PSF Sembrando Ciudadania

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO

DIRECCIÓN GENERAL DE PROYECCIÓN SOCIAL


CENTRO DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO DE IBAGUÉ VICERRECTORIA
TOLIMA Y MAGDALENA MEDIO

FORMULACION DE PROYECTOS SOCIALES DE FORMACIÓN

LÍNEA DE ACCIÓN INSTITUCIONAL Fortalecimiento Institucional de las


organizaciones sociales y comunitarias,
colectivos, instituciones de carácter público
o privado, en contextos presenciales o
virtuales y que generan un impacto social en
los contextos en los que se encuentran
SUB-LÍNEA SEDE Medio ambiente
NOMBRE DEL PROYECTO Sembrando Ciudadanía

RECTORÍA, VICERRECTORÍA Vicerrectoría Regional Tolima y Magdalena


Medio
FECHA DE FORMULACIÓN Agosto 10 de 2018
DATOS DEL PROFESOR LIDER Daniel Molina Botache
DEL PROYECTO. [email protected]

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


La Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) en su interés por ofrecer una
formación integral a sus estudiantes, incentiva la participación y movilización social; para
lograr esto, el Centro de Educación para el Desarrollo (CED) ofrece el curso de
“Responsabilidad social: Una práctica de vida”, en él la formación en ciudadanía activa
lleva a cabo un acercamiento a escenarios comunitarios y reconocimiento del territorio,
cumplimiento de esta manera con el objetivo que la formación sea teórico – práctica y
genere una incidencia en la región.

Un aspecto particular de este curso radica en las prácticas socialmente responsables


convertidas en una experiencia vital para los estudiantes y esto logra transformarlos
desde adentro, al ubicarlos dentro de una lógica de conciencia social que puede ser
aprovechada para dar continuidad a procesos dentro de las comunidades que propendan
por el bienestar humano y la transformación social, intereses propios de la institución.

Una de las líneas dentro de la cuales se mueven las acciones socialmente responsables
es “SEMBRANDO CUIDADANÍA” enfocada a acciones de conciencia social frente a la
relación hombre – naturaleza y a los problemas actuales del cambio climático.

Para esta línea se retomaron los aportes de dos teóricos principales; por un lado, se hace
énfasis en el planteamiento desde la ética de la responsabilidad de Hans Jonas y, por
otro, del reencantamiento del mundo de Patricia Noguera; el objetivo es que desde estas
dos miradas se pueda conversar, debatir y construir alrededor de fenómenos sociales
asociados al medio ambiente en las comunidades.
JUSTIFICACIÓN
La relación entre hombre, naturaleza y ciudad pasa a ser un objeto de estudio de primera
categoría en la discusión sobre hábitat y territorio, pues la pregunta principal es ¿cómo
armonizar estos factores y mantener el equilibrio para un buen vivir?

En la época actual, donde los desarrollos de la técnica han alcanzado grandes


dimensiones y se han posicionado como el elemento característico de las sociedades
contemporáneas, la preocupación por el uso de la naturaleza para la eficacia de estas
invenciones se presenta como una preocupación. Podríamos decir que se asiste como
protagonistas u observadores de una paradoja, ya que es evidente que los avances
tecnológicos pueden contener en sí mismos un aspecto negativo que puede afectar a las
generaciones futuras y al sentido total de lo que conocemos cómo humanidad.

En este orden de ideas, debemos analizar uno de los mayores artefactos, que sirve a la
escisión entre hombre – naturaleza: la ciudad, este artefacto se creó a partir de la
necesidad de proteger al hombre de la hostilidad y complejidad natural; otorgándole la
posibilidad de construir sus relaciones con la naturaleza desde un escalón que lo acoge y
protege, un ambiente artificial:

La ciudadela creada por el hombre, claramente separada del resto de las


cosas y confiada a su custodia, constituía el completo y único dominio del
que él debía responder. La naturaleza no era objeto de la responsabilidad
humana; ella cuidaba de sí misma y cuidaba también, con la persuasión y el
acoso pertinentes, del hombre. Frente a la naturaleza no se hacía uso de la
ética, sino de la inteligencia y de la capacidad de invención. Pero es la
“ciudad”, el artefacto social donde los hombres se relacionan con los
hombres, la inteligencia ha de ir ligada a la moralidad, pues esta es el alma
de la existencia humana. Toda ética que nos ha sido transmitida habita,
pues, este marco infrahumano y se ajusta a las medidas de la acción
condicionada por él (Jonas, H, P. 28, 1995).

