Paulownia
Paulownia
Paulownia
Proyecto Forestal
Fabricio O. Pascua
[email protected]
Proyecto Forestal
Fabricio O. Pascua
Mayo de 2017
Página 1 de 17
Fabricio O. Pascua
[email protected]
Introducción
Actualmente la demanda de madera, a nivel mundial, está insatisfecha. Debido al potencial
forestal presente en la provincia del Neuquén y a las grandes ventajas de la región por su
cercanía a los centros de producción (de muebles, aberturas, y de todo lo que use madera
para su elaboración) se ve la posibilidad de realizar un proyecto maderero en la provincia.
Con el fin de lograrlo, se eligieron distintos tipos de especies, principalmente, Kiri en la
variedad (Paulownia Fortunei).
Características principales
La Paulownia es un género compuesto por diecisiete especies, pertenecientes a la familia
Paulowniaceae. Es originaria de China; presentan una amplia distribución alrededor del
mundo, desde el este de Asia –Japón y Corea–, se ha extendido hasta Norteamérica y
Europa. Son árboles que alcanzan los 20 m de altura; las hojas, en las ramas nuevas, llegan
a tener hasta 60 cm y las semillas tienen unos 2,5 - 4 mm. Cultivada o silvestre, crece a
altitudes inferiores 1.800 m.
La Paulownia sobrevive al fuego, debido a la capacidad de regenerar raíces y a los vasos de
crecimiento muy rápido. Tolera la polución y no exige suelos fértiles. Sus hojas ricas en
nitrógeno proveen buena abonadura y sus raíces previenen la erosión del suelo. Es una
especie resistente a plagas y a enfermedades. Por estas razones funciona ecológicamente
como una planta pionera.
Página 2 de 17
Fabricio O. Pascua
[email protected]
Objetivos
El principal producto obtenido de la Paulownia es la madera. Ella es utilizada en
carpintería para la construcción de muebles, armarios, puertas, ventanas, paneles.
Considerada el aluminio de las maderas, también se la emplea para la fabricación de
instrumentos musicales, juguetes, artesanías, construcción ligera, vigas decorativas, postes,
cabañas de troncos, molduras, madera contrachapada, cajas, embalajes, pallets, marcos, etc.
También se puede obtener pulpa de madera, fibra y papel.
Impulsar el desarrollo del mercado de madera cultivada.
Producción de un combustible renovable (CO2 neutro).
La madera es semipreciosa, de color muy claro, muy resistente y ultra-ligera (pesa muy
poco, considerando que 1 m3 pesa tan sólo unos 250 kg), no se tuerce, ni se deforma, ni se
agrieta, es fácil de trabajar, de grano fino y admite una gran variedad de acabados. Admite
muy bien pinturas, barnices y adhesivos. De difícil combustión e hidrófuga. Posee gran
capacidad aislante, del calor y/o frío. Excelente en la construcción como revestimiento y
aislamiento, interior o exterior. Por todo ello, es muy apreciada, alcanzando muy buenos
precios.
Los árboles son fáciles de descortezar (un 20% más sencillo que otros árboles). Se pueden
talar en cinco a diez años para producción de madera y en uno o dos años para producción
de postes.
En la primera temporada de crecimiento es conveniente eliminar los brotes laterales (ramas,
nunca las hojas), cada tres o cuatro semanas, hasta una distancia de un metro, o menos del
extremo superior de la copa.
Las técnicas de poda son sencillas, pero fundamentales para obtener madera de primera
calidad (exenta de nudos). Los brotes laterales se eliminan fácilmente cuando son tiernos
sin necesidad de herramientas, hay que hacerlo antes de que se desarrollen o lignifiquen a
fin de evitar marcas en la corteza o posibles nudos en la madera. Lo que aquí nos da otro
uso, la generación de energías.
Página 3 de 17
Fabricio O. Pascua
[email protected]
Información de base
Específicamente, para proyectos forestales las variedades de Paulownia más utilizadas son
la Elongata, Fortunei y Kawakam, ya que por el tiempo de espera para el aprovechamiento,
de las distintas especies, resultaría más atractivo desde el punto de vista financiero, pues no
se deben esperar 10 o 15 años como en el caso de otras maderas para tener un retorno de la
inversión, los árboles se pueden cortar desde el año (para pequeños postes o para obtener
biomasa) hasta que tienen 5 - 10 años o más (para madera de mejor calidad). No es
necesario replantar, ya que rebrota de la misma cepa.
