0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas27 páginas

Quispe Juan

Este documento describe un proyecto de investigación que evalúa la vegetación arbórea del bosque semideciduo piemontano en el sector El Coco, cantón Macará. El objetivo es generar información sobre la composición, estructura y endemismo de la vegetación mediante el muestreo de parámetros como densidad, dominancia y frecuencia relativa de las especies. Se busca determinar la composición florística, analizar el estado de conservación de las especies según la UICN, y generar datos para la conservación de este ecosistema amenaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas27 páginas

Quispe Juan

Este documento describe un proyecto de investigación que evalúa la vegetación arbórea del bosque semideciduo piemontano en el sector El Coco, cantón Macará. El objetivo es generar información sobre la composición, estructura y endemismo de la vegetación mediante el muestreo de parámetros como densidad, dominancia y frecuencia relativa de las especies. Se busca determinar la composición florística, analizar el estado de conservación de las especies según la UICN, y generar datos para la conservación de este ecosistema amenaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 27

+

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


FACULTAD AGROPECUARIA Y DE RECURSOS
NATURALES RENOVABLES

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL


NOVENO CICLO, PARALELO “A”

ASIGNATURA: Proyectos de Investigación

TRABAJO INDIVIDUAL N° 4;

TEMA: Matriz de investigación editada.

ALUMNO: Juan Pablo Quispe Castillo


DOCENTE: Ing.For. Victor Hugo Eras Guamán, Mg.Sc.

FECHA DE ASIGNACIÓN: 16/08/2021

FECHA DE ENTREGA: 30/08/2021

LOJA – ECUADOR
2020 – 2021
1. TÍTULO
Evaluación de la vegetación arbórea del bosque semideciduo piemontano del sur de

la cordillera de los Andes, sector El Coco, cantón Macará.

2. PROBLEMÁTICA:
A nivel mundial los bosques secos ocupan el 42 % de la superficie de bosques

tropicales. Son considerados los ecosistemas más amenazados, es sorprendente que a pesar

de su extensión y considerando que en este ecosistema mantiene a buena parte de la

población, han recibido poca atención científica en comparación con los bosques lluviosos

húmedos. (Esponisa et al., 2012). Consecuentemente hasta la actualidad se palpa un

desconocimiento de literatura que examine los bosques secos desde una perspectiva global.

(Sunderland et al., 2015).

El Ecuador es considerado como uno de los países con mayor biodiversidad del

planeta. Esta biodiversidad no se limita al número de especies por unidad de área, también

incluyen los distintos tipos de ambientes naturales o ecosistemas que aquí existen, sin

embargo, está constantemente amenazada por la expansión de actividades industriales en

las zonas naturales del país, como es la industria petrolera, minera, avícola, las plantaciones

forestales y la urbanización acelerada.(Bravo, 2014)

En nuestro país, el ecosistema de bosque seco se distribuye principalmente en el

trópico occidental del centro-sur del país, en valles secos al norte y al sur del callejón

interandino; y al sureste, bajo los 600 m de altitud.(Aguirre et al., 2006). Así, al sur del país

encontramos una buena representación de este ecosistema ubicada en el cantón Macará, la

cuál será el objeto de estudio del presente trabajo.


Los bosques secos están pobremente protegidos por parte del estado y las

comunidades locales, se cuenta con poca información relacionados con los procesos que

controlan el funcionamiento y menos de los servicios ecosistémicos que proveen. La falta

de información ha dificultado la toma de decisiones adecuadas para el apropiado uso y

conservación de los recursos del bosque.(Universidad Técnica Particular de Loja, 2018).

Por estas razones, en la actualidad la conservación y el manejo del bosque

semideciduo piemontano son una prioridad mundial debido a la riqueza florística que

albergan.

Entre los estudios realizados en los bosques secos sobresalen: Klitgaard et al.

(1999), Herbario Loja et al. (2001); Herbario Loja et al.(2003); Neill (2000); Madsen et al.