Así las cosas, y siendo la ciudad uno de los productos tecnológicos más desarrollados,
se debe fijar el análisis inicial en la acción técnica para innovar y hacer habitable lo que
antes era hostil a los seres humanos; partamos por entender primero que la tendencia a
la transformación y adecuación del entorno por parte del hombre, se debe a que es un
ser desprovisto de dispositivos de sobrevivencia adecuados a los medios hostiles que lo
rodean y, segundo, que existe una tendencia muy marcada a crear estilos de vida en los
que las comodidades tecnológicas minimicen los esfuerzos humanos. Actualmente, tal y
como lo expresa Ramon Queraltó en su texto “Tecnología y desarrollo tecnológico: un
análisis filosófico para una evaluación axiológica”: «no sería exagerado afirmar que la
tecnología se ha convertido en una de las columnas vertebradoras, para bien y para mal,
de la actual sociedad globalizada» (Queraltó, 2007, p. 89). Y la ciudad, es esta columna
vertebral, allí converge la vida de todos los seres humanos, se facilita la sobrevivencia y
se organizan las relaciones sociales, políticas y económicas.

Efectos de la intervención ambiental en Colombia: Algunos datos.

Los datos del uso de los recurso naturales en Colombia son poco alentadores, en el
Informe del estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables 2010
publicado en el año 2011 por el IDEAM, se pone en evidencias datos preocupantes en
Colombia, por ejemplo la afirmación que los glaciares están en proceso de extinción “Del
área glaciar existente en Colombia, el nevado del Tolima y el nevado de Santa Isabel
poseen los valores más pequeños, en comparación del total del área glaciar (2% y 6%,
respectivamente) haciéndolos proclives a una extinción más rápida” los glaciares tienen
hoy en día una nueva composición, ya no se tienen masas completas de glaciares, sino
una fragmentación de glaciares con espacios rocosos, producto de la contaminación de
aire y del calentamiento global; por otro lado, las fuentes de agua están ampliamente
contaminadas “Se evidencian los niveles de contaminación en cuatro de las corrientes
importantes en el país, como son los ríos Bogotá, Magdalena, Cauca y Chicamocha”,
teniendo entonces dificultades no solo con la potabilidad del agua en casi todo el territorio
colombiano, sino también con la fuente de agua para cultivos y generación de alimentos;
por último, nos cuentan que en las aguas marinas y costeras la situación no es diferente,
existe también contaminación en las dos costas del País, el Caribe y el Pacifico, esta
contaminación está dada tanto por sustancias fisicoquímica, como por hidrocarburos
aromáticos disueltos y dispersos.

Estos datos, solo son una muestra del notable deterioro al que hemos sometido los
recursos naturales del país, ahora la pregunta que nos hacemos es ¿este tipo de
deterioro es natural o responde a intereses particulares de unos sectores que no están
preservando ni cuidando los recursos naturales? Y también nos interrogan dos cosas
más ¿Por qué si los avances tecnológicos son muy grandes a nivel mundial, no tenemos
aún la capacidad de crear procesos de interacción con los recursos naturales que sean
sostenibles y no generen desequilibrios, ni amenacen la existencia de todo lo que hoy
conocemos? Y si sabemos que nuestra vida y nuestro buen vivir está en juego ¿Por qué
no hacemos una defensa del territorio en clave ambiental para dejar de una vez por todas
claro que son los lugares donde desarrollamos la vida los que están en peligro?