Estudio Técnico
Se definirá el tamaño, así como la localización del proyecto teniendo en cuenta las
diferentes variables que toman parte y el impacto que éstas generan en el proyecto.
Estudio de Mercado
Para dicho estudio se utilizaran fuentes apropiadas que identificaran y cuantificaran los
mercados de los proveedores. Competidores, distribuidores y consumidores serán
identificados, con el fin de obtener proyecciones adecuadas de la demanda.
Estudio Financiero
Consistente en la aplicación de los diferentes métodos de evaluación de proyectos,
realización de análisis de sensibilidades y los efectos de las variaciones en los diferentes
factores críticos del proyecto.
Página 5 de 17
Fabricio O. Pascua
[email protected]
Estudio técnico
Para un estudio técnico se tienen en cuenta todos los pasos para el establecimiento y
mantenimiento de una plantación, la mano de obra requerida y los factores geográficos y
ambientales para su óptimo desarrollo.
Argentina, especialmente la provincia del Neuquén, cuenta con un gran potencial para el
cultivo maderero, debido a bondades geográficas y climáticas de la región, a pesar de esto,
no se ha estructurado un plan de explotación sostenible de esta especie en la provincia. Por
esta razón resulta atractivo realizar un proyecto de este tipo.
En este trabajo también se buscará realizar un estudio que permita descubrir la viabilidad
ambiental, social y financiera para la plantación comercial de la Paulownia, ya que como
veremos, no sólo nos brinda madera:
Consume más CO2 y produce más O2 que el resto de las especies arbóreas debido a
sus grandes hojas y características metabólicas. Un árbol de Paulownia puede capturar un
promedio 21,7 kg de CO2 y devuelve 5,9 kg de O2 al día, una cifra superior a cualquier otro
árbol conocido en hasta casi diez veces.
Posee crecimiento ultra-rápido, de varios metros por año.
Madera de excelente calidad.
Apto para gran variedad de climas y suelos.
Buenos cortavientos.
Magnífico árbol de sombra.
Muy ornamentales, son de utilidad en parques, jardines, campos, ciudades, zonas
industriales, etc.
Recuperación y estabilización de suelos. Control de la erosión.
Lucha contra la polución.
Resistente a condiciones moderadas de aridez y sequía una vez desarrollado.
Las hojas son de gran tamaño, sobre todo las del primer año de crecimiento, de más
de 60 cm de ancho.
Útiles como forraje, tanto fresco como henificado.
De muy rápida descomposición, forman un excelente compost. Aportan materia
orgánica al suelo, enriqueciéndolo.
Caducifolio. Pierde todas las hojas en invierno.
Página 6 de 17
Fabricio O. Pascua
[email protected]
El proyecto está planteado para en el primer año, cubrir una (1) ha de explotación y a partir
del segundo año, con el vivero, ya en pleno funcionamiento, las semillas germinadas y las
nuevas plántulas generadas de yemas y raíces de los árboles ya establecidos, se irán
cubriendo las hectáreas restantes.
1. Distribución de la plantación
El marco de plantación es variable. El marco habitual es de 3 x 2 m, lo que nos da 1.600
árboles por hectárea.
Marco Real: consiste en plantar los árboles en línea recta, entrecruzadas, de tal modo
que las distancias entre plantas e hileras sean iguales.
Tres Bolillos: consiste en plantar los árboles en forma de triángulo. Con este sistema
se logra un 15% más de plantas por área, que con el marco real.
En el primer año, es factible cultivar los árboles en vivero. Los árboles se trasladan a la
ubicación definitiva y se plantan.
Las Paulownias son árboles muy resistentes y relativamente libres de enfermedades, no
obstante, es recomendable extremar las precauciones cuando se trabaje con material de
nuevas áreas.
