Capitulo No 4 - Composición de Funciones y Derivación Implícita

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

CAPÍTULO No 4

COMPOSICIÓN DE FUNCIONES Y DERIVACIÓN IMPLÍCITA (3)


1. PRELUDIOS

La regla de la cadena nos dice cómo encontrar la derivada de una función compuesta. Una
función compuesta, es una función dentro de una función, o sea una función de una función.
Para el caso de funciones de varias variables, podemos definir los siguientes casos:

2. PRIMER TEOREMA

Sea 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦), con derivadas parciales continuas 𝑓𝑥 y 𝑓𝑦 y sean 𝑥 = 𝑔(𝑡) y 𝑦 = ℎ(𝑡),
funciones derivables en 𝑡, entonces:

𝑑𝑧 𝜕𝑧 𝑑𝑥 𝜕𝑧 𝑑𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑦
= ∙ + ∙ = ( , ) ⃘ ( , ) = ∇𝑧 ⃘ 𝑣⃗
𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝑑𝑡 𝑑𝑡

Con un gráfico se entenderá mejor, la dependencia entre las variables y la función:

La función
z

Variables intermedias x y

Variable final t

Haremos una demostración válida del teorema, pero sin mucho formalismo matemático:

Partiremos del diferencial total de la función, recordar que el diferencial total es una
aproximación lineal al incremento:

𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝑑𝑧 = ∙ 𝑑𝑥 + ∙ 𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦
1
Dividiendo ambos miembros por 𝑑𝑡:

𝑑𝑧 𝜕𝑧 𝑑𝑥 𝜕𝑧 𝑑𝑦
= ∙ + ∙
𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝑑𝑡
Y eso es todo…

Material preparado por Mario Delgadillo Zurita


Facultad de Ingeniería
UMSA
CAPÍTULO No 4

3. SEGUNDO TEOREMA

Ahora lo complicaremos un poco:

Sea 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦), con derivadas parciales continuas 𝑓𝑥 y 𝑓𝑦 y sean 𝑥 y 𝑦 funciones derivables de
𝑢 y 𝑣, entonces 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) es indirectamente una función también de 𝑢 y 𝑣, entonces:

𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑦
= ∙ + ∙
𝜕𝑢 𝜕𝑥 𝜕𝑢 𝜕𝑦 𝜕𝑢
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑦
= ∙ + ∙
𝜕𝑣 𝜕𝑥 𝜕𝑣 𝜕𝑦 𝜕𝑣

x y

u v
Observar que ahora tenemos un sistema de ecuaciones lineales…. Es interesante, lo podemos
llevar a una forma matricial:

𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 −1 𝜕𝑧
[𝜕𝑢] = [ 𝜕𝑢 𝜕𝑢 ] 𝜕𝑥 → 𝜕𝑥 = [ 𝜕𝑢 𝜕𝑢 ] [𝜕𝑢]
𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑣 [𝜕𝑦] [𝜕𝑦] 𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑣

𝜕𝑧 𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑢
→ 𝑑𝑧 = 𝜕𝑢 𝜕𝑣 [ 𝜕𝑧 ]
[𝜕𝑦] [ 𝜕𝑦 𝜕𝑦 ] 𝜕𝑣

Las derivadas resaltadas con rojo, son las que normalmente se piden hallar. La matriz de 2 × 2
es la matriz de transformación. Es la forma vectorial de estas derivadas…

EJEMPLOS

1 𝑑𝑧
1. Sea 𝑧 = 𝑥 2 𝑦 2, 𝑥 = 3𝑡 2 , 𝑦 = 3 𝑡. Hallar 𝑑𝑡 en 𝑡 = 1

Material preparado por Mario Delgadillo Zurita


Facultad de Ingeniería
UMSA
CAPÍTULO No 4
Solución

𝑑𝑧 𝜕𝑧 𝑑𝑥 𝜕𝑧 𝑑𝑦 1 2
= ∙ + ∙ = 2𝑥𝑦 2 (6𝑡) + 2𝑥 2 𝑦 ( ) = 12𝑥𝑦 2 𝑡 + ( ) 𝑥 2 𝑦
𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝑑𝑡 3 3

1 𝑑𝑧 1 2 2 1
En 𝑡 = 1, 𝑥 = 3, 𝑦 = 3 Luego: 𝑑𝑡 | = 12(3) (3) (1) + (3) (3)2 (3) = 6
𝑡=1

Método alternativo: reemplazamos las variables 𝑥 y 𝑦 por 𝑡:

1
𝑧 = (3𝑡 2 )2 ( 𝑡)2 = 𝑡 6
3
𝑑𝑧 𝑑𝑧
Derivando respecto de 𝑡: 𝑑𝑡 = 6𝑡 5 . En 𝑡 = 1 → 𝑑𝑡 = 6(1)5 = 6. Hemos obtenido el
mismo resultado.

1. Sea 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦), hallar la segunda derivada de 𝑧 respecto de 𝑡 dos veces


Solución:

La Primera derivada:
𝑑𝑧 𝜕𝑧 𝑑𝑥 𝜕𝑧 𝑑𝑦
= ∙ + ∙
𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝑑𝑡
La segunda….
𝑑 𝑑𝑧 𝑑 𝜕𝑧 𝑑𝑥 𝜕𝑧 𝑑𝑦
( )= ( ∙ + ∙ )
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝑑𝑡

𝑑2 𝑧 𝑑 𝜕𝑧 𝑑𝑥 𝑑 𝜕𝑧 𝑑𝑦
2
= ( ∙ )+ ( ∙ )
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝑑𝑡

En el segundo miembro debemos derivar el producto…

𝑑2 𝑧 𝑑 𝜕𝑧 𝑑𝑥 𝜕𝑧 𝑑 𝑑𝑥 𝑑 𝜕𝑧 𝑑𝑦 𝜕𝑧 𝑑 𝑑𝑦
2
= ( )∙ + ∙ ( )+ ( )∙ + ∙ ( )
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝜕𝑧 𝜕𝑧
Acá debemos prestar atención, 𝜕𝑥 y 𝜕𝑦 son funciones que siguen dependiendo de 𝑥 y 𝑦
𝜕𝑧
Y estas dos dependen de 𝑡. Una representación gráfica para 𝜕𝑥 sería:

𝒛𝒙

x y

t
Material preparado por Mario Delgadillo Zurita
Facultad de Ingeniería
UMSA
CAPÍTULO No 4

