Pei Atalayas 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL
COLEGIO SANTIAGO DE LAS
ATALAYAS IED

"Impacto social con equidad y excelencia".

UNIÓN TEMPORAL GESTORES - ALIANZA


EDUCATIVA

1
Enero de 2017
TABLA DE CONTENIDO

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)


UNIÓN TEMPORAL GESTORES - ALIANZA EDUCATIVA

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 5
- Qué es la UNIÓN TEMPORAL GESTORES - ALIANZA EDUCATIVA ..................................... 5
- Caracterización de los colegios y su contexto .................... ¡Error! Marcador no definido.
I. HORIZONTE INSTITUCIONAL .................................................................................................. 5
- Misión .............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
- Misión de los colegios de la Alianza Educativa................................................................ 6
- Visión ............................................................................................................................ 6
- Valores que orientan a nuestra comunidad .................................................................... 6
- Respeto, responsabilidad y rectitud ........................................................................... 7
- Diversidad y equidad.................................................................................................. 7
- Perfil del estudiante....................................................................................................... 7
- Elementos determinantes de nuestra propuesta de calidad educativa ........................... 8
- Altas expectativas ...................................................................................................... 8
- Formación integral ..................................................................................................... 8
- Servicio ...................................................................................................................... 9
- Experiencia que se traduce en buenas prácticas ......................................................... 9
- Trabajo en equipo - Aprendizaje cooperativo ........................................................... 10
- Evaluación continua para el mejoramiento .............................................................. 10
- Educación en segunda lengua .................................................................................. 10
- Formación docente .................................................................................................. 10
II. GOBIERNO ESCOLAR ............................................................................................................ 11
- Participación de los distintos estamentos .................................................................... 11
- Órganos del gobierno escolar ...................................................................................... 11
- Consejo Directivo Escolar ......................................................................................... 11
- Consejo Académico Escolar ...................................................................................... 11
- Rector ...................................................................................................................... 11
- Otras instancias de participación de la Comunidad ...................................................... 12

2
- Comité de Convivencia............................................................................................. 12
- Consejo de Padres ................................................................................................... 12
- Consejo Estudiantil .................................................................................................. 12
- Personero ................................................................................................................ 12
- Vigías Ambientales................................................................................................... 12
III. GESTIÓN ACADÉMICA .......................................................................................................... 13
- Modelo pedagógico ..................................................................................................... 13
- Principios generales y filosofía educativa ..................................................................... 14
- Principios del currículo................................................................................................. 15
- Evaluación del proceso de aprendizaje......................................................................... 16
- Áreas de estudio .......................................................................................................... 18
- Programas pedagógicos transversales.......................................................................... 20
- Formación para la educación superior y el trabajo ....................................................... 21
- Manejo de las dificultades del aprendizaje y el rendimiento académico ....................... 22
- Programa Superaula ................................................................................................ 22
- Programa de Refuerzo Escolar ................................................................................. 23
- Textos y materiales ...................................................................................................... 23
- Niveles de educación y organización de cursos ............................................................ 24
- Biblioteca escolar......................................................................................................... 24
IV. GESTIÓN DIRECTIVA ............................................................................................................. 25
- Dimensiones de la gestión institucional ....................................................................... 25
- Fortalecimiento de la comunidad ............................................................................. 25
- Desarrollo del proyecto educativo: .......................................................................... 26
- Manejo efectivo del recurso humano ....................................................................... 26
- Planeación estratégica y operativa: .......................................................................... 26
- Liderazgo y crecimiento personal: ............................................................................ 26
V. DESARROLLO DEL PERSONAL ............................................................................................... 26
- Centro de Educación y Pedagogía CEP - Formación docente......................................... 26
- Currículo del CEP ......................................................................................................... 27
- Evaluación continua para el mejoramiento profesional ................................................ 28
VI. GESTIÓN COMUNITARIA ...................................................................................................... 29
- Integrantes de nuestra comunidad escolar .................................................................. 29
- Escuelas de Padres....................................................................................................... 29

3
- Oferta de servicios a la comunidad .............................................................................. 29
- Divulgación de buenas prácticas .................................................................................. 29
- Proyecto de vida .......................................................................................................... 30
- Navegar Seguro ....................................................................................................... 30
- Orientación Profesional y Plan Padrinos ................................................................... 30
- Servicios de bienestar y apoyo a los estudiantes .......................................................... 31
- Orientación Escolar (Psicología) ............................................................................... 31
Programa de Educación en Sexualidad.............................................................................. 31
Prevención en el consumo de SPA .................................................................................... 32
- Trabajo Social .......................................................................................................... 32
- Atención de Enfermería ........................................................................................... 32
- Política para la atención a estudiantes que experimentan barreras al aprendizaje y la
participación ................................................................................................................ 32
- Servicio social .............................................................................................................. 33
- Red de Exalumnos ....................................................................................................... 33
- Uso de la planta física .................................................................................................. 33
- Manejo de la seguridad y las emergencias ................................................................... 33
VII. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ......................................................................................... 33
- Organización general de los colegios............................................................................ 33
- Personal................................................................................................................... 33
- Organigrama ............................................................................................................ 35
- Perfiles y competencias ............................................................................................... 35
- Perfil del directivo docente .......................................................................................... 35
- Perfil del docente......................................................................................................... 37
- Perfil del personal administrativo ................................................................................ 38
VIII. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO ........ 39
- Evaluación del recurso humano ................................................................................... 39
- Evaluación Institucional ............................................................................................... 39
- Tablero de indicadores ................................................................................................ 39
- Rendición de cuentas ................................................................................................... 40
IX. REFERENCIAS ....................................................................................................................... 40
ANEXOS ....................................................................................................................................... 41

4
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
UNIÓN TEMPORAL GESTORES - ALIANZA EDUCATIVA

INTRODUCCIÓN
Qué es la UNIÓN TEMPORAL GESTORES - ALIANZA EDUCATIVA
En el año 2001, la Universidad de Los Andes, el Colegio Nueva Granada, el Colegio San Carlos y el
Colegio Los Nogales se unieron para constituir la UNIÓN TEMPORAL GESTORES - ALIANZA
EDUCATIVA (AAE), con el fin de administrar por concesión cinco centros educativos oficiales,
ubicados en áreas marginales de la ciudad. Su principal propósito fue el de aprovechar la
experiencia y buenas prácticas en educación de los gestores que la conformaron y aplicar así un
modelo pedagógico cuyo fin último es lograr una formación de nuestros estudiantes acorde con
los resultados que las instituciones gestoras han alcanzado históricamente para la plena
realización del proyecto de vida de sus propios estudiantes.

Gracias al concurso de las instituciones que conforman la UNIÓN TEMPORAL GESTORES - ALIANZA
EDUCATIVA se aúnan los mejores esfuerzos de cada una y se potencia así una acción educativa de
calidad. Se trata de aplicar la amplia y reconocida experiencia educativa que tienen estas
instituciones con los sectores de población que atienden y transferir la experiencia a un contexto
social diferente. La interacción de las instituciones gestoras y entre ellas y el nuevo contexto, ha
enriquecido tanto a la población a la que se presta el servicio como a las instituciones mismas,
produciendo un aporte novedoso a la educación del país. Desde su definición misional, la Alianza
Educativa piensa este modelo como un aporte a la democracia del país, que propende por generar
más inclusión y equidad.

El principal soporte de la estructura organizacional de la Alianza Educativa lo constituye su Oficina


Central, gracias a la cual se unifican los criterios para impartir una formación de calidad para todos
nuestros estudiantes. Esto incluye la definición clara y oportuna de las distintas políticas bajo las
cuales nuestros docentes realizan su práctica pedagógica, así como su formación y el
mejoramiento continuo de su labor, la formación a padres de familia y las relaciones con todos los
demás grupos de interés que componen nuestras comunidades educativas. La Oficina Central
tiene el encargo de administrar los colegios, proveer servicios y suministros y apoyar las labores de
gestión y control.
CONTEXTO DEL COLEGIO SANTIAGO DE LAS ATALAYAS IED

Caracterización del Colegio Santiago de las Atalayas y su contexto

El Colegio Santiago de las Atalayas IED se encuentra en la localidad número 7, Bosa, donde reside
el 7,6% de los habitantes de Bogotá. Esta localidad se caracteriza porque el 87.36% de sus
habitantes están clasificados como estrato 2, mientras que 501.056 personas están vinculadas al
Sisbén. Esta localidad ha venido creciendo exponencialmente durante los últimos años debido a la
gran cantidad de inmigrantes con los que cuenta.

5
Bosa ha sufrido mucho por problemas como el desempleo, la economía informal y el
desplazamiento forzado, condiciones que aún hoy golpean la estabilidad y la seguridad de esta
localidad. Según la Encuesta Nacional de Hogares realizada por el Dane, las tres principales
actividades económicas en las que trabajan los habitantes de Bosa son: comercio, servicio de
restaurantes y hoteles (29,8%), el sector industrial (24,7%) y los servicios comunitarios, sociales y
personales con el 22,7% (DANE, 2016).

En cuanto a educación, Bosa tiene una de las más altas demandas de formación para la Población
en Edad Escolar (PEE) de estratos 1 y 2. El 41,5% de la población residente de la localidad necesita
de servicios educativos; el grupo de 5 y 6 años, que representa el 3,7% de la población local, es
demandante de cupos en jardines de bienestar social y grado cero en las escuelas distritales; el
grupo de 7 a 11 años demanda cupos de educación primaria; el 10,6% de la población en
establecimientos de educación secundaria y el 19,7% en establecimientos de educación
tecnológica o superior (Secretaría Distrital de Planeación, 2014).

I. HORIZONTE INSTITUCIONAL
Misión del Colegio Santiago de las Atalayas
Como instituciones que hacen parte de la AAE, el Colegio Santiago de las Atalayas se adhiere a su
misión “Se comprometen con una educación de alta calidad, como el mejor potenciador y medio
para alcanzar la igualdad de oportunidades de sus estudiantes; con miras a que realicen
plenamente sus proyectos de vida y contribuyan a la construcción de una sociedad más justa,
equitativa y solidaria” y establece como propósito misional el siguiente: “Optimizamos cada
detalle para lograr el mejor desarrollo integral posible de nuestros estudiantes.”

Visión
Como instituciones que hacen parte de la AAE, el Colegio Santiago de las Atalayas se adhiere a su
visión:

- Formar bachilleres competentes, que ejerzan sus capacidades en pro de la sociedad.


- Formar maestros de acuerdo con la cultura institucional que persigue cada colegio: despliegan
su pertenencia y compromiso con los valores y principios que rigen la institución.
- Trabajar de la mano con los padres de familia para lograr ambientes de altas expectativas,
buenos resultados, formación integral y pleno desarrollo del proyecto de vida de sus hijos.
- Consolidar los colegios como vitrina de buenas prácticas, para mostrar y compartir su
experiencia.
Y establece como visión: “Para el año 2025 el Colegio Santiago de Las Atalayas será reconocido
como un modelo de gestión educativa oficial muy superior a nivel nacional que logrará que más
del 85% de sus estudiantes se proyecten a educación superior en las mejores opciones posibles,
con resultados excelentes e inspirarlos para que sean seres humanos excepcionales que impacten
muy positivamente sus vidas y entornos.”

Valores que orientan a nuestra comunidad


Para los colegios de la AAE son valores rectores el Respeto, la Responsabilidad y la Rectitud, los
cuales iluminan nuestra manera de pensar, sentir y actuar.

6
Respeto, responsabilidad y rectitud
El respeto se hace visible al valorar al otro y a uno mismo. De igual forma, se hace
evidente en el respeto por lo público y por el entorno. Del respeto por el otro que
construimos en la AAE se deriva una actitud de aprecio y valoración de la diversidad,
como valor que se da en la práctica y que se aplica constantemente en el ámbito del
colegio. El respeto por el otro que nos demostramos en todo momento es esencial para
lograr ambientes de convivencia en los que el maltrato, el bulismo y la violencia no tienen
cabida y más bien la solidaridad con el otro, guía nuestras acciones.

La responsabilidad como la capacidad de responder proactivamente a las demandas,


necesidades, tareas y llamados que recibe la persona de parte de su colegio, de su grupo,
sí mismo y del entorno. Todo miembro de la AAE aprende a cuidarse y a cuidar a los demás
y al entorno en que se desempeña. Se enfatiza el cumplimiento, la capacidad de corregir
los errores para mejorar y aprender, la capacidad de persistir y perseverar en el trabajo
escolar. También vale mencionar la responsabilidad de ciudadanos colombianos artífices
del crecimiento y progreso de una sociedad que construye paz.

La rectitud como la actuación correcta y honesta, congruente con aquello que se piensa y
se dice. Como personas que despliegan rectitud en todos sus desempeños, esperamos de
toda nuestra comunidad la determinación y auto-disciplina para hacer las cosas “sin
tomar atajos” sino de la mejor forma posible. En un ambiente de colegio, ambiente
académico, esperamos que la honestidad intelectual para investigar y producir trabajo
académico se priorice en todo momento. Esperamos que nuestros estudiantes y maestros
logren la autonomía moral necesaria para actuar correcta y constructivamente como
miembros de la sociedad y como personas de bien.

