0% encontró este documento útil (0 votos)
252 vistas14 páginas

YESO

Este documento describe el yeso, incluyendo su composición, propiedades, tipos y usos. Explica que el yeso está compuesto principalmente de sulfato de calcio dihidratado y se obtiene de la roca yeso a través de procesos de cocción y molienda. Detalla varios tipos de yeso como el yeso negro, blanco y rojo para construcción, y escayola para decoración. También cubre procesos como la extracción del mineral y su trituración para producir yeso comercial.

Cargado por

JUAN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
252 vistas14 páginas

YESO

Este documento describe el yeso, incluyendo su composición, propiedades, tipos y usos. Explica que el yeso está compuesto principalmente de sulfato de calcio dihidratado y se obtiene de la roca yeso a través de procesos de cocción y molienda. Detalla varios tipos de yeso como el yeso negro, blanco y rojo para construcción, y escayola para decoración. También cubre procesos como la extracción del mineral y su trituración para producir yeso comercial.

Cargado por

JUAN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 14

EL YESO

OBJETIVOS:

Objetivos generales.

Mostrar la composición y propiedades del yeso.

Identificar los tipos de yeso.

Comparar los usos del yeso en la construcción.

Objetivos específicos.

Explicar los procesos de elaboración del yeso.


MARCO TEORICO:

COMPOSICIÓN DEL YESO


El yeso de construcción, denominado también gypsum plaster o “plaster of Paris” en la literatura
técnica internacional, es un término genérico para designar a un aglomerante aéreo constituido
esencialmente por sulfato de calcio semi-hidratado, con proporciones variables de otras
modificaciones del sulfato de calcio, según la variedad de que se trate.

La manera clásica de obtención de dicho aglomerante es a partir de la descomposición parcial de


la roca natural “yeso”, la cual está compuesta fundamentalmente por el mineral del mismo
nombre, cuya composición química es sulfato de calcio di-hidratado (CaSO4.2H2O). Es
conveniente tener en cuenta que, en algunos idiomas, entre ellos el español y el inglés, el término
yeso tiene varias acepciones. Se usa tanto para designar al mineral o a la roca, como al propio
aglomerante. En inglés se observa con frecuencia el uso de la palabra yeso (gypsum) para designar
a la materia prima (mineral o roca), mientras que al aglomerante se le suele designar como
“gypsum plaster” o “plaster of Paris”, pero sobre todo en los documentos que provienen de
traducciones, se mantiene la doble acepción.

Formas
Una forma de yeso es la selenita, que se caracteriza por cristales largos y transparentes que
pueden crecer juntos y crear formas distintas, tales como las formas de cola de pescado o cola de
golondrina. El alabastro es una forma granular masiva de yeso con una apariencia como cera. El
alabastro puede ser blanco, gris, marrón o amarillo. El bastón satinado es una forma de yeso
compuesta de agregados fibrosos (o conglomerados) de cristales largos con un aspecto satinado o
sedoso. El bastón satinado es de color rosa o blanco. Otra forma de yeso es la rosa del desierto.
Las rosas del desierto aparecen en agregados en forma de roseta de color rojizo. Estos agregados a
menudo tienen granos de arena en ellos.
Propiedades del Yeso.

El yeso para la construcción está constituido mayoritariamente, por lo común, por cristales de la
modificación de semihidrato de yeso (2CaSO4.H2O), contiene también cierta cantidad de anhidrita
(CaSO4) y partículas de la materia prima no descompuesta (CaSO4.2H2O). La resistencia mecánica
del yeso de este tipo es baja, normalmente entre 2 y 5 Ma. La densidad es 2,75 g/cm3 y en función
de la finura, variedad, etc., posee una masa volumétrica unitaria que varía de unos 700 a 900
kg/m3.

Propiedades físicas.

Brillo: Vítreo y sedoso en los cristales. Nacarado o perlado en las - - - - - -


- superficies de exfoliación.

Color: Incoloro, blanco, gris; diversas tonalidades de amarillo a rojo - - -


-- castaño por causa de impurezas. De transparente a translúcido.

Densidad: 2.32 g/cm3.

Transparencia: Desde Transparente a traslucido.

Dureza: 2 (puede ser rallado con la uña).