Por lo tanto, la segunda derivada es básicamente lo mismo. ¡Fácil! Entonces volvamos


al ejercicio…

𝑑2 𝑧 𝑑 𝜕𝑧 𝑑𝑥 𝜕𝑧 𝑑 𝑑𝑥 𝑑 𝜕𝑧 𝑑𝑦 𝜕𝑧 𝑑 𝑑𝑦
2
= ( )∙ + ∙ ( )+ ( )∙ + ∙ ( )
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝑑2 𝑧 𝜕 2 𝑧 𝑑𝑥 𝜕 2 𝑧 𝑑𝑦 𝑑𝑥 𝜕𝑧 𝑑2 𝑥 𝜕 2 𝑧 𝑑𝑥 𝜕 2 𝑧 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝜕𝑧
= ( ∙ + ∙ ) ∙ + ∙ ( ) + ( + ∙ )∙ +
𝑑𝑡 2 𝜕𝑥 2 𝑑𝑡 𝜕𝑦𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 2 𝜕𝑥𝜕𝑦 𝑑𝑡 𝜕𝑦 2 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝜕𝑦
𝑑2 𝑦
∙ ( 2)
𝑑𝑡

Agrupando términos y simplificando un poco…

𝑑2 𝑧 𝜕2𝑧 𝑑𝑥 2 𝜕 2 𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝜕2𝑧 𝑑𝑦 2 𝜕𝑧 𝑑 2 𝑥 𝜕𝑧 𝑑2 𝑦
= ( ) ∙ ( ) + 2 ∙ + ( ) ∙ ( ) + ( ) + ∙( )
𝑑𝑡 2 𝜕𝑥 2 𝑑𝑡 𝜕𝑥𝜕𝑦 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝜕𝑦 2 𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 2 𝜕𝑦 𝑑𝑡 2

𝜕2 𝑧 𝜕2 𝑧
Recordar que 𝜕𝑥𝜕𝑦 = 𝜕𝑦𝜕𝑥, por eso los hemos sumado.

2. En un instante 𝑡, medido en minutos, una hormiga sobre el plano 𝑧 = 0, se encuentra en


el punto 𝑃(𝑥, 𝑦), donde las distancias se miden en pies, la temperatura en 𝑃 esta dado
por 𝑒 −𝑥−2𝑦 grados. Cuando la hormiga se encuentra en (0,0), se mueve hacia el este a
una velocidad de 2 𝑝𝑖𝑒𝑠/𝑚𝑖𝑛 y hacia el norte a 3 𝑝𝑖𝑒𝑠/𝑚𝑖𝑛, para la hormiga ¿Con qué
rapidez está cambiando la temperatura?

Solución

La temperatura está dada por: 𝑇 = 𝑒 −𝑥−2𝑦

Su variación está dada por:

𝑑𝑇 𝜕𝑇 𝑑𝑥 𝜕𝑇 𝑑𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑦
= ∙ + ∙ = −𝑒 −𝑥−2𝑦 − 2𝑒 −𝑥−2𝑦
𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

En un sistema de referencia: N

Entonces, en (0,0) :

Material preparado por Mario Delgadillo Zurita


Facultad de Ingeniería
UMSA
CAPÍTULO No 4
𝑑𝑇 𝜕𝑇 𝑑𝑥 𝜕𝑇 𝑑𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑦
= ∙ + ∙ = −𝑒 −𝑥−2𝑦 − 2𝑒 −𝑥−2𝑦 = −(1)(2) − 2(1)(3)
𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
= −8 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠/𝑚𝑖𝑛

NOTA

𝑑𝑇 𝜕𝑇 𝑑𝑥 𝜕𝑇 𝑑𝑦 𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝑑𝑥 𝑑𝑦
= ∙ + ∙ =( , ) ⃘ ( , )
𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝑑𝑡 𝑑𝑡

3. Un tanque de agua tiene la forma de un cono circular invertido, con una base de radio
2𝑚, y altura 4𝑚 Si se bombea agua a razón de 3𝑚3 /𝑚𝑖𝑛, encuentre la razón a la cual
sube el nivel del agua cuando ésta tiene una profundidad de 3𝑚

Solución

Hagamos un dibujo del problema:

3 𝑚3 /𝑚𝑖𝑛
𝑅 = 2𝑚

ℎ = 3𝑚 𝐻 = 4𝑚

𝑑𝑉
El volumen de agua ( 𝑑𝑡𝐸 ) que se vierte en el recipiente cónico es igual a la acumulación
𝑑𝑉
de agua en el mismo ( 𝑑𝑡 ):

𝑑𝑉𝐸 𝑑𝑉
=
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝜋
El volumen de agua que se acumula será 𝑉 = 𝑉(𝑟, ℎ) = 3 𝑟 2 ℎ, pero tanto el radio como
la altura varían con el tiempo, entonces:

𝑑𝑉 𝜕𝑉 𝑑𝑟 𝜕𝑉 𝑑ℎ
= ∙ + ∙
𝑑𝑡 𝜕𝑟 𝑑𝑡 𝜕ℎ 𝑑𝑡
𝑑ℎ
la razón a la cual sube el nivel del agua es , en la ecuación anterior vemos que no
𝑑𝑡
𝑑𝑟
tenemos 𝑑𝑡 . Eso se resuelve fácil, por proporciones:

Material preparado por Mario Delgadillo Zurita


Facultad de Ingeniería
UMSA
CAPÍTULO No 4
𝐻 ℎ 𝑅ℎ 2ℎ ℎ 𝑑𝑟 1 𝑑ℎ
= → 𝑟= = = → =
𝑅 𝑟 𝐻 4 2 𝑑𝑡 2 𝑑𝑡

𝑑𝑉 𝜕𝑉 1 𝑑ℎ 𝜕𝑉 𝑑ℎ
→ = ∙( )+ ∙
𝑑𝑡 𝜕𝑟 2 𝑑𝑡 𝜕ℎ 𝑑𝑡

𝑑𝑉 1 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝑑ℎ
=( ∙ + )∙
𝑑𝑡 2 𝜕𝑟 𝜕ℎ 𝑑𝑡

𝜕𝑉 2 2 ℎ ℎ2 (3)2
→ = 𝜋𝑟ℎ = 𝜋 ( ) ℎ = 𝜋 = 𝜋 = 3𝜋
𝜕𝑟 3 3 2 3 3

𝜕𝑉 1 2 1 ℎ 2 1 3 2 3
→ = 𝜋𝑟 = 𝜋 ( ) = 𝜋 ( ) = 𝜋
𝜕ℎ 3 3 2 3 2 4

𝑑𝑉 1 3 𝑑ℎ
→ = ( ∙ (3𝜋) + 𝜋) ∙
𝑑𝑡 2 4 𝑑𝑡
Pero
𝑑𝑉 𝑑𝑉𝐸 1 3 𝑑ℎ 𝑑ℎ 8
= = 3 = ( ∙ (3𝜋) + 𝜋) ∙ → = = 0,28 𝑚/𝑚𝑖𝑛
𝑑𝑡 𝑑𝑡 2 4 𝑑𝑡 𝑑𝑡 9𝜋