Diversidad y equidad
Nuestros colegios se manejan bajo una filosofía de inclusión, en la que todos serán
invitados a desarrollar plenamente sus propias capacidades, sin discriminación de raza,
credo, orientación sexual, género, nivel socioeconómico, ascendencia cultural u otras
diferencias naturales a los seres humanos.

En nuestros colegios se propenderá siempre por darles las mismas oportunidades a todos
para desarrollar todo su potencial. Unas comunidades basadas en la equidad, como
garantes de los derechos para todos y cada uno de los miembros que las conforman.

Perfil del estudiante


- La AAE dedica sus esfuerzos a la formación de estudiantes capaces de desarrollar relaciones
éticas con los demás. En este sentido, su propia escala de valores se expresa en el respeto por
los demás y en la aceptación y valoración de la diversidad. La construcción de una autonomía
que les permita tomar decisiones de forma responsable dentro de un marco ético, teniendo
en cuenta el impacto que estas tienen sobre su propia vida, la de los demás y el medio
ambiente. Los estudiantes de la AAE son conscientes y respetuosos de la relación que tienen
con su familia, colegio y comunidad.
- Los estudiantes de la AAE desarrollan un pensamiento riguroso, crítico y utilizan el
conocimiento para resolver los problemas que el entorno demanda. Además, desarrollan su
capacidad de Aprender a Aprender y mantener tal hábito a lo largo de su vida.

7
- Los estudiantes de la AAE desarrollan su dimensión espiritual y su sentido de trascendencia y
cimientan su carácter bajo sólidos principios que iluminan su propio trabajo y les permiten la
realización plena de su proyecto de vida, el cual responde a altas expectativas y al desarrollo
de todo su potencial.
- Los estudiantes de la AAE desarrollan su sensibilidad estética, por eso mantienen y crean
entornos organizados, ordenados y pulcros.
- Los estudiantes de la AAE desarrollan la capacidad de cuidar su propio cuerpo y tomar
decisiones que los conducen a promover su bienestar físico y sicológico, así como a cultivar
una vida sana y saludable.

Con el desarrollo de las dimensiones anteriormente expresadas esperamos formar líderes


ejemplares conscientes de su deber de construir una sociedad más justa y equitativa.

Elementos determinantes de nuestra propuesta de calidad educativa


La propuesta de calidad educativa de la AAE, cuyos elementos principales se exponen a
continuación, está concebida desde la pertinencia, como condición natural de todos nuestros
procesos. La AAE se propone cumplir con sus propósitos misionales y mantener su carácter de
vigencia, con el fin de responder a las demandas que la comunidad tiene sobre ella.

Altas expectativas
El logro de una visión de altas expectativas se logra fundamentalmente a partir del trabajo
mancomunado de toda la comunidad escolar. Para elevar las capacidades de nuestros
estudiantes y lograr el desarrollo de todo su potencial, es preciso trabajar de la mano con
los padres de familia, como interlocutores naturales de nuestros colegios y
corresponsables de la plena realización del proyecto de vida de sus hijos. Al compartir esta
visión, que es moldeada a su vez por los docentes, directivos y demás colaboradores de
nuestros colegios, es que se puede pensar una propuesta educativa de alta calidad. El
desarrollo de estrategias para el alto rendimiento de los estudiantes, su preparación para
el ingreso a la educación superior y una formación integral que les permita desarrollar
plenamente su proyecto de vida, implican el planteamiento de metas desafiantes. Estas se
logran partir de una ética de trabajo perseverante, de esfuerzo y dedicación y a su vez la
definición de estándares ambiciosos que muevan a nuestros estudiantes a crear la mejor
versión de sí mismos.

Formación integral
Dentro de su propuesta pedagógica, la AAE ha querido adoptar los cuatro pilares de la
educación que fueron formulados en el informe que preparó para la UNESCO la Comisión
Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors, en 1994.
Con las adaptaciones propias y adecuadas a nuestro contexto, adoptamos los principios
que se exponen a continuación, los cuales promueven un marco integral y
multidimensional para la formación de nuestros estudiantes y apoyan los demás valores
expuestos anteriormente y aspectos formativos incluidos en la descripción del perfil del
estudiante. Conscientes de que las fortalezas de un carácter integral no necesariamente
son innatas, nos comprometemos con influenciar su desarrollo positivo y constructivo, a lo
largo de la vida escolar.

8
Aprender a conocer. Parte de reconocer las bondades que trae el aprendizaje a lo
largo de la vida. Todos los aspectos del desarrollo humano se formulan en
términos de la adquisición de competencias básicas. Sin excluir la enseñanza de los
contenidos, la formación se centra en otorgar a los estudiantes las herramientas
fundamentales para el logro pleno de sus potencialidades e intereses. Altas
expectativas a nivel de formación en el conocimiento, flexibilidad y capacidad de
valorar y considerar los puntos de vista de otros.

Aprender a hacer. Se propone aquí el desarrollo del sentido que tiene la


interacción constructiva individuo-sociedad-medio, que le permite al estudiante
adquirir el goce y sentido de la vida a través del compromiso con la misma
sociedad y el trabajo conjunto con los demás. Para ello se promoverá la aplicación
de los saberes en la producción y transformación de recursos de acuerdo con las
necesidades de cada contexto y en concordancia con los principios de
conservación del medio ambiente.

Aprender a convivir. Se apunta aquí a desarrollar los valores que se requieren para
la convivencia en sociedad, tales como el respeto, la solidaridad, la apertura y
aceptación de la diferencia y la reciprocidad. La comprensión del otro permitirá el
diálogo abierto y constructivo para sentar las bases de la armonía y la paz.

Aprender a ser. A partir de las dimensiones anteriores, esta desarrolla el carácter.


Se trata de una formación moral que fomente el desarrollo de parámetros dentro
de los cuales se haga uso de la libertad y la autonomía y se aprenda a tomar
decisiones comprometidas y responsables.

Servicio
La visión compartida de tener altas expectativas sobre nuestros estudiantes, encarna
justamente el compromiso que los mismos tienen con su comunidad. Se trata de fomentar
un espíritu inaplazable de servicio a los demás, de encargarse de los problemas de su
entorno para más adelante hacer parte activa de soluciones colectivas y de gran impacto.
Nuestros estudiantes deben desarrollar una preocupación constante por los temas locales,
nacionales y mundiales, como promotores del cambio y la transformación crítica y creativa
de la sociedad.

Experiencia que se traduce en buenas prácticas


Como se ha mencionado anteriormente, la AAE opera bajo la premisa de considerar el
aprendizaje como un compromiso constante con el mejoramiento a todo nivel. Desde esta
noción, nuestros colegios son instituciones que aprenden de otras (de las instituciones
gestoras primordialmente), utilizan los resultados y las recomendaciones que dejan las
distintas investigaciones que existen en el sector (especialmente de nuestros gestores,
entre los cuales está la Universidad de los Andes; institución que constantemente
desarrolla investigación y prácticas en nuestros colegios) y de otras organizaciones del
ámbito educativo a nivel nacional e internacional.

9
Trabajo en equipo - Aprendizaje cooperativo
Los colegios de la AAE han adoptado la metodología de trabajo en equipo que suele
llamarse Aprendizaje Cooperativo (Johnson, Johnson y Holubec, 1999). Esta metodología
permite al maestro enseñar en pequeños grupos no solamente conocimientos sino formas
de trabajo en equipo eficiente y acompañado del desarrollo de habilidades sociales. Este
formato es especialmente efectivo en los grupos de 40 estudiantes que manejamos en la
AAE.

Evaluación continua para el mejoramiento


En la AAE la evaluación se usa como una herramienta para el mejoramiento y el
aprendizaje continuo. Esto significa ver el error como una oportunidad de aprendizaje a
partir de la cual los estudiantes reflexionan sobre su comprensión. Para lograr esto, los
profesores deben “ofrecer a los estudiantes reacciones claras a sus desempeños de
comprensión, de manera que les ayude a mejorar sus futuros desempeños” (Blythe, 1998.
Pg. 1). Para que la evaluación continua sea efectiva y les dé información a los estudiantes
sobre cómo mejorar su desempeño, los docentes deben establecer criterios de evaluación
claros, relevantes y públicos. Adicionalmente, deben ofrecer retroalimentación, que debe
ocurrir frecuentemente, ofrecer información sobre qué tan bien realizaron los
desempeños y sobre cómo mejorarlos para informar la planeación de clases del profesor.

Educación en segunda lengua


La AAE propone una educación bilingüe (español-inglés) adecuada a los contextos de los
establecimientos educativos que les permita a los estudiantes desenvolverse en un mundo
global. Trabajamos sobre un modelo de bilingüismo aditivo, desde la noción de que la
solidez en la lengua materna es indispensable para transferir habilidades lingüísticas a la
segunda lengua. Por esto, los estudiantes tienen clases de inglés a partir de 6º grado, año
en el que la lengua materna está desarrollada. A partir de este grado, aplicamos el
enfoque comunicativo de la lengua, que busca que los estudiantes aprendan inglés como
una herramienta de comunicación auténtica, en la que el lenguaje adquiere un verdadero
significado.

Formación docente
El desarrollo de una cultura de aprendizaje permanente es una preocupación central de la
AAE. Los colegios deben ser ambientes donde todos y cada uno de sus integrantes
constantemente busquen enriquecer sus conocimientos, de esta manera se genera una
cultura de aprendizaje y excelencia que se permea a los estudiantes. Esta concepción
parte de que nuestros docentes sean profesionales comprometidos con su propio
aprendizaje, que de forma permanente aprendan a aprender y, por supuesto, estén
constantemente preocupados por enseñar mejor, mantener vigentes y actualizadas sus
prácticas de aula y reflexionar permanentemente sobre la manera cómo interactúan con
sus estudiantes y el resto de la comunidad escolar.

10
II. GOBIERNO ESCOLAR
Participación de los distintos estamentos
El desarrollo y la ejecución de todas las obligaciones y tareas institucionales, requieren la activa
participación de todos los estamentos de la comunidad escolar y, por tanto, compromete a
directivos, docentes, personal administrativo, estudiantes y padres de familia; todo ellos como
corresponsables del proceso formativo que se da en nuestros colegios. Así, los distintos órganos
del gobierno escolar cuentan con la participación y representación de todos y cada uno de los
actores que intervienen en nuestra labor pedagógica.

Órganos del gobierno escolar

Consejo Directivo Escolar


En cada colegio y constituido de acuerdo con lo establecido por la Ley General de
Educación, este tiene a su cargo la aprobación de los proyectos y planes de la institución
siguiendo los lineamientos de la AAE, el apoyo a la solución de sus principales problemas,
la comunicación de expectativas de y a la comunidad y el seguimiento del proyecto
educativo. Con relación al rector, su compromiso es asesorarlo y orientarlo en la toma de
decisiones administrativas, pedagógicas y de convivencia. En este Consejo hay
representación de docentes, estudiantes, padres y exalumnos.

Consejo Académico Escolar


Se encarga de hacer operativo el proyecto a través de una planeación anual y de planes a
corto plazo. En este Consejo tiene lugar el establecimiento de acuerdos pedagógicos
fundamentales para que exista una coherencia entre lo planteado en el proyecto y lo que
se lleva a la práctica. Aquí se discuten aspectos relevantes sobre la articulación de los
grados y niveles, así como sobre el paso de los alumnos por ellos, el desarrollo docente, el
currículo, los planes de estudio y los proyectos de aula. Su norte es el Proyecto Educativo
Institucional, el cual contribuye a construir a partir de sus formulaciones iniciales y a guiar
el trabajo práctico de la institución. Está constituido por el rector, los coordinadores, un
representante del departamento de bienestar (orientador y/o trabajadora social), un
docente representante de cada área académica y dos docentes del ciclo uno (grados 0 a
3). Este Consejo es un organismo clave de apoyo y asesoría al rector.

Rector
Es responsable de liderar la institución y de sus resultados, es quien conduce el colegio
desde el punto de vista administrativo, pedagógico y comunitario, moviliza a todos los
miembros de la comunidad escolar en torno al proyecto, genera un clima de confianza y
apoyo para favorecer los procesos de desarrollo de los estudiantes. Decide sobre el
manejo del personal a su cargo, así como sobre los recursos económicos y materiales, de
acuerdo con los lineamientos y directrices de la Oficina Central. Es el líder moral de su
comunidad y máxima autoridad dentro de la institución y por tanto es su responsabilidad
la gestión de la misma, con el apoyo de los demás órganos del gobierno escolar.

11
Otras instancias de participación de la Comunidad

Comité de Convivencia
El Consejo Directivo Escolar elige anualmente y conforma el Comité Escolar de
Convivencia, el cual sesiona como mínimo una vez cada dos meses. Es un órgano de
participación y representación que incluye a todos los actores de la comunidad escolar. Su
encargo fundamental es la “promoción y seguimiento a la convivencia escolar; a la
educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos” (MEN,
2013). De igual forma, tiene la misión de desarrollar el Manual de Convivencia de la
institución, en el cual se despliegan todas las estrategias para la prevención y mitigación
de todos los temas relacionados con la convivencia y el buen trato entre los estudiantes y
demás miembros de la comunidad escolar.

