Ica Inf Gen HDR 002
Ica Inf Gen HDR 002
Ica Inf Gen HDR 002
INFORME HIDROGEOLÓGICO DE
SOSTENIBILIDAD DE FUENTE DE
ABASTECIMIENTO MEDIANTE GALERÍAS
FILTRANTES PARA EL SUMINISTRO DE AGUA
POTABLE PARA LA CIUDAD DE ICA
HIDROGEOLOGÍA
ICA-INF-GEN-HDR-002
REVISIÓN 0
Control de Revisiones
Revisión Fecha Elaborado Revisado Aprobado Descripción
0 Julio 2015 J. Rojas J. Rojas J. Salinas Informe Final
TABLA DE CONTENIDO
Julio 2015
ICA-INF-GRN-HDR-002
INFORME DE SOSTENIBILIDAD DE Revisión: 0
FUENTE MEDIANTE GALERÍAS Fecha: Julio 2015
FILTRANTES – AGUA POTABLE DE ICA
1 ANTECEDENTES....................................................................................................................... 3
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................17
1 ANTECEDENTES
El año 2008 se retoma el desarrollo del estudio para abastecer de agua potable a la ciudad de
Ica mediante Galerías Filtrantes desarrollándose el “Estudio de Fuente de Agua Los Molinos
Ica” en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito por el Gobierno
Regional de Ica (GORE-Ica), la Empresa Prestadora de Servicios EMAPICA S.A. y el Servicio
Universitario Mundial del Canadá (SUM Canadá) que tenía como objetivo ubicar una fuente de
agua que permita abastecer de agua potable por gravedad y sin tratamiento a determinados
sectores de la población urbana de la ciudad de Ica. Teniendo los resultados favorables de la
fuente de abastecimiento se procede a desarrollar el Perfil de Inversión Pública registrado en el
Banco de Proyectos con el Código SNIP Nº 162358 declarándose viable dicho perfil con fecha
24 de setiembre del 2010
Luego de viabilizado el perfil del proyecto, se desarrolla el Estudio de Factibilidad del Proyecto
en el año 2012 por la Consultora SETARIP SRL declarándose viable este proyecto de
Factibilidad el 23 de agosto del 2013 por el Gobierno Regional de Ica, elaborándose el
“Estudio de Fuente de Agua Potable en el Cauce del Rio Ica Zona Los Molinos” teniendo como
objetivo validar y mejorar los cálculos de la Galería Filtrante con la finalidad de ubicar una
fuente de abastecimiento de agua sostenible en función de la demanda.
La característica de la cuenca del rio Ica es la división de esta en dos zonas bien definidas en
función de la ocurrencia de las precipitaciones pluviales. La zona de la cuenca de recepción
con una superficie de 2,342.90 Km2 donde se encuentra incluido la cuenca húmeda con una
superficie de 1,686.60 Km2 (ver “Hidrogeología de la Cuenca del Rio Ica”, INGEMMET 2010) y
la zona árida donde no ocurren las precipitaciones pluviales o es muy incipiente y en periodos
muy largos.
El lugar donde se encuentra proyectado las galerías filtrantes tiene una extensión media de 32
hectáreas, ubicado entre las siguientes coordenadas del sistema WGS-84:
La principal vía de acceso a la zona del proyecto desde la ciudad de Ica es por la carretera que
conduce hacia el distrito de San José de los Molinos que tiene una distancia media de 20
kilómetros y desde esta se accede por una vía carrosable hasta el área del proyecto una
distancia media de 1.5 kilómetros.
Como parte integrante de la Costa Peruana, el área en estudio se caracteriza por tener un
clima cálido desértico de tipo sub tropical seco y soleado incluso en épocas de invierno con
una temperatura media de 22 °C, aunque en las noches invernales la temperatura puede
descender hasta 7 u 8 °C.
Según su altitud, la zona del proyecto se encuentra ubicada en la región natural denominada
Costa (00 a 500 m.s.n.m.) con una precipitación pluvial muy incipiente en épocas lluviosas. El
distrito de San José de los Molinos y por ende el área del proyecto, también se encuentra en
este marco meteorológico. La altitud media del área donde se ha proyectado las galerías
filtrantes es de 515.00 m.s.n.m.