4. Mostrar que 𝑧 = 𝑓(𝑥 2 𝑦) con 𝑓 diferenciable, satisface la ecuación diferencial:

𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝑥 = 2𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Solución

Este ejercicio lo resolveremos, utilizando una variable intermedia: 𝑢 = 𝑥 2 𝑦, entonces la


función se vuelve: 𝑧 = 𝑓(𝑢), gráficamente:

x y
Hallando las derivadas:
𝜕𝑧 𝑑𝑧 𝜕𝑢 𝜕𝑧 𝑑𝑧 𝜕𝑢
= ∙ , = ∙
𝜕𝑥 𝑑𝑢 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝑑𝑢 𝜕𝑦

𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑧 𝑑𝑧 𝜕𝑢 𝑑𝑧
Pero: 𝜕𝑥
= 2𝑥𝑦, 𝜕𝑦
= 𝑥2 → 𝜕𝑥
= 𝑑𝑢 ∙ 𝜕𝑥 = 𝑑𝑢 (2𝑥𝑦) = 2𝑥𝑦𝑧𝑢

𝜕𝑧
→ = 2𝑥𝑦𝑧𝑢
𝜕𝑥
Material preparado por Mario Delgadillo Zurita
Facultad de Ingeniería
UMSA
CAPÍTULO No 4

𝜕𝑧 𝑑𝑧 𝜕𝑢 𝑑𝑧 2
→ = ∙ = (𝑥 ) = 𝑥 2 𝑧𝑢
𝜕𝑦 𝑑𝑢 𝜕𝑦 𝑑𝑢
Finalmente:

𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝑥 = 2𝑦 → 𝑥(2𝑥𝑦𝑧𝑢 ) = 2𝑦(𝑥 2 𝑧𝑢 ) → 2𝑥 2 𝑦𝑧𝑢 = 2𝑥 2 𝑦𝑧𝑢
𝜕𝑥 𝜕𝑦

*** 70%***
𝜕2 𝑉 𝜕2 𝑉
5. Mostrar que en la transformación 𝑥 = 𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃, y 𝑦 = 𝑟𝑠𝑒𝑛𝜃, la ecuación 𝜕𝑥 2
+ 𝜕𝑦2 = 0
𝜕2 𝑉 1 𝜕𝑉 1 𝜕2 𝑉
se convierte en 𝜕𝑟2 + 𝑟 𝜕𝜃 + 𝑟2 𝜕𝜃2 = 0

Solución

Así como está planteado el problema, debemos identificar inicialmente cuales son las
variables intermedias y cuáles son las finales, esto puede ser de gran utilidad ….

𝜕2 𝑉 𝜕2 𝑉
De la ecuación 𝜕𝑥 2
+ 𝜕𝑦2 = 0, podemos advertir que 𝑉 es una función que depende
directamente de 𝑥 y 𝑦, e indirectamente de 𝑟 y 𝜃. Por otro lado, viendo que 𝑥 = 𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃
y 𝑦 = 𝑟𝑠𝑒𝑛𝜃, las variables 𝑥 y 𝑦, dependen a su vez del radio y del ángulo. Gráficamente:

Variables intermedias
𝑽

𝑥 = 𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃 𝒙 𝒚 𝑦 = 𝑟𝑠𝑒𝑛𝜃

Variables finales

𝒓 𝜽
Sin modificar las condiciones del problema, aplicamos la regla de cadena, y
reemplazamos la derivada que podemos hallar inmediatamente:

𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑥 𝜕𝑉 𝜕𝑦 𝜕𝑉 𝜕𝑉
= ∙ + ∙ = 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑠𝑒𝑛𝜃
𝜕𝑟 𝜕𝑥 𝜕𝑟 𝜕𝑦 𝜕𝑟 𝜕𝑥 𝜕𝑦

𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑥 𝜕𝑉 𝜕𝑦 𝜕𝑉 𝜕𝑉
= ∙ + ∙ = −𝑟𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃
𝜕𝜃 𝜕𝑥 𝜕𝜃 𝜕𝑦 𝜕𝜃 𝜕𝑥 𝜕𝑦

Los términos resaltados de rojo son nuestras primeras derivadas, y debemos hallarlas
resolviendo el sistema de ecuaciones lineales que tenemos:

Material preparado por Mario Delgadillo Zurita


Facultad de Ingeniería
UMSA
CAPÍTULO No 4
𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉
= 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑠𝑒𝑛𝜃
𝜕𝑟 𝜕𝑥 𝜕𝑦

𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉
= −𝑟𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃
𝜕𝜃 𝜕𝑥 𝜕𝑦

𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝜕𝑉
𝑐𝑜𝑠𝜃 −
𝜕𝑟 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝑟 ] [ 𝜕𝑟 ]
=
[ ] [ ] → = [
𝜕𝑉 −𝑟𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝜕𝑉
𝑠𝑒𝑛𝜃
𝜕𝜃 [ 𝜕𝑦] [ 𝜕𝑦] 𝑟 𝜕𝜃

𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝜕𝑉
𝑈= = 𝑐𝑜𝑠𝜃 −
𝜕𝑥 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃

𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝜕𝑉
𝑊= = 𝑠𝑒𝑛𝜃 +
𝜕𝑦 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃

¡Qué bueno!, ya tenemos nuestras primeras derivadas… .

¡Pero tenemos que prestar atención a algo importante!, nuestros resultados dependen
𝜕𝑉
del radio y del ángulo! Se cambiaron las condiciones del problema, ahora la función 𝜕𝑥 ,
(lo mismo ocurre con la otra derivada) es dependiente de 𝑟 y 𝜃 de manera directa y de 𝑥
y 𝑦 de manera indirecta.

Gráficamente:

Variables intermedias
𝑽𝒚

𝒓 𝜽

Variables finales

x y

Ahora hallaremos las segundas derivadas…. Atención con sus cinco sentidos…. Primero
para 𝑥 :

𝜕 𝜕𝑉 𝜕 𝜕𝑉 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝜕𝑉
( )= (𝑐𝑜𝑠𝜃 − )
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃

Aquí haremos un truco…. Observar con cuidado, aplicaremos la regla de la cadena


nuevamente viendo el diagrama anterior, pero ahora lo haremos directamente:

Material preparado por Mario Delgadillo Zurita


Facultad de Ingeniería
UMSA
CAPÍTULO No 4
𝜕2𝑉 𝜕 𝜕𝑉 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝜕𝑉 𝜕𝑟 𝜕 𝜕𝑉 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝜕𝑉 𝜕𝜃
2
= [ (𝑐𝑜𝑠𝜃 − )] + [ (𝑐𝑜𝑠𝜃 − )]
𝜕𝑥 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑥 𝜕𝜃 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑥

Estamos derivando respecto de 𝑥 a los términos entre paréntesis, pero lo estamos


haciendo a través del radio y del ángulo.