(2001); Aguirre et al. (2001); Aguirre y Delgado (2005), Aguirre et al. (2006), Espinoza et

al. (2012) quienes reportan datos florísticos generales, inventarios de madera e indicios de

su estado de conservación.

2.1. Planteamiento del problema

¿Existe relación significativa entre la composición florística, estructura y el

endemismo florístico en el bosque semideciduo piemontano del Catamayo – Alamor,

Sector El coco?

2.2. Pregunta de Investigación:

2.2.1. Para determinar la composición florística y estructura de flora leñosa del

ecosistema de bosque semideciduo piemontano del sur en el sector El Coco.

¿Cuál es la composición florística del estrato arbórea?

¿Cómo se encuentra la estructura de la vegetación arbórea?


2.2.2. Para analizar el endemismo y estado de conservación de las especies leñosas

del bosque semideciduo piemontano del sur en el sector El Coco.

¿Qué especies se encuentra catalogadas en alguna categoría de amenaza según la UICN?

3. JUSTIFICACIÓN:
El bosque es uno de los recursos naturales más importantes con que cuenta el

Ecuador para su desarrollo, un ecosistema fragmentado en su estructura y composición es

más susceptible a ser convertido al uso agrícola y vulnerable a las distorsiones externas; por

consiguiente, es de menor valor social, económico y ambiental para el Ecuador.(Chaves,

2000)

El área de estudio está ubicada en el extremo suroccidental de la República del

Ecuador en la provincia de Loja, cantón Macará, sector El Coco. El bosque semideciduo, es

un área de propiedad de la Cooperativa Agropecuaria El Cisne Limón, por lo cual a estado

expuesta a presiones antrópicas, tiene una superficie de 738,84 ha, su altitud va desde los

500 a 964 m s.n.m. Los problemas que enfrenta la biodiversidad en este ecosistema tiene

que ver, en parte, con su desconocimiento de la estructura, composición y función de los

ecosistemas. Por ello que la presente investigación se constituye en la pionera en este

bosque razón por la cual, pretende generar, documentar y dar a conocer de manera

específica información sobre la composición, estructura y endemismo, de manera que se

constituya en una fuente de consulta para quienes dediquen sus esfuerzos a la conservación

de este ecosistema.

3.1. OBJETIVOS:

3.1.2. Objetivo General


Generar información sobre el la composición, estructura y endemismo

florístico de la vegetación arbórea del bosque semideciduo piemontano bajo del sur

de la Cordillera de los Andes, en el cantón Macará, con miras a su manejo y

conservación.

3.1.3. Objetivos Específicos:

 Determinar la composición florística y estructura de flora leñosa del ecosistema de

bosque semideciduo piemontano del sur en el sector El Coco.

 Analizar el endemismo y estado de conservación de las especies leñosas del bosque

semideciduo piemontano del sur en el sector El Coco.

4. MARCO TEÓRICO

4.1. Descripción del bosque bosque semideciduo piemontano del Catamayo

-Alamor.

Este ecosistema lo representa a los bosques secos estacionales del pie de monte de

la Cordillera Oriental, se caracterizan por la presencia de especies arbóreas, abundantes

arbustos y hierbas en época invernal, que crecen en pendientes consideradas moderadas, en

suelos pedregosos. El estado de conservación es regular puesto que al estar expuestos a

presiones antrópicas como incendios forestales y cambios del uso del suelo pierden muchos

elementos originales y el ecosistema se degrada convirtiéndose en un arbustal semideciduo

con un dosel de entre los 5 y 6 m, con pocos árboles remanentes de la vegetación original.

(Aguirre & Santiana, 2013)

Los árboles con mayor frecuencia encontrados en este ecosistema corresponden a los

géneros Bauhinia, Centrolobium, Cochlospermum, Machaerium, Pradosia, Senna,


Triplaris, Croton, Pisonia y en el caso de las bomelias domina en género Tilandsia.