Consejo de Padres
Un Consejo de Padres de Familia asegura la continua participación de los padres y
acudientes en el proceso de formación de sus hijos. Este órgano es un vehículo importante
de apoyo para el pleno desarrollo del proyecto educativo. Mediante una comunicación
clara, respetuosa y fluida entre las distintas instancias del gobierno escolar, los docentes y
los padres de familia, se garantiza que la comunidad de padres vea representados sus
intereses y presente las oportunidades de mejoramiento que cada institución requiere.
Esto solo se da en la medida que exista una relación armónica entre el colegio y cada
hogar, para favorecer un clima favorable que permita el desarrollo de los estudiantes.
Además, este órgano puede contribuir a la organización de la Escuela de Padres como una
estrategia de capacitación continuada que favorezca el trabajo escolar, el desempeño y
resultados de los estudiantes.

Consejo Estudiantil
El Consejo Estudiantil hace posible la reflexión sobre los intereses y expectativas de los
estudiantes con relación a su vida escolar. Es por esto que su participación dentro del
gobierno escolar resulta trascendental. Contribuye, además, con iniciativas para el
desarrollo institucional, en la medida en que se constituye como un vehículo de
interlocución con directivos y docentes, a través de mecanismos que promueven el
desarrollo de habilidades y competencias ciudadanas en el marco de un modelo
democrático. Está conformado por un representante de cada uno de los cursos que ofrece
el colegio.

Personero
Estudiante perteneciente al último grado y nivel que ofrece la institución, elegido
democráticamente entre los estudiantes para promover y defender los derechos de los
mismos y generar estrategias para el cabal cumplimiento de los deberes de la comunidad
estudiantil.

Vigías Ambientales
Son estudiantes que actúan como veedores ambientales y dinamizadores de la política
nacional, distrital y local de educación ambiental al interior de cada institución. Lideran la
formulación, implementación, seguimiento y evaluación del Proyecto Ambiental Escolar
(PRAE) y realizan la gestión necesaria para el desarrollo del mismo. Conforman el Comité

12
Ambiental, el cual, junto con el liderazgo de los docentes y otros funcionarios del área
administrativa, despliegan las estrategias contempladas en el PRAE.

III. GESTIÓN ACADÉMICA


Modelo pedagógico
El modelo pedagógico de los colegios de la AAE está basado en la Enseñanza para la Comprensión,
marco desarrollado por el Project Zero de la Universidad de Harvard. El tema central de este
marco que usamos como estructura para planear, enseñar, evaluar el conocimiento de nuestros
estudiantes y, sobre todo, para plantear actividades de mejoramiento y crecimiento en el
conocimiento; es la comprensión por parte del estudiante (y del maestro) de los temas de las
distintas disciplinas. Contrasta con algunos modelos anteriores en que el centro de la actividad
pedagógica está basado en el conocimiento del profesor como fuente de “la verdad”, en el
aprendizaje repetitivo y memorístico por parte del estudiante y en que el error que comete un
estudiante (o un profesor) lo condena a una mala evaluación de su trabajo.

Según David Perkins, uno de los investigadores que más ha trabajado en este tema, el Marco de la
Enseñanza para la Comprensión refleja los principios constructivistas que permean la mayoría de
las teorías de aprendizaje actuales (Duffy y Jonassen, 1992) y además ofrece una visión específica
sobre qué es aprendizaje y qué es comprender. Esta perspectiva refleja qué es la comprensión y
cómo “enseñar para la comprensión” haciendo explícito lo que es implícito y generalizando
aquello que ha sido expuesto en formas más específicas (Gardner, 1991; Perkins, 1992).

Es así como, la labor pedagógica que llevamos a cabo tiene como objetivo que el estudiante
comprenda los distintos temas disciplinares y que se desempeñe en situaciones novedosas (no
repetidas) para aplicar el conocimiento adquirido. Es decir, no buscamos desempeños
memorísticos, sino aplicaciones que lleven a nuestros estudiantes a demostrar sus comprensiones
y a avanzar en estas.

¿Por qué proponer como meta la comprensión cuando necesitamos en la actualidad centrarnos
en el conocimiento y las destrezas y habilidades para aplicarlo? Aunque hay muchas razones hay
una que es la más importante: el conocimiento y las destrezas en sí, no garantizan la comprensión
(de alguna manera repetiríamos el esquema recitativo memorístico del que venimos). Nuestros
estudiantes podrían adquirir conocimientos y destrezas rutinarias sin comprender realmente cuál
es su base y cuándo usarlos.

En el largo plazo, la educación debe apuntar a que las personas puedan usar activamente el
conocimiento, y las habilidades y destrezas que este conlleva, para su aplicación (Perkins, 1992).
Nuestros estudiantes adquieren conocimientos y destrezas en la escuela para ponerlos en práctica
en sus roles profesionales de científicos, ingenieros, doctores, administradores, escritores, artistas,
músicos, técnicos y tecnólogos de todos los tipos; como también en sus roles de ciudadanos,
miembros de familia y personas, que requieren comprensión y pensamiento crítico. Sin embargo,
el aprendizaje memorístico y repetitivo que venimos implantando en el aula no necesariamente
permite aplicar el conocimiento porque los estudiantes no comprenden cuándo, cómo y para qué
usarlo.

13
Esta perspectiva de desempeño de la comprensión nos indica que comprender un tópico de
conocimiento es ser capaz de desempeñarse en una variedad de formas como explicar, recoger
evidencia, encontrar ejemplos, generalizar, aplicar conceptos, hacer analogías, representar en
formatos nuevos, entre otros.

Finalmente, comprender algo es ser capaz de desempeñarse en un tema (desempeño de


comprensión) para demostrar competencia y al mismo tiempo avanzar en el conocimiento. Estos
desempeños deben jalonar al estudiante más allá de lo que saben en el momento.

Principios generales y filosofía educativa


Aprendizaje significativo. El aprendizaje significativo permite comprender lo enseñado,
incorporarlo a los marcos de conocimiento existente y aplicarlo a situaciones nuevas. En
otras palabras, conlleva la adquisición de conocimientos, destrezas y capacidades para ser
usados en forma creativa y competente en el medio en que el individuo se desarrolla. Así,
el aprendizaje significativo facilita la adquisición de conocimientos y competencias de
acuerdo con el desarrollo físico, cognoscitivo, moral y social de los estudiantes,
vinculándolos a su experiencia de vida y a su entorno. Este aprendizaje pretende hacer
que las experiencias de desarrollo de los alumnos agreguen sentido a sus vidas y les
planteen posibilidades de acción en el mundo económico y social. Para permitir el
aprendizaje significativo se hace necesario crear contextos significativos para la
enseñanza, por medio de la escogencia de metodologías y actividades que permitan la
maximización del uso de recursos y materiales. Un alumno requiere entender cuál es el
sentido de lo que se le enseña y, además, requiere contar con el mejor ambiente para que
el aprendizaje ocurra.

Privilegio a las estrategias pedagógicas activas. La enseñanza donde el docente “dicta”


clase con el presupuesto de que el curso aprende homogéneamente, que lo enseñado es
igual a lo aprendido y que el estudiante es un mero receptor de su actividad, ha quedado
atrás para dar paso a una enseñanza activa, en la cual estudiante participa en el proceso
de construcción de conocimiento. La exploración y manipulación del mundo exterior y sus
objetos, la confrontación de lo que se sabe con lo nuevo, la importancia de la interacción
grupal en el proceso de aprendizaje y la incorporación del afecto al proceso de
conocimiento. Todos estos elementos que aportan las pedagogías activas para la
promoción de aprendizajes significativos.

Enseñanza centrada en el estudiante. Los principios anteriores, aunados al


reconocimiento de las adquisiciones previas, constituyen la enseñanza centrada en el
estudiante. En otras palabras, es concebir al alumno como un sujeto con experiencias y
conocimientos a partir de los cuales se estructuran y se incorporan los nuevos en
desarrollo. No es algo distinto de afirmar que los estudiantes requieren una actividad
cotidiana con sentido, para lo cual, es indispensable que los objetivos, metas y contenidos
de la enseñanza les pertenezcan.

Reconocimiento de y atención a las diferencias individuales. Se trata aquí de dar


oportunidad al desarrollo de potencialidades individuales, así como de atender las
necesidades específicas de los estudiantes dentro de una perspectiva de equidad. Las
diferentes concepciones del mundo que para algunos autores llega hasta la existencia de
inteligencias múltiples, los ritmos diferentes de aprendizaje, las diferenciadas

14
adquisiciones tempranas, todo ello lleva a que, para concretar el aprendizaje significativo,
sea necesaria una atención especial a cada alumno.

Desarrollo integral. El desarrollo equilibrado del estudiante debe prepararlo


efectivamente para desenvolverse con idoneidad tanto en el campo del conocimiento
como en su vida individual, social, espiritual, artística y física. La AAE se propone que, a
través de la educación, el estudiante participe en la sociedad y se desarrolle dentro de
códigos éticos y morales que deben regir su vida. Este equilibrio expresa la intención de
formar integralmente al estudiante, privilegiando en él todas sus potencialidades.

Trabajo pedagógico adecuado a los niveles de escolaridad, edad y desarrollo de los


estudiantes. En atención a las obvias diferencias entre los niños y jóvenes, la enseñanza
debe adecuarse a ellas. Por tanto, deben generarse estructuras organizativas que
permitan la atención a la especificidad de cada nivel y, por supuesto, la utilización de
estrategias de enseñanza que cautiven y seduzcan a cada grupo para que participe en su
proceso de desarrollo.

Principios del currículo


- Para la AAE, el currículo no es una lista de contenidos que hay que enseñar en un lapso de
tiempo determinado. El currículo es un sistema (interconectado) de elementos que contesta y
permite responder las siguientes preguntas: ¿qué enseñar? ¿para qué enseñar (perfil del
estudiante)? ¿cómo enseñar? ¿con qué textos y materiales enseñar? ¿qué capacitación y
entrenamiento deben recibir los docentes para enseñar este currículo? ¿cómo manejar las
dificultades de aprendizaje que surjan en el área disciplinar? ¿cómo integrar la tecnología al
área disciplinar? y ¿cómo evaluar?
- El currículo de la AAE consulta las ya definidas “habilidades del siglo XXI” (www.p21.org).
- En la AAE leemos y escribimos en todas las áreas; por esto el área de lenguaje es considerada
como un área transversal de gran importancia.
- En la AAE la tecnología es considerada como una herramienta que se aplica en todas las áreas
disciplinares en forma transversal y articulada. Sin embargo, en algunos cursos podrán
enseñarse temas afines a la tecnología informática, como programación y algunas
herramientas específicas utilizadas en las distintas áreas académicas. Debe identificarse la
tecnología (hardware y software) que se integrará a cada una de las áreas disciplinares, así
como su aplicación específica en cada área y nivel.
- El modelo curricular se ajustará a la estructura planteada por el marco de la Enseñanza para la
Comprensión (hilos conductores, tópicos generativos, metas de comprensión, desempeños de
comprensión y evaluación continua) y a la filosofía educativa que subyace a dicho marco
(definición de la comprensión, modelo constructivista de la enseñanza, integración entre áreas
disciplinares).
- Debe haber textos y materiales para guiar el desarrollo del currículo. Los textos y materiales
escogidos deben ajustarse estrechamente al currículo. Deben servir de guía y de soporte para
el desarrollo de los distintos cursos.
- El currículo debe consultar también las pruebas de estado en su estructura y en el tipo de
resultado esperado.

15
Dentro del currículo se plantean conexiones entre todas las áreas académicas, teniendo como eje
transversal las áreas de lenguaje, de desarrollo moral, convivencia y democracia y de informática.
La naturaleza de estas tres áreas académicas implica que, al tiempo que se reconocen como áreas
independientes, se reconocen como áreas de apoyo y desarrollo conjunto. Al mismo tiempo,
entendemos que el trabajo que se realiza con los alumnos en cada una de las diferentes áreas
académicas constituye un conjunto más de oportunidades auténticas para el desarrollo del
lenguaje, de habilidades de convivencia democrática y moral y de habilidades de manejo de la
herramienta tecnológica. Los docentes de los colegios de la AAE deberán integrar estas tres áreas
en sus clases, a medida que guían a sus alumnos en los desarrollos propios de sus áreas de
especialización.

Evaluación del proceso de aprendizaje


La evaluación en la AAE se considera como una parte integral del proceso educativo. En esta
medida, tiene las siguientes características:
- Centrada en la evaluación de procesos
- Identifica tanto el desempeño como las características individuales, evitando juicios
desestimulantes.
- Es imparcial y justa y en ningún caso se utiliza para imponer sanciones.
- Es herramienta de crecimiento del estudiante y no de desmotivación; para esto debe incluir
estrategias de mejoramiento continuo.
- Es continua, de manera que no se evalúa unas pocas veces, sino que se evalúa
permanentemente, de manera que se pueda informar al estudiante cómo va en su proceso.
- Para el estudiante siempre es claro de qué se va a tratar el desempeño de comprensión
presentado por el docente; nunca es sorpresivo.
- El estudiante conoce los criterios de evaluación
- El estudiante siempre tiene la oportunidad de corregir su error e inclusive de mejorar su
evaluación, así haya obtenido un alto concepto sobre su desempeño.
En la AAE se valoran procesos y se señala el nivel del estudiante en cada desempeño, en una
escala valorativa de la siguiente manera: Desempeño Superior: (DS); Desempeño Alto: (DA);
Desempeño Básico: (DB), Desempeño Bajo: (DB)

Informe Académico
Cada docente lleva un registro de asistencia y de desempeño de los estudiantes, de
acuerdo con las metas de comprensión propuestas para el trimestre respectivo.
Se entrega a los padres de familia o acudiente un Informe Académico trimestral con las
metas de comprensión por asignatura con los siguientes porcentajes.

