Este documento presenta información sobre la contabilidad de costos de mano de obra. Explica que la mano de obra se clasifica en directa e indirecta y da ejemplos de cada una. También describe las funciones del control de mano de obra como la recolección, cálculo, clasificación, distribución y registro de sus costos. Finalmente, detalla diferentes tratamientos contables relacionados a conceptos como horas extras, bonificaciones nocturnas, tiempo ocioso y aportes patronales.
Este documento presenta información sobre la contabilidad de costos de mano de obra. Explica que la mano de obra se clasifica en directa e indirecta y da ejemplos de cada una. También describe las funciones del control de mano de obra como la recolección, cálculo, clasificación, distribución y registro de sus costos. Finalmente, detalla diferentes tratamientos contables relacionados a conceptos como horas extras, bonificaciones nocturnas, tiempo ocioso y aportes patronales.
Este documento presenta información sobre la contabilidad de costos de mano de obra. Explica que la mano de obra se clasifica en directa e indirecta y da ejemplos de cada una. También describe las funciones del control de mano de obra como la recolección, cálculo, clasificación, distribución y registro de sus costos. Finalmente, detalla diferentes tratamientos contables relacionados a conceptos como horas extras, bonificaciones nocturnas, tiempo ocioso y aportes patronales.
Este documento presenta información sobre la contabilidad de costos de mano de obra. Explica que la mano de obra se clasifica en directa e indirecta y da ejemplos de cada una. También describe las funciones del control de mano de obra como la recolección, cálculo, clasificación, distribución y registro de sus costos. Finalmente, detalla diferentes tratamientos contables relacionados a conceptos como horas extras, bonificaciones nocturnas, tiempo ocioso y aportes patronales.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
MANEJADOR DE CONTABILIDAD DE COSTOS
Módulo 1: GENERALIDADES DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
Tema: Generalidades de la Mano de Obra
ACTIVIDAD 1 MÓDULO 3
Participante: _______WILIO MARTINEZ JUAN______
PARA REALIZAR ACTIVIDAD UTILIZA LA GUIA MÓDULO 3 DISPONIBLE EN LA PLATAFORMA
VIRTUAL
1. ¿Qué se entiende por mano de obra?
Es aquella que está involucrada en el circuito productivo, que sus actividades pueden asociarse fácilmente al bien o al servicio obtenido. 2. Explique cómo se clasifica la mano de obra de producción. Cite dos ejemplos de cada clasificación. Se clasifica en directa e indirecta Las directas pueden ser: Operadores de máquinas. Operadores de cortes, etc. Los indirectos: Los supervisores Los técnicos, etc.
3. ¿Qué se entiende por control de la mano de obra?
Se entiende como la correcta asignación de costos derivados de la mano de obra, tanto a productos finales como a los diferentes centros de costos. 4. Mencione las funciones que comprende el control de la mano de obra. La recolección, cálculo, clasificación, distribución y registro de sus costos de una manera efectiva y oportuna. En el presente punto se aborda lo referente a las funciones inherentes al control administrativo y contable de la mano de obra, se especifican con detalle los asientos contables del flujo de la mano de obra y se explican los diferentes tratamientos contables que se le pueden dar a los costos asociados a la mano de obra para garantizar su asignación razonable y conveniente a los diferentes trabajos, departamentos o productos. 5. Indique los componentes del costo de mano de obra Sueldos y Salarios Beneficios sociales o Apartados Obligaciones o Aportes
