Quispe Juan
Quispe Juan
TRABAJO INDIVIDUAL N° 4;
LOJA – ECUADOR
2020 – 2021
1. TÍTULO
Evaluación de la vegetación arbórea del bosque semideciduo piemontano del sur de
2. PROBLEMÁTICA:
A nivel mundial los bosques secos ocupan el 42 % de la superficie de bosques
tropicales. Son considerados los ecosistemas más amenazados, es sorprendente que a pesar
población, han recibido poca atención científica en comparación con los bosques lluviosos
desconocimiento de literatura que examine los bosques secos desde una perspectiva global.
El Ecuador es considerado como uno de los países con mayor biodiversidad del
planeta. Esta biodiversidad no se limita al número de especies por unidad de área, también
incluyen los distintos tipos de ambientes naturales o ecosistemas que aquí existen, sin
las zonas naturales del país, como es la industria petrolera, minera, avícola, las plantaciones
trópico occidental del centro-sur del país, en valles secos al norte y al sur del callejón
interandino; y al sureste, bajo los 600 m de altitud.(Aguirre et al., 2006). Así, al sur del país
comunidades locales, se cuenta con poca información relacionados con los procesos que
semideciduo piemontano son una prioridad mundial debido a la riqueza florística que
albergan.
Entre los estudios realizados en los bosques secos sobresalen: Klitgaard et al.
(1999), Herbario Loja et al. (2001); Herbario Loja et al.(2003); Neill (2000); Madsen et al.
(2001); Aguirre et al. (2001); Aguirre y Delgado (2005), Aguirre et al. (2006), Espinoza et
al. (2012) quienes reportan datos florísticos generales, inventarios de madera e indicios de
su estado de conservación.
Sector El coco?
3. JUSTIFICACIÓN:
El bosque es uno de los recursos naturales más importantes con que cuenta el
más susceptible a ser convertido al uso agrícola y vulnerable a las distorsiones externas; por
2000)
expuesta a presiones antrópicas, tiene una superficie de 738,84 ha, su altitud va desde los
500 a 964 m s.n.m. Los problemas que enfrenta la biodiversidad en este ecosistema tiene
bosque razón por la cual, pretende generar, documentar y dar a conocer de manera
constituya en una fuente de consulta para quienes dediquen sus esfuerzos a la conservación
de este ecosistema.
3.1. OBJETIVOS:
florístico de la vegetación arbórea del bosque semideciduo piemontano bajo del sur
conservación.
4. MARCO TEÓRICO
-Alamor.
Este ecosistema lo representa a los bosques secos estacionales del pie de monte de
presiones antrópicas como incendios forestales y cambios del uso del suelo pierden muchos
con un dosel de entre los 5 y 6 m, con pocos árboles remanentes de la vegetación original.
Los árboles con mayor frecuencia encontrados en este ecosistema corresponden a los
Según (Cantillo, 2012) citado por (Torres et al., 2020)mención que la estructura vegetal es
Según (Stevenson y Rodriguez, 2018) citado por (Acaro & Muñoz, 2021). Los factores que
además permiten identificar las especies que son fundamentales en la dinámica y estructura
Se refiere al porcentaje de biomasa que aporta una especie. Expresado por la relación entre
el área basal del conjunto de individuos de una especie y el área muestreada. Se considera
que una especie es dominante cuando tiene gran influencia sobre la composición y forma de
Es aquella que permite determinar el nivel de presencia de una determinada especie en cada
Dada por el número de individuos de una especie o de todas las especies por unidad de área
o superficie. El resultado puede ser interpretado como: Vegetación densa, semidensa y rala.
Dada por el número de individuos de una especie con relación al total de individuos de una
especies con valores altos de IVI son especies ecológicamente dominantes queque
presentan ciertas ventajas en comparación a las especies con valores bajos de de IVI, como
formula.
