Cruz Qquecaño, Denis Milthon (g3)
Cruz Qquecaño, Denis Milthon (g3)
Cruz Qquecaño, Denis Milthon (g3)
Tema:
Cusco-Perú
2021
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3
2. HISTORIA ......................................................................................................... 3
3. UBICACIÓN ....................................................................................................... 4
4. OBRAS DE LA PRIMERA ETAPA ...................................................................... 4
5. MAJES SIGUAS II .............................................................................................. 5
6. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DEL TÚNEL PUCARÁ-TRASANDINO ... 6
7. PRESA ANGOSTURA........................................................................................ 7
8. PROCESO CONSTRUCTIVO DEL TÚNEL PUCARÁ-TRASANDINO .............. 13
9. SISTEMA HIDRÁULICO DE DISTRIBUCIÓN................................................... 15
CANAL MADRE ................................................................................................... 15
RADIOS MÍNIMOS EN CANALES ....................................................................... 15
TOMAS LATERALES .......................................................................................... 16
10. CONCLUSIONES ............................................................................................. 17
11. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 17
2. HISTORIA
❖ En 1920 el Perú contrató al ingeniero norteamericano
Carlos Woods Sutton para realizar estudios e inventario
de recursos de tierra y aguas disponibles para la
irrigación.
❖ En 1946 el preparó un proyecto completo de irrigación en
el que se utilizaron las aguas del río Colca para irrigar
pampas de Majes y Siguas.
Problema en su construcción
Traspasar parte de las aguas del río Apurímac y Colca al río
Siguas y para
ello se diseñó
un sistema
3. UBICACIÓN
Se encuentra comprendido, dentro de las coordenadas 16º 15′ a 16º 20′ 478 de latitud
Sur y 72º 15′ de longitud Oeste. Además, se encuentra ubicado a una altitud promedio
de 1,375 m.s.n.m. a 100 km de la ciudad de Arequipa, vía Panamericana Sur, con
dirección Nor-Oeste.
• Bocatoma de Tuti
OBRAS A EJECUTAR
SISTEMA HIDRÁULICO ANGOSTURA – COLCA
• Represa Angostura (1,140 MMC).
• Derivación Pucará – Colca (7.06 km).
• Túnel Trasandino (11.28 km).
• Suministro energía eléctrica SE Callalli (22.9 kV).
SISTEMA HIDRÁULICO DE DERIVACIÓN LLUCLLA – SIGUAS
• Bocatoma de Lluclla – Desarenador (23 m3 /s).
• Conducción túnel – Canal pampa Siguas (15.95 km).
SISTEMA HIDRÁULICO DE DISTRIBUCIÓN EN PAMPA DE SIGUAS
• Canal madre (14.43 km).
• Tomas laterales (7).
• Vasos reguladores (7).
• Canales laterales (Lotes de 200 ha).
CONSTRUCTIVO DEL
TÚNEL PUCARÁ-TRASANDINO
Planteamiento del Problema
En la actualidad las aguas del río Colca y Apurímac desembocan en el
océano Atlántico, lo que genera que dicho recurso hídrico no sea aprovechado
7. PRESA ANGOSTURA
UBICACIÓN DE LA PRESA ANGOSTURA
Su objetivo es el embalse del agua de la cuenca del río Apurímac para luego ser
trasvasada a la cuenca del Coica e irrigar las pampas de Siguas.
PRESA ANGOSTURA
La presa estará ubicada en el lecho del río Apurímac, aguas abajo de la confluencia
con el rio Hornillos, estando su eje a 500 metros de dicha confluencia.
ESTRUCTURA DE LA PRESA
Vista del inicio del fenómeno de erosión interna en el pie del lado derecho de la presa
Tetón observada a las 8.30 am del 5 de junio de 1976
Trazo de Canales
Depende mucho de las condiciones del proyecto ya que si la línea de gradiente del
canal es trabajado con cambios abruptos de pendientes fácilmente se puede perder
altura, en ocasiones el flujo no llega a cabecera
TRAZO PRELIMINAR
Se procede a levantar la zona con una brigada topográfica, clavando en el terreno las
estacas de la poligonal preliminar y luego el levantamiento con teodolito,
posteriormente a este levantamiento se nivelará la poligonal y se hará el
levantamiento de secciones transversales, estas secciones se harán de acuerdo a
criterio, si es un terreno con una alta distorsión de relieve, la sección se hace a cada
5 m, si el terreno no muestra muchas variaciones y es uniforme la sección es máximo
a cada 20 m.
TRAZO DEFINITIVO
con los datos de (b) se procede al trazo definitivo, teniendo en cuenta la escala del
plano, la cual depende básicamente de la topografía de la zona y de la precisión que
se desea:
● Terrenos con pendiente transversal mayor a 25%, se recomienda escala de
1:500.
● Terrenos con pendiente transversal menor a 25%, se recomienda escalas de
1:1000 a 1:2000.
TOMAS LATERALES
Las tomas laterales, son estructuras hidráulicas
que se encuentran a lo largo de los canales
principales, donde su función es captar, regular y
distribuir la cantidad necesaria de agua, que se
necesita utilizar en determinado sector para
regadío de los cultivos u otros fines.
Estos serán diseñados según el caudal a captar y está construido generalmente de
una compuerta metálica, con sus aditamentos respectivos para su funcionamiento y
regulación correspondiente, además cuenta con muros. Estos pueden ser de
diferentes tipos de materiales.
VASOS REGULADORES
Un vaso regulador tiene la finalidad de embalsar
el cauce del agua para su posterior
aprovechamiento, en regadío, para elevar su
nivel con el objeto de derivarla a canalizaciones
de riego, para laminación de avenidas (evitar
inundaciones debajo de la presa). Así un vaso
regulador, es la presa que inundándose contiene
el agua embalsada.
11. BIBLIOGRAFIA
PROYECTOS Majes - Siguas II Etapa, Recuperado de:
https://www.cosapi.com.pe/Site/Index.aspx?aID=337