La zona considerada para el desarrollo del proyecto de las galerías filtrantes se ubica en el
dominio del piedemonte de la cordillera occidental, el cual hacia la línea costera se amplía
formando una planicie de topografía plana a ligeramente inclinada, en la región norte, y colinas
montañosas en el sector sur
En la planicie sobresalen las llanuras aluviales, las cuales se encuentran cubiertas por cultivos
en ambas márgenes del rio Ica. En general, los depósitos cuaternarios ocupan gran parte de la
planicie y constituyen una franja espesa de materiales proveniente de los andes que relleno la
depresión existente entre las rocas ígneas al occidente y las rocas marinas del terciario que
predominan hacia el occidente
Al sur del área la actividad tectónica fue más intensa, dando por resultado el surgimiento de
rocas de edad precámbrica y una cadena de rocas volcano-sedimentarias que en el terreno se
presentan como colinas bajas
por la cual la topografía del área tiene una pendiente casi plana con una ligera inclinación hacia
la costa.
Estratigráficamente, el área considerada para el proyecto está conformada por dos unidades
macros. La primera es el deposito fluvio aluvional conformada por los depósitos inconsolidados
ubicados en la llanura de inundación del rio Ica, las cuales se interdigitan con los materiales
coluviales ubicados en el piedemonte y la segunda unidad es el basamento rocoso conformado
por las rocas volcánicas y los intrusivos del batolito costanero, esta unidad sirve de acuicierre al
acuífero ubicado en los materiales inconsolidados.
2.1.1 GEOMORFOLOGÍA
2.1.2 ESTRATIGRAFÍA
La columna estratigráfica generalizada del área donde se ha proyectado las galerías filtrantes
está conformada por dos unidades bien definidas. La primera esta conformada por el depósito
acuífero compuesto por un material inconsolidado de gravas areno limosas y el segundo es el
material rocoso que sirve de acuicierre compuesto por rocas volcánicas e intrusivas del batolito
de la costa, cuya secuencia estratigráfica generalizada es la siguiente:
Esta unidad está conformado por una secuencia volcánica del período cretácico medio a
superior, que aflora en los cerros que circunda al valle del Ica tanto en la margen derecha como
en la izquierda y está constituido por derrames andesíticos masivos poco estratificados de
textura porfirítica, destacando los fenos de plagioclasa de una pasta fina o microcristalina de
coloración gris a gris verdosa y en menor proporción doleritas y diabasas.
Esta unidad está conformada por los granitos, monzogranitos y granodioritas y constituyen las
rocas más antiguos del Batolito Costanero, se trata de cuerpos plutónicos de color oscuro con
variaciones de Anfíboles y Piroxenos cuya textura de grano medio a grueso con brillo vítreo
conteniendo las plagioclasas y ferromagnesianos en donde destacan las horblendas y biotitas.
Todas estas rocas se encuentran meteorizadas y por ende bastante alteradas en superficie
pero en profundidad son rocas macizas de naturaleza impermeable, constituyéndose en los
límites del agua subterránea tanto lateralmente como en profundidad.
Estos depósitos se encuentran en todo el valle del rio Ica y constituyen las diferentes terrazas
conformado por gravas areno limosas de granulometría gradacional donde los componentes de
mayor tamaño se encuentran en la base de los estratos, esta estratigrafía gradacional está
directamente relacionada con la capacidad de carga del flujo que lo ha depositado en su
proceso formativo.
En el pie de los taludes de los cerros, se encuentran mezclados con los depósitos coluviales
que se han desplazado de las partes altas como consecuencia de la meteorización y acción de
la gravedad, conformando los conos de escombros.