DR + DmR+ Fr
Índice de valor de importancia ( IVI ) %=
3
expresarse como la cantidad de tipo de uso de suelo por superficie, el número de individuos
un único hábitat.
et al., 2012). El valor del índice de Shannon se encuentra por lo general entre valores de 1,5
y 3,5 y rara vez de 4,5, además estima la diversidad de toda el área de interés sin importar si
algunas partes no hayan sido muestreadas (Luna, 2001). Se obtiene mediante la fórmula:
H=−Σ(Pi)(lognPi)
Donde:
H= Índice de diversidad de la especie
S=Número de especie
Ln=Logaritmo natural
muestreada presentan igual nivel de abundancia, el índice a utilizar será máximo, cuyo
valor con tendencia a decrecer hasta cero a medida que las abundancias relativas de las
aplicación de la fórmula:
E=H´ / Hmax
Donde:
E = Equitabilidad
𝑯´= Índice de Shannon
H max = Ln del total de especies (S)
la fórmula:
σ=Σ(Pi)2
Donde:
𝝈 = Índice de dominancia
Pi = Proporción de los individuos registrados en cada especie (n/N)
n = Número de individuos de la especie
N = Número total de especies
En tanto el índice de diversidad de Simpson se obtiene a través de la fórmula:
ᵡ=1−𝛔
Donde:
ᵡ = Índice de diversidad
𝝈= Índice de dominancia
especies que habitan en el sitio como el tipo biológico, de crecimiento, lo cual permite
obtener un aspecto concreto del paisaje vegetal. Al analizar la estructura se debe tener en
cuenta el papel que desempeñan estos elementos dentro de la masa vegetal, que depende en
los individuos arbóreos registrados en una cobertura vegetal, lo cual permite evaluar la
dinámica del bosque y el grado de conservación del mismo, en definitiva, permite conocer
4.6. Endemismo.
de una especie. Una especie es endémica para una región específica, cuando está
limitada a un ámbito geográfico reducido y que no se encuentra de forma natural
Las 4 500 especies de plantas endémicas del Ecuador se agrupan en 184 familias y 842
géneros distribuidos de la siguiente manera: en grupo de las briofitas están 63 especies que
representan el 1,4 % del total de endémicas, los helechos incluyen 181 especies que
representan el 4 %, hay una sola gimnosperma endémica, que representa el 0,02 %; y las
del Ecuador. Del total de especies endémicas que posee el Ecuador el 3 508 especies (78%)
consideran Vulnerables (VU), 1 071 (24 %) en Peligro (EN) y 353 (8 %) en Peligro Crítico
Según Aguirre (2018b) los criterios a cumplir para que una especie sea considerada
endémica son:
- Poseer un rango de distribución geográfica muy restringido, crece en un solo sitio, sin la
- El endemismo tiene relación directa con los centros de diversidad biológica, pues aquellos
variedades.
nivel de amenaza que presentan las especies que puede conllevar al riesgo de extinción,
además también permiten realizar una evaluación global de los taxones. Para aplicar la
categorización de las especies se debe considerar que la misma se aplicará únicamente a las
poblaciones conformadas por especies que han sido introducidas en un sitio determinado
fuera de su área de distribución geográfica, pero que presenta todas las características de un
Figure 1
5. METODOLOGÍA
provincia de Loja, cantón Macará, sector El Coco. Ver (Anexo 1). El bosque semideciduo,
transectos.
5.2.1. Selección del área de estudio.
Se realizará un recorrido para la identificación y selección de las áreas, que cumplan las
temporales.
ellas, con una distancia mínima de 100 m de los bordes del bosque para evitar el efecto del
borde. Para la delimitación de las parcelas se utilizará brújula, GPS, estacas y piola..
Figure 2
Disposición de las parcelas temporales.
Tabla 1
Fecha: Ecosistema:
Parcela N°: Subparcela:
Condiciones generales
Temp (°): Humedad (%): Nubosida Pendiente:
d:
Coordenad Elevación
as UTM
Composición Florística
Nro. Nombre Nombre DAP Altura Altura Observacione
común: científico: (cm) Total comercial s
Fuente: Aguirre (2019)
fórmulas usadas por Aguirre y Aguirre (1999), Aguirre (2019) y Cerón (1993):
5.2.5. Cálculo de parámetros dasométricos de la vegetación:
5.2.5.1. El área basal: En función del DAP expresado en metros de todos los individuos
5.2.5.2. Volumen total y comercial del bosque: Para el volumen total se utilizará la
utilizará el factor de forma = 0.7 que se lo utiliza para latifolia das se aplicaran
Vt=G x Ht x f
Donde:
G= Área basal
Donde:
G= Área basal
las especies leñosas del bosque semideciduo piemontano del sur en el sector El
Coco.