𝜕2𝑉 𝜕 𝜕𝑉 𝜕 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝜕𝑉 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝜕 𝜕𝑉 𝜕𝑟


2
= (𝑐𝑜𝑠𝜃 ( ) − ( ) − ( ))
𝜕𝑥 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑥
𝜕 𝜕𝑉 𝜕 𝜕𝑉 𝜕 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝜕𝑉 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝜕 𝜕𝑉 𝜕𝜃
+ ( (𝑐𝑜𝑠𝜃) + 𝑐𝑜𝑠𝜃 ( )− ( ) − ( ))
𝜕𝜃 𝜕𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑟 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝜃 𝜕𝑥
Notar que hemos utilizado la regla del producto. Continuando:

𝜕2𝑉 𝜕2𝑉 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝜕𝑉 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝜕 2 𝑉 𝜕𝑟


= (𝑐𝑜𝑠𝜃 ( ) + ( ) − ( ))
𝜕𝑥 2 𝜕𝑟 2 𝑟 2 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝑟𝜕𝜃 𝜕𝑥
𝜕𝑉 𝜕2𝑉 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝜕𝑉 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝜕 2 𝑉 𝜕𝜃
+ (−𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝑐𝑜𝑠𝜃 ( )−( ) − ( 2 ))
𝜕𝑟 𝜕𝜃𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑥

𝜕𝑟 𝜕𝜃
Observar que las derivadas y no las tenemos, hay que hallarlas del par de
𝜕𝑥 𝜕𝑥
ecuaciones 𝑥 = 𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃 y 𝑦 = 𝑟𝑠𝑒𝑛𝜃. Haremos derivación implícita:

𝑦
𝑟 2 = 𝑥 2 + 𝑦 2 ; 𝜃 = arctan ( )
𝑥

𝑥 𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃
2𝑟𝑟𝑥 = 2𝑥 → 𝑟𝑥 = = = 𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑟 𝑟

𝜕𝑟 𝜕𝜃
𝑥 = 𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃 → 1 = 𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝑟𝑠𝑒𝑛𝜃
𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕𝑟 𝜕𝜃
𝑦 = 𝑟𝑠𝑒𝑛𝜃 → 0 = 𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃
𝜕𝑥 𝜕𝑥
Resolviendo:
𝜕𝑟 𝜕𝜃 𝑠𝑒𝑛𝜃
= 𝑐𝑜𝑠𝜃, =−
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝑟

Reemplazando en nuestra derivada:

𝜕2𝑉 𝜕2𝑉 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝜕𝑉 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝜕 2 𝑉


= (𝑐𝑜𝑠𝜃 ( ) + ( ) − ( )) 𝑐𝑜𝑠𝜃
𝜕𝑥 2 𝜕𝑟 2 𝑟 2 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝑟𝜕𝜃
𝜕𝑉 𝜕2𝑉 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝜕𝑉 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝜕 2 𝑉 𝑠𝑒𝑛𝜃
+ (−𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝑐𝑜𝑠𝜃 ( )−( ) − ( 2 )) (− )
𝜕𝑟 𝜕𝜃𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝜃 𝑟

Material preparado por Mario Delgadillo Zurita


Facultad de Ingeniería
UMSA
CAPÍTULO No 4
Simplificando:

𝜕2𝑉 2
𝜕2𝑉 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃 𝜕𝑉 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃 𝜕 2 𝑉 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 𝜕𝑉
= 𝑐𝑜𝑠 𝜃 ( ) + 2 − 2 ( ) +
𝜕𝑥 2 𝜕𝑟 2 𝑟2 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝑟𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝑟
2 2
𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝜕 𝑉
+ ( 2)
𝑟2 𝜕𝜃

Realizando el mismo procedimiento para la variable 𝑦

𝜕2𝑉 2
𝜕2𝑉 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃 𝜕𝑉 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃 𝜕 2 𝑉 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 𝜕𝑉
= 𝑠𝑒𝑛 𝜃 ( ) − 2 + 2 ( ) +
𝜕𝑦 2 𝜕𝑟 2 𝑟2 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝜃𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝑟
2 2
𝑐𝑜𝑠 𝜃 𝜕 𝑉
+ ( 2)
𝑟2 𝜕𝜃

Ahora, sumando nuestros resultados y simplificando:

𝜕 2 𝑉 𝜕 2 𝑉 𝜕 2 𝑉 1 𝜕𝑉 1 𝜕 2 𝑉
+ = + + =0
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑟 2 𝑟 𝜕𝑟 𝑟 2 𝜕𝜃 2

Con lo que hemos concluido. Nos merecemos un descanso……

2. DERIVACIÓN DE FUNCIONES IMPLICITAS

Después del merecido descanso veamos la derivación de funciones implícitas, este tema no es
muy diferente al anterior, solo veremos formas alternativas de encontrar las derivadas.
Empecemos….

a. PRIMER CASO

Supongamos que tenemos una función implícita dada por 𝐹(𝑥, 𝑦) = 0, donde 𝑦 = 𝑓(𝑥).
Gráficamente:

𝑑𝑦
𝒙
𝑑𝑥

Material preparado por Mario Delgadillo Zurita


Facultad de Ingeniería
UMSA
CAPÍTULO No 4

Ejemplo:
𝑥 2 ln (𝑦𝑧) + 𝑥𝑦 2 + 2𝑧𝑙𝑛(𝑥) = 9

𝑑𝑦
Queremos hallar: 𝑑𝑥, para ello utilizaremos diferenciales totales.
El diferencial total de
𝐹(𝑥, 𝑦) = 0
Es:
𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹
𝑑𝐹 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 = 0 → 𝑑𝑦 = − 𝑑𝑥
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥

Despejando la derivada que necesitamos de la anterior ecuación, obtenemos lo buscado:

𝜕𝐹 2
𝑑𝑦 𝜕𝑥 2𝑥𝑙𝑛𝑦 + 𝑦 2 + 𝑥
=− =−
𝑑𝑥 𝜕𝐹 𝑥2
𝜕𝑦 𝑦 + 2𝑥𝑦
b. SEGUNDO CASO

Ahora suponer que tenemos una función implícita dada por 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 0, donde
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦). Gráficamente:

𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝒙 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝒚
Nuestras derivadas buscadas son las que se muestran en el diagrama.

