Texto José Candón Internet en Movimiento Nuevos Movimientos Sociales y Nuevos Medios en La Sociedad de La Información
Texto José Candón Internet en Movimiento Nuevos Movimientos Sociales y Nuevos Medios en La Sociedad de La Información
Texto José Candón Internet en Movimiento Nuevos Movimientos Sociales y Nuevos Medios en La Sociedad de La Información
Resumen:
3. NUEVOS MEDIOS
Las nuevas TIC son pues el fruto de la evolución tecnológica de una serie de dispositivos en el
campo de la informática y las telecomunicaciones. Estos convergen en sistemas más complejos
como Internet 109-110
Siguiendo a Scolari (2008), Lévy (2007) y Manovich (2005), las características de los nuevos
medios pueden resumirse en: – Digitalización: Transformación tecnológica. – Reticularidad:
Modelo de comunicación muchos-muchos. – Hipertextualidad: Estructuras no secuenciales
de los textos. – Multimedialidad: Convergencia de medios y lenguajes. – Interactividad:
Participación activa de los usuarios Para completar el análisis con la dimensión espacio-
temporal de los nuevos medios, se han añadido a la lista otras dos propiedades: –
Desenclave temporal: Posibilidad de elección de los parámetros temporales. –
Deslocalización: Red global que transciende las fronteras nacionales y geográficas. 111
la digitalización8 es el proceso que codifica todo tipo de información en código binario como
lenguaje matemático de computación 112
Al traducir todo tipo de contenidos a un único lenguaje o código que se transmite por un único
canal se dan las condiciones técnicas para interactividad, la multimedialidad y el hipertexto
113
En su origen el hipertexto surge de la necesidad de organizar cada vez más información que
excede la capacidad del hombre de comprenderla y controlarla 114
Esta reticularidad es una propiedad de los nuevos medios que permite trazar diversos
recorridos entre los nodos de la red. 119
Generalmente cuando se caracteriza a los nuevos medios como multimedia se hace referencia
a contenidos que incluyen texto, imágenes, sonidos, vídeo, etc., es decir a contenidos que
incluyen lo que Lévy (2007) define como varios tipos de representación, que implican a
diversas modalidades perceptivas. El concepto de modalidades perceptivas se refiere a los
sentidos implicados en la recepción de un mensaje. Cada mensaje puede poner en juego varias
modalidades perceptivas 123
Recapitulando, podemos definir definir las siguientes propiedades de los nuevos medios como
Internet: – Digitalización; Que junto al desarrollo de los componentes electrónicos está en la
base de la revolución de las nuevas TIC. Aunque el proceso de digitalización transforme a todo
el ecosistema mediático, es una propiedad característica de los nuevos medios. –
Hipertextualidad; O estructuración en red de los contenidos. Estos pueden ser lineales o
hipertextuales pero todos ellos están conectados formando un gran hipertexto con ambos
tipos. – Reticularidad; Permite un nuevo dispositivo comunicacional; la comunicación muchos-
muchos como una novedad de los nuevos medios, aunque también permite dispositivos uno-
uno propios de los medios interpersonales y uno-muchos propio del modelo de comunicación
de masas. – Interactividad; O participación activa y en tiempo real del receptor. Los papeles de
emisor y receptor se hacen intercambiables permitiendo el diálogo y la reciprocidad. –
Multimedialidad; Ya que en medios como Internet se difunden todo tipo de contenidos
(imágenes, vídeo, audio, texto, etc.). – Desenclave temporal; Que permite la comunicación en
directo y en diferido y sobre todo, en tiempo elegido dando la opción al usuario de decantarse
por una u otra utilizando diversas herramientas. – Deslocalización; O alcance global de los
nuevos medios como Internet que no se estructuran en base a una territorialidad
determinada. 130
las nuevas tecnologías mediáticas nunca han sustituido a las anteriores, sino que viejas y
nuevas se han contaminado y adaptado las unas a las otras, ocupando parcelas específicas
en los usos sociales y las dietas de medios de los usuarios, dibujando un panorama mediático
en el que además de la irrupción de los nuevos medios y la convergencia entre estos y los
viejos siguen estando presente medios tradicionales en sus formas originales que continúan
ocupando un lugar destacado el el universo mediático. 132
Internet es una tecnología polivalente que va más allá de un mero medio de comunicación. En