Primer trimestre: 20%


Segundo Trimestre: 30%
Tercer Trimestre: 50% (40%- Examen final 10%).

El informe del tercer trimestre presenta una columna con la calificación final alcanzada por
el estudiante en el año escolar. La calificación de cada uno de los trimestres, así como la
calificación final (acumulado para el año), se presenta con la siguiente escala de valoración
(MEN, Decreto 1290 de 2009, art. 5):

Desempeño Superior: (DS) 90 – 100: Desempeño excelente. El alumno alcanza el


desempeño por encima del promedio esperado para su grado.

16
Desempeño Alto: (DA) 70 – 89: El alumno alcanza de modo muy satisfactorio y suficiente el
desempeño. El concepto le sugiere que puede superarlo.
Desempeño Básico: (DB) 60 – 69: El alumno alcanza el desempeño mínimo establecido por
los estándares señalados. En consecuencia, debe implementar estrategias alternas de
aprendizaje para mejorar.
Desempeño Bajo: (DJ) 59 –… El alumno no alcanza la mayoría de requerimientos y
presenta serias fallas que debe superar. Presenta dificultades o ausencia de bases. Esta
calificación señala la necesidad de replantear sus estrategias de aprendizaje.

Evaluación en cada una de las asignaturas


La evaluación como proceso de aprendizaje de los estudiantes en cada una de las clases se
realiza con desempeños que están en relación con las metas de comprensión. Los
desempeños de comprensión son las actividades que realizan los estudiantes usando los
conocimientos en situaciones novedosas (Stone-Wiske, 1998).

En cada una de las asignaturas y de acuerdo al Marco de la Enseñanza para la


Comprensión se empleará la “evaluación diagnóstica continúa, la cual comunica a
docentes y alumnos lo que estos comprenden en rigor y cómo proceder en la enseñanza y
aprendizajes posteriores” (Stone-Wiske, 1998). La evaluación de los desempeños en
relación con las metas de comprensión se establece de acuerdo con los siguientes
porcentajes:

- Desempeño de exploración: 0% (tiene evaluación informal y no tiene calificación


numérica).
- Desempeño de aclaración: 40%
- Desempeño de aplicación: 60%

Se evalúan en cada estudiante las siguientes actitudes, que muestran la disposición del
alumno frente a los desempeños, actividades, obligaciones y demás labores propias
del proceso formativo:

Trabajo en equipo: da un concepto sobre la capacidad de asumir roles dentro de


un grupo y de integrarse a él.
Respeto: da un concepto sobre la actitud valorar al otro, a uno mismo y al
entorno.
Disciplina: Evalúa el comportamiento del alumno y su capacidad de auto-control y
de auto exigencia. Tiene una dimensión social por cuanto contempla si el alumno
contribuye para que exista un ambiente académico óptimo que permita el trabajo
de los demás.
Responsabilidad: Evalúa el compromiso individual de cumplimiento con requisitos
del colegio: asistencia y puntualidad a las clases, cumplimiento con los materiales
completos de clase, uniformes, entrega de tareas y trabajos. También se evalúa la
responsabilidad que asume cada estudiante hacia el bienestar y el crecimiento
como personas de sus compañeros, a través del buen trato. Finalmente, la
responsabilidad de mantener los bienes públicos en buen estado, limpios y en
buenas condiciones

17
Estrategias de mejoramiento
En los casos de insuficiencia en la evaluación de los desempeños de aclaración y de
aplicación, el docente puede calificar otras actividades que hicieron parte del proceso, que
respondan al mismo objetivo. Si el desempeño es de aplicación, el estudiante debe
corregirlo y entregarlo nuevamente al docente para que sea evaluado otra vez. En este
caso, la nota final del desempeño será el promedio ponderado de las dos notas (la primera
nota tendrá un peso del 30% y la corrección del 70%). Así mismo, el docente deberá
solicitar a los estudiantes que están teniendo un desempeño bajo a asistir a actividades de
Refuerzo, que se llevarán a cabo durante la jornada escolar. El objetivo de estas es mejorar
la comprensión de los estudiantes para que tengan mejores resultados en su desempeño
académico. (Por tanto, no serán calificadas.)
Un estudiante puede solicitar asistir al Refuerzo Escolar porque quiere aclarar algún tema
específico. Será recibido inmediatamente y se le proveerá la ayuda necesaria. Esta actitud
merecerá una gran felicitación tanto para el estudiante como para el docente que lo ha
guiado en la autonomía escolar y el pensamiento crítico.
En algunos casos se podría notar que, aún con el Refuerzo Escolar, el estudiante no logra
obtener una buena valoración de sus desempeños. En estos casos es importante reportar
al Director de Grupo correspondiente quien podrá, en primaria dirigir el caso a Superaula o
a Psicología, dependiendo del tipo de dificultad.

Áreas de estudio

Lenguaje
El desarrollo del lenguaje desde un enfoque comunicativo orienta nuestro currículo del
área de lengua. Esta orientación reconoce al lenguaje a nivel del uso y se aleja de las
gramáticas prescriptivas y estructurales (Lomas, Osoro y Tusón, 1992), así como de los
programas basados en elementos formales de la lengua. Nuestro currículo reconoce al
lenguaje como el instrumento mediante el cual el hombre expresa su pensamiento e
interpreta el de otros cuando se relaciona con ellos en ambientes culturales y sociales
diversos y asume como propósito el desarrollo de este instrumento con estas
características en todos los estudiantes.

Matemáticas
En la AAE vemos las matemáticas como una construcción del hombre para modelar y
justificar sus comprensiones del medio que lo rodea, como un producto de la cultura,
ligado a valores sociales, como una construcción intelectual armónica y bella que reta a la
inteligencia a desentrañar sus relaciones y como una pieza fundamental en el desarrollo
científico y tecnológico de la humanidad. Por todo esto la enseñanza y el aprendizaje de
las matemáticas exigen tener permanentemente presentes cuatro aspectos: las
matemáticas como lenguaje, como sistema formal, como herramienta y como necesidad
social.

Ciencias
Para la AAE, la ciencia es un cuerpo de conocimientos que se desarrolla en el marco de
unas teorías que dirigen la investigación de los científicos. Aborda el estudio de problemas
y se enfoca en el desarrollo del pensamiento científico. El área se enfoca en el abordaje de

18
la biología, las ciencias ambientales, la física y la química. Aprender ciencias naturales
significa lograr desarrollos en todas estas áreas; es decir, es la persona en todas sus
dimensiones quien interesa al currículo de ciencias.

Sociales
Las ciencias sociales en la AAE se aproximan a la historia, la geografía y la economía, así
como al desarrollo de competencias ciudadanas, no solo desde una aproximación teórica,
sino desde una toma de conciencia, y de una vinculación afectiva y comprometida con los
valores ciudadanos, de recuperar el sentido de patria, de desarrollo, de solidaridad, de
verdad, de reparación y de justicia. Los estudiantes deben ser capaces de leer críticamente
diversidad de textos, estar atentos a noticieros, periódicos y revistas, escribir ensayos en
forma reflexiva y argumentativa, crear foros de discusión presenciales y virtuales acerca de
nuestra memoria histórica al interior de los colegios y con otras instituciones, tener
prácticas de participación democrática, elegir a sus representantes, caminar la ciudad y el
país.

Inglés
La AAE se propone una educación bilingüe (español-inglés) adecuada a los contextos de los
establecimientos educativos que les permita a los estudiantes desenvolverse en un mundo
bilingüe. La AAE trabaja sobre un modelo de bilingüismo aditivo que profesa la noción de
que la solidez en la lengua materna es indispensable para transferir habilidades lingüísticas
a la segunda lengua. Por esto, los estudiantes tienen clases de inglés a partir de 6º grado,
año en el que la lengua materna está desarrollada.

Filosofía
La Filosofía en la AAE tiene como objetivo que los estudiantes se aproximen a los grandes
interrogantes sobre el sentido del hombre y del mundo de los que se ha ocupado la
tradición filosófica occidental durante los pasados veinticinco siglos. Se busca así mismo
que el estudiante profundice en el significado de su propia existencia y asuma una actitud
intelectual crítica y reflexiva; desarrolle su habilidad de análisis de textos y su pensamiento
lógico formal; ejercite su habilidad de investigación y discusión; identifique y evalúe las
más significativas corrientes del pensamiento; relacione el desarrollo histórico de la
Filosofía con las circunstancias económicas, sociales y políticas de su entorno; fortalezca
competencias básicas de inferencia, argumentación y sustentación de sus propias
opiniones y se comprometa con la construcción de un mundo más justo, libre y fraterno.

Arte
En la AAE trabajamos el arte desde un proceso consciente de apropiación, relación,
elaboración, creación, construcción y evaluación en la formación del educando como ser
integral. En una lógica constructivista es la persona globalmente entendida la que
aprende, y ese aprendizaje repercute globalmente en ella, en lo que sabe, en su forma de
verse y de relacionarse con los demás

Educación Física
En la AAE la educación física, como área del conocimiento, propende por el desarrollo de
las competencias motrices, cognoscitivas y comportamentales del estudiante, necesarias

19
para generar y mantener en él un “compromiso con una actividad física saludable y
satisfactoria a lo largo de la vida” (Young, 1997).

Ética
Los objetivos que la AAE se propone alcanzar con sus estudiantes en materia de Ética se
orientan a que a lo largo de sus años de formación y de acuerdo con su edad, los
estudiantes vayan logrando un nivel cada vez más alto de autonomía moral y madurez
emocional que les permita sortear en forma adecuada las situaciones problemáticas, los
dilemas y los conflictos en su vida personal y política, como ciudadanos responsables y
comprometidos con la construcción de una sociedad democrática, respetuosa, igualitaria e
incluyente.

Música
Para la AAE, la música es un lenguaje no verbal que se desarrolla como el verbal y
responde al proceso de crecimiento individual del ser humano. En esta medida, el avance
musical depende de la riqueza de las experiencias del niño, y se fundamenta en sus
características propias y en las de su cultura. En la escuela deben enriquecerse al máximo
las experiencias del niño que le ayuden desarrollar paulatinamente sus habilidades
musicales. El currículo de música considera desarrollos en tres grandes áreas: audición,
ritmo y melodía.

Danza
La danza en la AAE busca desarrollar en sus estudiantes los elementos y principios que
gobiernan el proceso creativo en la danza, así como las habilidades, métodos y medios
para crear y representar obras de arte. Además, busca profundizar en el rol de la danza a
través de la historia de las distintas culturas.

Tecnología
El área de tecnología busca desarrollar el pensamiento, la habilidad para solucionar
problemas, la creatividad, la colaboración, el trabajo en equipo y las habilidades
comunicativas de los estudiantes, además de su habilidad de aprender a aprender. El
propósito de la educación debe ser llevar a los estudiantes al punto en el que ellos puedan
aprender por sí mismos (Chomsky, 2012). En ese sentido, la tecnología es parte integral
del aprendizaje pues busca que los estudiantes puedan participar activamente en la
sociedad del conocimiento como individuos alfabetizados digitalmente, es decir que
tengan las competencias necesarias para usar la tecnología como herramienta para el
acceso, la búsqueda, la organización, la integración, la evaluación, la creación y la
comunicación (Minessota Government, 2016) y que, paralelamente, comprendan los
factores legales y éticos (ciudadanía digital) que implican el acceso y el uso de la tecnología
(Partnership for 21st Century Skills, 2016).

Programas pedagógicos transversales


De acuerdo con lo que define el Ministerio de Educación Nacional, los proyectos transversales que
la AAE propone están inmersos dentro del currículo mismo y los objetivos que estos plantean se
desarrollan a través de diferentes estrategias para favorecer la articulación de los distintos
conocimientos y prácticas. La aplicación de conceptos, métodos y contenidos, que atraviesan no
sólo el Plan de Estudios sino todas las demás actividades de las instituciones educativas, con

20
intencionalidades de proyección hacia la formación ciudadana (Colombia aprende, MEN, 2014)
tienen cabida dentro de la propuesta pedagógica de la AAE.

Es así como el Programa de Educación en Sexualidad (desarrollado en el Capítulo VI de


este documento) es un esfuerzo que involucra el trabajo desde el área de orientación
escolar (psicología), la dirección de grupo (a través de las temáticas propias que contempla
el programa “Navegar Seguro”) y las áreas de ciencias y ética (desde las cuales se abordan
temas afines con el manejo de la sexualidad dentro de su plan de estudios).

El Programa de Educación Ambiental está planteado en la AAE a través de la puesta en


marcha de los Programas Ambientales Escolares (PRAES) en los distintos colegios y del
abordaje de los temas afines que el área de ciencias propone en su plan de estudios para
la enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos
naturales. Su propósito es el de sensibilizar a toda la comunidad educativa frente al
cuidado del entorno y la conservación de la vida mediante iniciativas concretas como el
manejo de residuos sólidos, huertas escolares, arborización, entre otras. Así mismo, la
educación ambiental hace parte de los objetivos que persigue el Programa de Servicio
Social, el cual incluye la participación por parte de los estudiantes de la media en algunas
de las actividades que el PRAE desarrolla.

