TP Grupal Psicología - Sueños

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Trabajo práctico de investigación

Sueños

Integrantes: Arce Gatti, Sara Elina; Ayus, Zahira; Balestracci,


Letizia; Cocu, Dante; Kohlhuber, Leticia

Profesora: Valeria Bergman

Fecha de entrega: 16/07/2021


Arce Gatti, Sara Elina; Ayus, Zahira; Balestracci, Letizia;
Cocu, Dante; Kohlhuber, Leticia

Sueños
Los sueños son imágenes e historias que creamos en nuestra mente
mientras dormimos. Son una experiencia humana universal que puede
describirse como un estado de conciencia caracterizado por acontecimientos
sensoriales, cognitivos y emocionales durante el sueño. Para los científicos es
un campo de estudio bastante misterioso, porque es muy difícil estudiarlos en
un laboratorio ¿Están relacionados con la vigilia? ¿podemos controlarlos?
¿tienen un significado?

Introduzcamos el tema con datos básicos de los sueños:

→ Es posible que no recordemos haber soñado, pero se cree que todos


soñamos entre 3 y 6 veces cada noche.

→ Se cree que cada sueño dura entre 5 y 20 minutos.

→ Alrededor del 95% de los sueños se olvidan al levantarse de la cama.

→ Las imágenes de los sueños son creadas gracias a la visión, es por esto que
las personas ciegas sueñan más con otros componentes sensoriales en
comparación con las personas videntes.

→ No tenemos control sobre nuestros sueños

Existen las pesadillas y los sueños lúcidos. Las pesadillas son sueños
que nos producen emociones perturbadoras, generalmente miedo y ansiedad.
Puede deberse a estrés, un trauma, miedos, o determinados medicamentos. Y
los sueños lúcidos son aquellos en los que la persona es consciente de que
está soñando y puede tener cierto control sobre el mismo

Ahora bien, ¿por qué soñamos?

Los sueños, en sentido biológico, se cree que son ajustes que el sistema
nervioso realiza. Por otra parte, los sueños tienen también un componente
psicológico, social y vivencial. Sigmund Freud sostenía que los sueños existen
para satisfacer los deseos que cada persona tiene, y durante muchos años,
Arce Gatti, Sara Elina; Ayus, Zahira; Balestracci, Letizia;
Cocu, Dante; Kohlhuber, Leticia
estudiosos del tema han tratado de darle un significado lógico a esos sucesos
enigmáticos.

Existen cinco fases en el sueño y los sueños suelen ocurrir en la quinta


fase, también conocida como REM. Esta etapa se conoce como movimiento
ocular rápido (REM, en inglés). La respiración se vuelve más rápida, irregular y
superficial, los ojos se mueven rápidamente en varias direcciones y los
músculos de las extremidades se paralizan temporalmente. La frecuencia
cardíaca aumenta, y la presión arterial aumenta. Cuando las personas se
despiertan durante el sueño REM, a menudo describen cuentos extraños e
ilógicos. Estos son los sueños. Esta fase ocupa del 20% al 25% del sueño total.

Existen diferencias significativas entre los enfoques neurocientíficos y


psicoanalíticos del análisis de los sueños. Los neurocientíficos están
interesados en las estructuras involucradas en la producción de sueños, la
organización de los sueños y la narratividad. Pero el psicoanálisis se enfoca en
el significado de los sueños y los coloca en el contexto de la historia del que
sueña.

Los sueños suelen tener significados y la mayoría trabaja esto en


el psicoanálisis. Se trata de buscarle un sentido metafórico a las
imágenes y al lenguaje que componen el contenido de los sueños, que
puede estar a la vista u oculto y requerir un profundo análisis. Hay dos
niveles que se pueden reconocer en el significado de un sueño: el
contenido manifiesto, que sería lo que soñamos (el sueño en sí), y el
contenido latente, es decir, la interpretación. De todas maneras, hay
quienes consideran que los sueños en realidad no tienen posible lectura,
ya que los consideran productos descartables que produce la mente sin
ningún tipo de sentido.