Usaremos el mismo procedimiento:

Encontramos el diferencial total de 𝐹

𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹
𝑑𝐹 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧 = 0
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
De igual forma hallaremos el diferencial total de 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦), que es una función explícita,
por lo que su forma diferencial no estará igualada a cero:

𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝑑𝑧 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦

Material preparado por Mario Delgadillo Zurita


Facultad de Ingeniería
UMSA
CAPÍTULO No 4
Reemplazando esta última en la anterior ecuación:

𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + ( 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦) = 0
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦
Agrupando términos semejantes:

𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝑧 𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝑧
( + ) 𝑑𝑥 + ( + ) 𝑑𝑦 = 0
𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑦
Para satisfacer a esta ecuación homogénea, los términos entre paréntesis deber anularse,
y de ellas despejaremos nuestras derivadas buscadas:

𝜕𝐹
𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝑧 𝜕𝑧
+ =0→ = − 𝜕𝑥
𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝐹
𝜕𝑧
𝜕𝐹
𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑦
+ =0→ =−
𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝐹
𝜕𝑧
c. TERCER CASO

En este tercer caso, tendremos dos funciones implícitas y más variables intermedias y
finales:
𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑢, 𝑣) = 0
𝐺(𝑥, 𝑦, 𝑢, 𝑣) = 0

𝑢 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑢(𝑥, 𝑦)
𝑣 = 𝑔(𝑥, 𝑦) = 𝑣(𝑥, 𝑦)

Variables intermedias
𝑭 𝑮

𝒖 𝒗
Variables finales

Nuestras incógnitas serán:


x y
𝜕𝑢 𝜕𝑢
,
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕𝑣 𝜕𝑣
,
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Material preparado por Mario Delgadillo Zurita
Facultad de Ingeniería
UMSA
CAPÍTULO No 4

Utilizaremos el mismo procedimiento:

𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹
𝑑𝐹 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑢 + 𝑑𝑣 = 0 (1)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑢 𝜕𝑣

𝜕𝐺 𝜕𝐺 𝜕𝐺 𝜕𝐺
𝑑𝐺 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑢 + 𝑑𝑣 = 0 (2)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑢 𝜕𝑣

𝜕𝑢 𝜕𝑢
𝑑𝑢 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 (3)
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕𝑣 𝜕𝑣
𝑑𝑣 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 (4)
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Reemplazando (3) y (4) en (1) y (2):

𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝐹 𝜕𝑣 𝜕𝑣
𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + ( 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 ) + ( 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 ) = 0
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑢 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑣 𝜕𝑥 𝜕𝑦

𝜕𝐺 𝜕𝐺 𝜕𝐺 𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝐺 𝜕𝑣 𝜕𝑣
𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + ( 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 ) + ( 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 ) = 0
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑢 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑣 𝜕𝑥 𝜕𝑦
Agrupando términos semejantes en ambas ecuaciones:

𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝑢 𝜕𝐹 𝜕𝑣 𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝑢 𝜕𝐹 𝜕𝑣
( + + ) 𝑑𝑥 + ( + + ) 𝑑𝑦 = 0
𝜕𝑥 𝜕𝑢 𝜕𝑥 𝜕𝑣 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑢 𝜕𝑦 𝜕𝑣 𝜕𝑦

𝜕𝐺 𝜕𝐺 𝜕𝑢 𝜕𝐺 𝜕𝑣 𝜕𝐺 𝜕𝐺 𝜕𝑢 𝜕𝐺 𝜕𝑣
( + + ) 𝑑𝑥 + ( + + ) 𝑑𝑦 = 0
𝜕𝑥 𝜕𝑢 𝜕𝑥 𝜕𝑣 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑢 𝜕𝑦 𝜕𝑣 𝜕𝑦

Ahora podemos formar dos sistemas de ecuaciones, igualando los términos entre
paréntesis a cero:

𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝑢 𝜕𝐹 𝜕𝑣
+ + =0
𝜕𝑥 𝜕𝑢 𝜕𝑥 𝜕𝑣 𝜕𝑥
𝜕𝐺 𝜕𝐺 𝜕𝑢 𝜕𝐺 𝜕𝑣
+ + =0
{ 𝜕𝑥 𝜕𝑢 𝜕𝑥 𝜕𝑣 𝜕𝑥

𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝑢 𝜕𝐹 𝜕𝑣
+ + =0
𝜕𝑦 𝜕𝑢 𝜕𝑦 𝜕𝑣 𝜕𝑦
𝜕𝐺 𝜕𝐺 𝜕𝑢 𝜕𝐺 𝜕𝑣
+ + =0
{ 𝜕𝑦 𝜕𝑢 𝜕𝑦 𝜕𝑣 𝜕𝑦

Resolveremos el primer sistema de ecuaciones:

Material preparado por Mario Delgadillo Zurita


Facultad de Ingeniería
UMSA
CAPÍTULO No 4
𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝑢 𝜕𝐹 𝜕𝑣 𝜕𝐹 𝜕𝑢 𝜕𝐹 𝜕𝑣 𝜕𝐹
+ + =0 → + =−
𝜕𝑥 𝜕𝑢 𝜕𝑥 𝜕𝑣 𝜕𝑥 𝜕𝑢 𝜕𝑥 𝜕𝑣 𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕𝐺 𝜕𝐺 𝜕𝑢 𝜕𝐺 𝜕𝑣 𝜕𝐺 𝜕𝑢 𝜕𝐺 𝜕𝑣 𝜕𝐺
+ + =0 → + =−
𝜕𝑥 𝜕𝑢 𝜕𝑥 𝜕𝑣 𝜕𝑥 𝜕𝑢 𝜕𝑥 𝜕𝑣 𝜕𝑥 𝜕𝑥

Tenemos un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Para resolverlo,
podemos utilizar el método que más nos guste. Usaremos el método de Cramer:

Dicho método sólo puede utilizarse si el sistema de ecuaciones que se pretende resolver
cumple dos condiciones:

1. El sistema tiene el mismo número de incógnitas que de ecuaciones.


2. El determinante de la matriz de los coeficientes es diferente de cero.

El método y un ejemplo de su uso lo pueden ver en el siguiente enlace:

https://www.sangakoo.com/es/temas/metodo-de-cramer

Volviendo a nuestro sistema, vemos que nuestras incógnitas son las resaltadas con rojo,
hallando el primero a través del método de Cramer:

𝜕𝐹 𝜕𝑢 𝜕𝐹 𝜕𝑣 𝜕𝐹
→ + =−
𝜕𝑢 𝜕𝑥 𝜕𝑣 𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕𝐺 𝜕𝑢 𝜕𝐺 𝜕𝑣 𝜕𝐺
→ + =−
𝜕𝑢 𝜕𝑥 𝜕𝑣 𝜕𝑥 𝜕𝑥

𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝑢 𝜕𝐹

→ [𝜕𝑢 𝜕𝑣 ] 𝜕𝑥 = [ 𝜕𝑥 ]
𝜕𝐺 𝜕𝐺 𝜕𝑣 𝜕𝐺

𝜕𝑢 𝜕𝑣 [ 𝜕𝑥 ] 𝜕𝑥

𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹

| 𝜕𝑥 𝜕𝑣 | | 𝜕𝑥 𝜕𝑣 |
𝜕𝐺 𝜕𝐺 𝜕𝐺 𝜕𝐺
𝜕𝑢 − 𝜕𝑥 𝜕𝑣 = − 𝜕𝑥 𝜕𝑣
=
𝜕𝑥 𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹
| 𝜕𝑢 𝜕𝑣 | |𝜕𝑢 𝜕𝑣 |
𝜕𝐺 𝜕𝐺 𝜕𝐺 𝜕𝐺
𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑢 𝜕𝑣