6. Explique la importancia de la función de cronometraje.
Para mantener la moral del empleado es necesario la realización correcta y puntual de los pagos, por lo tanto se hace necesario un archivo de tiempo bien documentado, para ello las empresas manufactureras o industriales generalmente tienen una sección en el departamento de personal responsable del control de tiempo, cuya función es recolectar las horas trabajadas por el empleado, con el objeto de calcular los sueldos y salarios devengados por los trabajadores a quienes se les paga a base de horas y determinar cuánto se debe cargar a las diferentes órdenes de trabajo, departamentos o productos. 7. ¿Qué información debe contener la Tarjeta de Tiempo y mencione su importancia? Las tarjetas de tiempo o tarjetas de reloj es un formato que proporciona un registro de la asistencia del personal que labora en la empresa. Se utilizan individualmente para cada trabajador y generalmente se requiere que éstos perforen la tarjeta al iniciar y al terminar su trabajo. En las tarjetas de tiempo se registran las horas de entradas y las horas de salidas de cada día, indicando el número de horas regulares y de sobretiempo trabajadas en el transcurso de una semana. El tiempo registrado en las tarjetas reloj se utiliza como base para determinar el número de horas trabajadas por día y por semana. 8. ¿Qué información debe contener la Boleta de Trabajo y mencione su importancia? Las boletas de trabajo indican el número de horas trabajadas, una descripción del trabajo realizado, la persona que lo realizó y el costo salarial correspondiente, el cual es colocado por el departamento de contabilidad. También pueden indicar el número de piezas producidas. Las horas para las diferentes órdenes de trabajo mostrada en la boleta de trabajo debe ser igual a las horas trabajadas para el periodo registrado en la tarjeta de tiempo. El departamento de contabilidad, con base en la información contenida en las boletas de trabajo, asigna o distribuye los costos totales de la nómina a las diferentes órdenes de trabajo, departamentos o productos. 9. Describa las funciones del departamento de nómina. En algunas empresas el departamento de nómina elabora la distribución y se la envía al departamento de costos, donde se realizan los asientos correspondientes en el libro diario y se registran en los auxiliares del mayor. Este departamento también es responsable de elaborar los informes de costos para la administración de la producción que permitan controlar el costo de la mano de obra. Una vez preparada la nómina, debe ser analizada y distribuida periódicamente entre las diferentes cuentas dependiendo si se trata de gastos de ventas, gastos de administración, mano de obra directa o mano de obra indirecta. 10. Mencione los diferentes tratamientos contables en relación a: 10.1. Las primas por concepto de horas extras. El tratamiento contable apropiado para este tipo de bonificación dependerá de la causa por la cual se incurrió en el sobretiempo; comúnmente se emplean tres formas de contabilizarlas:
Se incluyen como mano de obra directa, cuando se incurren las horas
extras como resultado de una orden específica o pedido no programado y el cliente está dispuesto a pagar un cargo adicional por el sobretiempo requerido, la bonificación por sobretiempo se agrega a la mano de obra directa y se carga al trabajo o departamento responsable del sobretiempo, mediante un débito a la cuenta inventario productos en proceso mano de obra.
Se incluyen como un costo indirecto de fabricación. Cuando el
sobretiempo no puede identificarse plenamente con alguna orden específica o corresponde a varias órdenes simultáneas que hacen poco viable su aplicación directa a cada una, la bonificación por sobretiempo se debe cargar a la cuenta Costos indirectos reales.
Se incluyen como un gasto del periodo. Cuando el sobretiempo se
genera por negligencia, ineficiencia o pérdida del tiempo regular de trabajo, la bonificación por sobretiempo se debe tratar como un gasto del periodo y se carga a una cuenta de Pérdida de bonificación por sobretiempo y el asiento se realiza de la siguiente manera:
10.2. Las bonificaciones nocturnas o dominicales.
El tratamiento contable de estos tipos de bonificaciones es similar al que se aplica a las bonificaciones por sobretiempo.
Se incluyen como mano de obra directa. Si las bonificaciones se pueden
identificar con la orden de trabajo que las generó, se consideran como un costo adicional de mano de obra directa y se cargan a la cuenta inventario de productos en proceso mano de obra.
Se incluyen como un costo indirecto de fabricación. Si las bonificaciones
no se pueden identificar con alguna orden de trabajo en especial, se deben cargar a la cuenta Costos indirectos reales.
10.3. El tiempo ocioso.
En el transcurso de la fabricación de los productos puede suceder que durante algún periodo de tiempo ciertos empleados no tengan trabajos que realizar, esta cantidad de tiempo inactivo se conoce como tiempo ocioso; el cual frecuentemente es generado por diversos factores como: averías, reparaciones y mantenimientos de las máquinas, falta temporal de trabajo por agotamiento de algún material o mala planificación, entre otros. El tiempo ocioso se le paga al trabajador aunque no realice labor alguna. Existen dos alternativas de contabilizar este costo:
Se incluye como un costo indirecto de fabricación. Cuando el tiempo
ocioso se considera normal para el proceso de producción se carga a la cuenta Costos indirectos reales. Se incluye como un gasto del periodo. Cuando el tiempo ocioso se genera por negligencia o ineficiencia de algún empleado, los costos incurridos por este concepto se consideran gastos del periodo y se cargan a la cuenta de Pérdida por tiempo ocioso.
10.4. Aportes patronales
Los aportes patronales representan la porción que el patrono está obligado a aportar por los distintos conceptos establecidos en las disposiciones legales, reglamentarias o contractuales tales como Seguro Familiar de Salud, Seguro de vejez, discapacidad y sobrevivencia, Seguro de Riesgos Laborales. Una vez calculados y registrados los montos por conceptos de aportes patronales, periódicamente se deben distribuir entre los diferentes trabajos, departamentos o productos. Generalmente, se emplean los mismos dos métodos utilizados para distribuir a la producción los montos de los apartados.