primer lugar permite la comunicación masiva propia de medios como la radio o la televisión
pero también la comunicación interpersonal propia de medios como el correo postal o el
teléfono. “Las TIC no pueden ser pensadas como meras mediaciones (en el sentido atribuido a
los medios de comunicación de masas). Las TIC efectivamente construyen y constituyen
nuevas formas, espacios y tiempos de relación social, nuevas formas institucionales, nuevas
categorías de aprehensión de la experiencia personal y social, nuevas dimensiones de la
cultura” (Vizer; 2007) 136
Lo primero que hay que plantearse para considerar a Internet en su papel de medio de
comunicación de masas es si realmente la Red llega a un público que podamos calificar como
masivo y hasta que punto o en que circunstancias puede considerarse a la Red como un medio
de masas que verdaderamente tenga capacidad de influencia en la opinión pública. 137
Los usuarios tienen una gran capacidad de elección sobre los contenidos de forma que
adaptan los mismos a sus necesidades e intereses. En los medios tradicionales las opciones
eran muy limitadas de forma que se podía hablar de un público de masas bastante
homogéneo. 149
Los medios de comunicación también han sido destacados como detonante de cambios
sociales estructurales en varias perspectivas del estudio de la acción colectiva. Tanto la
psicología de las multitudes, como la sociedad de masas y el enfoque del comportamiento
colectivo sitúan a los medios y la innovación tecnológica como uno de los factores de
profundos cambios sociales que originan la movilización. Los medios sustituyen a los vínculos
sociales directos de la comunidad en una sociedad cada vez más atomizada 165
Hamelink (2000) añade la categoría de capital informacional como respuesta a las nuevas
realidades tras la incorporación de las nuevas TIC. Marí Sáez y Sierra Caballero distinguen
tres niveles de capital informacional: El acceso a los equipamientos y a las infraestructuras,
la habilidad técnica para manejar estas infraestructuras (alfabetización digital) y la capacidad
de evaluar la información y aplicarla a situaciones reales (construcción colectiva del
conocimiento y de redes). Niveles que podríamos identificar con etapas sucesivas de un
camino que va desde el acceso a la adopción y de esta a la apropiación de las TIC (Surman y
Reilly; 2005). León, Burch y Tamayo describen estos tres mismos niveles; El equipamiento y
acceso a las redes electrónicas comprende la infraestructura computacional instalada,
conectividad a Internet y conexión de red interna. – La utilización de la tecnología abarca los
instrumentos disponibles (software) y servicios utilizados, criterios y modalidades
prevalecientes. – La apropiación tecnológica e informativa supone la disposición organizativa
para integrar recursos y usos, recursos humanos, formación y desarrollo de destrezas para
procesar información, motivaciones para buscar información y utilizarla en situaciones
concretas. 173-174
Internet es un recurso del capital informacional. El ordenador, los cables, el modem, y todos
los dispositivos necesarios para acceder a la Red forman parte del capital material de un
individuo o grupo, pero por su utilidad para la comunicación son también parte de su capital
informacional. En un segundo nivel, la Red requiere de habilidades técnicas y capacidad
intelectual para buscar, filtrar, evaluar y aplicar la información. Esta es una condición para su
uso pero, al mismo tiempo, el uso de la Red puede aumentar estas capacidades. La Red
requiere una formación pero a la vez es un recurso para formarse y ampliar o adquirir nuevas
capacidades. Por ello, tanto desde el punto de vista material como del formativo Internet es un
recurso que aumenta el capital informacional de los individuos y grupos. Internet también es
un recurso para el capital social. Permite ampliar y reforzar las relaciones sociales, crea nuevas
identidades y sentimientos de pertenencia, comunidades virtuales y formas de compromiso en
línea. Aún teniendo en cuanta posibles efectos en el aislamiento social, de acuerdo con
Putnam la Red es una posibilidad más que una amenaza para el capital social. 174
En cuanto a los movimientos sociales, estos utilizan la Red como un recurso para la
organización, el debate, la comunicación, la movilización, etc. La Red es una oportunidad
