oeste con un carguero japonés


De 350000 toneladas.

El Perú limita al Norte con Chimbote


Cuyos puertos nunca supo superar.

El Perú limita al Sur con gran rapidez.

El canto de las aves

El canto de las aves escondidas en el follaje


Apenas alcanza las tres sílabas

Luego silencio

Luego otra vez alcanza las tres sílabas


Luego silencio

Es la forma que tienen las aves de no decir nada


Luego otra vez

Tres sílabas luego silencio y luego otra vez


Es el canto de las aves escondidas en el follaje de los ficus

Tres sílabas silencio otra vez

Es la forma que tienen las aves


De no decir nada

Tres sílabas silencio tres sílabas

Pero el canto
Es hermoso y se repite regularmente al atardecer
Y luego otra vez
Y luego otra vez

Y no dice nada
Poema en homenaje al V Congreso Nacional de Filosofía del Lenguaje, 2010

¿cuá l es la diferencia entre una vaca y el lenguaje?

Una vaca
¿qué es una vaca?

Una vaca pace al lado del camino

El camino da un rodea
Y lleva hasta el granero

La vaca cruza el camino


Sin rodeos

El lenguaje no puede hacer eso

Despachos desde el consulado peruano en Tucson

Lueve. Mi hijo filma la lluvia.

Le digo que hay una montañ a


Detrá s de la niebla.
No me cree. Responde en sorna
Que hay un oso negro
Detrá s del á rbol.

Aú n no sabe qué es un pacto simbó lico.

Cada vez que dibuja una jaula


El ave ha huido, el agua está limpia
Y la lechuga está picoteada.

Llueve. Mi hijo canta


(no sé de quién soy padre en un día así)

sus piernas blancas cuelgan hasta el suelo.

Biografía

Nací hace má s de cincuenta añ os y lejos.


Viví temprano la soledad del río. A este hecho
Se refiere mi frase: “que todo sea en otro sitio”.

Decliné una invitació n y luego otra,


Hasta que se cansaron de invitarme.
Pero viajé y desprecié los viejes.

En los acuarios, engañ é a los peces; hablé


Sin ungü entos y sin deseo, evitando por simetría

La verdad y la mentira. Sugerí, má s bien,


Desgracias; pero no se cumplieron.

Me burlé del maestro. Ataqué el cine


Que comparé con los animales a rayas.

Por doquier percibí una gran rigidez.


Eso me alejó de las urbes.

Me busqué a mí mismo
Y me hallé a mí mismo
Y me hallé a mí mismo, sonso.

Elogié una sola cosa a cambio de todo


Y luego la negué caminando bajo palmeras.

Llegué a la inevitable certidumbre de que el devenir


Me alcanzaba en olas serias.

Nada es. Tal vez el fuego es. Busqué leyes.

19 (fragmento)

busco las tablas.

Busco complacer:
Tiendo la cama, preparo la comida,
Saco la basura,
Me hago a un lado.

En mis ratos libres escribo


Para no complacer

Para no complacer
Escribo para contener
Mi distancia con lo humano.
Escrito parra estar solo,
Para no ser poeta.

Escribir es abandonar el camino.


Escribir es no hacer camino.

¿Qué se mueve

¿Qué se mueve sobre la superficie del lago


como una bruma pesada, o má s bien

¿qué transa día tras día


para finalmente transar noche tras noche

o ¿qué amor nos ama como si fuésemos


seres necesarios, indispensables, o

¿qué nos une cuando caminamos separados

no, no sé hacer la pregunta cuya respuesta


es la muerte

También podría gustarte