(Aguirre & Santiana, 2013)

4.2. Composición florística de la vegetación natural.

Según (Cantillo, 2012) citado por (Torres et al., 2020)mención que la estructura vegetal es

entendida como la forma que presenta el bosque y la disposición en el espacio de los

individuos de una comunidad vegetal, la cual se basa en el componente vertical y

horizontal. El componente vertical estudia los estratos y el horizontal permite conocer la

distribución de la vegetación y su relación con los factores ambientales.

Según (Stevenson y Rodriguez, 2018) citado por (Acaro & Muñoz, 2021). Los factores que

inciden en la composición florística son: tipo de dispersión y el nivel de depredación, las

características del suelo, humedad y temperatura.

4.2.1. Parámetros estructurales

Los parámetros estructurales son fundamentales para conocer la estructura de un bosque,

además permiten identificar las especies que son fundamentales en la dinámica y estructura

de un tipo de cobertura. (Gallego,2007) citado por (Acaro & Muñoz, 2021)

4.2.2. Dominancia relativa. (DmR).

Se refiere al porcentaje de biomasa que aporta una especie. Expresado por la relación entre

el área basal del conjunto de individuos de una especie y el área muestreada. Se considera

que una especie es dominante cuando tiene gran influencia sobre la composición y forma de

una comunidad. (Alvis, 2009) Se la calcula con la siguiente formula:

Área basal de laespecie


Dominancia relativa ( DmR ) %= x 10 0
Áreabasal de las especies
4.2.3. Frecuencia relativa (Fr).

Es aquella que permite determinar el nivel de presencia de una determinada especie en cada

una de las unidades de muestreo, es decir permite determinar en qué parcelas se la

encuentra y en cual no.(Aguirre, 2019) Se calcula con la siguiente fórmula:

N ° de parcelas en que estála especie


Frecuencia realtiva ( Fr ) = x 100
Sumatoria de las frecuencias de todas las especies

4.2.4. Densidad absoluta (D).

Dada por el número de individuos de una especie o de todas las especies por unidad de área

o superficie. El resultado puede ser interpretado como: Vegetación densa, semidensa y rala.

(Aguirre, 2019) Se calcula con la siguiente formula:

N ° total de individuos por especie


Densidad=
Total de área muestreada

4.2.3. Densidad relativa. (DR)

Dada por el número de individuos de una especie con relación al total de individuos de una

población, indica la presencia mayoritaria de determinadas especies frente a las restantes

que están presentes en la zona de muestreo.

N ° de individuos por especie


Densidad relativa ( DR ) = x 100
N ° total de individuos

4.2.5. Índice de valor de importancia (IVI)

Indica el nivel de importancia de una especie dentro de una comunidad, su grado de

participación e influencia en distintos procesos ecológicos, si interrelación con otras


especies, además determina el nivel de dominancia de cada dentro de la comunidad. Las

especies con valores altos de IVI son especies ecológicamente dominantes queque

presentan ciertas ventajas en comparación a las especies con valores bajos de de IVI, como

el absorber mayor cantidad de nutrientes, además de controlar la cantidad de energía que

llega a ese ecosistema. La ausencia de estas especies ocasionaría cambios adversos en la

funcionalidad y estabilidad del ecosistema. Para su cálculo es necesario contar con la

densidad relativa, dominancia relativa y frecuencias relativa, se obtiene aplicando la

formula.

DR + DmR+ Fr
Índice de valor de importancia ( IVI ) %=
3

4.3. Diversidad específica.

Comprende la variabilidad de especie existentes en una unidad de área la cual se mide a

través de dos métodos: Se considera el número de especies o riqueza que pueden

expresarse como la cantidad de tipo de uso de suelo por superficie, el número de individuos

y abundancia de individuos de cada especie que existen en un determinado lugar.

4.3.1. Niveles en que se mide la diversidad específica.

4.3.1.1. Diversidad alfa.

Es la riqueza de especies de una comunidad/ hábitat en particular, expresada a través del

índice de riqueza, se puede medir especies, grupos taxonómicos y estratos.