Y ese es el resultado, sin embargo, haremos algo más…. Observar con cuidado:

Material preparado por Mario Delgadillo Zurita


Facultad de Ingeniería
UMSA
CAPÍTULO No 4
𝜕𝐹 𝜕𝐹
| 𝜕𝑥 𝜕𝑣 |
𝜕𝐺 𝜕𝐺 𝜕(𝐹, 𝐺) 𝐹, 𝐺
𝜕𝑢 𝐽( )
= − 𝜕𝑥 𝜕𝑣 = − 𝜕(𝑥, 𝑣) = − 𝑥, 𝑣
𝜕𝑥 𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕(𝐹, 𝐺) 𝐹, 𝐺
𝐽 ( 𝑢, 𝑣 )
| 𝜕𝑢 𝜕𝑣 | 𝜕(𝑢, 𝑣)
𝜕𝐺 𝜕𝐺
𝜕𝑢 𝜕𝑣
𝐹,𝐺 𝐹,𝐺
A los términos 𝐽 ( 𝑥,𝑣 ) y 𝐽 ( 𝑢,𝑣 ) se le denomina Jacobianos o determinantes Jacobianos.
A Partir de ahora, no necesitamos desarrollar todo nuevamente, solo es necesario construir
los jacobianos:

𝜕𝐹 𝜕𝐹
| 𝜕𝑢 𝜕𝑥 |
𝐹, 𝐺 𝜕𝐺 𝜕𝐺
𝜕𝑣 𝐽 ( 𝑢, 𝑥 )
=− = − 𝜕𝑢 𝜕𝑥
𝜕𝑥 𝐹, 𝐺 𝜕𝐹 𝜕𝐹
𝐽( )
𝑢, 𝑣
| 𝜕𝑢 𝜕𝑣 |
𝜕𝐺 𝜕𝐺
𝜕𝑢 𝜕𝑣

𝜕𝐹 𝜕𝐹
𝜕𝑦 𝜕𝑣
| |
𝐹, 𝐺 𝜕𝐺 𝜕𝐺
𝜕𝑢 𝐽 ( 𝑦, 𝑣 ) 𝜕𝑦 𝜕𝑣
=− =−
𝜕𝑦 𝐹, 𝐺 𝜕𝐹 𝜕𝐹
𝐽 ( 𝑢, 𝑣 )
| 𝜕𝑢 𝜕𝑣 |
𝜕𝐺 𝜕𝐺
𝜕𝑢 𝜕𝑣

𝐹: 𝑥 − 𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃 = 0 𝐺: 𝑦 − 𝑟𝑠𝑒𝑛𝜃 = 0

𝜕𝐹 𝜕𝐹

𝐹, 𝐺 | 𝜕𝑟 𝜕𝑥 |
−𝑐𝑜𝑠𝜃 1
𝐽 ( 𝑟, 𝑥 ) 𝜕𝐺 𝜕𝐺 | |
𝜕𝜃 𝑠𝑒𝑛𝜃
=− = − 𝜕𝑟 𝜕𝑥 = − −𝑠𝑒𝑛𝜃 0 =−
𝜕𝑥 𝐹, 𝐺 𝜕𝐹 𝜕𝐹 −𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑟𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑟
𝐽 ( 𝑟, 𝜃 ) | |
| 𝜕𝑟 𝜕𝜃 | −𝑠𝑒𝑛𝜃 −𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃
𝜕𝐺 𝜕𝐺
𝜕𝑟 𝜕𝜃

Observar con atención las variables resaltadas con rojo, para deducir sus reglas
mnemotécnicas.

Un pequeño comentario...

La matriz Jacobiana es la matriz formada por las derivadas parciales de primer orden de una
función multivariable. Si una función es diferenciable en un punto, su derivada es dada en
coordenadas por la Jacobiana, pero una función no necesita ser diferenciable para la
existencia de la Jacobiana; basta con que las derivadas parciales existan.

*** 73%***

Material preparado por Mario Delgadillo Zurita


Facultad de Ingeniería
UMSA
CAPÍTULO No 4
EJEMPLOS

1. Dada la forma implícita 𝑥 2 + 3𝑥𝑦 − 2𝑦 2 + 3𝑥𝑧 + 𝑧 2 = 5, hallar 𝜕𝑧/𝜕𝑥 y 𝜕𝑧/𝜕𝑦


Solución

Es un ejercicio típico de derivación implícita, lo podemos hacer de dos formas. La


primera es recordando que:

𝜕𝐹 𝜕𝐹
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑦
= − 𝜕𝑥 =−
𝜕𝑥 𝜕𝐹 𝜕𝑦 𝜕𝐹
𝜕𝑧 𝜕𝑧
La pregunta es ¿cuál es la función 𝐹?. La respuesta es sencilla, es la ecuación implícita:

𝑥 2 + 3𝑥𝑦 − 2𝑦 2 + 3𝑥𝑧 + 𝑧 2 = 5 → 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 5

Entonces las derivadas serán:


𝜕𝐹
𝜕𝑧 2𝑥 + 3𝑦 + 3𝑧
= − 𝜕𝑥 = −
𝜕𝑥 𝜕𝐹 3𝑥 + 2𝑧
𝜕𝑧

Las derivadas del numerador y del denominador solo son derivadas parciales de la
función 𝐹… y ¡ya está…!

La segunda es haciendo usa de la regla de la cadena a 𝑥 2 + 3𝑥𝑦 − 2𝑦 2 + 3𝑥𝑧 + 𝑧 2 = 5

Utilizaremos este segundo método para la segunda derivada pedida. Ahora debemos
considerar que 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 0; 𝑧 = 𝑧(𝑥, 𝑦), por tanto, la derivada 𝜕𝑧/𝜕𝑦, no es más que
derivar la función respecto de 𝑦, sin olvidarnos que 𝑧 depende de 𝑦, es decir:

𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧
+ ∙ = 0 → 3𝑥 − 4𝑦 + 𝑥 + 2𝑧 =0
𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦

Despejando lo que necesitamos:

𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧 3𝑥 − 4𝑦
3𝑥 − 4𝑦 + 𝑥 + 2𝑧 = 0 → 3𝑥 − 4𝑦 + (𝑥 + 2𝑧) =0→ =−
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 3𝑥 + 2𝑧