La Cátedra para la Paz, la educación en derechos humanos y competencias ciudadanas se


abordan desde contenidos que permean distintas áreas e iniciativas en la AAE. La mayoría
de temas que plantea la Cátedra para la Paz y una educación para la ciudadanía están
contenidos dentro de la propuesta curricular del Programa Navegar Seguro, como la
resolución pacífica de conflictos y la prevención del acoso escolar. La participación en
política se aborda desde la concepción misma del gobierno escolar, en la cual se brindan
espacios formales para que los estudiantes hagan parte de las decisiones que afectan a la
comunidad estudiantil. Los proyectos de impacto social son abordados desde el Programa
de Servicio Social (expuesto en el Capítulo VI de este documento), así como los contenidos
relativos a los proyectos de vida y prevención de riesgos se abordan desde el Programa
Navegar Seguro.

Los temas de justicia y derechos humanos, el uso sostenible de los recursos naturales, la
protección de las riquezas culturales y naturales de la nación, la diversidad y pluralidad y la
historia de los acuerdos de paz nacionales e internacionales; son temas que aborda el área
de sociales a lo largo y ancho de su propuesta curricular.

Formación para la educación superior y el trabajo


La AAE pretende que todos sus estudiantes finalicen con éxito la etapa escolar. Esta premisa
misional nos obliga a compartir una visión de altas expectativas sobre todos y cada uno de
nuestros bachilleres. Nuestro modelo pedagógico, como se ha mencionado en este documento,
está sustentado sobre la noción de que el aprendizaje agrega sentido a la vida de cada estudiante
y le plantea posibilidades de acción, entre otras, para el mundo laboral. Así, la AAE despliega
diferentes maneras para ir mostrándole a sus estudiantes cómo pueden construir su proyecto de
vida desde una etapa muy temprana y, una vez graduados, considerarlos perfectamente capaces
para adoptar las distintas opciones de educación superior que el sector ofrece.

21
De acuerdo con estos postulados, la AAE presenta a todos sus estudiantes de la media, la
posibilidad de adelantar un Programa de Articulación con la educación superior. Esto es, los
estudiantes de manera voluntaria pueden inscribirse a las distintas ofertas que la AAE tiene,
gracias a convenios con otras instituciones y entidades oficiales, para adelantar programas de línea
técnica y optar por el título que dichas instituciones otorgan como Técnico Laboral al momento de
graduarse de nuestros colegios.

De igual forma, los estudiantes que no participaron de un programa de articulación, podrán seguir
las siguientes opciones:

- Cualquier estudiante de la AAE, al momento de graduarse como Bachiller Académico, podrá


continuar sus estudios dentro de la línea técnica o incluso saltar al nivel de tecnólogo, el cual
es ofrecido por distintas instituciones.
- Finalmente, nuestros estudiantes, sin haber cursado un programa de articulación desde la
media y después de haber sostenido un desempeño académico de excelencia, opten por
estudiar una carrera profesional.

Manejo de las dificultades del aprendizaje y el rendimiento académico

Programa Superaula
Para cumplir con el propósito misional de desarrollar un proyecto pedagógico incluyente,
se ha diseñado un programa para atender de forma especializada e individual las
dificultades de aprendizaje y discapacidades que presentan algunos de nuestros
estudiantes. Inspirados en el principio de equidad, que procura la igualdad de
oportunidades para todos los estudiantes, se conciben nuestros colegios como lugares
propicios para desarrollar una cultura de la diferencia.

La AAE creó un aula en la que los estudiantes de grado Cero a Quinto con mayores
dificultades para aprender y discapacidades asisten regularmente a trabajar dentro del
horario escolar, con profesionales preparadas para tal fin. Se parte del supuesto de que, al
mediar el aprendizaje, bajo la creencia de la modificabilidad estructural del conocimiento,
expuesta por Reuven Feuerstein (1980); y atender primordialmente el desarrollo de
habilidades en el área de lenguaje, obtendremos mejoría en las otras áreas del
conocimiento. Así, se desarrollan las diferentes estrategias que permiten que todos los
estudiantes puedan tener oportunidades de éxito en sus aprendizajes. “No se trata
solamente de desarrollar ciertas habilidades o comportamientos específicos, sino cambiar
la naturaleza estructural que altera el curso de la dirección del desarrollo cognitivo”
(Feuerstein et. al, 2006).

La AAE considera que, si el aprendizaje es el resultado de factores biológicos, socio-


culturales y del aprendizaje mediado por el papel que realiza el docente para guiar al
estudiante en el proceso (Feuerstein et. al, 2006), todos estos deben converger en
cualquier ambiente de enseñanza y aprendizaje. Es así como en múltiples ocasiones se
puede tener un piso biológico adecuado, un medio sociocultural enriquecido pero los
aprendizajes fallan por la falta de un buen mediador. Por otra parte, el concepto de
entender la inteligencia y las funciones cognitivas como un estado hace que no se
consideren como algo estático e inmodificable y de esta manera no inhabilitan al
estudiante para nuevos aprendizajes.

22
Desde esta concepción, la atención de Superaula involucra a docentes y padres de familia,
para el manejo del estudiante en el aula regular y en el hogar, con el fin de manejar las
dificultades y discapacidades de una forma integral desde ambos ámbitos. Con esto, todos
los actores de la comunidad educativa trabajan de manera conjunta y coordinada hacia el
manejo oportuno de las dificultades de aprendizaje y la discapacidad. Así, se reducen
problemáticas comportamentales de los estudiantes, se mejoran los resultados
académicos de los mismos, al tiempo que este programa contribuye con el clima escolar y
minimiza el riesgo de deserción.

Programa de Refuerzo Escolar


El programa de Refuerzo Escolar está diseñado para atender las dificultades en el proceso
del aula que presentan los estudiantes, teniendo en cuenta dos tipos de dificultad. En
primer lugar, el caso de estudiantes que presentan bajo rendimiento y que necesitan
desarrollar estrategias para comprender; y en segundo lugar, los estudiantes que
necesitan un apoyo puntual para comprender un concepto específico de un área
determinada y que con una explicación y trabajo preciso pueden superar la dificultad.

De acuerdo con lo anterior, en horario extra clase se ofrece un espacio tres veces a la
semana en el que los profesores trabajan con aquellos estudiantes que necesitan un apoyo
extra. Los docentes buscan estrategias para que no sea una clase más, sino que a través de
actividades se llegue a la consolidación de la comprensión y un mayor aprendizaje por
parte de los estudiantes que se vea reflejado en un mejor desempeño académico de estos.

Textos y materiales
La AAE considera que los textos escolares son una herramienta clave en los procesos de enseñanza
y aprendizaje. El uso correcto y eficiente de un buen texto en el aula facilita el proceso de
planeación y de ejecución de la clase y permite mejorar la comprensión de la materia y el
desempeño de los estudiantes.

Estudios empíricos han demostrado la importancia del texto en la transmisión del conocimiento.
Silvia Gringerg (1997) plantea que el libro escolar resulta ser un texto privilegiado en los procesos
de producción, traducción y transmisión de los contenidos escolares; ocupa un lugar
predominante en los procesos de organización y selección de los contenidos que serán enseñados
en el contexto del aula. Su especificidad radica en que, en tanto que es producido por fuera de las
organizaciones que componen el aparato escolar, debe situarse a mitad de camino entre el diseño
curricular oficial y las necesidades y demandas que surgen en el espacio áulico. Es decir que si
bien, no forma parte del organigrama escolar, constituye una herramienta clave de los procesos
de enseñanza y aprendizaje que ocurren en el contexto del aula (p. 1).

El texto resulta ser una ayuda fundamental para la labor docente, pues en la práctica el docente
no tiene los medios ni el tiempo para diseñar formalmente un currículo mientras enseña. Por lo
tanto, la selección de los textos escolares es una decisión trascendental para el proceso escolar.
De esta dependerá la pertinencia de los contenidos que se trabajen en el aula y la coherencia de
los mismos con los estándares curriculares de las diferentes áreas académicas.
Para generar el uso efectivo del texto en el aula, se requiere que el docente tenga formación
sobre la estructura del mismo; los principios pedagógicos sobre los que fue construido; los

23
recursos que ofrece para el estudiante y para el docente; y las formas de emplearlo para planear y
desarrollar las clases, ojalá desde el ejercicio de desarrollar las actividades propuestas como si el
docente fuera un aprendiz, para identificar los apoyos específicos que podrían necesitar sus
estudiantes. Pero, sobre todo, el maestro debe tener conocimientos sólidos sobre cómo promover
una lectura comprensiva del texto y por consiguiente el pensamiento crítico y disciplinar en cada
una de las áreas disciplinares.

La incorporación y aprovechamiento de los textos y demás materiales en el aula por parte de los
docentes y los estudiantes son fundamentales para el logro de los objetivos curriculares
propuestos por la AAE. Por esto, es indispensable que estos textos se utilicen rigurosamente y de
acuerdo con las orientaciones dadas desde las áreas.

Niveles de educación y organización de cursos


Acogiéndose a lo estipulado en la ley, la AAE atiende a los estudiantes en los niveles de educación
escolar formal (preescolar, básica primaria, básica secundaria y media). La formación integral de
los estudiantes es objetivo de todos los niveles educativos, entendiendo el desarrollo como un
proceso continuo en el cual los aprendizajes se hacen cada vez más complejos. Los métodos, los
contenidos y las actividades se adecuan a las edades y los intereses de los estudiantes.

De 0º a 3º, cada curso tiene su aula de clase permanente. De 4º a 11º, los salones se distribuyen
en lo posible por áreas, con sistema de rotación para formar a los niños en responsabilidad,
cuidado del entorno, optimizando manejo de espacios y tiempos. Los laboratorios son aulas
especializadas para las asignaturas correspondientes.

Número de alumnos por clase. Hemos propuesto mantener el número de alumnos por curso
(40) por las siguientes razones, principalmente:
- Brindar una mayor atención individual y dar oportunidad al desarrollo de
potencialidades en cada estudiante.
- Atender a las necesidades de los estudiantes, dentro de una perspectiva de equidad.
- Lograr el mejor desempeño posible por parte de cada uno de ellos.
- Permitir una mayor participación de los estudiantes en la construcción del
conocimiento.
- Tener un manejo más oportuno y eficaz de los problemas disciplinarios que se
presenten.
- Propiciar interacción y por ende desarrollo de habilidades sociales.

Salones especializados. Hemos propuesto la utilización de salones especializados por


áreas, por las siguientes razones, principalmente:
- Ambientar con materiales y recursos propios de cada disciplina los salones de área.
- Permitir a los estudiantes la manipulación permanente de materiales y recursos
propios de cada disciplina.
- Contar con recursos propios del área como mapas y láminas en el momento en que se
necesite con disponibilidad permanente de los mismos.

Biblioteca escolar
Para la AAE la biblioteca escolar está concebida como el centro académico y cultural de los
colegios. Por eso debe ofrecer los recursos necesarios para el logro de la misión de las
instituciones y el desarrollo del proyecto educativo de cada una. Ofrece servicio de préstamo de

24
material bibliográfico, equipos y materiales audiovisuales, así como el apoyo a los profesores en el
diseño de clases enfocadas a la investigación e indagación en las diferentes áreas académicas.

Funciones de la biblioteca escolar:


a) Crear y fomentar en los estudiantes el hábito y el gusto de leer, de aprender y de utilizar las
bibliotecas a lo largo de toda su vida.
b) Crear y fomentar programas que conduzcan al desarrollo de habilidades de observación,
escucha, lectura y escritura.
c) Ofrecer oportunidades para utilizar la información al máximo, para adquirir conocimientos e
investigar a nivel escolar.
d) Enseñar al alumnado las habilidades para evaluar y utilizar la información en cualquier
soporte, formato o medio.
e) Promover la lectura, así como también los recursos y los servicios de la biblioteca escolar
dentro y fuera de la comunidad educativa.

La Biblioteca debe apoyar el PEI de nuestros colegios en los siguientes puntos:

a) Como centro de difusión cultural debe:


- Promover el interés y el gusto por la lectura.
- Promocionar la cultura y la literatura.
- Responder a las necesidades, peticiones e inquietudes de los usuarios.
b) Como apoyo al área académica debe:
- Apoyar al profesorado en el desarrollo de sus clases
- Ofrecer una variedad de puntos de vista que permitan el desarrollo del pensamiento
crítico y la investigación.
- Promover la investigación y la indagación en las diferentes áreas académicas.
- Incorporar el uso de la tecnología para la investigación y la lectura por parte de los
estudiantes y los docentes.

IV. GESTIÓN DIRECTIVA


Dimensiones de la gestión institucional
La gestión de nuestros rectores y su equipo directivo, es esgrimida desde el Plan Estratégico que
genera la AAE, al cual se adhieren todos los colegios. La implementación efectiva del liderazgo
institucional y el logro de resultados excelentes de los estudiantes, se fundamentan en los
siguientes aspectos:

Fortalecimiento de la comunidad: se hace a través de fortalecer constantemente una


visión compartida de altas expectativas y generar una cultura escolar centrada en el
compromiso activo de las familias. El rector y su equipo de trabajo concentran sus
esfuerzos en generar ambientes de convivencia para que los colegios se destaquen como
lugares seguros para todos, coherentes con los valores que promulga la AAE y con la
necesidad urgente de crear construir una sociedad centrada en la Paz. Es en esta medida
en que se construye un clima institucional que permite el crecimiento, de acuerdo con las
demandas propias del siglo XXI y de cara al futuro.