4.3.1.2. Diversidad beta.


Se refiere al grado de cambio o reemplazo en la composición de especies entre diferentes

comunidades en un ecosistema se da entre comunidades; expresa el grado de similitud y

disimilitud o diversidad de hábitats.

4.3.1.3. Diversidad gama.

Riqueza de especies del conjunto de comunidades que integran un ecosistema, resulta de la

diversidad alfa y beta.

4.3.1.4. Diversidad Alfa

Comprende el número de especies pertenecientes a un mismo grupo que se encuentran en

un único hábitat.

4.4. Índice de diversidad y similitud.

4.4.1. Riqueza específica.

Es la cantidad total de especies registradas en un inventario de la comunidad/hábitat en

estudio. Es la diversidad de especies de un determinado ecosistema, sitio, país.

4.4.2. Índice de Shannon.

El índice de Shannon considera la riqueza y abundancia de las especies presentes

en un sitio en particular. Este índice relaciona el número de especies con

la proporción de individuos pertenecientes a cada una de ellas presente en la muestra (Soler

et al., 2012). El valor del índice de Shannon se encuentra por lo general entre valores de 1,5

y 3,5 y rara vez de 4,5, además estima la diversidad de toda el área de interés sin importar si

algunas partes no hayan sido muestreadas (Luna, 2001). Se obtiene mediante la fórmula:

H=−Σ(Pi)(lognPi)

Donde:
H= Índice de diversidad de la especie

S=Número de especie

Pi=Proporción de la muestra que corresponde a la especie i, resulta de la relación entre n/N

Ln=Logaritmo natural

4.4.3. Índice de equitividad de Pielow

El índice de equitatividad se basa en que, si todas las especies registradas en un área

muestreada presentan igual nivel de abundancia, el índice a utilizar será máximo, cuyo

valor con tendencia a decrecer hasta cero a medida que las abundancias relativas de las

especies sean menos equitativas entre sí (Aguirre, 2019). Se obtiene a través de la

aplicación de la fórmula:

E=H´ / Hmax
Donde:
E = Equitabilidad
𝑯´= Índice de Shannon
H max = Ln del total de especies (S)

4.4.4. Índice de dominancia de Simpson.

Se basa en la probabilidad de que dos individuos escogidos al azar en un área muestreada

pertenezcan a la misma especie, para lo cual desempeña un rol fundamental la dominancia

de las especies dominantes en el sitio (Aguirre, 2019). Se obtiene mediante la aplicación de

la fórmula:

σ=Σ(Pi)2

Donde:
𝝈 = Índice de dominancia
Pi = Proporción de los individuos registrados en cada especie (n/N)
n = Número de individuos de la especie
N = Número total de especies
En tanto el índice de diversidad de Simpson se obtiene a través de la fórmula:
ᵡ=1−𝛔
Donde:
ᵡ = Índice de diversidad
𝝈= Índice de dominancia

4.5. Estructura de la vegetación.

La estructura de la vegetación depende en gran parte de las características biológicas de las

especies que habitan en el sitio como el tipo biológico, de crecimiento, lo cual permite

obtener un aspecto concreto del paisaje vegetal. Al analizar la estructura se debe tener en

cuenta el papel que desempeñan estos elementos dentro de la masa vegetal, que depende en

parte de las características del medio físico, la historia de la vegetación, la intervención

humana.(Acaro & Muñoz, 2021)

4.5.1. Estructura diamétrica.

La estructura diamétrica se analiza por la distribución de las distintas clases diamétricas de

los individuos arbóreos registrados en una cobertura vegetal, lo cual permite evaluar la

dinámica del bosque y el grado de conservación del mismo, en definitiva, permite conocer

si se trata de un bosque en proceso de recuperación o un bosque maduro en proceso de

envejecimiento de sus especies.(Acaro & Muñoz, 2021)

4.6. Endemismo.

El endemismo toma un valor ecológico e histórico, si se considera que define zonas

geográficas donde hay taxones integrados espacio temporalmente. Indica la distribución

de una especie. Una especie es endémica para una región específica, cuando está
limitada a un ámbito geográfico reducido y que no se encuentra de forma natural

en ninguna otra parte del mundo.(Bravo, 2014)