Donde:
S=Número de especie
Donde:
= Índice de dominancia
λ = 1 –δ
Donde:
δ = Índice de dominancia
Los resultados serán interpretados usando la escala de significancia 0-1 tal como se indica
en la tabla:
Tabla 2
Tabla de significancia
Valores Significancia
0-0.33 Diversidad baja
0.34-0.66 Diversidad media
> 0.67 Diversidad alta
Fuente: Aguirre (2019)
revisar y comparar los nombres de cada especie registrada en el bosque con las reportadas
en el Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador (León- Yánez et al., 2011) y en la
5.5. Variables
Altura de árbol
Frecuencia (Fr)
Flexómetro.
Hipsómetro de Sunnto
Calculadora
6. RESULTADOS ESPERADOS
Table 3
Cronograma de actividades
Table 4
Recursos Humanos
Recursos Humanos
V.
Subtotal
Actividad Descripción Cantidad V. Unitario Total
Table 5
Recursos Físicos
Recursos Físicos
V.
Descripción Cantidad V. Total
Actividad Unitario
Brújula Unidad 1 100 100
GPS Unidad 1 500 500
Machete Unidad 4 6 24
Piola Unidad 10 3.5 35
Hipsómetro Sunnto Unidad 1 290 290
Cinta métrica Unidad 2 10 20
Prensas Unidad 3 10 30
Podadoras áreas Unidad 1 25 25
Podadora manual Unidad 1 15 15
Pintura en Spray Unidad 10 3.5 35
Placas de plástico Unidad 1000 0.25 25
Cilindro de gas Unidad 2 1.6 3.2
Unidad 30 0.5 15
Cartulinas para montar las muestras botánicas
SUBTOTAL 1117.2
Table 6
Otros servicios
Otros servicios
Descripció
Actividad n Cantidad V. Unitario V. Total
Tríptico de divulgación Unidad 50 0.25 12.5
Impresión de borradores de tesis Unidad 2 10 20
Impresión y empastado de la
Unidad 5 30 150
tesis
Presentación de la tesis Unidad 1 200 200
Pasajes Unidad 15 25 375
Alimentación Unidad 50 2.5 125
SUBTOTAL 882.5
Table 7
Tabla resumen de costos
Resumen de costos
SUBTOTA
Actividad
L
Recursos Humanos 680
Recursos Físicos 1117.2
Otros servicios 882.5
Imprevistos 10% 267.97
Total 2947.67
9. BIBLIOGRAFÍA
Acaro, E., & Muñoz, L. (2021). Evaluación ecológica rápida de la vegetación arbórea del
bosque siempreverde montano del sur de la Cordillera Oriental de los Andes , sector
Imbana , Zamora Chinchipe. Scielo, 9.
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/23895
Aguirre, Z., Kvist, P., & Sánchez, O. (2006). Bosques secos en Ecuador y su diversidad. In
Botánica Económica de los Andes Centrales (Vol. 36, Issue 2).
https://doi.org/10.1017/s0009838800012258
Aguirre, Z., & Santiana, J. (2013). Sistema de clasificación de los ecosistemas de Ecuador
Continental. In Igarss 2014. http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/NIVEL
NACIONAL/MAE/ECOSISTEMAS/DOCUMENTOS/Sistema.pdf
Esponisa, I., De la Cruz, M., Luzuriaga, A., & Escudero, A. (2012). Bosques tropicales
secos de la región Pacífico Ecuatorial: diversidad, estructura, funcionamiento e
implicaciones para la conservación. Ecosistemas, 21(1–2), 167–179.
https://www.redalyc.org/pdf/540/54026849013.pdf
Sunderland, T., Apgaua, D., Baldauf, C., Blackie, R., Colfer, C., Cunningham, A. ., Dexter,
K., Djoudi, H., Gautier, D., Gumbo, D., Ickowitz, A., Kassa, H., Parthasarathy, N.,
Pennington, R. ., Paumgarten, F., Pulla, S., Sola, P., Tng, D., Waeber, P., & Wilmé, L.
(2015). Global dry forests: a prologue. International Forestry Review, 17(2), 1–9.
https://doi.org/10.1505/146554815815834813
Torres, J., Andrade, H., & Eleazar, V. (2020). Composición florística , estructura y
diversidad del bosque pluvial tropical de la subcuenca del río Munguidó , Quibdó ,
Floristic composition , structure and diversity of the tropical pluvial forest of the sub-
basin of the Munguidó River , Quibdó , Chocó. Scielo, 16(1), 204–215.
http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v16n1/2539-0279-entra-16-01-204.pdf
10. ANEXOS
Figure 3
Nota: Ubicación geográfica del bosque semideciduo piemontano del Catamayo – Alamor.
Fuente: Instituto geográfico Militar (IGM) y Google Earth