25
Desarrollo del proyecto educativo: se hace a través de promover el mejoramiento notorio
en los resultados de los estudiantes, por medio del desarrollo y el apoyo a prácticas
efectivas de enseñanza. La incorporación de la tecnología en todas las áreas y en la
práctica de aula, la revisión permanente del currículo, el manejo de una segunda lengua y
la apuesta integral de formar a nuestros estudiantes en liderazgo, ciudadanía digital,
comunicación, inteligencia emocional, emprendimiento, ciudadanía global, solución de
problemas, trabajo en equipo, entre otras; como habilidades necesarias en el siglo XXI,
enfocadas además en el futuro laboral de nuestros estudiantes; son ejemplos de las
acciones que lleva a cabo el rector y su equipo de trabajo para adelantar un proyecto
pedagógico de vanguardia, pertinente y coherente con la misión institucional.

Manejo efectivo del recurso humano: los directivos de la AAE se preocupan


constantemente por atraer, contratar y retener un cuerpo docente y administrativo de
alto nivel, así como de inspirarlo, cualificarlo y actualizarlo permanentemente. En cabeza
de los rectores se hace seguimiento a la labor de cada docente, por medio de su
evaluación continua y la definición de planes de mejoramiento.

Planeación estratégica y operativa: a la luz de los objetivos estratégicos que ha adoptado


la institución, se fijan planes operativos en los cuales se consignan las principales acciones
que lleva a cabo cada rector y su equipo de trabajo para cumplir con dichos objetivos las
metas estratégicas, así como determinar iniciativas eficientes para manejar y hacer
seguimiento a la operación del colegio.

Liderazgo y crecimiento personal: los equipos directivos de nuestros colegios


implementan un liderazgo proactivo a partir de promover el autorreflexión constante de
todo el personal, el manejo del cambio y la implementación de un plan de comunicación
claro y efectivo. El desarrollo moral y ético, como calidad primordial de nuestro cuerpo
docente y administrativo, es una constante preocupación de los equipos directivos de la
AAE. A través de la confección de un Marco de Ética, cuyo propósito es el de proponer,
mediante la postulación de principios claros y compartidos por todos, la manera como se
debe regir una práctica ética de la labor docente; los directivos de la AAE proveen
herramientas concretas para que sus profesores y personal administrativo reflexionen
sobre estos temas y orienten así sus prácticas docentes y administrativas en sintonía con
los postulados misionales que iluminan todas sus acciones.

V. DESARROLLO DEL PERSONAL


Centro de Educación y Pedagogía CEP - Formación docente
El Centro de Educación y Pedagogía (CEP) pretende atender todo lo relacionado con la formación
permanente del equipo humano de la AAE, estudios formales y no formales de los docentes,
directivos y equipo de bienestar. Para esto, el CEP contempla 3 semanas de formación de
profesores al año. Estas semanas se llevan a cabo en momentos cuando los estudiantes no están
en clases; en enero antes del ingreso de los estudiantes, en junio durante las vacaciones de mitad
de año de los estudiantes y en octubre durante la semana de desarrollo institucional.

La formación de los docentes de la AAE está regida por los siguientes principios:

26
- El desarrollo profesional de los docentes se entiende como un proceso de formación
continua. La formación es planteada como un proceso continuo, pues solo de esta manera
se lograrán aprendizajes importantes en los profesores, de manera que impacten a los
estudiantes.
- La puesta en práctica de los temas propuestas en los talleres de formación es
indispensable para evidenciar la comprensión por parte de los docentes. Solo después de
aprender, poner en práctica, recibir realimentación y volver a poner en práctica se podrán
demostrar los resultados de esta formación. Por esto en la AAE insistimos en la coherencia
entre la teoría y la práctica.
- Los talleres se desarrollan de acuerdo con las necesidades de formación de los docentes.
De esta manera los docentes ven la formación como algo pertinente y están más
motivados a participar de lleno en las mismas.

El punto de partida de la formación de docentes es la reflexión constante respecto a la práctica de


aula. Con el fin de que la formación sea pertinente para el docente esta debe adaptarse a la
propuesta pedagógica de la AAE y a las necesidades particulares de cada uno. Por esta razón, el
docente, como conocedor de su aula, sus prácticas y su área debe reflexionar constantemente
respecto a las mismas para evaluar su propio progreso y poder proponer su currículo de
formación.

Financiación de estudios de posgrado


Como parte integral de su estrategia de formación de profesores, la AAE financia en un
60% la realización de estudios de educación post secundaria de sus profesores y
empleados administrativos. Los requisitos para acceder a esta financiación son tener
cuatro años de antigüedad en la AAE, presentar una evaluación de desempeño del último
año, en alto nivel, a juicio de su jefe inmediato, presentar carta de intención a la Dirección
Académica (qué va a estudiar, en qué institución, porqué y cómo ve la aplicación de su
estudio a la AAE) y haber sido aceptado a estudios de posgrado en una institución
reconocida por su nivel académico.

Currículo del CEP


El CEP se preocupa por llevar temas actuales y pertinentes a los docentes y a los demás miembros
de la comunidad a quienes dirige su labor. Principalmente desarrolla los siguientes temas:

- Habilidades comunicativas, con temas como comprensión de lectura, lectura en las


disciplinas, escritura expositiva y argumentativa, entre otros.
- Talleres disciplinares, en los cuales se abordan temas propios del desarrollo de cada disciplina,
como la profundización de conceptos y conocimientos específicos, la didáctica propia de las
disciplinas, la integración con las TIC, entre otros.
- Desarrollo profesional y personal, con temas como el desarrollo moral y el liderazgo efectivo,
entre otros.
- Pedagogía y didáctica, con temas como manejo de grupo, principios de la enseñanza para la
comprensión, la comprensión de los estudiantes en el aula, etapas del desarrollo del aprendiz,
principios del aprendizaje cooperativo, habilidades sociales en aprendizaje cooperativo,
evaluación en aprendizaje cooperativo, indagación, proyecto de investigación acción,
tecnología para educadores, entre otros.

27
- Temas vigentes en educación, como las neurociencias, desarrollo de habilidades sociales y
emocionales, entre otros.

Evaluación continua para el mejoramiento profesional


Como ya se ha dicho, en la AAE la evaluación se usa como una herramienta para el mejoramiento
y el aprendizaje continuo. De forma constante los rectores, coordinadores y líderes de área visitan
las aulas de clase, revisan las planeaciones de los docentes y participan del proceso de evaluación
de los estudiantes con el fin de revisar y acompañar la práctica pedagógica de los maestros y
generar las acciones correctivas a que haya lugar.

La AAE utiliza para hacer procesos de inducción, formación, observación y evaluación de docentes
el Marco Profesoral de Charlotte Danielson. Este Marco, construido a partir de miles de horas de
observación de clase, es una descripción muy detallada de qué es un docente ejemplar. Tiene
cuatro dominios que abarcan las acciones de un profesor, tanto dentro como fuera del aula, y
describe cuatro niveles para cada uno de estos dominios (Danielson, 2011).

Planeación y preparación de clases


Este dominio describe el trabajo clave que existe al momento de prepararse para dictar
una clase. Incluso en colegios en los que hay un currículo establecido, los docentes deben
hacer un esfuerzo importante para transformar ese currículo de tal manera que sea
asequible para los estudiantes. Este esfuerzo implica tener un conocimiento profundo del
contenido y del diseño de la práctica pedagógica que sea apropiado para el grupo al que se
le está enseñando.

Ambientes de aprendizaje
El ambiente del salón de clase es un aspecto crítico de las habilidades que tiene un
docente para promover el aprendizaje de sus estudiantes. Los estudiantes no se pueden
concentrar en el contenido académico si no se sienten cómodos en el salón. Si la
atmósfera es negativa, si los estudiantes sienten temor de ser ridiculizados, si el ambiente
es caótico, nadie (ni el profesor ni los estudiantes) se pueden concentrar en aprender. Así
que, aunque el dominio 2 no se enfoca en las habilidades de enseñanza, sus componentes
hacen posibles las habilidades de la práctica pedagógica.

Práctica pedagógica
El dominio 3 es el corazón del Marco. Describe el trabajo interactivo clave que los
docentes hacen cuando traen contenido complejo para que sus estudiantes lo
comprendan. El corazón del dominio 3 es el “enganche” de los estudiantes en el
aprendizaje; todos los otros aspectos del Marco están en función del enganche de los
estudiantes, porque este el aprendizaje.

Responsabilidades profesionales
El dominio 4, junto con el dominio 1 (planeación y preparación), representa el “detrás del
telón” del trabajo asociado con la enseñanza. A través del manejo de las habilidades del
dominio 4, los maestros demuestran su compromiso con estándares éticos y profesionales
altos y buscan mejorar su práctica. Los componentes del dominio 4 abarcan el rango del
profesionalismo del docente.

28
VI. GESTIÓN COMUNITARIA
Integrantes de nuestra comunidad escolar
Nuestra comunidad está integrada por distintos estamentos, a saber: docentes, estudiantes,
padres de familia y exalumnos; así como las comunidades propias de las instituciones gestoras.
Estas últimas generan una multiplicidad de actividades y programas de distinta índole (deportivo,
cultural y de asesoría profesional, entre otros) con nuestros colegios.

Escuelas de Padres
Teniendo en cuenta que la familia, es el núcleo primario y fundamental de la sociedad, donde se
inicia el desarrollo y formación integral de las personas, se pretende, a través de procesos de
capacitación y formación, dar respuesta a las necesidades que en este sentido tienen los hogares
de los sectores donde se encuentran ubicados los colegios de la AAE.

Se busca brindar herramientas para la formación de las familias, fomentar su formación moral y
desarrollar frentes unidos entre el colegio y estas para reforzar la idea de padres como modelos
para sus hijos.

Las Escuelas de Padres se conciben como un espacio donde se adquieren habilidades


psicosociales, las cuales deben traducirse en mejores formas de relacionarse dentro del entorno
familiar. Se realizan talleres donde los padres participan, dialogan, trabajan en grupo, analizan y
plantean alternativas de solución a dificultades que se presentan en el grupo familiar. Las áreas
que se atienden principalmente dentro de este programa están directamente relacionadas con el
programa “Navegar Seguro” y se manejan alrededor de temáticas como hábitos de estudio,
autoestima, desarrollo y crecimiento, comunicación, disciplina y autoridad, pautas de crianza,
pedagogía sobre el buen trato, identificación de conductas de alto riesgo, entre otros.

Oferta de servicios a la comunidad


La AAE ofrecerá espacios para la formación de todos los miembros de su comunidad y estrechará
vínculos con otras comunidades educativas dentro del entorno inmediato de nuestros colegios. Es
así como se pretende invitar a nuestra comunidad de exalumnos y padres de familia los días
sábados a que utilicen los escenarios deportivos y las bibliotecas escolares. Y consecuentes con el
propósito de fomentar las mejores relaciones con el sector educativo de cada localidad y extender
nuestras buenas prácticas, invitaremos a maestros de colegios oficiales a que participen de los
momentos de desarrollo institucional y capacitación docente que la AAE desarrolla normalmente a
principio de cada año lectivo escolar, en el mes de junio durante la temporada de vacaciones de
nuestros estudiantes y en la Semana de Desarrollo Institucional (Receso Estudiantil) del mes de
octubre de cada año.

Divulgación de buenas prácticas


Tradicionalmente la AAE ha sistematizado sus buenas prácticas, tanto para mantenerlas al interior
como para compartirlas con otras instituciones, convirtiéndolas en talleres, textos y programas
para docentes, directivos y padres de familia. Este mandato viene desde los mismos gestores,
quienes comparten su experiencia con la AAE.

Desde esta concepción, la AAE está comprometida con invitar a instituciones oficiales a participar
de los momentos de capacitación y formación docente que despliega a lo largo del año escolar, así
como mantener nuestras puertas abiertas para que maestros y directivos del Distrito puedan

29
observar nuestra práctica docente, dentro y fuera de las aulas. Los momentos que la AAE
desarrolla para la capacitación de sus docentes y que puede compartir con otras instituciones,
principalmente tienen que ver con la formación disciplinar (Conocimientos Didácticos de los
Contenidos – CDC), la observación de clase y el acompañamiento en el aula.

Proyecto de vida

Navegar Seguro
En los colegios de la AAE se trabaja la Dirección de Grupo como una propuesta para la
formación de los estudiantes en su desarrollo y evolución personal, en el descubrimiento
de recursos propios, el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, que les permitan
establecer relación con otras personas, tomar decisiones de manera responsable, resolver
conflictos de forma pacífica, entre otros. Las habilidades socioemocionales solamente
pueden aprenderse estando en contacto con otras personas y el propósito de dicha acción
es proporcionar al individuo la oportunidad de relacionarse con otros en una atmósfera
adecuada y dar nuevos enfoques para participar de forma asertiva en diferentes aspectos
de la vida. La buena marcha de una comunidad numerosa depende en gran medida de las
habilidades sociales del individuo, de su preocupación por sí mismo y por los demás.