4.6.1. Endemismo florístico en el Ecuador.

Las 4 500 especies de plantas endémicas del Ecuador se agrupan en 184 familias y 842

géneros distribuidos de la siguiente manera: en grupo de las briofitas están 63 especies que

representan el 1,4 % del total de endémicas, los helechos incluyen 181 especies que

representan el 4 %, hay una sola gimnosperma endémica, que representa el 0,02 %; y las

angiospermas con 4 256 especies representan el 94 % de las especies de plantas endémicas

del Ecuador. Del total de especies endémicas que posee el Ecuador el 3 508 especies (78%)

se encuentran en estado de amenaza en algún grado, de las cuales 2 080 (46%) se

consideran Vulnerables (VU), 1 071 (24 %) en Peligro (EN) y 353 (8 %) en Peligro Crítico

(CR)(Acaro & Muñoz, 2021)

4.6.2. Criterios para considerar una especie endémica.

Según Aguirre (2018b) los criterios a cumplir para que una especie sea considerada

endémica son:

- Poseer un rango de distribución geográfica muy restringido, crece en un solo sitio, sin la

posibilidad de que crezca o encontrarla.

- La distribución geográfica de la especie debe seguir patrones geográficos bien concretos.


- Ese endemismo es irremplazable y supone por lo general la existencia de un alto número

de especies en peligro de extinción

- El endemismo tiene relación directa con los centros de diversidad biológica, pues aquellos

se concentra una mayor variedad de la especie.

- El endemismo se mide en rango específico, pero se puede considerar familias y

variedades.

4.6.3. Categorías de la lista roja de la Unión Internacional para la conservación de la

Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN)

Las categorías de lista roja de la UICN componen un sistema de clasificación en base al

nivel de amenaza que presentan las especies que puede conllevar al riesgo de extinción,

además también permiten realizar una evaluación global de los taxones. Para aplicar la

categorización de las especies se debe considerar que la misma se aplicará únicamente a las

poblaciones silvestres dentro de su área de distribución natural (UICN, 2012) y a las

poblaciones conformadas por especies que han sido introducidas en un sitio determinado

fuera de su área de distribución geográfica, pero que presenta todas las características de un

hábitat apropiado para su establecimiento con fines de conservación (UICN, 1998). En la

Figura 1 se detalla la estructura de las categorías.

Figure 1

Categorías de amenaza según la UICN


Nota: Categorías de amenaza Fuente: UICN.

5. METODOLOGÍA

5.1. Área de estudio


El área de estudio corresponde al ecosistema de bosque semideciduo piemontano del

Catamayo – Alamor, ubicada en el extremo suroccidental de la República del Ecuador en la

provincia de Loja, cantón Macará, sector El Coco. Ver (Anexo 1). El bosque semideciduo,

es un área de propiedad de la Cooperativa Agropecuaria El Cisne Limón. Se caracteriza

porque alcanza los 20 m de altura, presencia de especies arbóreas, abundantes arbustos y

hierbas en época invernal, que crecen en laderas con pendientes entre 20 y 30 %. Se

distribuyen entre 400 y 1600 m s.n.m (Aguirre & Santiana, 2013).

5.2. Metodología para determinar la composición florística y estructura

semideciduo piemontano del sur.

Para la determinación de composición florística se considerá la metodología

planteada por Aguirre y Aguirre (1999) y Aguirre (2019) mediante la instalación de

transectos.
5.2.1. Selección del área de estudio.

Se realizará un recorrido para la identificación y selección de las áreas, que cumplan las

características: de fácil accesibilidad, pendientes moderadas, uniformidad de la vegetación,

uniformidad de la vegetación con tamaño suficiente para la instalación de parcelas

temporales.