Fractura: Fibrosa o en finas laminas coincidiendo con los planos de - - - - - - -


- exfoliación y las formas del cristal.

Exfolación: Perfecta en una dirección y regular en las otras dos.

Luminiscencia: No (aunque raramente algunas muestras pueden ser - - - - - - - - - - -


- fluorescentes).

Raya: Blanca

Otras: Tiene una baja conductividad térmica.

Propiedades químicas.

Peso molecular: 172,17 gm

Composición: Calcio 23.28 % Ca 32.57 % CaO


Hidrogeno 2.34 % H 20.93 % H2O
Azufre 18.62 % S 46.50 % SO3
Oxigeno 55.76 % O
______ ______
100.00 % 100.00 % = TOTAL OXIDOS

Formula empirica: Ca(SO4)·2(H2O)

Nombre del compuesto químico: sulfato de calcico. (Tradicional)


monosulfato de calcio dihidratado(Sistemática)
sulfato de calcio dihidratado(IUPAC- Internacional)

Reactividad: Sal poco soluble en agua. Soluble en ácido.

Sustituciones isomórficas As, Ba, Ra, Se, Sr.

Tipos de yeso.

YESOS DE CONSTRUCCION:

1. YESOS ARTESANALES, TRADICIONALES O MULTI-FASES:

EL YESO NEGRO: Es el producto que contiene más impurezas, de grano grueso, color gris, y
con el que se da una primera capa de enlucido. Tiene una pureza mayor al 75% y ayuda a
corregir algunas imperfecciones de los muros.
EL YESO BLANCO: Con pocas impurezas, de grano fino, color blanco, que se usa
principalmente para el enlucido más exterior, de acabado. Presenta una pureza mayor al
80%, tienen un uso de revestimiento en decorados y acabados.
EL YESO ROJO: Muy apreciado en restauración, que presenta ese color rojizo debido a las
impurezas u óxidos de otros minerales.

2. YESOS INDUSTRIALES O DE HORNO MECANICO

YESO DE CONSTRUCCION (BIFASE): Llamamos yeso de construcción al material


blanquecino procedente de la cocción de la piedra de yeso o aljez, que una vez mezclado
con agua, en determinadas porciones, es capaz de fraguar en el aire.
YESO GRUESO: Constituido Fundamentalmente Por sulfato de calcio semihidrato y
anhidrita II artificial1 con la posible incorporación de aditivos reguladores del fraguado
uso: para pasta de agarre en la ejecución de tabicados en revestimientos interiores y como
conglomerante auxiliar en obra.
YESO FINO: Constituido fundamentalmente por sulfato de calcio semihidrato y anhidrita II
artificial con la posible incorporación de aditivos regulares del fraguado. Uso: Para
enlucidos, refilos o blanqueos sobre revestimientos interiores (guarnecidos o enfoscados).
ESCAYOLA: Es un yeso de más calidad y grano más fino, con pureza mayor del 90%. Se
emplea para vaciados, molduras o decoración.

CLASIFICACION POR SU ESTADO DE HIDRATACION

HEMIHIDRATADO α: Para su obtención se requiere una atmosfera saturada de vapor entre


unos 120º a 170Cº, es más compacto que el “beta”, tiene mejores características y mejor
capacidad para la construcción, así como mayor tracción y compresión que los ”beta”,
tiene un menor tiempo de fraguado, además presenta una apariencia sedosa.

HEMIHIDRATADO β: Es más terroso, pero con una mayor solubilidad, sin embargo, es
menos estable, no tiene aspecto cristalino, con un mayor tiempo de fraguado y su
fabricación es en calderas.

DIHIDRATADO: El yeso di hidratado triturado se utiliza en la fabricación de cemento


portland y productos a base de mármol artificial, de carga o aditivo en pinturas esmaltes,
productos farmacéuticos, papel, etc. y como agente de filtración.

DESHIDRATADO

YESOS ESPECIALES DE APLICACIÓN MANUAL PARA LA CONSTRUCCION:

YESO ALIGERADO: Material constituido fundamentalmente por sulfato de calcio en sus


distintas fases de deshidratación, que lleva incorporado en fabrica aditivos y agregados
ligeros, orgánicos o inorgánicos, tales como perlita expandida, para conseguir mejores
prestaciones en aislamiento térmico o protección contra el fuego.