Cada estudiante tiene que enfrentarse con una extensa gama de relaciones, todas ellas
diferentes entre sí y el Director de Grupo y todo maestro tiene como misión ayudar a cada
individuo a labrarse su propio destino, a lograr la formación integral del alumno como
individuo autónomo y a buscar los medios que propicien las buenas relaciones entre las
personas que inciden en el proceso educativo.

Como respuesta a lo anterior, se creó un currículo que sirve de guía al trabajo que realizan
los profesores durante las sesiones de Dirección de Grupo. Dicho material es una serie de
12 cartillas bajo el nombre “NAVEGAR SEGURO”, para cada uno de los grados de
escolaridad desde cero hasta undécimo. Estas responden a un Alcance y Secuencia en el
que se atienden cinco áreas que consideramos básicas para el desarrollo emocional y
psicoafectivo de los estudiantes: las habilidades socio emocionales, sexualidad, prevención
del alcoholismo y la drogadicción, resolución de conflictos y proyecto de vida.

Orientación Profesional y Plan Padrinos


Una preocupación central de la AAE tiene que ver con que nuestros bachilleres hayan
reflexionado sobre su proyecto de vida y tomen las decisiones más acertadas para
continuar su proceso de formación. De esta forma y como suma al trabajo que desde
Dirección de Grupo se lleva a cabo en cada Colegio (con el programa "Navegar Seguro"),
en grado 11 se brinda asesoría personal y grupal a los estudiantes, involucrando a los
padres de familia en el proceso de toma de decisiones en el plano académico y
ocupacional de cada uno de ellos. Se utilizan actividades como entrevistas informales,
juegos de rol, conversatorios, visitas institucionales, historias de vida y testimonios,
plataformas virtuales con información sobre carreras y universidades, entre otros.

Para fortalecer este esfuerzo, y acompañar a cada estudiante en su proceso de decidir


sobre su futuro académico y laboral, desde el 2010 se dio origen al PLAN PADRINOS, que
busca que los profesores, directivos de los Colegios o profesionales de la AAE, acompañen
a cada educando para brindarle conocimiento e información sobre la educación superior,

30
en cualquiera de sus niveles técnico, tecnológico o profesional universitario. La idea es
ayudarlos a definir qué carrera estudiar, en cuál institución, así como conocer analizar las
formas de pago posibles, para que con esta información los estudiantes logren realizar la
inscripción en una Institución de Educación Superior.

Los objetivos que se buscan con este proyecto son los siguientes:
- Orientar a los estudiantes en la construcción, evaluación y seguimiento de su proyecto
de vida, con base en sus habilidades y opciones vocacionales.
- Brindar a los estudiantes y padres de familia información sobre carreras técnicas,
tecnológicas, profesionales y alternativas laborales acordes a su contexto y realidad
familiar y económica.
- Generar un espacio fraterno a través del cual el estudiante comparta y analice con sus
padres, los procedimientos y recursos establecidos para la consecución de sus metas.
- Involucrar a todos los docentes y directivos docentes en la construcción del proyecto
de vida de los estudiantes

El proceso de orientación y acompañamiento se realiza bajo la dirección de las áreas de


Trabajo Social y Psicología (Orientación Escolar), en espacios y momentos específicos, a
través de diferentes estrategias y valiéndose de variadas herramientas, con las cuales se
trabajan conceptos como el reconocimiento de aptitudes, intereses vocacionales y
preferencias profesionales, que den como resultado la definición de un proyecto de vida y
los pasos necesarios para lograrlo. Se espera que como producto final, cada estudiante
elabore, según su propia creatividad, un “Portafolio personal”, que ayude a consolidar su
definición de un proyecto de vida basado en una visión de altas expectativas.

Servicios de bienestar y apoyo a los estudiantes

Orientación Escolar (Psicología)


El orientador escolar en la AAE, es un psicólogo, preferiblemente especializado en el área
educativa y con experiencia en el manejo de comunidades vulnerables, en donde se
presentan diferentes tipos de problemáticas tanto a nivel de aprendizaje como de
habilidades y conductas sociales. El orientador asegura la operación efectiva de las
estrategias pedagógicas específicas, así como la identificación efectiva y prestación de
servicios de apoyo a casos de dificultades, para lograr el desarrollo personal y social del
estudiante.

Programa de Educación en Sexualidad


Busca generar espacios de conversación con estudiantes, padres de familia y
docentes para lograr interpretar los aspectos esenciales de la educación en
sexualidad. A partir de confrontar valores, creencias y actitudes de la propia
sexualidad, que permitan la expresión de sentimientos y emociones, se abordan
contenidos sobre el tema dentro de un marco de respeto por la diversidad, la
diferencia y el pluralismo. El propósito fundamental que persigue la AAE con esta
intervención es el de brindar herramientas a nuestros estudiantes que les
permitan la vivencia de una sexualidad sana, segura y responsable. Se desarrolla a
lo largo de la vida escolar desde las distintas temáticas que aborda el Programa

31
Navegar Seguro, de acuerdo con la edad de nuestros estudiantes, y se hace
especial énfasis en los grados 8° y 9° en temas como la autoestima, la asertividad,
el lenguaje y las distintas expresiones de la sexualidad y, finalmente, la toma
responsable de decisiones que afectan el proyecto de vida.

Prevención en el consumo de SPA


Además de las estrategias propias que integra el currículo de “Navegar Seguro”
para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, la AAE ha desarrollado
una alianza con el Colectivo Aquí y Ahora para la implementación del Programa
“Consentidos”, el cual atiende este tema entre los grados 5° y 9°. Se busca
promover en los estudiantes y padres de familia la adquisición de las habilidades
que se requieren para realizar un cambio cultural en el consumo de alcohol,
cigarrillo y otras sustancias, como una opción no deseable dentro de los hábitos de
consumo de los estudiantes. Así mismo, facilitar la promoción de espacios sociales
desde los cuales se propongan nuevas prácticas culturales que favorezcan
relaciones interpersonales sanas y actitudes propositivas para reforzar la
realización del proyecto de vida.

Trabajo Social
El área de Trabajo Social de la AAE apoya, implementa y evalúa diferentes programas que
contribuyen con el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad educativa, a
través del desarrollo y la promoción de las capacidades de cada uno de sus miembros y la
movilización de recursos tanto institucionales como externos. Para lograr este objetivo,
Trabajo Social se encarga de programas como el servicio social estudiantil, participa en el
desarrollo de algunas actividades de las Escuelas de Padres, apoya el programa de
Orientación Profesional, hace seguimiento a nuestros exalumnos, realiza visitas
domiciliarias a nuestras familias, entre otros.

Atención de Enfermería
Desde una línea de prevención, las auxiliares en enfermería que tiene la AAE buscan
identificar, alertar y remitir para su solución los riesgos en la salud y el desarrollo físico de
los estudiantes, que se constituyan como un obstáculo para el desarrollo de su formación
integral y la realización de su proyecto de vida.
Implementa los programas de Crecimiento y Desarrollo y el de Complemento Nutricional;
realiza campañas de prevención y promoción de la salud y se encarga del manejo de las
emergencias en los colegios.

Política para la atención a estudiantes que experimentan barreras al aprendizaje y la


participación
De acuerdo con lo expuesto a lo largo de este proyecto, concretamente con aquello que se
menciona en el Capítulo 3 (sobre el manejo de las dificultades del aprendizaje y el rendimiento
académico), en la AAE todos los estudiantes tienen cabida. Al observar de manera rigurosa las
políticas, orientaciones y directrices de las entidades que nos regulan, la AAE está comprometida,
de acuerdo con sus capacidades y posibilidades, con la atención de aquellos estudiantes que
presentan dificultades y discapacidades en su aprendizaje y su participación en todos los aspectos
de la vida escolar.

32
Servicio social
Para la AAE el cumplimiento del Servicio Social no es solamente un requisito exigido por la ley sino
un compromiso que nuestros estudiantes deben tener con su colegio, su familia, su comunidad y
su país. El Servicio Social en los colegios se implementa desde 0° grado, de tal manera que esa
responsabilidad social de nuestros estudiantes se genere desde los primeros años. Desde distintas
estrategias, el Programa de Servicio Social busca lograr en los estudiantes procesos de vinculación
y participación comunitaria, capacitarlos en gestión y liderazgo y brindarles apoyo en algunos
proyectos de desarrollo personal y comunitario.

Red de Exalumnos
Mantener una relación cercana con nuestros bachilleres y unirlos en torno a los valores con los
cuales fueron educados, es una constante preocupación de la AAE. En este sentido, desplegamos
distintas estrategias que apuntan a cumplir con este propósito. Además, estamos en constante
contacto con l<as universidades e instituciones a las que pertenecen con el fin de hacer
seguimiento a su proceso de formación después del colegio, información que resulta fundamental
para el análisis del impacto mismo de nuestra labor. Así, todos los espacios que generemos para el
encuentro y la solidaridad entre ellos, ayudan a fortalecer los vínculos con nuestros antiguos
estudiantes y a apoyar a la AAE en el cumplimiento de su misión.

Uso de la planta física


Nuestras plantas físicas, como se ha dicho, están abiertas todos los días para la comunidad interna
y los sábados para exalumnos, sobre todo en lo que tiene que ver con deportes y uso de la
biblioteca escolar.

Manejo de la seguridad y las emergencias


En todos los colegios de la AAE, se han desarrollado estrategias para establecer y generar las
destrezas, las condiciones y los procedimientos que le permiten a todos los miembros de la
comunidad escolar, prevenir y protegerse en caso de desastres o amenazas colectivas que puedan
poner en peligro su integridad. Parte de los objetivos de implementar un plan para la seguridad y
el manejo de las emergencias, tiene que ver con la aplicación de procesos de prevención,
mitigación, preparación, atención y recuperación en caso de desastres o situaciones de riesgo. En
este sentido, se han constituido Brigadas en los colegios para responder a eventos de emergencia,
identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de riesgo frente a las
mismas.

VII. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL


Organización general de los colegios
Como se explicó en la introducción de este documento, la Oficina Central da apoyo, soporte y
directrices a los colegios de la AAE, los cuales a su vez operan de manera autónoma y gestionan los
recursos que les son asignados y aquellos que, gracias a su propia gestión, tienen para aportar a la
organización.

Personal
Cada uno de los colegios de la AAE cuenta una planta de directivos docentes, conformada por
el rector, los coordinadores y los líderes de área (asesores pedagógicos). Un cuerpo docente,
que varía en número de acuerdo con la cantidad de grados y auxiliares. Otros profesionales, a

33
saber: orientadores, bibliotecólogo, trabajador social y psicopedagoga, que hace las veces de
titular del Programa Superaula. El equipo administrativo está conformado por una secretaria
académica, una secretaria administrativa y auxiliares de enfermería, sistemas y
mantenimiento.

A continuación, se desglosa una breve descripción de los cargos directivos docentes, de los
docentes y otros profesionales:

Rector: su misión es unir los esfuerzos de toda la comunidad educativa, dirigir y soportar la
operación del Colegio dentro de los lineamientos establecidos por la AAE, para obtener los
resultados deseados.

Coordinadores: su misión es apoyar al rector para consolidar un equipo docente idóneo y


comprometido, que implemente rigurosamente el currículo y logre las metas de
desempeño establecidas.

Líderes de Área (asesor pedagógico): su misión es la de administrar el currículo y


asegurarse de su implementación en los colegios. Contribuyen efectivamente en la
capacitación de docentes y a la sistematización, validación y enriquecimiento permanente
del proyecto pedagógico.

Docentes: su misión es asegurarse que los estudiantes aprendan y propender por los
mejores resultados posibles de los estudiantes a su cargo, así como contribuir al desarrollo
de una comunidad académica idónea y comprometida con sus logros y altas expectativas.

Director de grupo: entre el profesorado se destacan los Directores de Grupo, elementos


básicos en la toma de decisiones sobre los estudiantes a su cargo, a partir de su propia
información y de la que recogen de otros profesores. La misión de su cargo es responder
por la formación integral de los estudiantes, buscando el éxito en su año académico,
logrando apoyo de profesores, servicios de soporte académico, del equipo de bienestar y
de sus padres o acudientes, dentro de los lineamientos establecidos por la AAE.

Titular de Superaula (psicopedagoga): Su misión es asegurar la oportuna atención de las


dificultades de aprendizaje y las discapacidades de los niños de preescolar y primaria a
través del Programa Superaula. Para la detección oportuna de los niños que presentan
rezago académico o dificultades en sus dispositivos básicos para el aprendizaje.

Bibliotecólogo: su misión es contribuir efectivamente al enriquecimiento del proceso de


enseñanza-aprendizaje, mediante la promoción de la lectura y la disponibilidad,
mantenimiento y promoción del uso de recursos y materiales de la biblioteca y otros a su
alcance.

Orientador Escolar (psicólogo): su misión es atender los casos de estudiantes que


requieran seguimiento y apoyo sicoemocional, así como el manejo de distintos programas
de bienestar y formación integral, como los de Educación Sexual Prevención de Consumo
de SPA, Orientación Profesional, entre otros.