5.2.2. Delimitación e instalación de parcelas temporales.

Se instalarán como 10 parcelas temporales de 20 m x 20 m a una distancia de 100 m entre

ellas, con una distancia mínima de 100 m de los bordes del bosque para evitar el efecto del

borde. Para la delimitación de las parcelas se utilizará brújula, GPS, estacas y piola..

Figure 2
Disposición de las parcelas temporales.

5.2.3. Recolección de datos de campo.

En las 10 parcela de 10 m x 10 m se medirán todos los individuos con diámetros (D1,30 m)


mayores o iguales a 10 cm, los cuales serán debidamente identificados utilizando placas de
plástico ubicadas a una altura de 1,50 m desde el suelo. Para cada individuo se medirá:
 Diámetro a la altura del pecho (DAP): se medirá con cinta diamétrica.
 Altura total y comercial: se utilizará el hipsómetro de Sunnto.

Toda la información se registró en una hoja de campo que consta en la Tabla 1.

Tabla 1

Hoja de campo para el estrato arbóreo.

Fecha: Ecosistema:
Parcela N°: Subparcela:
Condiciones generales
Temp (°): Humedad (%): Nubosida Pendiente:
d:
Coordenad Elevación
as UTM
Composición Florística
Nro. Nombre Nombre DAP Altura Altura Observacione
común: científico: (cm) Total comercial s
Fuente: Aguirre (2019)

Las especies que no se puedan identificar en campo, se recolectarán muestras

botánicas, para su respectivo procesamiento e identificación en el Herbario “Reinaldo

Espinosa” de la Universidad Nacional de Loja, donde serán depositadas para colección.

5.2.4. Calculo de parámetros estructurales de la vegetación:

Con la información recolectada se realizó el cálculo de los parámetros estructurales

para la caracterización de la vegetación en el área de estudio, para lo cual se aplicaron las

fórmulas usadas por Aguirre y Aguirre (1999), Aguirre (2019) y Cerón (1993):
5.2.5. Cálculo de parámetros dasométricos de la vegetación:

5.2.5.1. El área basal: En función del DAP expresado en metros de todos los individuos

registrados utilizando la formula usada por (Aguirre, 2013)

Área basal (G) = 0.7854 *(DAP)^2

5.2.5.2. Volumen total y comercial del bosque: Para el volumen total se utilizará la

altura total y para el volumen comercial se utilizará la altura comercial. Se

utilizará el factor de forma = 0.7 que se lo utiliza para latifolia das se aplicaran

las siguientes formulas:

Vt=G x Ht x f

Donde:

Vt= Volumen total

G= Área basal

HT= Altura total

f= Factor de forma promedio


Vc=G x Hc x f

Donde:

Vc= Volumen comercial

G= Área basal

Hc= Altura comercial

f= Factor de forma promedio

5.3. Metodología para Analizar el endemismo y estado de conservación de

las especies leñosas del bosque semideciduo piemontano del sur en el sector El

Coco.

5.3.1. Diversidad específica: Se medirá a través de la diversidad alfa, para lo cual se

utilizará el índice de equidad de Shannon (H´) y el índice de dominancia de

Simpson (𝜎), utilizando la fórmula:

Donde:

H= Índice De diversidad de la especie

S=Número de especie

Pi=Proporción de la muestra que corresponde a la especie i

Ln= Logaritmo natural


5.3.1. Para el cálculo del índice de Simpson: se utilizará la fórmula:

Donde:

= Índice de dominancia

Pi = Proporción de los individuos registrados en cada especie (n/N)

n = Número de individuos de la especie

N = Número total de especies

Entonces el índice de diversidad de Simpson es:

λ = 1 –δ

Donde:

λ = Índice de diversidad de Simpson

δ = Índice de dominancia

Los resultados serán interpretados usando la escala de significancia 0-1 tal como se indica

en la tabla:

Tabla 2
Tabla de significancia

Valores Significancia
0-0.33 Diversidad baja
0.34-0.66 Diversidad media
> 0.67 Diversidad alta
Fuente: Aguirre (2019)

5.4. Analizar el endemismo y estado de conservación de las especies leñosas

del bosque semideciduo piemontano del sur en el sector El Coco.