El riego debe ser abundante, a diario, sobre todo durante el primer año o temporada de
crecimiento. Luego, se va espaciando a cada 4 días en caso de ausencia de lluvias. Por lo
anterior, es importante realizar el trasplante en época de lluvias para facilitar este proceso.
Página 7 de 17
Fabricio O. Pascua
[email protected]
Se realiza deshierbe o control de malezas cada 4 meses con el fin de evitar que se pierdan
nutrientes que pueden ser aprovechados por el árbol. Este proceso se realiza hasta que las
plantas alcancen los dos años de vida.
El raleo se realiza el segundo año. Este procedimiento consiste en cortar las plantas que
tuvieron un crecimiento limitado, estén quebradas o malformadas. Después de este raleo se
pueden dejar unas 1.000 plantas por hectárea.
Cortando las plantas de mayor crecimiento a los dos años, pueden ser aprovechadas más
rápido que las demás, generando ingresos extra al proyecto.
Su rendimiento comparativo por hectárea es de 163 m3 contra 65 m3 del pino. El primer
corte posible en el pino es a los 15 a 30 años, en la Paulownias a los 3 años.
Página 8 de 17
Fabricio O. Pascua
[email protected]
Definir el terreno
Crear el vivero
Fertilizar
Preparar el terreno
Raleo (2 años)
Entresacar al 3° año
Aprovechamiento
4. Herramientas requeridas
Las herramientas requeridas para este proyecto, son las básicas para un cultivo agrícola.
La mano de obra requerida en el proyecto, no tiene que ser altamente calificada, por el
contrario es mano de obra poco calificada, pues la labor que estarían desempeñando los
trabajadores del cultivo es netamente agrícola y no necesita de muchos conocimientos, sólo
los básicos para la siembra y cuidado de los árboles.
Por otro lado, es necesaria la asesoría un Ingeniero Agrónomo o Ingeniero Forestal.
Página 9 de 17
Fabricio O. Pascua
[email protected]
Cuadro 1
Actividad Unidad Cantidad
Preparación del terreno Jornal 12
Trazado Jornal 4
Hoyado y planteo Jornal 12
Transporte de plántulas Jornal 3
Siembra Jornal 7
Establecimiento del semillero Jornal 3
Control fitosanitario Jornal 8
Aplicación fertilizantes ( año 1 y 2 ) Jornal 14
Podas ( año 1 y 2 ) Jornal 10
Limpieza ( año 1 y 2 ) Jornal 48
Entresacado ( año 3 ) Jornal 66
6. Listado de insumos
Dentro de los insumos necesarios para el proyecto en esta primera etapa, sólo serán
necesarios las herramientas, maquinarias, las plántulas, fertilizantes y plaguicidas.
Las semillas se conseguirán en una segunda etapa, cuando esté establecido el vivero, se
encuentran en el mercado por kilogramo. Un kilogramo de estas puede llegar a tener entre
40.000 y 80.000 semillas aptas para la siembra.
Página 10 de 17
Fabricio O. Pascua
[email protected]
Estudio administrativo
Debilidades:
Poca experiencia en el tema de la forestación comercial.
Poco conocimiento de las aplicaciones de esta madera en el mercado nacional.
La disponibilidad y costo de extensiones de tierra suficientes para este tipo de
proyectos, dependiendo de la capacidad económica del inversionista.
Retornos de inversión a largo plazo.
Carencia de canales efectivos de comercialización.
Oportunidades:
Desarrollar el mercado de esta madera en Argentina.
Posibilidades de exportación de la madera a otros países.
Proporcionar sombrío para otras actividades agrícolas que lo requieren.
Recuperación de suelos dañados.
La provincia del Neuquén cumple con las condiciones necesarias para ser una zona
apta para el cultivo de la madera.
Fortalezas:
Contar con incentivos a nivel provincial y nacional que ayudan a la implementación
de este tipo de proyectos.
Obtener un producto de gran calidad debido a las condiciones de la región para el
desarrollo de este tipo de plantaciones.
Existe cercanía geográfica al principal puerto del país.
Amenazas:
Disminución de la calidad de la madera por factores climatológicos.
Revaluación del peso respecto al dólar.
Falta de compradores a la hora de la tala de los árboles.