YESO DE ALTA DUREZA: Material constituido fundamentalmente por sulfato de calcio en


sus distintas fases de deshidratación, que lleva incorporado en fábrica aditivos y agregados
orgánicos o inorgánicos para conseguir mejores prestaciones en dureza superficiales.

YESO DE TERMINACION: Material constituido fundamentalmente por sulfato de calcio en


sus distintas fases de deshidratación, que lleva incorporado en fábrica aditivos y agregados
orgánicos o inorgánicos. Se amasa de forma manual o mecánica (taladradora, batidora)
consiguiendo una consistencia de pasta que permite su aplicación inmediata de forma
manual. Estos yesos están libres de partículas gruesas que impedirían el logro de una
superficie de acabado lisa.

YESOS DE ACUERDO A SU PROYECCION:

YESO DE CONSTRUCCION DE PROYECCION MECANICA: Conglomerante a base de sulfato


de calcio que lleva incorporado en fábrica, aditivos y/o agregados, para conseguir las
características adecuadas a su uso. Se aplica sobre un soporte mediante una máquina de
proyección.

YESO DE PROYECCION MECANICA DE ALTA DUREZA: Es especialmente formulado para


satisfacer las especificaciones de los trabajos que requieren altas durezas superficiales.

YESO DE PROYECCION MECANICA ALIGERADO: Este contiene agregados ligeros, para


incrementar el aislamiento térmico y la protección al fuego de los paramentos. Cuando su
producto este ensacado, su denominación, los distintivos de calidad si los tiene, y la
referencia a su masa, han de estar impresos en el saco en color rojo.

Procesos de elaboración del yeso.

De acuerdo a si se trata de una escala de producción artesanal o industrial, el empleo de


maquinaria y el tipo de herramientas lógicamente varia, sin embargo, el proceso de producción es
lineal o secuencial y esta organizado en fases, como puede verse a continuación.
Pasos:

a. Extracción del mineral.

El yeso mineral (o aljez), que es la materia prima con la que se produce el yeso comercial,
se extrae de canteras a cielo abierto o subterráneo, ya sea manualmente o con la ayuda de
máquinas. Esta materia prima se tritura utilizando maquinaria apropiada (como molinos
de rodillos, machacadoras de mandíbulas, etc.) hasta obtener un tamaño adecuado para el
método de cocción que se vaya a emplear para deshidratarlo.

b. Deshidratación del aljez.

Una vez obtenido el mineral, el siguiente paso es reducir el agua contenida en el aljez, lo
cual se consigue aplicando temperaturas por encima de los 100 grados centigrados,
generalmente a través de un horno mecánico.

c. El yeso y la temperatura de cocción.

Una vez superados los 107 grados centígrados, del aljez empieza a formarse el sulfato de
calcio hemihidrato, es decir, el vulgarmente llamado "yeso cocido". A partir de este punto
las temperaturas crecientes de deshidratación permiten crear varios tipos del material con
características bien diferenciadas:

Temperatura de deshidratación del yeso


Temperaturas  Características obtenidas
Temperatura
Piedra de yeso. Sulfato de calcio bihidrato: CaSO4· 2H2O.
ordinaria
107 °C Formación de sulfato de calcio hemihidrato: CaSO4·½H2O
Desecación del hemihidrato, con fraguado más rápido que
el anterior.
107-200 °C
Es el producto comercial utilizado para producir para
estuco.
Yeso con ligero residuo de agua.
200-300 °C
Fraguado lentísimo y de gran resistencia.
Yeso de fraguado aparentemente rápido, pero de muy baja
300-400 °C
resistencia
Yeso Anhidro o extra cocido, de fraguado lentísimo o nulo:
500-700 °C yeso muerto.
Útil solo por sus propiedades químicas.
750-800 °C A partir de aquí empieza a formarse el yeso hidráulico.
800-1000 °C Hidráulico tipo normal, o de pavimento.
Yeso hidráulico con mayor proporción de cal libre, cuyo
1000-1400 °C
fraguado es más rápido
Hornos que se utilizan son hornos rotatorios, hornos de caldera, etc

d. Molienda del material deshidratado.