Una vez conocida la composición florística del área de estudio se procederá a

revisar y comparar los nombres de cada especie registrada en el bosque con las reportadas
en el Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador (León- Yánez et al., 2011) y en la

página web oficial de la lista roja de la UICN. Adicionalmente, se consultará la categoría de

conservación de cada especie con su respectivo criterio de clasificación.

5.5. Variables

 Diámetro a la altura del pecho.

 Altura de árbol

 Densidad absoluta (D)

 Densidad relativa (DR)%

 Dominancia relativa (DmR) %

 Frecuencia (Fr)

 Índice de valor de importancia (IVI)

 Índice de diversidad de Shannon –Wiener

 Perfiles estructurales (Horizontal y vertical)

5.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

 Flexómetro.

 Hipsómetro de Sunnto

 Toda la información debe registrarse en una hoja de campo.

 Calculadora

6. RESULTADOS ESPERADOS

6.1. Determinar la composición florística y estructura de flora leñosa del

ecosistema de bosque semideciduo piemontano del sur en el sector El Coco.


 Curva de acumulación de especies.

 Tabla de especies de la composición florística.

 Tabla resumen del cálculo de parámetros estructurales.

 Curva de rango abundancia de especies del estrato arbóreo.

 Gráficos de familias y géneros más diversos.

 Tabla resumen con el cálculo de parámetros dasométricos.

6.2. Analizar el endemismo y estado de conservación de las especies leñosas

del bosque semideciduo piemontano del sur en el sector El Coco.

 Composición florística y diversidad específica.

 Parámetros estructurales de la vegetación, incluye estructura vertical y horizontal

 Especies endémicas y su estado de conservación.


7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Table 3

Cronograma de actividades

Periodo 2021 Periodo 2022


Agost Octubr Noviembr Diciembr Ener
Actividades Julio o Septiembre e e e o Febroro
Elaboración y presentación de perfil de
proyecto de tesis                

Aprobación del proyecto de tesis.                


Fase de campo                

Instalación de parcelas temporales.                


Recolección de datos                
Fase de oficina                

Análisis y determinación de la composición y


estructura del componente arbóreo                

Determinar el endemismo y estado de


conservación del componente arbóreo                

Presentación del trabajo final de tesis                


Nota: Cronograma de fechas tentativas para el desarrollo de la tesis.
8. PRESUPUESTO

Table 4
Recursos Humanos

Recursos Humanos
V.
Subtotal
Actividad Descripción Cantidad V. Unitario Total

Ayudantes para la delimitación e Unidad 10 20 200 200


instalación de parcelas temporales
Identificación y recolección de
Tesista 15 20 240 240
muestras botánicas
Tesista 15 20 240 240
Toma de variables dasométricas
SUBTOTAL 680

Table 5

Recursos Físicos

Recursos Físicos
V.
Descripción Cantidad V. Total
Actividad Unitario
Brújula Unidad 1 100 100
GPS Unidad 1 500 500
Machete Unidad 4 6 24
Piola Unidad 10 3.5 35
Hipsómetro Sunnto Unidad 1 290 290
Cinta métrica Unidad 2 10 20
Prensas Unidad 3 10 30
Podadoras áreas Unidad 1 25 25
Podadora manual Unidad 1 15 15
Pintura en Spray Unidad 10 3.5 35
Placas de plástico Unidad 1000 0.25 25
Cilindro de gas Unidad 2 1.6 3.2
Unidad 30 0.5 15
Cartulinas para montar las muestras botánicas
SUBTOTAL 1117.2
Table 6
Otros servicios

Otros servicios
Descripció
Actividad n Cantidad V. Unitario V. Total
Tríptico de divulgación Unidad 50 0.25 12.5
Impresión de borradores de tesis Unidad 2 10 20

Impresión y empastado de la
Unidad 5 30 150
tesis
Presentación de la tesis Unidad 1 200 200
Pasajes Unidad 15 25 375
Alimentación Unidad 50 2.5 125
SUBTOTAL 882.5