El objetivo del presente capitulo es analizar los datos hidrológicos para caracterizar el régimen
pluviométrico del área donde se desarrollara la instalación de tuberías por debajo del lecho de
inundación del rio Ica para el proyecto de Ampliación y Mejoramiento del Sistema de
Abastecimiento de Agua Potable de la Ciudad de Ica
A partir del tratamiento de los datos hidrológicos (precipitaciones totales mensuales y máximas
en 24 horas), se determinara las características de la escorrentía (caudales promedios) con el
fin de determinar el volumen que llega a la zona donde se han proyectado las galerías
filtrantes.
1 PA P P
Px N x Nx B Nx C
3 NA NB NC
Siendo:
Se emplea esta fórmula cuando las diferencias entre las precipitaciones normales de cada
estación índice (NA-Nx), (NB-Nx), (NC-Nx) supera el 10 % de Nx. En caso contrario se usará:
PA PB PC
Px
3
Debido a que la altitud media de la cuenca de evaluación está a 2500 y la altitud de la estación
Santiago de Chocorvo es 2794 se asumirá el mismo comportamiento mensual por su similitud
en altitud, desarrollo vegetativo y ser la cuenca de recepción del río Ica, la precipitación
promedio anual es del orden de 223.80 mm, la precipitación máxima mensual se registró en el
mes de febrero con 173.70 mm y la precipitaron mínima mensual se presentó en el mes de
agosto con 0,0 mm.
Las menores lluvias se dan entre los meses de junio a agosto (lluvias menores a 50 mm) los
cuales no producen escorrentía superficial
140.0
120.0
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
En general del período analizado se observa que las precipitaciones totales anuales marcan un
descenso a lo largo de los meses de mayo a setiembre, para una mejor visualización del
fenómeno se presenta la siguiente gráfica.
400
350
300
250
200
150
100
50
0
2000 2002 2004 2006 Años 2008 2010 2012 2014
40
35
30
25
20
15
10
5
0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
Años
El área de estudio, cuenta con registros de precipitación totales mensuales por lo que para la
determinación de caudales medios se empleará la metodología del SCS.
El Método SCS o del Número de Curva (CN), del U.S. Soil Conservation Service, fue
desarrollado en el año 1982, inicialmente para estimar avenidas e hidrogramas de avenidas de
cuencas pequeñas; desarrollos posteriores permitieron aplicarlo a cuencas mayores, al
incorporar los efectos del almacenamiento del cauce.
El nombre del método deriva de una serie de curvas, cada una de las cuales lleva el número N
(o CN), que varía de 1 a 100. Un número de curva N = 100, indica que toda la lluvia escurre, y
un número N = 1, significa que toda la lluvia se infiltra; por lo que los números de curvas,
representan coeficientes de escorrentía.
F / S = Q / Pe (1)
Donde:
La ecuación (1) se considera válida a partir del inicio de la escorrentía, donde Pe se define
como:
Pe = P – Ia (2)
F = Pe – Q (3)
Haciendo las sustituciones respectivas, y teniendo en cuenta la relación establecida por datos
experimentales: Ia = S, se presenta la ecuación principal del método:
Se debe tener presente que en esta ecuación, P y S deben tener las mismas unidades y el Pe
obtenido, también tendrá las mismas unidades.