política y un recurso para los movimientos (capítulos VII y VIII). Así Internet beneficia a los
movimientos en dos sentidos; Aumentando el capital social del que estos se sirven para la
movilización y enriqueciendo el capital informacional del que también se sirven los
movimientos. Pero los movimientos no se limitan a los usos informativos y comunicativos de
la Red sino que la emplean también para la organización y movilización o como forma de
acción colectiva. De forma que Internet influye directamente en los mismos al margen del
aumento del capital social e informacional que provoca. Los movimientos por su parte,
recurren al capital social y a la vez generan y amplían el capital social. Pero también recurren
al capital informacional mientras que lo refuerzan. Los movimientos refuerzan el capital
informacional formando a los individuos y grupos en tareas comunicativas, promoviendo el
acceso a la Red y las herramientas técnicas para su utilización, como los programas de
software libre, editando informaciones y documentos y ampliando la “base de argumentos”
de la sociedad, etc. (capítulo XII, apartado 6). De todas estas relaciones se deriva una
importante correspondencia entre movimientos sociales, Internet, capital social y capital
informacional 175
Los movimientos deben gestionar la comunicación tanto en el ámbito interno, para mantener
informados a sus participantes y seguidores, como en el externo para llegar a un público más
amplio y tratar de involucrar a los observadores, incidir en la toma de decisiones y presionar a
sus oponentes. “Gracias a los medios, los movimientos y las ONGs consiguen que su mensaje
llegue a millones de personas e influya en la opinión pública” (Javaloy, Espelt y Rodríguez:
2001). Para ello, “los movimientos que desean llegar a un público más amplio tienen que
recurrir a los medios de comunicación para hacerlo […] y estos no son neutrales en lo que se
refiere a los símbolos que reciben y transmiten” (Tarrow: 1997). Los medios de comunicación
son un recurso externo para los movimientos sociales. “Del mismo modo que se apoyan en
redes culturales preexistentes, utilizan los recursos externos de los medios de comunicación
para movilizar a sus seguidores”. No obstante, “los movimientos poseen escaso poder cultural
contra la capacidad inherente a los medios de dar forma a las percepciones” (Op. Cit.). 209
Las relaciones de los movimientos sociales y los medios de comunicación son complejas ya
que, por una parte, los movimientos necesitan de estos pero, por otra, tienen escasa
capacidad de controlar los mensajes que los medios difunden sobre el movimiento. Se
establece por tanto una desconfianza mutua entre medios y movimientos debido a diversos
factores 209
Los medios tradicionales son por tanto valorados negativamente por los activistas como poco
rigurosos y plurales, como parte de la estructura del poder, con intereses particulares y un
intento por controlar la información, una ocultación de problemas importantes que sólo se ven
reflejados cuando se ven obligados a ello, a veces por la propia acción de los movimientos.
Pero Internet no evita la dependencia de los movimientos hacia los medios de comunicación
masivos que siguen dominando la agenda pública 212
este desinterés y esta crítica profunda a los medios tradicionales se enfrenta a la necesidad de
usarlos para los fines del movimiento, para lo cual estos desarrollan estrategias conscientes
que aprovechen la difusión masiva de los medios tradicionales para llegar a un público amplio,
atraerlo a los medios propios y difundir los mensajes y contenidos del movimiento. A pesar de
la escasa confianza en los medios tradicionales, los activistas consideran necesario influir en las
agendas mediáticas y toman iniciativas en este sentido 213
Para solventar las limitaciones que supone la comunicación de los movimientos a través de los
medios tradicionales, estos tratan de crear medios propios bajo su control que complementen
o sustituyan la información mediada y generalmente distorsionada de los primeros 217
Esta práctica siempre ha sido común en los movimientos sociales que han publicado
periódicos, enviado cartas, organizado mítines públicos y usado diversos medios de
comunicación directa con el público. Ahora la Red facilita a los movimientos sociales la
difusión directa de informaciones sin el filtro o la mediación de los medios de comunicación.