Table 7
Tabla resumen de costos

Resumen de costos
SUBTOTA
Actividad
L
Recursos Humanos 680
Recursos Físicos 1117.2
Otros servicios 882.5
Imprevistos 10% 267.97
Total 2947.67
9. BIBLIOGRAFÍA

Acaro, E., & Muñoz, L. (2021). Evaluación ecológica rápida de la vegetación arbórea del
bosque siempreverde montano del sur de la Cordillera Oriental de los Andes , sector
Imbana , Zamora Chinchipe. Scielo, 9.
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/23895

Aguirre, Z. (2013). Guia De Metodos Para Medir La Biodiversidad. Universidad Nacional


de Loja, 74. https://zhofreaguirre.files.wordpress.com/2012/03/guia-para-
medicic3b3n-de-la-biodiversidad-octubre-7-2011.pdf

Aguirre, Z. (2019). Medición de la diversidad de especies.

Aguirre, Z., Kvist, P., & Sánchez, O. (2006). Bosques secos en Ecuador y su diversidad. In
Botánica Económica de los Andes Centrales (Vol. 36, Issue 2).
https://doi.org/10.1017/s0009838800012258

Aguirre, Z., & Santiana, J. (2013). Sistema de clasificación de los ecosistemas de Ecuador
Continental. In Igarss 2014. http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/NIVEL
NACIONAL/MAE/ECOSISTEMAS/DOCUMENTOS/Sistema.pdf

Alvis, J. (2009). ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UN BOSQUE NATURAL


LOCALIZADO EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE POPAYAN. Scielo.
http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v7n1/v7n1a13.pdf

Bravo, E. (2014). La Biodiversidad en el Ecuador.


https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6788/1/La Biodiversidad.pdf

Chaves, H. (2000). EL BOSQUE EN EL ECUADOR: Una visión transformada para el


desarrollo y la conservación. ReseartchGate, September.
https://www.researchgate.net/publication/317095806_EL_BOSQUE_EN_EL_ECUA
DOR_Una_vision_transformada_para_el_desarrollo_y_la_conservacion

Esponisa, I., De la Cruz, M., Luzuriaga, A., & Escudero, A. (2012). Bosques tropicales
secos de la región Pacífico Ecuatorial: diversidad, estructura, funcionamiento e
implicaciones para la conservación. Ecosistemas, 21(1–2), 167–179.
https://www.redalyc.org/pdf/540/54026849013.pdf

Sunderland, T., Apgaua, D., Baldauf, C., Blackie, R., Colfer, C., Cunningham, A. ., Dexter,
K., Djoudi, H., Gautier, D., Gumbo, D., Ickowitz, A., Kassa, H., Parthasarathy, N.,
Pennington, R. ., Paumgarten, F., Pulla, S., Sola, P., Tng, D., Waeber, P., & Wilmé, L.
(2015). Global dry forests: a prologue. International Forestry Review, 17(2), 1–9.
https://doi.org/10.1505/146554815815834813

Torres, J., Andrade, H., & Eleazar, V. (2020). Composición florística , estructura y
diversidad del bosque pluvial tropical de la subcuenca del río Munguidó , Quibdó ,
Floristic composition , structure and diversity of the tropical pluvial forest of the sub-
basin of the Munguidó River , Quibdó , Chocó. Scielo, 16(1), 204–215.
http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v16n1/2539-0279-entra-16-01-204.pdf

Universidad Técnica Particular de Loja. (2018). La falta de información, una de las


amenazas para el Bosque Seco. Carlos Espinoza. https://culturacientifica.utpl.edu.ec/?
p=2898

10. ANEXOS
Figure 3

Ubicación Geográfica de bosque semideciduo piemontano de Catamayo - Alamor

Nota: Ubicación geográfica del bosque semideciduo piemontano del Catamayo – Alamor.
Fuente: Instituto geográfico Militar (IGM) y Google Earth

También podría gustarte