Retos desde la ética de la responsabilidad ambiental y el reencantamiento del


mundo:

 En el territorio Colombiano, tenemos una carencia evidente de la políticas


ambientales, pero lo que es aún más preocupante es la escisión profunda entre
las personas y la naturaleza, este fenómeno ha desembocado en una falta de
sensibilidad al cuidado de los hábitats humanos, no se cuestiona el consumo
irracional, ni el porqué del consumo, se usa lo que no se necesita, y lo que es
peor, no se entiende que la naturaleza no tiene fronteras, ni limites nacionales; y
se cree de manera ingenua y oportunista que el problema no es todos, que solo
algunos sectores serán afectados, como si nada estuviera conectado, aquí
retomo el trabajo de Augusto Ángel Maya y Patricia Noguera, quienes se han
esforzado desde la academia por hacer notar que todos estamos conectados y
que es imperativo pensar en la naturaleza y el medio ambiente como un igual.
 Frente a la entrada de la política extractivista y a la catástrofe ecológica ya
presente en Colombia debido a este devenir, existe una corriente de pensamiento
ambientalista, que puede subdividirse en dos grupos grandes de pensadores y
activistas: por un lado, está el ambientalismo “reformista” y por el otro el “radical”.
El primero, busca salvar lo que queda de los recursos naturales en áreas
protegidas y establecer diálogos con los sectores extractivos para orientar y
mitigar el impacto de sus acciones; el segundo, ve el problema de forma global, y
entiende que la catástrofe ambiental se da como consecuencia del sistema
capitalista de producción y consumo irracional, por eso busca transformar los
valores sociales y las sensibilidades de las personas, cuestiona la noción de
desarrollo occidental moderno y busca generar otro tipo de prácticas.
 Respecto a esto, Hans Jonas expone que es necesario instaurar una ética
orientada al futuro, mediante imperativos morales claros: «el nuevo imperativo
dice precisamente que nos es licito, en efecto, arriesgar nuestra vida, pero que no
nos es licito arriesgar la vida de la humanidad» (1979, p. 19), en un orden estricto,
para este autor, la idea de un imperativo es la de regular los nuevos tipos de
acciones humanas que transforman día a día el medio ambiente donde se habita.
En un sentido más kantiano, se expresan los imperativos de la siguiente forma:

Obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con
la permanencia de una vida humana autentica en la tierra o,
expresado negativamente obra de tal modo que los efectos de tu
acción no sean destructivos para la futura posibilidad de esa vida, o
simplemente, no pongas en peligro las condiciones de la continuidad
indefinida de la humanidad en la tierra (Jonas, 1979, p. 19).

Como vemos, estos imperativos, superan el interés por el sujeto y se ubican en el lado
del bien público. Es notable que la lógica que se maneja aquí muestra la necesidad de
crear una solución colectiva a un problema de carácter global, que atañe a todos los
seres vivos; pues si la tierra, entendida como el planeta en su totalidad, colapsa, con ella
desaparece no solo la vida material de todos los seres vivos, sino también, la idea de lo
que alguna vez fueron.
En suma, siendo conscientes de que el uso desenfrenado de la técnica para dominar a
sectores de la población y para deteriorar los entornos naturales de algunas regiones,
obedece a una lógica que no permite el avance, ni el desarrollo de algunos países, sino
que disfraza el estancamiento de la humanidad con el desarrollo de algunos sectores, se
podrían hacer análisis críticos y científicos reales encaminados a evitar en el futuro un
desastre natural a gran escala. De esta forma, se deben frenar los usos irracionales que
el consumo ha impuesto, para obrar con prudencia bajo imperativos de vida y no de
destrucción.
La propuesta entonces es generar una relación desde la ética de la responsabilidad con
el medio ambiente y con los seres vivos que allí habitan; una relación que se construya
desde la conciencia individual y colectiva y parta desde las prácticas de cuidado; es
entonces esta propuesta una invitación a mirar al interior de cada ser humano que hará
parte de este escenario y promover una reflexión crítica y humana de las personas que
se comienzan a integrar al grupo a través de los cursos.

OBJETIVOS
General

Aportar a la formación ciudadana de los estudiantes de Uniminuto Ibagué, por medio de


las disertaciones propias de la ética de la responsabilidad ambiental orientada al futuro y
del reencantamiento del mundo, a través de la estrategia sembrando ciudadanía.

Específicos

1. Realizar e implementar acciones que aporten al proceso de formación ciudadana


en las comunidades participantes.
2. Generar condiciones para la formación ciudadana en los estudiantes a través de
las acciones éticamente responsable con el ambiente y útiles para las
comunidades
3. Comprender las concepciones y representaciones sociales sobre el medio
ambiente que han construido tanto los estudiantes como las comunidades donde
se realizaran acciones de responsabilidad ambiental.
4. Aportar a la agenda regional de la comuna 6 en el componente Ejercer la
ciudadanía para la vida en sociedad a través de la educación ambiental.