Del horno el producto es inmediatamente trasladado hasta el equipo de trituración o


molienda. Es el proceso por el que el yeso adquiere la forma definitiva con la que será
comercializado, es decir, un polvo fino de color blanco y bajo peso. En este punto se
pueden agregar productos aditivos a fin de mejorar o cambiar las características o el
comportamiento del producto.

e. Empacado y distribución.

Una vez triturado el yeso terminado suele almacenarse en silos o depósitos especiales
protegidos de la humedad, hasta que se dispone para esta última fase en la planta.
Durante el empacado es puesto en sacos de 10 o 20 kilos de acuerdo a la presentación o la
marca con la identificación correspondiente. Una vez terminado este proceso el producto
está listo para la comercialización, en una presentación adecuada para su manejo y
preservación.

Proceso de obtención de yeso de construcción

Con atmósferas secas la deshidratación es más brusca y genera cristales aciculares de


semihidrato, denominados BETA. En cambio con atmósferas húmedas se generan cristales
más gruesos con formas más cuadradas, denominados del tipo ALFA.

Los ALFA tienen mucha menor superficie específica. Esto hace que se mojen mejor que los
BETA y necesiten una menor relación de agua/yeso en el amasado. En consecuencia dan
yesos más duros que los beta. Los ALFA son utilizados para aplicaciones especiales como
moldes para cerámica, odontología, etc.

Los más empleados en la construcción son los BETA, que son fabricados en atmósferas
secas.
Semihidrato SH y anhidritas ANH

Los SH son obtenidos industrialmente a temperaturas del orden de 120-190 ºC. La capacidad
de fraguar del semihidrato hace de este producto la fase básica en la fabricación de yesos. El
tiempo de fraguado o capacidad de endurecer es de unos 30 minutos aproximadamente.

Si se sigue incrementando la temperatura de calcinación hasta llegar como máximo a los


290 ºC se empiezan a formar las anhidritas III que son solubles (ANH-III) y muy inestables y
ávidas de agua. La anhidrita III, al permanecer al ambiente, rápidamente toma agua y se
transforman en SH. Esta fase le confiere al yeso mucha reactividad y no suele ser deseada
en la composición final del producto salvo aplicaciones especiales. La ANH-III tiene mayor
superficie de reactividad que el SH y por eso fragua más rápido que el propio SH.
Si seguimos calentando el yeso cuando llegamos a las temperaturas entre 300-900 ºC se
forman las anhidritas II, parcialmente solubles, (ANH-II). Tienen mayor estabilidad al
ambiente y una capacidad de fraguar con el agua entre 3-7 días según el grado de
calcinación alcanzado. Industrialmente se trabaja en el entorno de 550 ºC. La ANH-II es la
fase buscada en la fabricación de yesos para añadir al SH y conseguir diferentes tipos de
productos de fraguado diferente, en función de las dosificaciones empleadas.
Cuando se pasa de la temperatura de 900 ºC se forma la anhidrita-I (sistema cúbico)
insoluble o muerta porque ya no tiene capacidad de fraguar y si se sigue aumentando la
temperatura se disocia en SO3+CaO.

Almacenamiento

En bolsas y a granel

Distribuidores en huaraz

1 - Cal San Geronimo S.C.R.L. - Huaraz


Avenida Confraternidad Internacional Oeste , 384. Huaraz. Áncash.

2 - Medina. Cacha, Reyes, Arana Abogados & Asociados S. Civ. R.L - Huaraz
Jiron enrique ramirez luna 646 A 12 cdra de la plazuela bolivar, Huaraz. Huaraz. Áncash.

3 - Cayesh E.I.R.L - Huaraz


Jiron julian de morales 867, Huaraz. Huaraz. Áncash.
4 - Comercial e Inversiones Reyes S.R.L - Huaraz
Jiron candelaria villar 347, Independencia. Huaraz. Áncash.

5 - Inversiones Peru - Swiss S.A.C - Huaraz


Jiron 13 de diciembre 190 Esquina con jr huascaran, Huaraz. Huaraz. Áncash.

USO DEL YESO EN LA CONSTRUCCION.


Desde el principio, los albañiles apostaron al máximo por el yeso, otorgándole
todos sus atributos a la máxima potencia. Era tanta la fe depositada en este
material, que apostaron por él, tanto fuera como dentro de la vivienda. Hemos
apuntado en el apartado de propiedades, que el uso en paramentos exteriores,
así como el contacto con el suelo, conducía al yeso a la disolución y posterior
pérdida del material.