Hace posible la creación de medios propios con escasos recursos y mayor difusión potencial
convirtiéndose en “el principal instrumento que tienen los movimientos para transmitir sus
mensajes a una audiencia mayor y tratar de influir directamente en la opinión pública”
(Machado, 2004). La Red “no representa sólo un complemento a los medios tradicionales
sino que ofrece oportunidades innovadoras para informar, movilizar, organizar a los
movimientos y hacer pública y relevante la protesta” (Lago Martínez, 2006). Internet es así
algo más que un complemento a los medios tradicionales pues supone un cambio de modelo
217
Del mismo modo para Javaloy, Espelt y Rodríguez (2001) “la comunicación en Internet es
horizontal, de usuario a usuario, y contrasta con la comunicación vertical, jerarquizada,
propia de las instituciones”. Estas características hacen a la Red especialmente “apta para
ser usada por gran número de personas que no tienen acceso a los medios de comunicación
oficiales y que tratan de expresar opiniones e intereses opuestos a los de los grupos
dominantes, como es el caso de los movimientos sociales que desafían al orden político o
cultural existentes. La autonomía de la Red le brinda un espacio de libertad que el sistema le
venía negando”. Igualmente Tilly (2005) afirma que “los medios de comunicación difieren de
manera extraordinaria en su grado de simetría y asimetría: prensa, radio y televisión
presentan una enorme asimetría entre participantes, mientras que las comunicaciones
digitales corrigen el equilibrio en cierta medida”. Así no sólo “la capacidad de las
organizaciones de la sociedad civil para publicar y compartir información ha aumentado (y
los costos han caído) claramente con la introducción de las nuevas tecnologías de la red”,
sino que también ha cambiado la manera de publicación (Surman y Reilly; 2005). A través de
medios en Internet, las organizaciones sociales publican informaciones, investigación,
manifiestos, noticias, llamadas a la acción, posicionamientos políticos, agendas de eventos,
actas de reuniones, etc. En Internet estos flujos informativos tienen lugar fundamentalmente
a través de las páginas web y el correo electrónico, pero “también han permitido nuevas
formas de publicación: (publicación en colaboración, abierta y distribuida) que cambia el
concepto tradicional sobre el papel del editor, del autor y de la audiencia”. (Op. Cit.) 218
La utilidad de Internet para difundir información propia es muy valorada por los activistas
entrevistados, tanto para difundir información del movimiento -complementada por el uso
estratégico de los medios tradicionales antes señalado- como para buscar información y, sobre
todo, contrastar la información recibida por otros medios. La web, el correo electrónico y las
listas de correo, las redes sociales y en menor medida los foros son las herramientas más
destacadas por los activistas para difundir información 225
El papel de Internet en la difusión de los mensajes del movimiento puede considerarse tanto
de forma directa como indirecta. Los movimientos difunden sus mensajes de forma directa
cuando este llega al público sin la mediación de los medios de comunicación. Así a través de
Internet los movimientos tienen la posibilidad de llegar a un público más amplio vía mensajes
electrónicos o páginas web, tanto de las organizaciones como de los medios de comunicación
alternativos. Sin embargo aunque Internet ha ampliado considerablemente el alcance de esta
difusión, aún no podemos hablar de una diffusion masiva Los mensajes de los movimientos
llegan al público mayoritario de forma indirecta con la mediación de los medios 229
Difusión directa on-line: Es la difusión a través del uso de Internet como medio de
comunicación. El correo electrónico y las web de colectivos o medios alternativos llegan
directamente al público ampliando las posibilidades de alcanzar una audiencia más amplia
pero limitada en comparación con los medios tradicionales. – Difusión directa off-line: Es la
difusión que llega al público de forma directa sin la mediación de los medios de comunicación.
Por ejemplo el testimonio directo de la acción colectiva en el espacio físico, pero también
pueden incluirse los medios propios del movimiento pre-Internet como panfletos, periódicos,
carteles, etc. – Difusión indirecta on-line: Se refiere a la difusión a través de Internet destinada,
intencionalmente o no, a los medios de comunicación. En esta categoría podemos incluir las
notas de prensa o comunicados enviados a los medios a través del correo electrónico o las
consultas de los periodistas a las páginas web del movimiento. – Difusión indirecta off-line: Es
la que se produce por la presencia de periodistas en las movilizaciones para dar cobertura
mediática a las mismas, así como la utilización de otros canales como el fax o el teléfono para
enviar a la prensa información de las protestas. 230
la brecha digital puede ser un factor decisivo en otros contextos en los que los movimientos