METODOLOGÍA DEL PROYECTO

Para este proyecto la metodología se define como cualitativa, caracterizada por sus
aspectos históricos y hermenéuticos, al proponer el acercarse a un fenómeno desde la
comprensión de una realidad social no estática sino dinámica que cambia y se transforma
en y con el tiempo. Como metodología cualitativa, es necesario emplear el uso de la
etnografía, entendida como el análisis de visiones de mundo contenidas en los grupos
humanos, sujetos o comunidades a través de la interacción constante entre investigador e
investigado.

También se pretender trabajar a partir de la sociolingüística, a partir del análisis del


discurso oral, bajo esta perspectiva, la lengua y el lenguaje tiene una relación con la
sociedad y es llevada a cabo desde un plano de conocimiento empírico. La narración
desde esta perspectiva se entiende como una condición ontológica de la vida social y, a la
vez, un método o forma de conocimiento. Los relatos producto de las narraciones, son
recursos culturales que, en gran medida, dan sentido a la vida de las personas. Por lo
tanto, investigar con los relatos de las personas contribuye a comprender, por ejemplo,
cómo construyen las identidades, o a comprender como leen el mundo en el que se
encuentran inmersos. Castorina & Barreriro (2010), en una investigación titulada “El
proceso de individuación de las representaciones sociales: historia y reformulación de un
problema”, expresan claramente que es a partir de la narración que engloba en si misma
diferentes relatos, donde se logra llegar a las representaciones sociales que elaboran los
sujetos sociales, solo la verbalización del sujeto respecto a un fenómeno y su esfuerzo
por construir una interpretación del mundo permite o pone en evidencia sus intereses
particulares respecto a un fenómeno, así mismo es importante que no se olvide que esta
construcción se da en un entorno socio-cultural.

Esto nos permitirá, por un lado, hacer un proceso de auto reconocimiento frente al medio
ambiente y, por otro lado, reconocer en los otros, sus posturas frente a la relación hombre
– naturaleza.

Las orientaciones pedagógicas del curso son:


 Discusiones abierta – fluidas y profundas en relación con los planteamientos que
dan fundamento a la línea (
 Recorridos de contextos urbanos y rurales (Reconocimiento del territorio)
 Triangulación entre fundamentación teórica, realidad (necesidades u
oportunidades encontradas) e intereses de estudiantes
 Análisis de realidad (Observaciones y análisis de unidades territoriales)
 Interacción con habitantes de territorios visitados (entrevistas y acompañamiento)
 Implementación de la ASR que permita un proceso de incidencia comunitaria.
ÁREAS DE METODOLOG PRINCIPALES PROPÓSITOS ACCIONES
INTERVENCI ÍAS HERRAMIENTAS ASOCIADAS
ÓN
Pedagogía Metodologías Las metodologías Reconocer desde la 1. Construcción
del Riesgo comunitarias
ambientales, son historia local a una de rutas de
Ambiental participativas.
específicas para comunidad permite emergencia
enfocar la mirada visualizar sus y de
en las dinámicas y denuncia de
características proyecciones, en el casos
ambientales de un cañón del Combeima especiales.
territorio, desde de la Ciudad de
2. Campañas
una postura de Ibagué, se han tenido
de
defensa de los varios momentos que
responsabilid
derechos humanos han marcado lo que
ad
y ambientales, son significa hoy por hoy
ambiental:
igualmente vivir en este lugar de
participativas y la ciudad, pese a ser  Disminuir el
comunitarias. una zona de riesgo y uso del
de difícil acceso. plástico
 Cartografía
Estas herramientas (Bolsas de
s sociales
se pueden aplicar a: tela, bolsas
y
de papel)
ambientale
 Líderes
s.
sociales.  Manejo de
 Mapas de basuras
 Organizacion
sueños responsable
es no
 Recorridos – Reciclaje
gubernament
del
ales.
territorio  Limpieza y
 Instituciones
 Centro de reforestación
del estado
memoria y de fuentes
presente en
defensa hídricas,
el territorio.
del entre otras.
 Grupos de
territorio.
interés. Productos:
 Línea de
Se pueden aplicar de
tiempo  Documento
manera grupal o
 Sociogram pedagógico
individual con un
a (Posibilidade
 Asambleas interés colectivo. s según
y agendas capacidades
comunitari de los
as. estudiantes:
 Teatro del folleto,
oprimido cartilla, etc.).