Comprobando su irremediable desintegración frente al agua, los trabajadores


fueron reduciendo su función al exterior y empleándolo desde las primeras
plantas para evitar la filtración.

 A lo largo de todas las entrevistas, podemos englobar un número considerable


de distintos usos que estas personas daban al yeso para su construcción; cielos
rasos, aplanados, pavimentos y enlucidos como refuerzo o cadena de atado.

Proceso de hidratación y amasado del yeso.

El amasado del yeso solía hacerse en artesas de madera, perfectamente limpias y


sin restos de amasada anterior para no alterar la masada.  Debía hacerse en
pequeñas cantidades, ya que, debido a su rápido fraguado, es fácil que faltase
tiempo para utilizar toda la pasta. Para amasarlo, se vertía en la artesa el agua
necesaria y, sobre ésta, se espolvoreaba el yeso, revolviéndolo bien con la paleta
para deshacer los grumos que pudieran haber quedado.

Se le añadía agua o se esperaba a su evaporación según fuera necesario,


intentando una proporción lo más apropiada posible, de acuerdo con el fin
encomendado en la construcción, Para forjados y tendidos se empleaba yeso
tosco. Uno de los aspectos a tomar en cuenta una vez fraguado, es el aumento de
volumen que experimenta el yeso al amasarlo y solidificar. Es importante
considerarlo para dar la resistencia necesaria a la estructura que colabore con
este material.

Aplicaciones del yeso:


 Aplanados:

Este nombre se aplica a los trabajos de yeso que se hacen sobre muros
para revestir propiamente al tabique, al bloque de concreto o al concreto
hidráulico. La mezcla debe hacerse sobre un cajón o cualquier otro
recipiente, el cajón debe ser adecuado en tamaño para el ritmo de trabajo
del yesero, ya que debe estar cerca de él para poder llenar con una
cuchara la espátula o llana de madera con la que el yesero embarra el yeso
sobre la superficie por enyesar, posteriormente el yesero emplea una llana
metálica para dejar la superficie lisa. El aplanado de las superficies debe
hacerse tratando de subsanar todas las imperfecciones consumiendo un
mínimo de yeso, pero proporcionando aislamiento térmico.  El espesor de
recubrimiento generalmente varía entre 1 y 2 cm.

Para que el trabajo de aplanado con yeso sea satisfactorio se debe tener
cuidado de limpiar perfectamente la superficie para favorecer la adhesión.
Cuando el yeso se pretenda aplicar sobre el concreto, es recomendable
picar la superficie del concreto inmediatamente después del descimbrado,
cuando el concreto todavía no está muy duro, de esta manera el yeso se
adhiere mejor.

La calidad y uniformidad del trabajo de aplanado con yeso que se puede


lograr está en función de los requisitos que se quieran imponer, por
ejemplo, el yesero simplemente puede embarrar las superficies con la
espátula hasta lograr una superficie lisa y sin embargo no está garantizado
que el espesor sea constante o que las superficies sean perfectamente
verticales o perfectamente horizontales. Para lograr un trabajo de calidad
es necesario que el yesero utilice el plomo y la regla metálica o una regla
de madera

 Emboquillado:

El emboquillado consiste en formar los marcos de las puertas y ventanas,


este trabajo se lleva al cabo después del aplanado de muros, generalmente
se cotiza aparte pues requiere de un cuidado muy especial para formar
perfectamente las esquinas de los marcos. En ocasiones las esquinas de los
marcos se protegen con algún tipo de protección metálica para que duren
más y puedan restaurarse más fácilmente cuando se deterioren.