no poseen los recursos mínimos para acceder a las TIC y por tanto no pueden aprovechar las
ventajas aparejadas a las mismas, pero no es así en el contexto de los movimientos
analizados en los que Internet y las TIC son un recurso disponible incorporado a la vida
cotidiana de los activistas. 245
Los movimientos sociales se benefician en mayor medida de Internet ya que pueden hacer
algo que antes no podían, mientras que otros actores con recursos suficientes simplemente
ven facilitadas funciones que ya llevaban a cabo por otros medios. 247
el recurso de Internet como capital informacional de los movimientos tiene otros efectos
acumulativos. A pesar de la importancia del capital informacional el recurso más valioso de los
movimientos sociales es el “capital social” y las TIC “tienen un papel cada vez más importante
en la creación y asignación de capital social por la capacidad que tienen de movilizar recursos
materiales, información y conocimientos” (Sáez y Sierra, 2008). Para Putnam, “los
movimientos sociales y el capital social están tan estrechamente vinculados que a veces
resulta difícil ver cuál es el huevo y cuál la gallina” (2002: 201). Las redes sociales son “el
recurso quintaesencial” de los movimientos y, por otra parte, “el capital social es cosa de
redes, e Internet es la red que culmina todas las redes” (2002: 227). Así el uso de Internet por
parte de los movimientos no es sólo un recurso en sí mismo sino también una herramienta
para gestionar el recurso más importante, la posibilidad de participación de los individuos en la
acción colectiva. 250
Los activistas deben dedicar tiempo a trabajar o estudiar así como a otras dedicaciones
(familia, ocio, etc.). El tiempo para participar es en cierta medida el residuo de estas
actividades prioritarias. Internet juega un papel importante en este sentido. La comunicación
asincrónica (mediante listas de correo, foros, etc.) permite ampliar las posibilidades de
participación ante la escasez de tiempo de los activistas, flexibilizando la necesidad de
participar en un momento determinado. Mientras que las reuniones y asambleas
presenciales requieren de unos horarios rígidos, imposibilitando la participación de algunos
activistas, la participación en Internet flexibiliza esta exigencia dando la oportunidad de una
participación adaptada a las necesidades personales o profesionales. 251
más allá de la consideración de Internet como un recurso, algo que resulta evidente, hay que
destacar el valor añadido de este recurso para los movimientos beneficiados de forma
proporcionalmente mayor que otros actores sociales, políticos o económicos. En primer lugar
por permitir actuar en ámbitos anteriormente vetados por los altos costes de los mismos para
los movimientos, pero no para otros actores poderosos que aunque ven facilitada su actividad
ya podían realizarla por otros medios. En segundo lugar por que las TIC son apropiadas para
determinados usos que no son atractivos para otras organizaciones pero sí para los
movimientos analizados, como por ejemplo la posibilidad de organizarse de forma horizontal,
de permitir la participación activa de las bases o comunicarse de manera multidireccional. Por
último, como herramienta utilizada para la gestión de otros recursos, especialmente la
participación de los activistas como principal recurso de los movimientos estudiados, pero
también de la información como recurso clave de las sociedades postindustriales. 253
Aunque el uso de Internet para la protesta ya había sido experimentado, por ejemplo por el
movimiento neo-zapatista mexicano, Seattle difunde la percepción de la Red como una
oportunidad para la protesta a nivel mundial. Internet es valorado como un recurso útil y
valioso tanto para la organización y la coordinación de la acción colectiva como para la difusión
del movimiento. A su vez, redes como Indymedia amplían los flujos informativos entre las
organizaciones de los movimientos sociales, permitiendo expandir oportunidades políticas
detectadas en otros ámbitos. 257
Seattle difunde el uso de Internet para el activismo, pero otras experiencias de movilización
difunden también usos particulares y herramientas que, tras ser experimentadas por un
movimiento, pueden ser aplicadas en otras situaciones. 258
o Internet y las TIC son utilizadas para registrar y difundir la represión de las protestas,
tratando de dificultar la estrategia represiva por parte de las autoridades. El uso de
videocámaras y cámara fotográficas en las protestas, unido a la posibilidad de difundir las
imágenes a través de la Red, sirve de cierta protección ante actos represivos reduciendo por
tanto los costes de la acción colectiva e incitando a las autoridades hacia formas de facilitación.
La publicación en la Red puede además impulsar la difusión en los medios masivos
tradicionales ampliando así el efecto de protección y reducción de costes para la movilización.