El SCS, después de estudiar un gran número de pequeñas cuencas, estableció una relación
para estimar S a partir del número de curva N o CN, mediante la ecuación que finalmente tiene
la expresión:
AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2000 29.5 31.3 27.5 0.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.1 3.6 8.1 121.5
2001 13.2 38.8 80.2 0.0 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 0.2 3.6 157.4
2002 0.0 14.3 14.1 0.4 3.4 3.6 3.6 3.6 3.6 3.3 0.3 1.2 51.3
2003 0.3 7.7 15.0 2.8 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 2.2 53.1
2004 0.0 1.8 40.3 1.1 3.6 3.6 2.1 3.6 3.6 3.6 3.4 0.8 67.3
2005 6.2 13.4 0.6 1.9 3.6 3.6 3.6 3.6 3.3 3.6 3.6 3.7 50.6
2006 11.8 56.9 45.9 1.8 3.6 3.6 3.6 3.6 3.3 3.3 0.4 1.6 139.3
2007 0.6 0.0 9.4 0.4 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.0 1.4 36.4
2008 65.2 86.3 49.9 2.1 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 0.1 228.6
2009 43.7 54.0 10.3 0.1 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 2.0 0.6 1.7 130.4
2010 0.0 11.5 8.4 1.1 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 0.1 46.1
2011 44.2 28.7 2.9 0.0 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 0.9 0.4 98.6
2012 2.3 109.9 10.4 3.7 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 0.9 3.5 0.3 148.7
2013 0.8 25.4 7.1 3.6 3.3 3.4 3.6 3.6 3.6 1.9 3.5 0.7 60.5
2014 26.5 3.2 36.7 0.7 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.0 1.6 0.2 89.8
Prom 16.3 32.2 23.9 1.3 3.6 3.6 3.5 3.6 3.5 3.1 2.4 1.7 98.6
Con los valores de Pe se calcularon los caudales medios de la cuenca de recepción del rio Ica,
cuyos resultados se presenta en el siguiente cuadro:
AÑOS Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ANUAL
2000 25.768 30.009 24.027 0.518 3.133 3.238 3.133 3.133 3.238 2.710 3.238 7.126 9.106
2001 11.506 37.239 70.168 0.006 3.133 3.238 3.133 3.133 3.238 3.133 0.147 3.133 11.767
2002 0.003 13.741 12.317 0.327 2.988 3.238 3.133 3.133 3.238 2.847 0.264 1.085 3.859
2003 0.250 7.401 13.092 2.573 3.133 3.238 3.133 3.133 3.238 3.133 3.238 1.917 3.957
2004 0.007 1.723 35.209 0.990 3.133 3.238 1.861 3.133 3.238 3.133 3.038 0.698 4.950
2005 5.450 12.902 0.483 1.708 3.133 3.238 3.133 3.133 2.942 3.133 3.238 3.248 3.812
2006 10.324 54.636 40.120 1.639 3.133 3.238 3.133 3.133 2.990 2.893 0.372 1.363 10.581
2007 0.541 0.010 8.222 0.363 3.133 3.238 3.133 3.133 3.238 3.133 2.754 1.222 2.677
2008 56.996 82.864 43.674 1.886 3.133 3.238 3.133 3.133 3.238 3.133 3.238 0.061 17.311
2009 38.263 51.808 8.998 0.053 3.133 3.238 3.133 3.133 3.238 1.790 0.574 1.490 9.904
2010 0.000 11.012 7.384 0.960 3.133 3.238 3.133 3.133 3.238 3.133 3.238 0.084 3.474
2011 38.674 27.522 2.547 0.019 3.133 3.238 3.133 3.133 3.238 3.133 0.822 0.352 7.412
2012 1.971 105.451 9.090 3.323 3.133 3.238 3.133 3.133 3.238 0.752 3.137 0.221 11.652
2013 0.682 24.423 6.248 3.238 2.893 3.087 3.133 3.133 3.238 1.653 3.137 0.649 4.626
2014 23.168 3.054 32.143 0.592 3.133 3.238 3.133 3.133 3.238 2.620 1.475 0.157 6.590
Prom 14.240 30.920 20.915 1.213 3.108 3.228 3.049 3.133 3.202 2.689 2.127 1.520 7.445
En el cuadro precedente se observa la variación mensual del caudal medio, se aprecia que la
época de avenidas es de enero a marzo, mientras que la de estiaje es de junio a agosto y los
demás meses son de transición entre estas dos épocas bien marcadas.