 Perfiles decorativos:

La creación de perfiles decorativos de yeso aún se sigue empleando para


formar cornisas, zoclos o marcos en ventanas y puertas. Los perfiles se
pueden elaborar en la obra o prefabricarse.
 Tableros o paneles de yeso:

La industria de prefabricación de tableros de yeso es relativamente nueva,


este tipo de elemento constructivo se forma de un corazón de yeso
cubierto por ambos lados con algún material protector como el papel
cartón o el vinil según el tipo de acabado que se quiera dar o la protección
que se desee. Los tableros de yeso se emplean mucho en la construcción
de muros divisorios, los tableros se unen por medio de una estructura de
madera ya sea clavándolos o atornillándolos, la unión de los tableros deja
una junta o serie de juntas que se pueden resanar con yeso o algún otro
material. Se han llegado a emplear el yeso para construir sistemas de
techado donde se elabora un tipo de concreto a base de yeso empleando
un agregado para consumir menos material, en este tipo de trabajo se
debe tener un refuerzo (generalmente malla de acero y/o fibras) y un
tratamiento final impermeabilizante. Las posibilidades del yeso aumentan
mucho cuando se le combina con la cal para acabados en exteriores.

 Cielo Raso:

Se va enyesando a partir de yeso basto (muere pronto para que no caiga),


en un recipiente. Al ser yeso de fraguado rápido, adquirirá al consolidarse
buena resistencia La tercera y última mano se realizaba con yeso más fino
(tamizada con ciazo).

 Enlucido.

Se denomina enlucido al revestimiento continuo de yeso blanco que se aplicaban


diversas capas, de menor a mayor finura cada vez constituye la capa de
terminación aplicada sobre la superficie del guarnecido.
El albañil, o el yesista o yesero, aplica esta capa a los muros, tabiques y techos,
previamente revestidos con yeso; un material de textura más pobre, para que
presenten una superficie de acabado tersa y dura.
El enlucido con yeso blanco suele tener solamente pocos milímetros de espesor.
CONCLUCIONES:
 El yeso tiene un fraguado rápido y por eso se debe de preparar calculando para que no
haya perdida del material.

 El yeso es un buen material de construcción porque cuando se calienta pierde


rápidamente su agua de hidratación, produciendo yeso calcinado, deshidratado parcial o
totalmente, que recupera su estructura cristalina cuando se hidrata, fraguando y
endureciendo.
BIBLIOGRAFIA:

Caytuiro, O. (08 de julio de 2015). Uso del yeso en una obra de construcción.
https://civilgeeks.com/2015/07/08/el-uso-de-yeso-en-una-obra-de-construccion/

Llanos, E. (08 de diciembre de 2011). Informe_yeso.


https://es.scribd.com/document/75117395/INFORME-YESO

Huillca Puma, Árnold Omar. (2019) “Estudio comparativo de la estabilidad dimensional de


modelos definitivos vaciados con silicona para modelos y yeso tipo iv” [Para optar el Título
Profesional de Cirujano Dentista, Universidad Privada de Tacna – Tacna - Perú].
Repositorio institucional.
http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/1003/1/Huillca-Puma-Arnold.pdf

Guerra Cossío, Miguel Ángel. (2016) “Efecto de la Temperatura de Calcinación sobre la


Reactividad de Cementantes Hidráulicos a base de Yeso de Desecho” [para obtener el
grado de maestría en ciencias con orientación en materiales de construcción, Universidad
Autónoma de Nuevo León].
http://eprints.uanl.mx/14055/1/1080237799.pdf

MN DEL GOLFO. (2015). Conoce los tipos de yeso para construcción.


https://www.mndelgolfo.com/tip/tipos-de-yeso-para-construccion/

ISURBIDE, TECONOLOGIA PARA EL SANEAMIENTO. (2016). Tipos de yesos. ISURBIDE.


https://desatascosisurbide.com/tipos-de-yesos/

Boza, L. y Loayza, P. (2017) “Influencia de la variación de temperatura de cocción en las


propiedades físicas y mecánicas del yeso proveniente de la cantera Orlando 2007 de
acuerdo a la norma UNE-EN 13279-2” [tesis para optar el título profesional de Ingeniero
Civil, Universidad Andina del Cusco – Cuzco - Perú]. Repositorio institucional.
http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/1363/1/Peter_Lucia_Tesis_bachiller_20
17.pdf

Mamani Delgado, Dina. (2016) “evaluación comparativa de las propiedades mecánicas


entre el yeso y el yeso adicionado con materiales reciclados según la norma UNE-EN
13279- 2 para su uso en la fabricación de placas de yeso” [tesis para optar el título
profesional de Ingeniero Civil, Universidad Andina del Cusco – Cuzco - Perú]. Repositorio
institucional.
http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/699/1/Dina_Tesis_bachiller_2016.pdf

También podría gustarte