259
nternet es una oportunidad catalizadora –y en último término política- para los movimientos
sociales que se manifiesta en todos los usos posibles en los que la Red reduce los costes de la
acción colectiva. En cuanto a las oportunidades propiamente políticas juega un papel
importante en su percepción y difusión así como en la activación de la movilización para
aprovecharlas. Al aumentar el flujo de información, especialmente entre los movimientos que
se relacionan en la Red, puede ayudar a expandir oportunidades propiamente políticas
detectadas en un contexto dado de forma que sean percibidas y aprovechadas en otro
contexto. Además al mejorar tanto la comunicación entre los movimientos como su incidencia
en la esfera pública puede aumentar los costes de la estrategia de represión por parte del
Estado, publicitando los abusos o recabando apoyos internacionales, e incidiendo así en sus
estrategias de represión o facilitación. Por último, todas las oportunidades deben ser
percibidas y la del uso de Internet para el activismo social se difunde esencialmente tras la
protesta en Seattle del movimiento altermundista.260
La Red abre un nuevo campo de experimentación con formas de acción colectiva. Los
movimientos siguen y seguirán utilizando formas tradicionales de movilización, pero
también introducen innovaciones en su repertorio de confrontación, experimentan con
nuevas formas de acción y adaptan las formas tradicionales al uso de la Red 263
con el uso de Internet surge también un nuevo repertorio de confrontación en el que no sólo
se utiliza la Red para la organización de las acciones colectivas sino que estas se materializan
en la propia Red. En este sentido son acciones virtuales. Esto supone “un giro hacia una
posición más híbrida regida por la concepción de la infraestructura de Internet a la vez como
un medio de comunicación y como un ámbito de acción directa”. Bajo esta perspectiva
“Internet no es sólo un medio o entorno de comunicación, sino que se convierte en un objeto
o entorno de acción” (Wray, 1999). Este nuevo repertorio de confrontación íntegramente
virtual podemos agruparlo bajo la denominación de ciberactivismo. Son formas de acción
colectiva exclusivas de la Red ya que no se limitan a un uso meramente instrumental de la
misma sino que se desarrollan en el propio entorno virtual de Internet sin el cual no serían
posibles. 263
Charles Tilly introduce la relación entre formas de acción colectiva y el contexto social y
político en el que se desarrollan. Postula la existencia de formas de acción colectiva
características de ciertas épocas 263 Siguiendo esta idea, podemos considerar el
ciberactivismo como algo inseparable de la era de la información. 264
Tilly define el repertorio de confrontación como “la totalidad de los medios de que dispone [un
grupo] para plantear exigencias de distinto tipo a diferentes individuos o grupos” (1986, citado
en Tarrow, 2004). Tarrow (1994) aclara que “las “acciones establecidas” de Tilly no son sólo lo
que hace la gente cuando entra en conflicto con otros; es lo que “sabe hacer y lo que los otros
esperan que haga”. Este repertorio es socialmente aprendido, “se inscribe y transmite
culturalmente” (Kertzer, 1988) 264
Las huelgas, las manifestaciones o las sentadas forman parte de la cultura social actual ya que
han sido experimentadas a lo largo de la historia. “La gente no puede emplear rutinas de
acción colectiva que desconoce; cada sociedad tiene una reserva de formas familiares de
acción, conocidas tanto por los activistas como por sus oponentes” (Tilly, 1986). Estas rutinas
de acción tradicionales son puestas en práctica por los movimientos sociales para plantear sus
demandas 264
Internet es por tanto utilizada para la acción colectiva en tres niveles: – Organizar protestas
basadas en las formas de acción convencionales. – Completar estas acciones convencionales
con innovaciones propias del activismo on-line. – Llevar a cabo protestas que se desarrollan
completamente en y a través de Internet, dando lugar al nuevo repertorio de confrontación
del ciberactivismo. 265
se encuentran las campañas y acciones de protesta cuyo único escenario es la propia red
Internet. Estas acciones desvinculadas del mundo físico son ampliamente utilizadas por
movimientos relacionados con Internet ya que sus activistas consideran el ciberespacio como
el objeto y el campo predilecto de sus reivindicaciones. 267 Pero las acciones propiamente
virtuales no se limitan a los movimientos cuyas reivindicaciones u objetivos están
directamente relacionados con Internet. También se ejecutan acciones virtuales en pro de
objetivos sociales de todo tipo 267
Un criterio clásico de clasificación de las formas de acción colectiva es el que define su grado
de violencia, disrupción o institucionalización. Según esta categorización podemos distinguir
entre disrupción violenta, disrupción no violenta, acción convencional y acción institucional.
Entendiendo a la violencia como destrucción. 268
Existe un debate recurrente respecto a la acción colectiva on-line que trata la controversia
sobre la efectividad, el impacto o lo apropiado de las formas de acción propiamente virtuales.
276
Detrás de una ciberprotesta existen personas reales que manifiestan sus reivindicaciones.