Freud es un autor que sí considera que es posible interpretar a


todo sueño. Al interpretarlo, no tomamos al sueño en su conjunto sino
que se analizan las partes que lo componen por separado. Primero se
descompone el relato en partes, y recién al final surge la interpretación
Arce Gatti, Sara Elina; Ayus, Zahira; Balestracci, Letizia;
Cocu, Dante; Kohlhuber, Leticia

global, en la cual se nos revela el sueño como una realización de deseos.


Sin embargo, sí es necesario establecer una asociación de los sueños
diferentes que tenemos en una misma noche ya que en la vigilia surgen
asociaciones de ideas que van a encontrarse con las ideas intermedias y
las ideas latentes en diferentes lugares.

Freud expone en su libro “la interpretación de los sueños” que los


sueños son una realización alucinatoria de deseos y que están directamente
relacionados con el inconsciente (donde se encuentran todos los contenidos,
emociones, deseos, ideas, vivencias y conflictos reprimidos que no tienen lugar
en la conciencia, debido a que pueden generar sufrimiento a la persona cuando
los recuerda). Son realizaciones disfrazadas de deseos reprimidos. Entonces
los sueños son una manera de resolver un conflicto, ya sea algún suceso
ocurrido recientemente o algo procedente de lo más hondo del pasado. El
deseo de continuar durmiendo presta su ayuda en todos los sueños al
deseo inconsciente. Cuanto mayor sea la resistencia durante la vigilia, más
“bizarros” será representado el inconsciente.

De todas maneras, la información del inconsciente no pasa tan


fácilmente. Esto se debe a que hay un censor en el preconsciente que altera
los pensamientos inconscientes para que no lleguen de forma indomada.
Mientras soñamos, el preconsciente está mucho más relajado que mientras
estamos despiertos, pero igualmente está atento para falsear la información y
así pueda pasar a través de la censura. Por ejemplo, la duda de la
reproducción exacta del sueño o de datos aislados del mismo es una
derivación de la resistencia que se opone al acceso de las ideas latentes a la
conciencia.

Es interesante mencionar que en esta obra, Freud recurre al análisis de


un sueño propio: el sueño de Irma. En este, Freud asiste a una fiesta donde ve
a Irma, una ex-paciente, en la que había pensado desde que dejó su
tratamiento. El día anterior, Otto, el médico de familia de Freud le dijo que Irma
no estaba del todo curada y Freud se resintió por la crítica. En la fiesta, Irma se
queja por dolores en su garganta y estómago y Freud procede a examinarla.
Descubre una peculiar inflamación en las paredes de su boca y entonces,
Arce Gatti, Sara Elina; Ayus, Zahira; Balestracci, Letizia;
Cocu, Dante; Kohlhuber, Leticia
Freud descubre que la causa de esto es una poco cuidadosa inyección que
Otto le había puesto a Irma con una aguja que no estaba limpia.

Este sueño, según Freud, era un acto de venganza contra Otto por
haber puesto en duda sus capacidades y contra Irma por haberse resistido a su
análisis. Ante esto, propuso la ley general de que el sueño es la realización de
un deseo.

¿Qué significa soñar que nos caemos?

imaginemos un sueño en el que caemos al vacío y sentimos presión en


el pecho. Podemos pensar que los sueños en los que nos caemos están
relacionados con ansiedades específicas. Es decir, no será lo mismo soñar que
nos caemos al vacío que mientras caminamos, por lo que nuestro sueño será
directamente proporcional al grado de angustia o estrés que estemos
soportando en la realidad.

¿Qué significa soñar con desaprobar un examen?

El significado de este sueño refleja la impotencia por un exceso de


responsabilidad en nuestra vida real. Y como los sueños ocultan deseos
inconscientes, en este caso sería quizás aprobar o sentir menos presión.

Bibliografía:

- “La interpretación de los sueños”, Freud S., 1898


- https://www.redalyc.org/pdf/589/58922949005.pdf
- https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/23369/1/tfg._
carolina_garcia_mancini_modif._25.11.19_pdf_0.pdf

También podría gustarte