Turismo Metodologías Las metodologías Se puede 1. Señaliza


sostenible ambientales
ambientales, son implementar como ción en
específicas para acto o como proceso senderos
enfocar la mirada formativo en grupos naturales
en las de niños, niñas, para guiar a
características jóvenes, mujeres, turistas y
ambientales de un hombres, adultos y brindar
territorio, desde adultos mayores. información
una postura de desde la
defensa de los ética de la
derechos humanos responsabilid
y ambientales, son ad.
igualmente
2. Transfor
participativas y
mación de
comunitarias.
material
 Cartografía reciclado en
s sociales elementos
y de uso diario
ambientale y cotidiano o
s. de
 Mapas de embellecimie
sueños nto de los
 Recorridos lugares que
del habitan las
territorio personas.
 Centro de
3. Resignifi
memoria y
cación y
defensa
recuperación
del
de lugares
territorio. desde la
ética de la
responsabilid
ad y el
cuidado, que
además
sirven de
esparcimient
o para
turistas y
nativos.

1. Aproximació
Movilidad
Además, Estudios de casos n y la
urbana y Se puede aplicar a
seguridad aplicar las dentro del reconstrucci
vial los territorios que
metodologías contexto: actores ón del
tienen grupos de
interpretativas viales, automotor, territorio:
interés con amplio
del fenómeno autoridad, etc. Mapas
conocimiento
estudiado Analizar videos territoriales.
ambiental y social.
dentro de temáticos en 2. Acciones
contextos movilidad y subjetivas de
territoriales. seguridad los
Generar pedagogías
Aplicación de estudiantes:
preguntas para la movilidad
Elaboración de
problematizadoras sostenible y la
listas de
seguridad vial
chequeo en
aspectos de la
movilidad
Promover acciones
sostenible y la
subjetivas de auto
seguridad vial
control, de
como: a).
apropiación y de
conocer la
respuesta y
señalización vial
prevención en
más elemental,
movilidad dentro de
b). qué tipo de
los territorios.
capacitación en
el tema ha
recibido y de
dónde provino;
c). qué actores
viales reconoce
para la
movilidad
(reconocer
mediante
dibujos), d).
Cuáles modos
de transporte
usa (hacer
pequeños
prototipos con
materiales
reciclables), e).
Usos de los
tiempos para
movilizarse
dentro y fuera
de la ciudad
(listado
multivariado de
lugares, tiempo
de
desplazamiento
s, situaciones
comunes, etc);
f). Listas de
gastos
económicos
semanal,
mensual y anual
para la
movilidad; g).
listado
explicativo de la
seguridad vial
en subtemas
como lesiones y
muertes en
accidentes de
tránsito y h)
construcción de
elementos
indicadores de
infraestructura
vial y de
contaminación
ambiental como
ruido, usos
inapropiados de
espacios, CO2,
visual dentro del
contexto
territorial

Al final del curso


el estudiante
entrega un
Documento
pedagógico
(Posibilidades
según
capacidades de
los estudiantes:
plan, folleto,
cartilla, etc.).

PARTICIPANTES

Organizaciones sociales y barrios por identificar en la comuna 6 que los docentes que
asuman el curso realizaran como alistamiento al curso.

RESULTADOS ESPERADOS

Primera fase:
Caracterización de la comuna 6.

En el marco de la agenda regional los docentes deberán establecer contacto con


organizaciones sociales o líderes de la comuna 6 para habilitar escenarios de práctica en
responsabilidad social, en ese sentido previo a la visita con los estudiantes el docente
debe hacer un trabajo de alistamiento que consiste en la siguiente:
1. Reconocimiento documental de la comuna 6 (barrios, límites y documentos
institucionales producidos como caracterización de la comuna).
2. Recorridos por la comuna 6 para caracterizar barrios de interés
3. Establecer contacto con mínimo líderes y/u organizaciones sociales para establecer
escenario de práctica.
4. Elaborar un informe con características del escenario de práctica que habilita con una
carta de intención del líder que actuará como interlocutor en el curso.
5. Entregar informe a coordinadora del CED y apoyar la elaboración de convenio entre la
organización social y UNIMINUTO.