Sucede igual que en una relación social o personal a través de Internet, el hecho de utilizar
Internet como medio de interacción no significa que los deseos, sentimientos o ideas
expresados no sean reales ni que no lo sean la relación de amor, amistad o compañerismo
entre las personas físicas que se relacionan en la Red. Incluso las ciberprotestas pueden llegar
a llamar la atención en mayor grado que las acciones en la calle debido a la relativa novedad
de las mismas que constituye un aliciente para los medios de comunicación, aunque el paso
del tiempo puede hacer que se conviertan en algo rutinario que no despierte mayor interés. En
cualquier caso suponen una innovación en el repertorio, algo fundamental para los
movimientos que siempre tratan de crear nuevas formas de acción que aumenten la
incertidumbre 277
La efectividad y el impacto de estas acciones es percibida de forma variada entre los activistas
entrevistados. Se quedan en lo simbólico y no tienen un efecto real, otras si.
La principal ventaja de la acción on-line es el menor coste de la misma para los activistas en
contrapartida al importante esfuerzo que supone la acción en la calle, no sólo la participación
en la misma sino también su diseño y organización 278 Ahora bien, el coste bajo de estas
formas de acción colectiva es también percibido socialmente lo cual puede repercutir en una
menor valoración de la acción on-line. Del mismo modo que no se valora igual una sentada
que una huelga de hambre, el esfuerzo de una acción en el espacio físico puede ser más
valorado que la realización de una acción on-line con un bajo nivel de implicación y esfuerzo
personal. 279
En todo movimiento social existen personas con distintos grados de compromiso, desde los
“profesionales del movimiento” (Tarrow, 1997) hasta el último simpatizante. Hay gente que
organiza la protesta, gente que acude y gente que simplemente la apoya en conversaciones
informales sin llegar nunca a implicarse. Las personas más comprometidas seguirán actuando
en la vida real y utilizarán la Red para ampliar sus formas de participación. 281
La combinación de acciones off-line y on-line parece la hipótesis más probable antes que la
sustitución de la participación real por la virtual. De esta forma Internet permite a las
organizaciones profesionalizadas movilizar a sus seguidores más allá de la donación de fondos
pero manteniendo el bajo nivel de compromiso propio de este tipo de organizaciones. Enviar
peticiones, firmar manifiestos o realizar protestas virtuales pueden ser formas
complementarias de compromiso débil utilizadas por las organizaciones 281
Pero, por otra parte, las formas de compromiso activo en organizaciones con una fuerte base
social más propias de la perspectiva de los NMS encuentran en la Red un complemento a las
reuniones físicas y un medio para el debate y la participación en la toma de decisiones de
organizaciones numerosas. Participantes activos de los movimientos pueden ampliar, no
sustituir, sus formas de intervención política en la Red y el contacto con formas débiles de
compromiso a través de la participación en acciones on-line puede servir de puente a una
participación más activa en el movimiento. Internet desde este punto de vista suma y no resta.
281
las acciones on-line son ya parte del repertorio de los movimientos, una innovación
introducida en los margenes del repertorio tradicional para aprovechar las posibilidades del
nuevo medio. Su efectividad no tiene por qué ser distinta a la de las acciones en el espacio
físico sino que dependerá en todo caso de la idoneidad estratégica de las mismas en relación
con el objetivo perseguido 285
Pero en general estas acciones on-line no sustituyen a las acciones en el espacio físico sino que
las complementan y, dependiendo de las circunstancias o del asunto de la protesta, tendrán un
papel más o menos destacado en el repertorio de acción de los movimientos. En cuanto a la
eficacia para fomentar las relaciones, solidaridad, compromiso y capital social –la protesta
como recurso- las acciones on-line pueden tener un menor efecto que las acciones en la calle
ya que la comunicación por Internet no puede compararse al contacto físico y a la motivación,
afectividad o empatía de una experiencia de acción colectiva en el espacio público. El
ciberactivismo es un nuevo campo de experimentación de la acción colectiva en el que los
movimientos experimentan constantemente y sobre el cual aún hay mucho por innovar. 285
El debate en torno al ciberactivismo no termina en la eficacia o el impacto del mismo para los
fines de la protesta, versa también sobre los mismos temas que las formas de acción
presenciales. Incluye cuestiones éticas o ideológicas y existe el mismo debate que en la acción
presencial en torno al grado de disrupción o violencia y la legalidad o ilegalidad de estas
practices 286
Muy ligado a lo anterior, los nuevos movimientos promueven la participación activa en el seno