Página 11 de 17
Fabricio O. Pascua
[email protected]
Estructura Organizacional
Administrador
Ing. Forestal
Página 12 de 17
Fabricio O. Pascua
[email protected]
Insumo Precio
Tractor $ 115000.00
Desmalezadora $ 16609.00
Rotovator $ 27925.00
Motosierra $ 17460.00
Palas (5 un) $ 2710.00
Plantulas (1600 un) $143600.00
Fertilizante nitrogenado $ 7800.00
Plaguicidas $ 1350.00
Total $ 332454.00
Precio
El precio FOB de madera de Paulownia está estable desde el año 2016, donde un metro
cúbico de este tipo de madera llega a valer US $350/470 m3 de madera procesada.
Página 13 de 17
Fabricio O. Pascua
[email protected]
Página 14 de 17
Fabricio O. Pascua
[email protected]
Grosor al
1° corte 2° corte corte Volúmen / árbol Volúmen / Ha Materia seca / Ha
Tronco Total Tronco Total Tronco Total
3 3 3 3
2-3 años 2 año 10 cm 0.035 m 0.045 m 105 m 136 m 27.3t 35.36t
3 3 3 3
2-3 años 2 año 12.5 cm 0.059 m 0.077 m 177 m 231 m 46.02t 60.06t
3 3 3
2-3 años 2 año 15 cm (potencial) 0.089 m 0.116 m3 267 m 348 m 69.42t 90.48t
Densidad (kg/dm3)
P. tomentosa 0,245 - 0,290
P. elongata x fortunei 0,265 - 0,319
% Cenizas
P. tomentosa 2,88
P. elongata x fortunei 1,12
P. elongata 1,53
Página 15 de 17
Fabricio O. Pascua
[email protected]
La densidad de la madera de Paulownia, es más baja que la de los pinos (0,55-0,65 kg/dm3).
Si se aprovecha como leña su forma es cilindro-cónica más o menos curvada, con lo que
arde deprisa, especialmente si el diámetro de la leña no es grande. Cuanto más gruesa,
húmeda y densa esté más tardará en arder. Si se aprovecha astillada hemos de considerar
que la astilla tiene forma plana, predominando la longitud y el ancho sobre el espesor. La
humedad es una variable física importante y que además influye en otras variables físicas y
químicas. Así, por ejemplo, es la que más influye en el poder calorífico. Los residuos
generados tras la combustión son muy bajos, por lo tanto el rendimiento y vida útil de las
calderas no se verán afectados por las cenizas originadas.
Caracterización energética
Humedad (% base húmeda) 29,9
Análisis inmediato(% base seca)
Cenizas (550°C) 1,1
Volátiles 81,7
Carbono fijo 17,2
Análisis elemental (% base seca)
Carbono 49,5
Hidrogeno 6,4
Nitrogeno 0,24
Azufre 0,02
Poder calorífico
Inferior (humedad = 0,0 % b.h.) 4.430 Kcal/kg
Inferior (humedad = 29,9 % b.h.) 2.940 Kcal/kg
Fuente: Centro de investigaciones Energéticas Ciemat, 2007.
Página 16 de 17
Fabricio O. Pascua
[email protected]
El Mercado de Carbono
En el país se creó el Fondo Argentino del Carbono mediante el decreto 1070/2005, con el
objetivo de facilitar e incentivar el desarrollo de proyectos del MDL en el país, en el marco
de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo
de Kyoto. El proceso MDL tiene dos partes bien diferenciadas: una es la evaluación
nacional ante el Ministerio de Ambiente, que se encuentra regulado a través de la
Resolución 825/2004.
Hay diferentes programas y estándares para lograr llevar adelante un proyecto MDL, con
una compleja y detallada serie de pasos en el orden nacional e internacional para lo que se
recomienda contar con el aporte de consultoras especializadas. Este asesoramiento es vital
para transformar las reducciones de emisión en bonos, así como para optimizar los recursos
del plan y disminuir sus riesgos inherentes. El registro y la emisión de los CER ofrecen un
flujo adicional de recursos para costear el proyecto, a la vez que mejoran el retorno sobre el
capital invertido.
Página 17 de 17