34
Trabajador Social: su misión es asegurar la efectiva operación de la estrategia de Escuela
de Padres y la oportuna detección, atención, remisión, seguimiento a la solución de
riesgos en el ambiente sociofamiliar de los estudiantes. Asegurar la efectiva operación de
estrategias con exalumnos y relación con la comunidad.

Organigrama

Perfiles y competencias

Perfil del directivo docente


Los directivos docentes de la AAE son profesionales comprometidos con el aprendizaje de
sus estudiantes, sus docentes y las demás personas que tienen a cargo. Desarrollan, entre
otras, las siguientes capacidades, competencias y hábitos dentro de su labor directiva y
pedagógica, así como en su papel de miembro de la comunidad
escolar:

Liderazgo, inspiración y
ejemplo
- Desarrolla activamente a
su equipo de

trabajo.
- Promueve la moral y la productividad del grupo mediante diferentes acciones.
- Impulsa y dirige procesos de interacción entre los miembros del grupo con el objetivo
de formar un equipo, estableciendo los resultados a alcanzar y retroalimentándolos.
- Dirige, moviliza y logra a través de los demás.
- Valora las diferencias, la participación. Promueve el diálogo abierto y el consenso en la
resolución de problemas.

35
- Entusiasma a los demás con sus propuestas, consigue que los demás participen de sus
objetivos, responsabilidades, políticas y criterios.
- Actúa convirtiéndose en el ejemplo y modelo inspirador de los demás.
- Reconoce públicamente el trabajo de su equipo, da retroalimentación constructiva.
- Genera entusiasmo, motivación y compromiso profundo con la misión encomendada
por el Colegio.

Dirección de personas
- Da instrucciones e información sobre las metas a alcanzar y se asegura que las
personas tengan claro lo que se espera de ellas.
- Proporciona al equipo la información y los recursos necesarios para alcanzar las metas
requeridas.
- Define niveles de actuación y desempeño, claros y detallados, y exige su
cumplimiento.
- Lleva a cabo un seguimiento continuo (individual o del equipo) de la gestión realizada,
comparándola con las metas establecidas.
- Acompaña, guía y mantiene la motivación del equipo de trabajo.
- Se comunica oportuna y efectivamente, asegurándose que el mensaje sea transmitido
y entendido por los demás
- Hace a la gente responsable de su propio desempeño, evidenciando abierta y
directamente los cumplimientos y problemas de rendimiento ocurridos.
- Acuerda y pone en marcha las consecuencias relacionadas con el desempeño.

Gestión administrativa
- Identifica las prioridades de acción para el logro de resultados.
- Organiza las actividades de su trabajo teniendo en cuenta los requerimientos y
recursos que tiene a disposición.
- Controla la calidad del trabajo verificando la información para asegurarse de que se
han ejecutado las acciones previstas.
- Administra simultáneamente diversos proyectos estableciendo de manera
permanente mecanismos de coordinación y control de los procesos en curso.
- Anticipa los puntos críticos de una situación que tiene diversas variables estableciendo
puntos de control y mecanismos de coordinación para asegurar la calidad de los
procesos.
- Identifica diferentes variables del contexto interno y externo que impactan la
institución contrastándolos con su direccionamiento estratégico para generar
proyectos de largo alcance que propendan por el desarrollo organizacional.

Capacidad para formar comunidad


- Satisfacción de estudiantes y padres de familia
- Capacidad de convocatoria
- Capacidad para interpretar el entorno
- Compromiso social
- Sentido de pertenencia, Identidad con la institución
- Se compromete con una visión de altas expectativas. Entiende que la educación es el
camino para salir adelante
- Relaciones interinstitucionales que generen valor

36
Profesionalismo
- Mantener foco en prioridades
- Comunicación de doble vía basada en el respeto para construir relaciones efectivas
- Mantener coherencia entre los marcos conceptuales, los procesos y las acciones
- Autonomía personal
- Mente flexible
- Compromiso con los valores institucionales: respeto, responsabilidad y rectitud
- Comprende cuáles son los lineamientos éticos de la institución y trabaja por aplicarlos
a consciencia
- Transformar la experiencia en conocimiento

Aprender a aprender
- Capacitación y actualización permanentes
- Aprendizaje continuo, pasión por el aprendizaje (lectura, estar al día, estar informado)
- Transmite a los estudiantes la pasión por aprender por si mismos
- Formación disciplinar en CDC, de alto nivel
- Capacidad de hacer conexiones interdisciplinares

Orientación al resultado
- Orientación a la excelencia
- Coherencia entre valores y acciones
- Capacidad para trabajar con altos niveles de exigencia
- Propositivo-autónomo
- Perseverancia
- Creatividad y solución de problemas

Trabajo en equipo
- Colegaje
- Mente abierta y flexible
- Autocrítica
- Respeto

Perfil del docente


Los docentes de la AAE se distinguen por su liderazgo, inspiración y ejemplo. Es decir, por
su capacidad de tener ascendencia sobre otros y para recibir de ellos la aceptación de su
rol.
El liderazgo implica la capacidad de conducir a todos para lograr resultados. Así mismo, la
inspiración y el ejemplo implican la habilidad para orientar, apoyar y motivar a las
personas y equipos para el logro de los objetivos de formación. El liderazgo ético hace
parte de esta orientación que promueve el docente de la AAE.
El docente de la AAE, ante todo, es ejemplo de vida y ejemplo en el desarrollo de su
profesionalismo.
El docente de la AAE desarrolla las siguientes competencias:

Orientación a la comunidad
- Satisfacción de estudiantes y padres de familia

37
- Capacidad de convocatoria
- Capacidad para interpretar el entorno
- Compromiso social
- Sentido de pertenencia e identificación con la institución
- Compromiso con una visión de altas expectativas. Entiende que la educación es el
camino para salir adelante

Profesionalismo
- Comunicación de doble vía basada en el respeto para construir relaciones
efectivas
- Mantener coherencia entre los marcos conceptuales, los procesos y las acciones
- Autonomía personal
- Mente flexible
- Compromiso con los valores institucionales: respeto, responsabilidad y rectitud
- Comprensión de los lineamientos éticos de la institución y trabajo en la aplicación
por consciencia
- Transformación de la experiencia en conocimiento

Aprender a aprender
- Capacitación y actualización permanentes
- Aprendizaje continuo, pasión por el aprendizaje (lectura, estar al día, estar
informado)
- Transmite a los estudiantes la pasión por aprender por si mismos
- Formación disciplinar en CDC, de alto nivel
- Capacidad de hacer conexiones interdisciplinares

Orientación al resultado
- Orientación a la excelencia
- Coherencia entre valores y acciones
- Capacidad para trabajar con altos niveles de exigencia
- Propositivo-autónomo
- Perseverancia
- Creatividad y solución de problemas

Trabajo en equipo
- Colegaje
- Respeto
- Mente abierta y flexible
- Autocrítica
- Comunicación
- Cumplimiento de acuerdos

Perfil del personal administrativo


El personal administrativo de la AAE se caracteriza por apoyar desde la administración los
procesos académicos que se desarrollan en los colegios. Es personal idóneo para
desarrollar las labores propias del cargo que desempeñan, asegurando el uso adecuado de

38
los recursos disponibles para la correcta operación de las instituciones educativas. En su
labor:

- Controla y hace seguimiento al uso de recursos a su cargo.


- Identifica necesidades de recursos y las suple de manera oportuna.
- Trabaja en coordinación con las demás áreas con el fin de lograr los objetivos
comunes.
- Conoce y aplica los procesos y procedimientos establecidos.
- Maneja adecuadamente situaciones difíciles y afronta la presión.
- Propone alternativas creativas para enfrentar las diversas situaciones que se
presentan en el día a día.
- Asume una actitud de compromiso frente al cumplimiento de sus tareas.

VIII. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA


PRESTACIÓN DEL SERVICIO

La AAE implementa diferentes mecanismos para evaluar la calidad de toda su propuesta


pedagógica. Las distintas dimensiones que son sujetas de medición le permiten a la AAE establecer
acciones correctivas de su gestión y determinar líneas de trabajo estratégico en el corto, mediano
y largo plazo. De igual forma, la AAE está sujeta a las mediciones que las distintas entidades
oficiales realizan sobre su labor, con el fin de medir su impacto y el cumplimiento de los objetivos
para los cuales fue convocada.

Además de los mecanismos antes descritos sobre la manera como se realiza una evaluación
continua para el mejoramiento, tanto de nuestros estudiantes como de la competencia
profesional de nuestros docentes, la AAE implementa las siguientes estrategias para medir la
calidad del servicio que presta:

Evaluación del recurso humano: la AAE aplica el marco de Danielson para la inducción,
observación, seguimiento y evaluación de la labor docente. Este marco permite usar la
evaluación docente como un proceso de mejoramiento continuo en pro de lograr una
práctica docente centrada en los estudiantes y sus buenos resultados de formación.

Evaluación Institucional: Al finalizar cada año escolar, se aplica una encuesta a los
miembros de nuestras comunidades (estudiantes, padres de familia, docentes y personal
administrativo), con el fin de establecer la percepción que tienen sobre distintas
dimensiones, tales como el clima escolar (conexión con la institución, ambiente físico,
relaciones interpersonales, seguridad en la institución) y el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Los resultados se comparan con los del año anterior para establecer planes de
mejoramiento y alimentar los Planes Operativos que cada rector lidera.

Tablero de indicadores: Es una herramienta que permite consolidar la información de


cada uno de los indicadores que han fijado todos los colegios y la AAE como organización,
para medir el avance de las tareas o acciones que contribuyen con la implementación y el
cumplimiento de los objetivos y metas estratégicas que ha trazado la AAE.

39
Rendición de cuentas: Es una práctica recurrente de la AAE y sus colegios que permite
reportar año tras año los logros y alcances de su labor. Se presenta ante las comunidades
escolares (estudiantes, padres de familia y docentes), así como ante los demás grupos de
interés que hacen parte de la AAE, tales como sus gestores, organizaciones aliadas y de
apoyo y socios estratégicos.

IX. REFERENCIAS

Blythe, T. (1998). Ongoing assessment. Teaching for Understanding: Linking research with
practice. Jossey-Bass Publishers. San Francisco, USA. Recuperado de:
https://www.learner.org/workshops/socialstudies/pdf/session7/7.OngoingAssessment.pdf

Barrera, M. X & León, P. (2014). ¿De qué manera se diferencia el marco de Enseñanza para la
Comprensión de un enfoque tradicional? Ruta Maestra, Edición 9, Bogotá.

Carretero, M. (2000). Constructivismo y educación. Editorial Progreso.

Chomsky, N. (2012). The purpose of education. Learning without frontiers.

Danielson, C. (2011). Enhancing professional practice: A framework for teaching. ASCD.

Danielson, C. (2013). The framework for teaching. Evaluation Instrument. The Danielson Group.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana, ediciones UNESCO. Madrid, España.

Duffy, T.M., and Jonassen, D.H. (1992). Constructivism and the technology of instruction: A
conversation. Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates.

Gardner, H. (1991). The unschooled mind: How children think and how schools should teach. New
York: Basic Books.

Grinberg, S. (1997). Texto escolar y mercado editorial en contextos de transformación


educativa. Propuesta Educativa, 8 (17).

Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula.
Buenos Aires: Paidós.

Lomas, C., Tusón, A., & Osoro, A. (1993). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y
enseñanza de la lengua. Paidós Ibérica.

Minessota Government (2016). Competencies for Information and Communication Technology


Literacy. http://mn.gov/mnddc/asd-employment/6a-ict-competencies.html

Ministerio de Educación Nacional, Decreto 1965 de 2013. República de Colombia.

40
Ministerio de Educación Nacional, Decreto 1290 de 2009. República de Colombia.

Ministerio de Educación Nacional (2014). Colombia aprende. Qué son los programas pedagógicos
transversales. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-
article-329518.html

New Leaders (2012). Principal Evaluation Handbook. New Leaders, Inc.

Partnership for 21st Century Skills (2016). http://www.p21.org/about-us/p21-framework/350

Perkins, D. (1993). American Educator: The Professional Journal of the American Federation of
Teachers; (17) 3, pp. 28-35.

Perkins, D. (1998). What is understanding? Teaching for Understanding: Linking research with
practice. Jossey-Bass Publishers. San Francisco, USA.

Secretaría de Educación Distrital (2016). Anexo 16-Giralda. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Secretaría de Educación Distrital (2016). Anexo 16- Atalayas. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Secretaría de Educación Distrital (2016). Anexo 16- Jaime Garzón. Bogotá: Alcaldía Mayor de
Bogotá.

Secretaría de Educación Distrital (2016). Anexo 16-Argelia. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Secretaría de Educación Distrital (2016). Anexo 16-Miravalle. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Stone W. M. (1998). What is Teaching for Understanding? Teaching for Understanding: Linking
research with practice. Jossey-Bass Publishers. San Francisco, USA.

TEDxNYED - Alan November - 03/05/2011 https://www.youtube.com/watch?v=ebJHzpEy4bE

Young, J. (1997). National Standard for Physical Education. Washington, DC: ERIC Clearinghouse on
Teaching and Teacher Education.

ANEXOS
Manual de Convivencia
Plan de estudios
Currículo del CEP
Marco Profesoral
Marco de Ética

41

También podría gustarte