de los colectivos. Una preferencia ligada a la crítica al concepto de representación y a la
apuesta por formas participativas de democracia directa, el valor de la autonomía y las formas
de acción directa. Internet al ser un medio interactivo promueve esta participación de los
individuos. 288
Respecto a la informalidad esta se refleja en el seno de las organizaciones del movimiento que
tienden a constituirse como redes de afinidad informales. La Red permite organizarse y
coordinarse con una mínima infraestructura material y la agregación en torno a intereses
compartidos. Como complemento a estas formas de organización horizontales, participativas e
informales en el seno de los colectivos, la influencia de Internet afecta también a la
coordinación descentralizada entre grupos diversos, en el nivel inter-organizacional. En esta
coordinación se manifiesta la similitud entre la estructura de Internet y la estructura de las
redes de movimientos, compuestas por colectivos autónomos que se coordinan para llevar a
cabo la acción colectiva 289
El cambio se percibe en los nuevos movimientos sociales como una ruptura tanto ideológica
como organizativa, aunque no hay nada más político que la forma de organizarse. Los viejos
movimientos sociales constituían organizaciones estables en base a meta-relatos universales,
asuntos estructurales o discursos emancipadores y estos elementos ideológicos eran una
forma de dar mayor coherencia a las organizaciones políticas colectivas 289
Se produce por tanto una fragmentación de las luchas antes homogeneizadas. Al compartir en
gran medida una ideología, una composición social y una estrategia emancipadora, los viejos
movimientos crearon grandes organizaciones homogéneas, estables, formales y centralizadas
representadas por la idea del partido o el sindicato. Por el contrario esta crisis ideológica y de
los discursos totalizantes, la incorporación de nuevos temas a las agendas de los movimientos,
así como de nuevos sujetos protagonistas de la acción colectiva, o la diversificación de las
estrategias antes centradas de forma exclusiva en la lucha por el poder y la política formal,
crea una diversidad de discursos, agendas, actores y estrategias. 290
Internet por tanto potencia la flexibilidad para generar coaliciones amplias y campañas
comunes ante la falta de otros recursos organizativos como organizaciones fuertes e ideologías
compartidas, pero el costo bajo de conectarse también introduce un umbral bajo coherencia
que puede inhibir la maduración del movimiento 290
Los nuevos movimientos sociales se organizan por tanto de forma horizontal, participativa e
informal y se coordinan de manera descentralizada, a nivel local o global, utilizando Internet
como infraestructura organizativa que por sus cualidades, como la reticularidad, la
comunicación multidireccional, la interactividad, la hipertextualidad o la globalidad en su
alcance, se adecua a estas preferencias. En base a ello, son precisamente las organizaciones y
movimientos que ya venían adoptando estas formas organizativas las que están en mejor
disposición de apropiarse de Internet como herramienta para la organización 294
El uso de Internet para la organización y la coordinación es muy valorado por los activistas 297
La realización de las tareas organizativas a través de la Red es siempre considerada como algo
complementario, pero no sustitutorio, del trabajo presencia 297
La coordinación, el debate o la discusión son pues valorados de distinta forma como tareas que
podrían realizarse a través del uso de Internet, aunque siempre como complemento a las
reuniones físicas. Sin embargo, la toma de decisiones, se reserva mayoritariamente a las
reuniones presenciales en asamblea 301
En conclusión, el correo electrónico y las listas, así como los foros, son las herramientas más
ampliamente utilizadas para la organización y coordinación. Los activistas apuntan a la
potencialidad de otras herramientas, como los wikis o los formularios web, pero no perciben
un uso generalizado de las mismas que sí detectan en movimientos más estrechamente
vinculados con las nuevas tecnologías. A pesar de la argumentación anterior de la fuerte
relación entre el medio Internet y las preferencias organizativas de los nuevos movimientos, la
apropiación de las nuevas tecnologías puede ser un proceso lento en el que no se aprovechan
todas las potencialidades de Internet, lo cual no invalida la idea de un aprovechamiento
destacado por parte de los movimientos. El uso de listas y correos electrónicos o de los foros
satisface las necesidades mínimas para la organización y coordinación horizontal y participativa
y con ellas, aunque existan otras herramientas con gran potencial, los movimientos analizados
rentabilizan la multidireccionalidad, la interactividad o la horizontalidad de Internet que son
sus propiedades básicas, cosa que no hacen las organizaciones jerárquicas y verticales. 306-
307