𝑥 = 𝑢 + 𝑒 𝑢+𝑣
2. Hallar la ecuación del plano tangente a 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦), 𝑧 = 𝑢 + 𝑣; si { , en
𝑦 = 𝑣 + 𝑒 𝑢−𝑣
𝑥=𝑦=1
{ .
𝑢=𝑣=0

Solución
De las condiciones del problema observamos que:

▪ 𝑧 (que es la superficie), depende de 𝑥, 𝑦, 𝑢 y 𝑣


▪ Utilizaremos el gradiente para hallar el vector normal del plano.
▪ Debemos expresar la superficie de manera implícita

Material preparado por Mario Delgadillo Zurita


Facultad de Ingeniería
UMSA
CAPÍTULO No 4
Entonces:
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) → 𝑓(𝑥, 𝑦) − 𝑧 = 0 → 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑓(𝑥, 𝑦) − 𝑧 = 0

El gradiente:

𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑧 𝜕𝑧
∇𝐹 = ( , , ) = ( , , −1) = ( , , −1)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦
Pero la derivada de 𝑧 respecto de 𝑥 no es directo, ya que 𝑧 = 𝑢 + 𝑣, por lo que
debemos suponer que 𝑧 dependerá de 𝑥, a través de 𝑢 y 𝑣, es decir (lo mismo para 𝑦):

𝒖 𝒗

𝒙 𝒚
Entonces, utilizando la regla de la cadena:

𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑢 𝜕𝑧 𝜕𝑣
= +
𝜕𝑥 𝜕𝑢 𝜕𝑥 𝜕𝑣 𝜕𝑥

𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑢 𝜕𝑧 𝜕𝑣
= +
𝜕𝑦 𝜕𝑢 𝜕𝑦 𝜕𝑣 𝜕𝑦

Algunas derivadas las podemos hacer inmediatamente (𝑧 = 𝑢 + 𝑣):

𝜕𝑧 𝜕𝑧
=1 =1
𝜕𝑢 𝜕𝑣

𝜕𝑧 𝜕𝑢 𝜕𝑣
= +
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥
Entonces:
𝜕𝑧 𝜕𝑢 𝜕𝑣
= +
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦

𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑣
Tenemos cuatro derivadas que debemos hallar: , , ,
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦
¿Cómo lo hacemos?

𝑥 = 𝑢 + 𝑒 𝑢+𝑣
Aún tenemos { . Tenemos algunas opciones para resolver las derivadas:
𝑦 = 𝑣 + 𝑒 𝑢−𝑣

▪ Podríamos tratar de despejar 𝑢 y 𝑣 en términos de 𝑥 y 𝑦, y luego derivar.

Material preparado por Mario Delgadillo Zurita


Facultad de Ingeniería
UMSA
CAPÍTULO No 4
▪ Podríamos hacer derivación implícita, como lo hicimos en el ejemplo 6 (de la
página 6).
▪ Podríamos hacer derivación implícita, usando jacobinos. ESTA ES LA MEJOR
OPCIÓN.

Empecemos:
𝑥 = 𝑢 + 𝑒 𝑢+𝑣 𝑢 + 𝑒 𝑢+𝑣 − 𝑥 = 0 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑢, 𝑣) = 0
{ 𝑢−𝑣 → →
𝑦 =𝑣+𝑒 𝑣 + 𝑒 𝑢−𝑣 − 𝑦 = 0 𝑔(𝑥, 𝑦, 𝑢, 𝑣) = 0

𝜕𝑢
Como queremos hallar 𝜕𝑥 (igual para las demás), hacemos que:

𝑢 = 𝑢(𝑥, 𝑦) y 𝑣 = 𝑣(𝑥, 𝑦)

Entonces, usando los determinantes jacobianos:

𝜕(𝑓, 𝑔) 𝑓 𝑓𝑣 𝑒 𝑢+𝑣 |
𝜕𝑢 | 𝑥
𝑔 𝑔𝑣
| |−1
𝜕(𝑥, 𝑣) 0 1 − 𝑒 𝑢−𝑣
=− =− 𝑥 =−
𝜕𝑥 𝜕(𝑓, 𝑔) 𝑓 𝑓𝑣 1 + 𝑒 𝑢+𝑣 𝑒 𝑢+𝑣
| 𝑢 | | 𝑢−𝑣 |
𝜕(𝑢, 𝑣) 𝑔𝑢 𝑔𝑣 𝑒 1 − 𝑒 𝑢−𝑣

|−1 𝑒 𝑢+𝑣 |
𝜕𝑢 0 1 − 𝑒 𝑢−𝑣
=−
𝜕𝑥 1 + 𝑒 𝑢+𝑣 𝑒 𝑢+𝑣
| 𝑢−𝑣 |
𝑒 1 − 𝑒 𝑢−𝑣
𝑥=𝑦=1
Usando los datos: { :
𝑢=𝑣=0

−1 1
𝜕𝑢 | |
=− 0 0 =0
𝜕𝑥 2 1
| |
1 0

Hacemos lo mismo para las otras derivadas:

𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑢 𝜕𝑣
= 0, = 1, = 1, = −2
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦

𝜕𝑧 𝜕𝑢 𝜕𝑣
= + =0+1=1
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥
Entonces:
𝜕𝑧 𝜕𝑢 𝜕𝑣
= + = 1 − 2 = −1
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦
Finalmente:
𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑧 𝜕𝑧
∇𝐹 = ( , , −1) = ( , , −1) = ( , , −1) = (1, −1, −1)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦

El plano será:
(1, −1, −1) ⃘ (𝑥 − 1, 𝑦 − 1, 𝑧) = 0 → 𝑥 − 𝑦 = 𝑧

𝑥 = 𝑢𝑐𝑜𝑠𝑣
3. Si 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) donde {𝑦 = 𝑢𝑠𝑒𝑛𝑣, hallar 𝑧𝑥𝑥
𝑧=𝑣
Solución

Material preparado por Mario Delgadillo Zurita


Facultad de Ingeniería
UMSA
CAPÍTULO No 4

Veamos las dependencias:

𝒙 𝒚
Entonces:

𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑣
=
𝜕𝑥 𝜕𝑣 𝜕𝑥

𝜕2𝑧 𝜕 𝜕𝑧 𝜕𝑣 𝜕 𝜕𝑧 𝜕𝑣 𝜕𝑧 𝜕 𝜕𝑣
2
= ( )= ( ) + ( )
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑣 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑣 𝜕𝑥 𝜕𝑣 𝜕𝑥 𝜕𝑥

𝜕2𝑧 𝜕 𝜕𝑧 𝜕𝑣 𝜕𝑧 𝜕 2 𝑣
= ( ) +
𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 𝜕𝑣 𝜕𝑥 𝜕𝑣 𝜕𝑥 2