Segunda fase: Resultados de las líneas de acción.

Nombre del área Definición Operativa

Reconocimiento territorial que permita que las


comunidades identifiquen sus riesgos ambientales, los
Pedagogía del riesgo
comprendan y le den sentido en su vida social;
ambiental
construyan planes, rutas de atención y de denuncia de
casos especiales (quemas ilegales, abandono de
mascotas, maltrato animal, entre otros).

Generar una nueva mirada al turismo; comprende que


pese a que es una parte fundamental de la economía
Turismo sostenible
del sistema imperante se debe contemplar como
sostenible para que genere bienestar social; la
propuesta de la línea es motivar a los habitantes de
sectores rurales y urbanos a formular propuestas
turistas amables con el medio ambiente y que hagan
una promoción de la conservación y el buen trato entre
naturaleza – hombre.
Movilidad sostenible y Comprende la movilidad como un problema ambiental y
seguridad vial: promover la movilidad sostenible entendida desde lo
Identificación de la historia social, lo ambiental, lo económico y lo humano en
– tráfico (emisiones y zonas urbanas y rurales, lo cual propone soluciones a
ruido) los impactos negativos generados por la
industrialización de las ciudades y las aplicaciones
tecnológicas; las transformaciones de paisaje y del
territorio; la creación de infraestructuras físicas,
digitales y viales y finalmente las tecnologías sociales y
computarizadas aplicas. En ello, el papel del sujeto
histórico y del ciudadano activo es fundamental. Se
inicia con el trabajo territorial, luego con acciones
ciudadanas desde los estudiantes hacia las
comunidades y con productos definitivos elaborados
como planes de los componentes de la movilidad
sostenible

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Brunner, J. (2003). La fábrica de historias, Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo
de cultura económica.
Castorina, J; Toscano, A; Lombardo, E; Karabelnicoff, D. (2005). Cultura, diversidad y
sentido común. Las relaciones de las representaciones sociales con el pensamiento de
Vigotsky. Volumen XIII. Buenos Aires: Facultad de psicología - UBA / secretaría de
investigaciones / anuario de investigaciones.
Castorina, J; Barreiro, A. (2010). El proceso de individuación de las representaciones
sociales: historia y reformulación de un problema. Interdisciplinaria, vol. 27, núm. 1, pp.
63-75. Buenos Aires: Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias
Afines.
Cecchetto, S. (2007). Éticas del futuro, tecnociencia y responsabilidad intergeneracional.
En Parente (comp.), Filosofía y tecnológica (p. 57-80). Editorial de la Universidad de la
Plata.
Engels, F. (1886). Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana
Escobar, A. (2015). Sentir pensar con la tierra. . Nuevas lecturas sobre desarrollo,
territorio y diferencia
Gamboa, G. (2008). Restablecer la relación hombre-ecosistema: Un desafío para la
bioética. Revista Colombiana de Bioética, 3(1), 195-218.
Heidegger, M. Construir, Pensar, Habitar.
Jonas, H. (1979). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización
tecnológica. Barcelona: Herder.
Noguera, P. (2004). El reencantamiento del mundo. Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente –(PNUMA), Oficina Regional para América Latina y el Caribe;
Universidad Nacional de Colombia; IDEA. Manizales, Colombia.
Parente, D. (2007). Filosofía y tecnología. Editorial de la Universidad Nacional de La
Plata, La plata, Argentina.
Queraltó, R. (2007). Tecnología y desarrollo tecnológico: un análisis filosófico para una
evaluación axiológica. En Parente (comp.), Filosofía y tecnológica (p. 81–-125). Editorial
de la Universidad de la Plata.
Siqueira, J. (2009). El principio de responsabilidad de Hans Jonas. Revista Centro
Universitário São Camilo, 3 (2): 171-193.

Versión: Tercera versión


Fecha: junio de 2021

También podría gustarte