Como resultado de los estudios realizado por el INGEMMET en los años 2006 y 2007, se
publica el documento cuyo título es “Hidrogeología del rio Ica”, Regiones Ica y Huancavelica,
Serie H donde se describen las características hidrológica e hidrogeológica de la cuenca del rio
Ica, los cuales se toman en consideración en el presente trabajo por ser un documento oficial
De acuerdo al documento mencionado, la cuenca del rio Ica tiene las siguientes características:
Prom 13.175 20.393 13.434 9.180 1.997 0.159 0.041 0.000 1.510 5.307 6.875 10.200 6.900
MAX 42.101 48.836 28.193 12.986 4.581 0.253 0.082 0.000 4.616 7.237 11.452 17.625 13.541
MIN 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 2.411
Como se puede apreciar en el grafico que muestra la variación de los caudales a través del
tiempo, los meses de mayor caudal se encuentra entre los meses de octubre a febrero y los
meses de menor caudal se encuentra entre los meses de junio a agosto y el resto de los mese
es la transición entre estos dos eventos.
25.000
20.000
Caudal (m3/s)
15.000
10.000
5.000
0.000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Gran parte del abastecimiento de agua potable de la ciudad de Ica depende de las aguas
subterráneas existentes en la zona de inundación del rio Ica que se captan a través de los
diferentes pozos.
De acuerdo al plano topográfico desarrollado para el presente proyecto, el ancho promedio del
área de inundación en la zona del proyecto es de 250 metros, ampliando en la zona baja del
área del proyecto.
Para la validación del dimensionamiento del reservorio acuífero, se han realizado los sondajes
eléctricos verticales con los cuales se ha podido determinar que el espesor promedio del
reservorio acuífero en la zona de inundación es de 40 metros como promedio.
La alimentación de la Napa Freática proviene de la filtración de las aguas del río Ica,
especialmente durante los cuatro primeros meses del año hidrológico, durante el cual las
precipitaciones son altas, disminuyendo en los meses de estiaje que abarca de Junio a
Diciembre.
El reservorio acuífero, ubicado en el área de influencia de las galerías filtrantes está ubicado en
la zona de inundación del rio Ica, específicamente en las terrazas fluvio aluvionales donde los
materiales que lo conforman esta compuesto por bolones, gravas, arenas y limos en mínimo
porcentaje. Según la clasificación granulométrica realizada a las muestras de suelos el material
está compuesto por gravas arenosas clasificadas como GP a GC.
Los parámetros utilizados para la estimación del caudal de las galerías son las siguientes:
Para la determinación del rendimiento de las galerías por metro lineal se ha utilizado la
expresión siguiente en función de las características del acuífero y los parámetros descritos
Qm3/dia/ml Qm3/dia/ml
Qu (l/s/ml)
(Asumido) (Calculado)
50.000 36.44 0.42
36.440 37.58 0.43
37.580 37.47 0.43
37.470 37.48 0.43
El caudal unitario de 0.43 lps determinado con la iteración de la ecuación es compatible con el
caudal de bombeo de 14.00 lps en la prueba de bombeo, cuando la depresión del nivel
piezometrico se mantiene en equilibrio a la profundidad máxima de 0.740 metros en el pozo de
observación P-6 como se puede apreciar en el siguiente cuadro
Por tanto la recarga inducida propuesta aguas arriba de las galerías filtrantes mediante 06
pozos de recarga no es compatible ni funcional por las siguientes razones:
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Habiéndose determinado el caudal de escurrimiento promedio de 1.213 m3/s del rio Ica con los
datos de la estación pluviométrica de Santiago de Chocorvo, las condiciones del
funcionamiento hidrológico en la zona de los Molinos es adecuado y garantiza el
funcionamiento de la hidrología subterránea.
La recarga propuesta aguas arriba de las galerías filtrantes mediante 06 pozos perforados, no
generara incremento alguno en el volumen del flujo subterráneo, ya que se trata de la misma
masa de agua que esta discurriendo por el cauce, razón por la cual no es relevante esta
propuesta, salvo que se inyecte un volumen de agua de una cuenca diferente.
Con la ocurrencia de una depresión del nivel piezometrico hasta la profundidad media de 6.00
metros en la zona de los Molinos, dejaría de funcionar las galerías filtrantes, el cual no es
previsible, por tanto la propuesta de perforación de pozos de emergencia, aguas debajo de las
galerías filtrantes no es necesario ya que las galerías funcionaran incluso cuando la depresión
del nivel piezometrico se ubique a la profundidad de 5.00 metros.