𝜕2𝑧 𝜕 𝜕𝑧 𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑧 𝜕 2 𝑣
= [ ( ) ] +
𝜕𝑥 2 𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑣 𝜕𝑥 2

𝜕2𝑧 𝜕 2 𝑧 𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑧 𝜕 2 𝑣
= [ ] +
𝜕𝑥 2 𝜕𝑣 2 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑣 𝜕𝑥 2

𝜕2𝑧 𝜕 𝜕𝑧 𝜕𝑣 𝜕 2 𝑧 𝜕𝑣 2 𝜕𝑧 𝜕 2 𝑣
= ( ) = 2( ) +
𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 𝜕𝑣 𝜕𝑥 𝜕𝑣 𝜕𝑥 𝜕𝑣 𝜕𝑥 2
𝜕𝑧 𝜕2 𝑧
Como 𝑧 = 𝑣 → 𝜕𝑣 = 1, 𝜕𝑣 2
= 0, entonces:
𝜕2𝑧 𝜕 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕 2 𝑣 𝜕 2 𝑣
= ( ) = =
𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 2
𝜕𝑣
Ahora encontremos 𝜕𝑥, para ello tenemos el siguiente par de ecuaciones: 𝑥 = 𝑢 𝑐𝑜𝑠𝑣,
y 𝑦 = 𝑢 𝑠𝑒𝑛𝑣. Usaremos jacobianos, para ello debemos volverlas implícitas

𝑥 = 𝑢 𝑐𝑜𝑠𝑣 → 𝑢 𝑐𝑜𝑠𝑣 − 𝑥 = 0 → 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑢, 𝑣) = 0


𝑦 = 𝑢 𝑠𝑒𝑛𝑣 → 𝑢 𝑠𝑒𝑛𝑣 − 𝑦 = 0 → 𝑔(𝑥, 𝑦, 𝑢, 𝑣) = 0
Material preparado por Mario Delgadillo Zurita
Facultad de Ingeniería
UMSA
CAPÍTULO No 4

𝜕(𝑓, 𝑔) 𝑓 𝑓𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑣 −1
𝜕𝑣 | 𝑢 | | | 𝑠𝑒𝑛𝑣
𝜕(𝑢, 𝑥) 𝑔𝑢 𝑔𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑣 0
=− − = − 𝑐𝑜𝑠𝑣 −𝑢𝑠𝑒𝑛𝑣 =−
𝜕𝑥 𝜕(𝑓, 𝑔) 𝑓 𝑓𝑣 𝑢
| 𝑢 | |
𝑠𝑒𝑛𝑣 𝑢𝑐𝑜𝑠𝑣
|
𝜕(𝑢, 𝑣) 𝑔𝑣 𝑔𝑣

𝜕𝑣 𝑠𝑒𝑛𝑣
=−
𝜕𝑥 𝑢
Hallamos la segunda deriva…
𝜕𝑣 𝜕𝑢
𝜕 𝜕𝑣 𝜕2𝑣 𝜕 𝑠𝑒𝑛𝑣 𝑢𝑐𝑜𝑠𝑣 − 𝑠𝑒𝑛𝑣
( )= 2=− ( )=− 𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝑢 𝑢2
𝜕𝑢
Uhmmm,… necesitamos , volvamos a los jacobianos:
𝜕𝑥

𝜕(𝑓, 𝑔) 𝑓 𝑓𝑣 −1 −𝑢𝑠𝑒𝑛𝑣
𝜕𝑢 | 𝑥 | | |
=−
𝜕(𝑥, 𝑣)

𝑔𝑥 𝑔𝑣 0
= − 𝑐𝑜𝑠𝑣 𝑢𝑐𝑜𝑠𝑣 = − −𝑢𝑐𝑜𝑠𝑣 = 𝑐𝑜𝑠𝑣
𝜕𝑥 𝜕(𝑓, 𝑔) 𝑓 𝑓𝑣 −𝑢𝑠𝑒𝑛𝑣 𝑢
| 𝑢 | |
𝑠𝑒𝑛𝑣 𝑢𝑐𝑜𝑠𝑣
|
𝜕(𝑢, 𝑣) 𝑔𝑣 𝑔𝑣

Listo…. Volvamos al ejercicio…

𝜕𝑣 𝜕𝑢 𝑠𝑒𝑛𝑣
𝜕2𝑣 𝑢𝑐𝑜𝑠𝑣 − 𝑠𝑒𝑛𝑣 𝑢𝑐𝑜𝑠𝑣 (− 𝑢 ) − (𝑐𝑜𝑠𝑣)𝑠𝑒𝑛𝑣
=− 𝜕𝑥 𝜕𝑥 =−
𝜕𝑥 2 𝑢2 𝑢2

𝜕 2 𝑣 𝑐𝑜𝑠𝑣 𝑠𝑒𝑛𝑣 + 𝑠𝑒𝑛𝑣 𝑐𝑜𝑠𝑣 2𝑠𝑒𝑛𝑣 𝑐𝑜𝑠𝑣


= =
𝜕𝑥 2 𝑢2 𝑢2

𝜕 2 𝑣 2𝑠𝑒𝑛𝑣 𝑐𝑜𝑠𝑣
=
𝜕𝑥 2 𝑢2

PROBLEMAS PROPUESTOS

𝑢 =𝑥+𝑦
1. Si 𝑤 = 𝑓(𝑢, 𝑣), {𝑣 = 𝑥 − 𝑦 , demostrar que:
𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤 2 𝜕𝑤 2
=( ) −( )
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑢 𝜕𝑣

𝑢=𝑥
2. Transformar la ecuación 𝜕𝑧/𝜕𝑢 = 0, si {𝑣 = 𝑥 2 + 𝑦 2
3. Si 𝑓(𝑥, 𝑦) = 0. Hallar 𝜕 2 𝑦/𝜕𝑥 2
4. Si 𝑓(𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 ) = 3𝑥 + 2𝑦 + 4𝑧, demostrar que:
𝜕𝑧 𝜕𝑧
(4𝑦 − 2𝑧) + (3𝑧 − 4𝑥) = 2𝑥 − 3𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦
5. Si 𝑓 y 𝑔 tienen segundas derivadas parciales continuas, demostrar que:
𝑢(𝑥, 𝑡) = 𝑓(𝑥 + 𝑎𝑡) + 𝑔(𝑥 − 𝑎𝑡)
Satisface la ecuación de onda:
𝜕2𝑢 𝜕2𝑢
𝑎2 2 = 2
𝜕𝑥 𝜕𝑡
*** 76%***

Material preparado por Mario Delgadillo Zurita


Facultad de Ingeniería
UMSA
CAPÍTULO No 4

Material preparado por Mario Delgadillo Zurita


Facultad de Ingeniería
UMSA

También podría gustarte